homeopattia pecuaria organica

15
LA HOMEOPATÍA VETERINARIA, LA MEJOR ALTERNATIVA MÉDICA EN LA PRODUCCION PECUARIA ORGÁNICA. M.V.Z. Rodrigo Ríos Reyes* y M.V.Z. Germán Butrón Chiapa.* I. INTRODUCCION . Autores modernos, ubican a la homeopatía dentro de las diversas TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, la cuales recientemente -y poco a poco-, se les ha ido tomando una atención mundial sin precedente, tanto en el ámbito popular como en el profesional. Algunos engloban esta terapia dentro de la MEDICINA HOLÍSTICA y ésta a su vez, en HUMANOS, se define como: “El sistema donde el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad esta en el concepto del paciente “completo”, o sea la relación física y mental del estado de salud del individuo, la presencia de otras enfermedades y la influencia del medio ambiente”. (1) Mientras que en VETERINARIA, lo entendemos como: “El acercamiento del paciente a la salud, empleando tanto métodos y terapias convencionales como alternativas, ya sea en el diagnóstico como en la terapia”. (1) Dentro de este tipo de terapias, -y por ende dentro de la Medicina Holística-, también se han incorporado otras prácticas tales como: (1) ACUPUNTURA, una de las mas antiguas terapias de origen chino, misma que seguramente la mayoría de nosotros conocemos o la hemos usado, y que se basa en la utilización de punciones superficiales con agujas en ciertos puntos definidos del organismo, para estimular una respuesta mediante el balance o equilibrio de pares opuestos, donde se mantiene un antagonismo y dependencia de fuerzas contrarias. (“El Yin existe en virtud del Yang, y el Yang existe en virtud del Yin”). Aunque desde hace algún tiempo se usa en animales, es más usual su utilización en mascotas, por la facilidad de aplicación que implica. ACUTERAPIA, es una derivación de la anterior, con los mismos principios, en donde se utilizan, en lugar de agujas, la punta de los dedos o algún instrumento de punta roma, para estimular los mismos puntos de la acupuntura. En veterinaria su uso es menor que la acupuntura. MEDICINA BOTANICA o HERBOLARIA, no necesita mayor explicación y es probablemente una de las más conocidas y utilizada por todos nosotros. ¿Quién no se ha tomado un té alguna vez como remedio?, o más seguramente, nos lo llegó a dar de niños alguna de nuestras abuelas para aliviarnos de algún problema. En veterinaria, sigue siendo muy útil entre el sector rural, en donde son usuales las “tomas” que acostumbran dar los campesinos a sus animales, sobre todo donde es difícil encontrar a un veterinario cercano. _________________________________________ (*) Laboratorios Homeopáticos Veterinarios HERMO de México.

Upload: luis-carlos-reza

Post on 20-Jun-2015

3.325 views

Category:

Health & Medicine


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Homeopattia Pecuaria Organica

LA HOMEOPATÍA VETERINARIA, LA MEJOR ALTERNATIVA MÉDICA EN LA PRODUCCION PECUARIA ORGÁNICA.

M.V.Z. Rodrigo Ríos Reyes* y M.V.Z. Germán Butrón Chiapa.*

I. INTRODUCCION.

Autores modernos, ubican a la homeopatía dentro de las diversas TERAPIAS COMPLEMENTARIAS Y ALTERNATIVAS, la cuales recientemente -y poco a poco-, se

les ha ido tomando una atención mundial sin precedente, tanto en el ámbito popular como

en el profesional.

Algunos engloban esta terapia dentro de la MEDICINA HOLÍSTICA y ésta a su vez, en

HUMANOS, se define como: “El sistema donde el diagnóstico y tratamiento de una enfermedad esta en el concepto del paciente “completo”, o sea la relación física y mental del estado de salud del individuo, la presencia de otras enfermedades y la influencia del medio ambiente”. (1)

Mientras que en VETERINARIA, lo entendemos como: “El acercamiento del paciente a la salud, empleando tanto métodos y terapias convencionales como alternativas, ya sea en el diagnóstico como en la terapia”. (1)

Dentro de este tipo de terapias, -y por ende dentro de la Medicina Holística-, también se

han incorporado otras prácticas tales como: (1)

• ACUPUNTURA, una de las mas antiguas terapias de origen chino, misma que

seguramente la mayoría de nosotros conocemos o la hemos usado, y que se basa en

la utilización de punciones superficiales con agujas en ciertos puntos definidos del

organismo, para estimular una respuesta mediante el balance o equilibrio de pares

opuestos, donde se mantiene un antagonismo y dependencia de fuerzas contrarias.

(“El Yin existe en virtud del Yang, y el Yang existe en virtud del Yin”). Aunque

desde hace algún tiempo se usa en animales, es más usual su utilización en

mascotas, por la facilidad de aplicación que implica.

• ACUTERAPIA, es una derivación de la anterior, con los mismos principios, en

donde se utilizan, en lugar de agujas, la punta de los dedos o algún instrumento de

punta roma, para estimular los mismos puntos de la acupuntura. En veterinaria su

uso es menor que la acupuntura.

• MEDICINA BOTANICA o HERBOLARIA, no necesita mayor explicación y es

probablemente una de las más conocidas y utilizada por todos nosotros. ¿Quién no

se ha tomado un té alguna vez como remedio?, o más seguramente, nos lo llegó a

dar de niños alguna de nuestras abuelas para aliviarnos de algún problema. En

veterinaria, sigue siendo muy útil entre el sector rural, en donde son usuales las

“tomas” que acostumbran dar los campesinos a sus animales, sobre todo donde es

difícil encontrar a un veterinario cercano.

