historias de una literatura - ediciones.ungs.edu.ar · historia de la literatura es mucho más que...

15
Historias de una LITERATURA * Antinomias

Upload: others

Post on 21-Sep-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Historias de una LITERATURA*

Antinomias

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 3 27/02/2015 10:40:55 a.m.

DirectorFacundo Nieto

CoordinadorasMaría Elena Fonsalido y Mónica García

Elección de textos y autoríaAníbal Benítez (Instituto Superior de Formación Docente N° 42 de San Miguel)Teresita Blanco (Instituto Superior de Formación Docente N° 42 de San Miguel)Sandra Ferreyra (Universidad Nacional de General Sarmiento)Guillermina Feudal (Universidad Nacional de General Sarmiento)José Fraguas (Universidad Nacional de General Sarmiento)María Elena Fonsalido (Universidad Nacional de General Sarmiento)Mónica García (Universidad Nacional de General Sarmiento)Adriana Juárez (Universidad de Buenos Aires)Silvia Labado (Universidad Nacional de General Sarmiento)Alejandro Llull (Escuela de Enseñanza Media N° 8 y Nº 10 de José C. Paz)Damián Martínez (Escuela Secundaria n° 337 “Lola Mora” de Bella Vista)Facundo Nieto (Universidad Nacional de General Sarmiento)Lucas Paredes (Universidad Nacional de Luján)Juan Rearte (Universidad Nacional de General Sarmiento)Graciela Rocchi (Instituto Superior de Formación Docente N° 42 de San Miguel)Martín Sozzi (Universidad Nacional de General Sarmiento)Andrea Steiervalt (Instituto Superior de Formación Docente N° 42 de San Miguel)Alejandra Torres (Universidad Nacional de General Sarmiento)

Secciones “Conexión latinoamericana”Alejandra Torres (Universidad Nacional de General Sarmiento)Con la colaboración de Juan Albín y Matilde Marco (Universidad de Buenos Aires)

Lectura críticaMartina López Casanova (Universidad Nacional de General Sarmiento)

IlustracionesJuan Rearte

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 4 27/02/2015 10:40:55 a.m.

Colección La Universidad en la escuelaSerie Literatura y educación

Facundo Nieto (director)

María Elena Fonsalido y Mónica García (coordinadoras)

Historias de una LITERATURA*

Antinomias

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 5 27/02/2015 10:40:55 a.m.

Antinomias, historias de una literatura : manual de literatura argentina para 5º y 6º año de la escuela secundaria / Aníbal Benítez ... [et.al.] ; coordinado por María Elena Fonsalido y Mónica García ; dirigido por Facundo Nieto. - 1a ed. - Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2012. 272 p. : il. ; 28x21 cm. - (Educación. Manuales; 10)

ISBN 978-987-630-118-3

1. Literatura. 2. Enseñanza Secundaria. I. Benítez, Aníbal II. Fonsalido, María Elena, coord. III. García, Mónica, coord. IV. Nieto, Facundo, dir. CDD 407.12

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 6 27/02/2015 10:40:55 a.m.

© Universidad Nacional de General Sarmiento, 2011J. M. Gutiérrez 1150, Los Polvorines (B1613GSX)Prov. de Buenos Aires, ArgentinaTel.: (54 11) [email protected]/ediciones

Ilustraciones: Juan Rearte

Diseño y Diagramación: Andrés Espinosa y Daniel Vidable - Ediciones UNGS

ISBN 978-987-630-118-3 Hecho el depósito que marca la Ley 11.723Prohibida su reproducción total o parcialDerechos reservados

Instituto del Desarrollo HumanoUniversidad Nacional de General Sarmiento

Fecha de catalogación: 16/02/2012

7

Presentación ...................................... 11

Capítulo 1.La antinomia fundacional: civilización y barbarie o ciudad y campo ............ 13Introducción .......................................... 15Cronología ............................................ 17

La institucionalización del espacio.Facundo o Civilización y Barbarie, de Domingo Faustino Sarmiento ................................ 18

Bio ........................................................ 20Análisis ................................................... 24Glosario .................................................. 25Actividades .............................................. 27

Límite y fuga: civilización o… ¿barbarie? El gaucho Martín Fierro, de José Hernández ... 28

Bio ........................................................ 29Análisis ................................................... 31Glosario .................................................. 32Actividades .............................................. 35

La ciudad solidaria.“Piedra, madera, asfalto”, de Baldomero Fernández Moreno ................................. 36

Análisis ................................................... 36Bio ........................................................ 37Glosario .................................................. 39