_________________________________________ (*) Laboratorios Homeopáticos Veterinarios HERMO de México.

Page 2: Homeopattia Pecuaria Organica

• QUIROPRACTICA, es una forma de terapia “sin drogas”, que busca la

recuperación del cuerpo a través de “ajustes” o manipulaciones con las manos,

-principalmente de la columna vertebral y su interacción de ésta con el sistema

nervioso o las articulaciones inmediatas-, para restablecer y mantener la salud. Es de

poco uso en animales, inclusive en mascotas.

• MASAJO-TERAPIA, el uso de ésta forma de terapia ha tomado cierta relevancia,

sobre todo en los últimos años, por su popular aplicación en los deportistas, en

esencia se fundamenta en que, por medio de movimientos rítmicos, suaves y lentos

se llegue a mejorar la circulación sanguínea de cierta área, se balancee la función

muscular de la misma y relaje al paciente para lograr una curación del mismo; sin

embargo para lograrlo, debe de ser hecha por personas con entrenamiento y que por

su experiencia reconozca las zonas dañadas y el como repararlas. En veterinaria, se

llega a aplicar en mascotas y algunos casos de equinos dedicados a carreras o salto.

• AYURVEDIA, que literalmente significa “la ciencia de la vida”, terapia ancestral

de origen hindú, que en términos muy generales trata sobre la relación del individuo

con principios universales, tratando de enfatizar el vivir armónicamente con las

leyes de la naturaleza, e involucra el reino animal, y vegetal con el hombre. Integra

situaciones filosóficas religiosas con herbolaria. (1) La literatura comenta de su uso

rutinario en animales sobre todo en la India.

• DIVERSAS TERAPIAS FISICAS, se refieren a un numeroso grupo de acciones

que comprenden: Estimulaciones con láser de bajo nivel; Electro-estímulos;

Magnetoterapia; Ultrasonido, entre otros, que tienen efecto en determinados puntos

del organismo en cuestión, y que pretenden, -y logran en muchos casos-, sanar de la

forma menos agresiva, al paciente. Todos ellos han sido utilizados en mayor o

menor cuantía en veterinaria con resultados diversos, aunque la mayoría de ellos

son de aplicación individual.

• TERAPIA NEURAL, esta fundamentada en el tratamiento sobre el Sistema

Nervioso, especialmente el Vegetativo (SNV), mediante la aplicación de puntos de

anestesia local en pequeñas cantidades en diversos lugares del cuerpo, (con

frecuencia en sitios diferentes a los usados en acupuntura), que varían en número

según el problema a tratar, pero que solo van a tener efecto en el sistema nervioso

neurovegetativo, activando mecanismos de regulación y eliminando bloqueos que

alteran el intercambio de información y elaboran estímulos irritativos, para que el

organismo tratado produzca sus propias reacciones autocurativas.

El principio de la terapia neural indica que el tejido común a todos los órganos del

cuerpo es el tejido conectivo o conjuntivo, y su inervación a través del SNV, y que

en algunos puntos, -y por diversas causas como heridas o lesiones-, se encuentra

interrumpido en su continuidad, generando pérdida de polaridad de las células, lo

que evita que el equilibrio de la “salud” este en todo el cuerpo. La anestesia bloquea

tal interrupción, a la vez que logra la repolarización, (por su alto potencial

energético), de la zona, consiguiendo que el cuerpo sane o se recupere al estabilizar

al SMV. En veterinaria, conocemos de casos usados con éxito, sobre todo en

pequeñas especies. (2)

Page 3: Homeopattia Pecuaria Organica

CITOTEAPIA o TERAPIA CELULAR, técnica que inició en los años 50’s el

médico suizo Paul Niehans, que con la aplicación de moliendas de timo, inyectadas

a una niña, le salvo la vida cuando ya había sido desahuciada por los médicos que lo

precedieron.

Consiste en la aplicación de células fetales de ciertos órganos de animales,

-fundamentalmente de ovino, porcino y bovino-, mismos que son obtenidos en

forma estéril, se licuan o muelen finamente, filtran, e inyectan, logrando en los

enfermos que reciben la terapia que sus órganos dañados por las enfermedades, -en

la mayoría de los casos-, se revivifiquen y se logre recuperar la funcionalidad y en

consecuencia la salud.

Existen diversas formas de conservación y aplicación de las células:

� Frescas o sea inyectadas recién obtenidas.

� Liofilizadas, o sea conservadas así desde su obtención hasta su aplicación.

� Homeopatizadas, (si se puede usar el término para este caso), ya que mediante

el método desarrollado por el M.V.Z. José Herlindo Morales, usando

moliendas de células frescas, las absorbió y manejo de forma similar a las

diluciones homeopáticas facilitando así su conservación y alargando la vida útil

de las mismas, sin importar el tiempo de aplicación posterior. La ventaja de

dicha forma de presentación, -a diferencia de las anteriores que solo funcionan

por vía parenteral-, es que aún administradas las células en forma oral, tienen

efecto terapéutico en el paciente, (3,17)

La citoterapia homeopatizada es y ha sido utilizada ampliamente en cualquiera de

sus formas mencionadas, tanto por el Dr. Morales como por muchos de sus

seguidores, y con resultados exitosos indistintamente en humanos como en

animales.

• HOMEOPATIA, la que intencionalmente mencionamos al último y de la que nos

ocuparemos ampliamente en párrafos posteriores viendo su origen, historia, uso en

veterinaria y la utilidad que nos representa en la producción orgánica.

Por otro lado, en muy corto plazo tendremos que integrar nuevas formas de terapias,

aunque no pareciera que por ellas se busque beneficiar al genero humano, ya sea en forma

directa o a través de los animales, -como es nuestro caso-, pues aunque los progresos de la

ciencia pretenden darnos mayores beneficios, la industria farmacéutica parece solo tener

como meta hacer crecer su bolsillo de la manera más rápida y segura. (4)

Tal es el caso de la GENOTERAPIA, en donde cultivos agrícolas genéticamente

modificados (GM), de soya, arroz, tabaco y otros, que en el momento actual están

produciendo hormonas, vacunas, coagulantes, anticuerpos, enzimas, anticonceptivos, etc.,

para uso en humanos y animales, y en donde pronósticos conservadores dicen que al final

de la década, el 10% de la cosecha de maíz de los Estados Unidos será dedicada a la

industria biofarmacéutica. Pero con el riesgo siempre prevalerte, -pues ya ha ocurrido-, de

que tales cosechas lleguen por error al supermercado. (4,5) Dichos errores plantean a la vez preguntas preocupantes de las cuales aún no hay respuesta,

como:

� ¿Qué ocurriría si el polen de dichos cultivos fertiliza otros del tipo comestible que

se encuentre cercano?

Page 4: Homeopattia Pecuaria Organica

� Los cultivos GM, ¿afectarán de alguna forma los microorganismos normales de la

tierra, o los insectos benéficos?

� De igual forma, ¿se afectarán los animales si comen cultivos biofarmacéuticos?

A pesar de los planteamientos anteriores, diversos sectores de la industria biotecnológica y

muchos productores agrícolas de la Unión Americana están tratando de obtener cada día,

mayores apoyos y menos restricciones para continuar con el crecimiento de los cultivos

GM. (4)

Posiblemente no contaremos con respuestas oficiales en corto plazo, sin embargo podemos

presumir algunas conjeturas si se conoce que en la actualidad cuesta 802 millones de dólares desarrollar cada medicamento nuevo, mientras que hace una década el costo era de

231 millones de dólares. (6)

Aunque las cifras pudiesen variar, gran parte de la investigación clínica de muchos

medicamentos de importancia, se realizan con fondos públicos para que al final las

concesiones de comercialización se otorguen a laboratorios privados que, por un lado, se

enriquecen a costillas del consumidor, mientras que por otro, se quejan que su negocio es

costoso y oneroso. No obstante que el índice Fortune 500, indicó que las ganancias de las

farmacéuticas subieron 33% en 2001. (6)

A pesar de todo ello las tendencias tecnológicas están encaminadas irremediablemente al

control en las modificaciones genéticas de este tipo mediante la interpretación de los

códigos correspondientes, pues se nos dice que: “Quien sabe leer el código genético de una semilla… y quien sabe editar o modificar este código… puede reprogramar lo que produce la planta al crecer y reproducirse…” Otras fuentes indican que: “La revolución genética podría generar entre 4,000 y 10,000 nuevos medicamentos”. (5)

Para muestra basta un botón: Dow Chemical con un maíz reprogramado, empieza a

producir un plástico biodegradable. A partir de los noventa, unas pocas compañías

controlan la mayor parte de la producción de semillas para granos y cultivos básicos. (5)

Monsanto y DuPont, (dueña de Pioneer, importante productora de semillas de Estados

Unidos), vende cerca de la mitad de la semilla comercial que se usa para la producción de

soya en ese país y casi el 80% de la de maíz. Así como Delta & Pine Land, otra empresa

similar, quien vende el 70% de la semilla de algodón. (5)… Futuro nada halagüeño para los

países subdesarrollados.

II. RECONOCIMIENTOS.

Es inegable que el crecimiento del interés por el uso de estas formas de terapia, así como de

otras menos conocidas, ha movido a las autoridades de diversos países, a darles un mayor

espacio dentro del contexto de la utilidad pública, inclusive en lugares como Estados

Unidos, un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard encontró que

un 34% de los americanos adultos han utilizado al menos una forma de terapia diferente a

la convencional en 1990, gastando por ello 30 billones de dólares. Más aún, del 90 al 97 el

número de usuarios creció en un 25%, mientras que los consumidores de algún tipo de

herbolaria casi se cuadriplicó. (7)

Page 5: Homeopattia Pecuaria Organica

El National Institues of Health, (el equivalente a la Secretaría de Salud), en 1998

cambio su pequeña Oficina de Medicina Alternativa, al de una Agencia Federal en toda

forma y la rebautizo con el nombre de: “National Center of Complementary and Alternative Medicine”, (NCCAM, o simplemente CAM), mientras que su presupuesto,

que era de apenas 2 millones de dólares al año, creció rápidamente a poco más de 100

millones, presupuesto que en forma muy inteligente y rápida, financia trabajos y

experimentos en institutos, escuelas de medicina de renombre a lo largo de la Unión

Americana, todas ellas que cuentan con áreas o centros de “Medicina Integrativa”, o que

al menos ofrecen cursos médicos de CAM. (7) En resumidas cuentas, aunque la CAM

continúa teniendo un buen número de detractores, por fortuna hay quien trata de buscar de

una manera científica y fundamentada la razón de su efectividad.

Mientras por otro lado, -y es el que nos debe de ocupar-, en el campo animal no se esta a la

zaga, ya que mundialmente la publicación de trabajos hechos con CAM, año con año

crecen en número, tanto en revistas científicas como de otro tipo; las compañías

farmacéuticas están probando productos naturales y conociendo su utilidad también en

animales. Es por ello que se propone en forma coherente, la utilización el termino de

“Complementary and Alternative Veterinary Medicine”, o Medicina Veterinaria

Complementaria y Alternativa, (o simplemente CAVM). (1)

Finalmente, dentro de todo este complejo de prácticas que son parte integral de la

“Medicina Holística”, tenemos a la HOMEOPATÍA.

III. HOMEOPATÍA.

La HOMEOPATÍA, (del gr. Homeo u Homoios, semejante y Pathos, enfermedad), es una

ciencia médica que fue desarrollada por el Dr. Samuel Christian Hahnemann, (1755-1843), médico políglota alemán nacido en Meissen, quien a pesar de tener amplios

conocimientos de química y farmacéutica, se dio cuenta de que la terapéutica de su época,

no correspondía adecuadamente a las necesidades de sus pacientes, debido a ello se retiró

de la practica clínica, dedicándose a la Literatura y la Química. (8,13)

Se dice que traduciendo el libro Materia Médica, de William Cullen, (donde menciona los

síntomas pormenorizados de la intoxicación por quina y la similitud que tenía con los

síntomas de la Fiebre Palúdica que la misma quina curaba). De ahí le brotó la idea

inovadora de que los agentes terapéuticos tenían el poder de obrar sobre las enfermedades

por una propiedad análoga a las mismas, y especial en cada uno de ellos.

Para no equivocarse, comenzó por ensayar en sí mismo para comprobar si tenía o no razón,

lo que le permitió comprobar la veracidad de sus suposiciones, posteriormente en otros

individuos sanos realizó otras serie de pruebas con diferentes substancias, efectuando a lo

largo de su vida pruebas con 103 medicamentos, con resultados que publicó en su libro

Materia Médica Homeopática, en 1796, año en que oficialmente nace ésta ciencia. (9)

Page 6: Homeopattia Pecuaria Organica

De tales observaciones desarrollo su LEY DE LOS SEMEJANTES O DE LA SIMILITUD, con el principio de que: "Lo similar cura lo semejante” y de que “El efecto de los medicamentos se incrementa cuando más diluidos están”. (8,10)

Dándonos como resultado que la curación de los enfermos se logra con la aplicación de dosis adecuadas en diluciones infinitesimales de medicamentos y que el tratamiento estimula los mecanismos naturales de curación del enfermo, generando su propia respuesta contra la enfermedad. (3,8,10)

Realmente poca gente razona que Hahnemann en realidad siempre utilizó de alguna forma

en todos sus trabajos el “Método Científico”, a través de Observación, Hipótesis y Experimentación, (9) y como ejemplo tenemos:

• Observación: “La quina que cura la fiebre en un individuo enfermo es capaz de

producirla en un individuo sano”.

• Hipótesis: “Toda sustancia capaz de provocar ciertos síntomas es capaz de curar

esos mismos síntomas”. • Experimentación: Con lo que se confirma la observación y verifica la hipótesis,

permitiendo la aplicación terapéutica.

En veterinaria, Hahnemann mismo fue el primero que aplicó su novedosa terapia a su

caballo, curándolo con Natrum muriaticum de "oftalmía periódica”, trabajo que presentó en

1815 en una conferencia ante la Real Sociedad Económica de Leipzing, titulada: “La Ciencia Homeopática de Curar los Animales Domésticos”, según unos, (11,12), o “El tratamiento Homeopático en los Animales Domésticos”, según otros. (9)

En la publicación de 1796 de sus experimentos afirmó: “Si la ley de la medicina se reconoce y proclama como real, verdadera y natural, ella deberá encontrar su aplicación tanto en animales como en el hombre”, (9,12,13). De ahí en adelante, desde

su discípulo Ernest Ruckert, -que lo utilizó en ganado mayor-, hasta bien avanzado el siglo

XX, la homeopatía veterinaria ha tenido una penetración y crecimiento gradual y mundial

desde su cuna en Europa, (en donde por lo mismo tiene gran tradición), hasta nuestros

países en América, no solo en experimentación, publicaciones, aplicaciones clínicas, sino

con la formación de Asociaciones Internacionales de actividades científicas o didácticas.

(1,9)

Por ello podemos inferir sin temor a equivocarnos, que la homeopatía veterinaria tiene

alrededor de 180 años de antigüedad, existiendo libros y documentos que la refieren desde

1848. “Aunque, desgraciadamente en muchos casos, su difusión y uso han sido limitados o

menospreciada como ciencia, actualmente se practica en todo el mundo con gran éxito,

contribuyendo así a destruir la vieja creencia de que esta terapia solo actúa por sugestión”.

(1,13)

Para muchos, la evidencia científica del funcionamiento de la homeopatía, aún se encuentra

en discusión y a la fecha esta llena de detractores que ponen en tela de juicio su efectividad;

sin embargo, es hasta muy recientes fechas que comienza a hacer investigación que no sea

en pequeña escala y con suficiente número de repeticiones que demuestren

satisfactoriamente su eficacia tanto en humanos como en animales de granja o mascotas. (1)

Page 7: Homeopattia Pecuaria Organica

IV. EL MEDICAMENTO HOMEOPÁTICO. La homeopatía extrae sus medicamentos a partir de los tres reinos: vegetal, mineral y

animal. (9) De igual forma, de cada 100 medicamentos homeopáticos, 70% son de origen

vegetal, 20% son de origen mineral o químico y 10% lo son del animal. (14)

Debido a que un alto porcentaje de los medicamentos homeopáticos son elaborados con

principios vegetales, mucha gente suele confundirla con la herbolaria o fitoterapia, siendo

en esencia muy diferentes entre sí, pues en ésta se utiliza la planta en sí. Y en aquella se

preparan las “Tinturas Madres”, mediante solventes alcohólicos y de ahí, se procede a las

diluciones. (13)

La preparación de los medicamentos se inicia con la dilución y/o la trituración y posterior

dilución de la materia prima, para desconcentrarla y llevarla a dosis bajas o infinitesimales,

con el fin de obtener de ellas su actividad terapéutica. (9) La medicación homeopática se

hace mediante la administración de dosis extremadamente bajas del medicamento.

Sin embargo la simple dilución no convierte a una sustancia en medicamento homeopático;

sino que es necesaria la dinamización, que consiste básicamente en agitar las soluciones

líquidas entre cada dilución. (13,15) O también: “Es la agitación a la que se somete cada

dilución para aumentar la energía de la solución y su actividad terapéutica”. (9) Llamadas

por los homeópatas “sucuciones”, (que son agitaciones rítmicas, acompasadas y vigorosas

frecuentemente efectuadas hasta 100 veces por dilución o pase).

Para la preparación, las sustancias se diluyen: 1 parte en 9 partes del diluente, (1:10, o

dilución Decimal); ó 1 parte en 99 partes del diluente, (1:100, o dilución Centesimal) generalmente en agua destilada, y se agita; después se diluye nuevamente y se vuelve a

agitar y así sucesivamente cuantas veces sea necesario. De tal forma se va avanzando de la

1C a 2C a 3C a 4C, etc., hasta la dilución terapéutica deseada. (9,13) La mayoría de los

medicamentos se manejan a la 6C ó 12C, sobre todo en problemas agudos, en casos

crónicos se utilizan diluciones de 30C o mayores.

De acuerdo con la Ley de Avogadro, (o número de Avogadro, 10 a la menos 26); cuando la

medicina alcanza diluciones de 12C, no quedan moléculas de la sustancia base original.

(15) Por ser tan elevadas las diluciones utilizadas, mucho se especula que la aplicación del

medicamento es “solo agua”, sin embargo, esta “agua”, gracias a la dinamización, va

“cargada” con la energía del medicamento; es en sí “Energía Medicamentosa” o

“Energía Farmacodinámica”, y ésta pasa en primer lugar del soluto al solvente y luego de

dilución en dilución. (13,14).

Aunque la “lógica alopática”, nos hace asumir que a mayor dosis de una droga, mayor será

su efecto, sin embargo ello no es consistentemente cierto, pues hay un principio

ampliamente reconocido en farmacología llamado “respuesta bifásica de las drogas”,

donde se ha demostrado que con dosis excesivamente menores de una sustancia, se pueden

tener efectos opuestos que a los que se obtienen con grandes dosis de la misma.

Page 8: Homeopattia Pecuaria Organica

Este principio farmacológico fue descubierto y reportado por dos investigadores: Hugo

Schulz, un científico convencional y Rudolf Arndt, un psiquiatra y homeópata. Este

principio es conocido como “Ley de Arndt-Schulz”. (1,13,14)

Estos científicos descubrieron que: “Un estímulo débil acelera la actividad fisiológica o vital de la célula; estímulos medianos inhiben dicha actividad y estímulos fuertes o altos detienen la actividad fisiológica”. Ejemplo: El Opium en dosis masiva, deprime le sistema

cerebroespinal y produce sueño comatoso; pero en pequeñas dosis es un estimulante

intelectual, nervioso y muscular que produce insomnio. (1,16)

Pocos recuerdan, por ejemplo, lo que es ampliamente reconocido: que la mayoría de los

animales tienen algunos sentidos sumamente desarrollados que les permiten percibir

cantidades muy pequeñas de sustancias que puedan ser importante para su supervivencia,

por ejemplo los tiburones que pueden detectar sangre en el océano en mínima cuantía y a

gran distancia, o los perros que pueden seguir un rastro mediante su sensible olfato, o en los

insectos el efecto de las feromonas para encontrar a su pareja a muchos kilómetros de

distancia. Este tipo de hipersensibilidad es la que puede en parte representar el principio de

similitud en la naturaleza. La homeopatía es simplemente la aplicación médica de esta ley natural. (1)

Aunque el mecanismo de acción aún no es bien conocido, recordemos que hay

medicamentos en alopatía que se prescriben rutinariamente, desconociéndose -parcial o

totalmente-, como actúan; tal es el caso de la Aspirina, o algunos antibióticos, sin que dejen

de ser recetados o vendidos. (1)

“De una forma simplista y de fácil compresión, podemos decir que la alopatía es una terapia de ACCIÓN, o sea que el medicamento actúa en cierta parte del organismo, de la célula o en algún radical químico. Mientras que la homeopatía lo es de REACCIÓN, o sea que hace que el cuerpo reaccione, (y en particular el “Órgano Blanco”), contra la enfermedad o problema que queremos resolver”. (17)

V. DIFERENCIAS ENTRE MEDICACION ALOPATICA Y HOMEOPATICA. La metodología homeopática esta gobernada por la base filosófica de la correlación entre la

terapia administrada y la respuesta observable del paciente a la medicación. El estimulo

homeopático adecuado, no es solo el remedio correcto, sino también la dosis o potencia

correcta, administrada a una frecuencia correcta, por tiempo o duración correcta.

• La dosis no esta relacionada con el tamaño o peso corporal, sino más a la dinámica

observable del cuerpo y la enfermedad.

• La selección de la potencia de la medicina es en razón de ello: Una potencia alta se usa

en casos de enfermedad aguda; Una potencia baja se usa para enfermedades crónicas.

• En cuanto a frecuencia: Las enfermedades agudas, requieren dosificaciones más

frecuentes que las crónicas, puesto que éstas han tomado más tiempo en desarrollarse.

• La duración de la medicación esta dada por la respuesta del paciente a la terapia. El

tratamiento no debe de darse más allá de lo necesario para alcanzar el retorno a la salud.

Page 9: Homeopattia Pecuaria Organica

• La homeopatía trabaja estimulando al organismo, una vez que éste responde, se le debe

permitir que utilice dicho estimulo para que por sí mismo alcance la curación.

• Los medicamentos homeopáticos no tienen efectos colaterales, no son tóxicos, ni embriotóxicos, ni carcinogénicos, ni teratogénicos, ni dejan residuos de ninguna índole en los animales tratados, sus productos o subproductos, ni afectan o contaminan el medio ambiente.

VI. INVESTIGACION CLINICA:

Existen infinidad de trabajos en humanos y en veterinaria, conducidos científicamente que

evidencian in vivo e in vitro la efectividad de la homeopatía. (1,13,14,17,18,19,20,21,22)

Un pequeño ejemplo de resultados es el que se publicó en 1991 el British Medical Journal

por Kleijnen y col., (de los cuales ninguno de los autores era homeópata), en donde hicieron

un meta-análisis de 25 años de estudios clínicos en humanos, donde fue usada la terapia

homeopática en 107 casos controlados, de los cuales 81 mostraron que la medicación fue

efectiva, en 24 no lo fue y en 2 no fue concluyente.

Dichos investigadores concluyeron que "La cantidad de resultados positivos les fue sorprendente", ya que encontraron lo siguiente:

� 13 de 19 casos de enfermedades respiratorias, presentaron tratamiento exitoso.

� 6 de 7 casos tuvieron resultados positivos, al tratarse contra otras infecciones.

� 5 de 7 casos mostraron mejoría en enfermedades del sistema digestivo.

� 5 de 5 fueron exitosos al tratamiento de fiebre de heno.

� 5 de 7 presentaron recuperación más rápida, después de cirugía abdominal.

� 4 de 6 mejoraron sus síntomas de enfermedades reumatológicas.

� 18 de 20 mostraron mejoría a dolor marcado, por traumatismo.

� 8 de 10 mostraron resultados positivos en aliviar problemas mentales o

psicológicos.

� 13 de 15 mostraron mejoría en diagnósticos diversos.

Más aún, estos autores encontraron 22 estudios, (que denominaron de alto calibre), y en 15

de ellos mostraron que la medicación homeopática fue efectiva.

Finalmente, emitieron la siguiente conclusión: "La evidencia presentada en esta revisión, probaría ser lo suficiente para establecer a la homeopatía como un tratamiento regular para ciertas indicaciones". (1)

Centrándonos en nuestro objetivo, mencionemos algunos de los trabajos efectuados en

veterinaria, y más particularmente los hechos con los productos que a través de los años fue

formulando el Dr. Herlindo Morales, quien en sus 50 años de vida profesional, sobre todo

dedicado a la clínica y reproducción de ganado mayor, busco elaborar productos que

actuaran en la mayoría de los problemas que encontró en su quehacer diario.

Page 10: Homeopattia Pecuaria Organica

Esto es, por ejemplo: la mastitis es provocada por diversos agentes físicos, bacteriológicos

o microbiológicos en general, así como de tipo mecánico. Sabedor de ello, el Dr. Morales

fue modificando múltiples fórmulas, hasta encontrar aquella que actuara en la mayoría de

los agentes causales de las mastitis, buscando de igual forma, que en varios fármacos por él

creados, tuviesen al mismo tiempo acción curativa y preventiva. (17)

Los trabajos hechos en México se iniciaron hace muchos años, la mayoría por iniciativa del

Dr. Morales, uno de los primeros fue con una fórmula con la que se previene y cura la

retención placentaria, además de mejorar algunos índices reproductivos. Se utilizó durante

un periodo de 14 meses en un establo de la Ciudad de México, obteniéndose resultados

altamente favorables para los animales tratados, contra los que fueron testigos. (20)

En trabajos que pudimos hacer en el control de células somáticas, (C.S.) por mastitis

subclínica encontramos, en forma comparativa, respuesta de hasta el 100% de efectividad

con el tratamiento homeopático, contra animales sin tratamiento, a pesar de que las lecturas

de C.S. antes del mismo eran de millones y disminuyeron a rangos normales. (18)

Obteniéndose además, datos del “costo – beneficio” que significa el evitar el hacer “retiro

de leche”, al no hacer uso de antibiótico alguno.

Porcentaje de Respuesta al Tratamiento con Homeopatía para el Control de Células Somáticas. (C.S.)

GRUPO NÚM. ANIM. NÚM. AMIM. RESPUESTA. 1 MIL. de C.S. C/ 30,000 de C.S, G 8 8 100% a S 6 5 83% a G+S 9 4 44% b SSF 10 5 50% b ________________________________________________________________________________________

Literales distintas en la misma columna, difieren estadísticamente

8

0

6

1

9

5

10

5

0

2

4

6

8

10

G S G+S SSF

Animales arriba de 1 Millon de C.S.

Animales que continuaron arriba del Millon de C.S.despues de 30 días

Page 11: Homeopattia Pecuaria Organica

Meses después se pudo publicar el estudio de varios establos donde se uso el mismo

tratamiento de control, encontrándose, entre otros casos, que por el uso rutinario de la

homeopatía en un establo a lo largo de un año, hubo una clara disminución de C.S. en el

tanque de enfriamiento, con el consabido beneficio de calidad y producción del lácteo. (19)

369 377

320

254

229

248

185

166

203193

205204

229

100

150

200

250

300

350

400

JUNIO

JULIO

AGOST

O

SEPT

IEM

BRE

OCT

UBR

E

NOVIE

MBR

E

DIC

IEM

BRE

ENER

O

FEBRER

O

MARZ

O

ABR

IL

MAYO

JUNIO

PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN TANQUE DEL RANCHO "LA ESPERANZA"

Dicho trabajo, dio pie a elaborar una tesis de licenciatura, donde se reportan varios establos,

y entre ellos el del trabajo anterior, con un seguimiento a lo largo de 3 años, que incluyó el

reporte mencionado, y en donde, a pesar de una elevación no explicada en la tesis, se pudo

ver claramente que los promedios anuales de C.S. disminuyeron año con año, siendo de:

303,000 el 2000, de 208,580 el 2001, y de 176,670 para el 2002. (22)

100

150

200

250

300

350

400

ENER

O

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUN

IO

JULIO

AG

OST

O

SEPT

IEM

BRE

OCTU

BRE

NO

VIE

MBRE

DIC

IEM

BRE

ENER

O

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUN

IO

JULIO

AG

OST

O

SEPT

IEM

BRE

OCTU

BRE

NO

VIE

MBRE

DIC

IEM

BRE

ENER

O

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUN

IO

JULIO

AG

OST

O

SEPT

IEM

BRE

OCTU

BRE

NO

VIE

MBRE

DIC

IEM

BRE

PROMEDIO DE CONTEO DE CELULAS SOMÁTICAS EN EL ESTABLO "LA ESPERANZA"

303,000 208,580 176,670

Page 12: Homeopattia Pecuaria Organica

De igual forma, hay trabajos elaborados en otras especies animales, tal es el caso del

tratamiento comparativo con tres productos, uno de ellos homeopático, contra la varroasis

de las abejas, donde hubo mayor efectividad con el homeopático y ninguna contaminación

de la miel. (21)

EFECTIVIDAD ACARICIDA DEL GIM 3220, TIMOL Y COPAL CONTRA Varroa destructor

36%

25%

12%

24%

0% 10% 20% 30% 40%

GIM 3220

TIMOL

COPAL

TESTIGO

Tra

tam

ien

tos

Porciento de Efectividad

VII. PRODUCCIÓN ORGÁNICA:

En el terreno agrícola, se entiende por producción orgánica a la agricultura que no usa

agroquímicos sintéticos tóxicos, como pesticidas y herbicidas, u organismos genéticamente

alterados. (23)

Actualmente, éste mercado especializado, en Estados Unidos tiene un crecimiento de 20%

anual, mientras que en Europa la cifra es igual o mayor. Por lo mismo, ha generado que en

años recientes, las grandes corporaciones agroindustriales estén día con día, creciendo su

presencia en los anaqueles de supermercados o tiendas de autoservicio. (23)

Alcanzó en Estados Unidos ventas de hasta 20 millones de dólares en el año 2000, mientras

que hay reportes de que en todo el mundo hay más de 23 mil millones de dólares circulando

alrededor de estos alimentos y se estima que para el año 2010, será de 100 mil millones de

dólares (24,25)

Aunque en mucha menor proporción, la producción de algunos subproductos de origen

animal también han iniciado su carrera hacia los mercados, en razón del sobreprecio que

estos llegan a alcanzar y que van de un 20% al 70% en algunos casos, a pesar de que

conllevan el uso de mayor cantidad de gastos de mano de obra.

Page 13: Homeopattia Pecuaria Organica

La definen como: “Sistemas integradores de prácticas de manejo biológico y mecánico que

fomenten el ciclaje de los recursos, promuevan el equilibrio biológico, mantengan la

fertilidad de los suelos y conserven la biodiversidad”. (24)

En cuanto a la ganadería, los lácteos orgánicos son un claro ejemplo de ello, y provienen de

vacas, (y a veces ovejas), a las que no se les aplican antibióticos u hormonas y que son

alimentadas con grano y pastura orgánica. Sin embargo, en Estados Unidos, el 70 % de

dicho mercado, esta controlado por una sola empresa llamada Organic Cow. (23)

Inegablemente que éste tipo de producción, económicamente es muy atractivo y a todos nos

mueve ganar más dinero. En México, solo la agricultura orgánica genera más de 47

millones de dólares en divisas, sin embargo hay limitantes en cuanto a que tipo de animales

o sus subproductos puedan ser viables en producción orgánica, así como del tipo de

insumos que se pueden utilizar, siendo la homeopatía ampliamente reconocida y aceptada

para su uso. (24,25)

Los estados como Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y

Campeche, se reconocen como de gran potencial para el desarrollo de empresas pecuarias

de tipo orgánico. (24)

Para que los productos sean reconocidos, deben estar certificados por organismos como la

International Federation Of Organic Agriculture Movement o IFOAM quien a través de

diversos requisitos y la vigilancia de empresas certificadoras, avalan que la producción es

en realidad de tipo orgánica y se puede comercializar como tal.

Los ambientalistas tratan de que este tipo de producción beneficie a ganaderos o

campesinos de escasos recursos en donde de algún modo, se puede posibilitar la

producción, sin que ello sea la salida de todos los males ecológicos o económicos de dichos

sectores sociales, sino una punta de lanza que facilite la solución de problemas.

Aunque en cantidades limitadas, de origen animal, actualmente es una realidad la

producción de leche y derivados lácteos y huevo orgánico, pero en corto plazo lo serán la

carne de ave, ovinos y bovinos y a largo plazo la de cerdo, pues los cambios en los sistemas

de producción no son de fácil aceptación o implantación entre los productores.

VIII. CONCLUSIONES.

� Como empresa, llevamos más de 28 años en la producción de medicamentos

homeopáticos veterinarios, y sabemos que podemos encontrar la solución a muchos

problemas de salud que se presentan en el ganado doméstico.

� El costo de los medicamentos homeopáticos es bastante menor que aquellos de tipo

alopático.

� El participar en este nuevo nicho de mercado significa un nuevo y atractivo reto,

pero no más difícil que otros que hemos enfrentado.

� La homeopatía es una solución ALTAMENTE VIABLE en la producción animal,

y por ende en la industria pecuaria orgánica.

Page 14: Homeopattia Pecuaria Organica

� Para ello hemos iniciado la certificación de nuestros productos ante IFOAM, lo que

nos facilitará alcanzar la meta de cubrir el mercado de dicha ganadería.

� Día con día estamos trabajando en el desarrollo de nuevos productos que se sumen a

los que actualmente manejamos y nos permita una cobertura mayor de soluciones.

Page 15: Homeopattia Pecuaria Organica

BIBLIOGRAFÍA. 1. Shoen, Allen M. and Wynn, Susan G. Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Principles and Practice. Mosby. Inc. St. Louis, Missouri. 1998. Págs. ix, 4, 8, 473 a 482, 486 a 511

2. Vinyes, David. Nociones de Terapia Neural. 22-11-02.

http://www.terapianeural.com/Articulos/nocions_TN.htm

3. Hermo de México, Laboratorios: Vademécum de Productos Homeopáticos Veterinarios. 1999. Pág. 5

4. Ruiz Marrero, Carmelo. La Cosecha Biofarmacéutica. Los Nuevos Transgénicos. Suplemento Masiosare

del Diario La Jornada. 29-02-04. Pág. 3

5. Enríquez Cabot, Juan. El Reto de México: Tecnología y Fronteras en el Siglo XXI. Editorial Planeta

Mexicana, S.A. de C.V. 2000. Págs. 113 a 115 y 126

6. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Farmacéuticas: Costo público, ganancia privada. El Negocio de la Salud.

Suplemento Masiosare del Diario La Jornada. 22-02-04. Pág. 12

7. Cowley, Geoffrey. Underwood, Anne and Braiker, Brian. Alternative Medicine. Now, “Integrative” Care. Newsweek. The International Newsmagazine. 02-12-02. Págs. 35 a 39

8. Bradley, Pat. D.V.M. Homeopathic Remedies for Sheep. Booklet of Shepherd’s Staff Newsletter. 1998

9. García y Botey, Concepción y col. Capítulo: Introducción a la Medicina Homeopática Veterinaria.

Revista Canis et Felis No. 64. Biomedicina Veterinaria. Agosto 2002. Págs. 13 a 15, 31

10. Central de Homeopatía Hahnemann. Guía Homeopática. Santiago de Chile. Litografía Real. 1966

11. Briones Silva, Flavio La Homeopatía en Medicina Veterinaria. [email protected] 2000

12. Silva Cabrera, Enedina y Tovar Solorio, Saúl. Análisis del Beneficio Social, de los Logros y Desafíos del Gremio Médico Veterinario, para Implementar Estrategias para el Desarrollo Integral de la Homeopatía Veterinaria en Nuestro País. Documentos del Departamento De Fisiología y Farmacología de la Facultad de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

13. Briones Silva, Flavio Manual de Veterinaria Homeopática. Teoría y Práctica. Editado por Propulsora de

Homeopatía, S.A., México. 1997. Págs. 3 y 74 a 81

14. Silva Cabrera, Enedina. Comunicación Personal. 2004

15. BOIRON Laboratories. The Smart Guide To Homeopathy. Booklet. Newtown Square. PA

16. Silva Cabrera, Enedina. Homeopatía Veterinaria. México, D. F. 1994

17. Morales, José Herlindo. Comunicación Personal. 1993

18. Ríos, R., Pompa, S. y Calva, B. Homeopatía en el Control de Células Somáticas, Una Alternativa Médica Útil. Revista México – Holstein. Junio 2001

19. Ríos, R., Ruelas, V. M. y Morales, J. H. Homeopatía y su Aplicación para el Control de Células Somáticas en Leche. Revista México – Holstein. Diciembre 2001

20. Cabrera Mercado, Andrés. Evaluación de la Oxitocina Como Preventivo Contra Placenta Retenida en Vacas Lecheras Estabuladas Ante-partum. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de

México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 1977

21. González Gómez, Rebeca. Efectividad Acaricida de GIM 3220, Copal y Timol Contra Varroa destructor (Acari: Varroidae) en Colonias de Apis mellifera (Hymenoptera: Apidae). Tesis de

Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Departamento de Enseñanza e Investigación en Parasitología

Agrícola. 2002

22. Aguiñaga Padilla, Ricardo. Disminución del Conteo Celular Somático a Través de la Utilización de Productos Homeopáticos para el Control de la Mamitis. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma

Agraria “Antonio Narro”. Unidad Laguna. 2003

23. Ruiz Marrero, Carmelo. Las Multinacionales Invadieron Ya Alimentos “Corporgánicos”. Suplemento

Masiosare del Diario La Jornada. 28-09-04. Pág. 4

24. De la Cruz Moreno, José Antonio. Ovinocultura Orgánica…¿Cuándo? Revista Acontecer Ovino –

Caprino. Vol. III No. 13. Julio – Septiembre 2001. Págs. 32 a 36

25. Esquivel Lourdes. Sin Miedo al Colesterol. Menú: El Huevo Orgánico, un Negocio de Muchos… Ingresos. Revista Entrepreneur. Junio 1999. Págs. 50 a 54