La ciudad espectral.“Versos a la tristeza de Buenos Aires”, de Alfonsina Storni ..................................... 40

Contenido

Análisis ................................................... 40Bio ........................................................ 41Glosario .................................................. 42Actividades .............................................. 43

Propuesta de escritura críticaLa naturaleza como un factor político.“La inundación”, de Ezequiel Martínez Estrada .................................................. 44

Bio ........................................................ 46Glosario .................................................. 49Actividades .............................................. 50

El campo y la ciudad: dos linajes en Borges.“El Evangelio según Marcos”, de Jorge Luis Borges ................................................... 51

Bio ........................................................ 52Análisis ................................................... 55Glosario .................................................. 57Actividades .............................................. 59

Conexión latinoamericanaLlano y pueblos en un México mítico. “Nos han dado la tierra”, de Juan Rulfo ............ 60

Bio ........................................................ 61Análisis ................................................... 63Glosario .................................................. 64

Lecturas sugeridas .................................66

Capítulo 2. Las violentas antinomias de la política nacional ....................... 67Introducción .......................................... 69

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 7 27/02/2015 10:40:55 a.m.

8

Cronología ............................................ 71

Violencia y política en los orígenes de la literatura argentina.El matadero, de Esteban Echeverría ........... 72

Bio ........................................................ 75Análisis ................................................... 79Glosario .................................................. 80Actividades .............................................. 81

El relato de un cuerpo ausente.“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh ................ 83

Bio ........................................................ 86Análisis ................................................... 88Glosario .................................................. 90Actividades .............................................. 91

Propuesta de escritura críticaLa violencia como escena cotidiana. “Dos hilitos de sangre”, de Rodolfo Fogwill ...... 92

Bio ........................................................ 93Análisis ................................................... 94Actividades .............................................. 95

El conflicto trágico y la historia reciente. Antígona furiosa, de Griselda Gambaro ...... 96

Bio ........................................................ 97Análisis ................................................... 98Glosario .................................................. 99Actividades .............................................100

El descubrimiento de los otros. “Un asesino de Cristo”, de Andrés Rivera ..................102

Bio .......................................................103Análisis ..................................................104Glosario .................................................105Actividades .............................................107

Conexión latinoamericanaPalabras e imágenes para representar la violencia. La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska .........................................108

Bio .......................................................109Análisis ..................................................111Glosario .................................................111

Lecturas sugeridas .................................112

Capítulo 3. La ciencia y la ficción: ¿otra antinomia? ..............................113Introducción .........................................115Cronología ...........................................117

La invasión de las máquinas. “Horacio Kalibang o los autómatas”, de Eduardo Holmberg .............................................118

Bio .......................................................120Análisis ..................................................123Glosario .................................................125Actividades .............................................126

El ensayo como corrosión: literatura y pseudociencias. Las ciencias ocultas en laciudad de Buenos Aires, de Roberto Arlt .....127

Bio .......................................................128Análisis ..................................................131Glosario .................................................133Actividades .............................................133

La imaginación científica. La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares .................135

Bio .......................................................137Análisis ..................................................142Glosario .................................................144Actividades .............................................144

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 8 27/02/2015 10:40:55 a.m.

9

Propuesta de escritura críticaUna sátira de la ciencia. “El mono Alberto y la antropóloga norteamericana”, de Hebe Uhart ...................................................146

Bio .......................................................148Análisis ..................................................150Glosario .................................................150Actividades .............................................151

Propuesta de escritura críticaLa automatización de la vida. Automáticos, de Javier Daulte .........................................152

Bio .......................................................154Análisis ..................................................156Actividades .............................................157

Conexión latinoamericanaLo religioso ante las puertas de la ciencia. “La extraña muerte de Fray Pedro”, de Rubén Darío .........................................158

Bio .......................................................160Análisis ..................................................162Glosario .................................................163

Lecturas sugeridas .................................164

Capítulo 4. Las antinomias en la era de masas: lo culto y lo popular ............165Introducción .........................................167Cronología ...........................................169

Literatura, tango y boxeo: la cultura de masas construye ídolos populares.“Torito”, de Julio Cortázar .....................170

Bio .......................................................173Análisis ..................................................175Glosario .................................................177Actividades .............................................178

Literatura y tango: el yo y el tú líricos distanciados. “Gotán”, de Juan Gelman ....179Análisis ..................................................180Bio .......................................................181Glosario .................................................182Actividades .............................................183

Literatura, cine y folletín:la vida mediatizada por el discurso de masas. La traición de Rita Hayworth,de Manuel Puig .....................................184

Bio .......................................................186Análisis ..................................................189Glosario ................................................ 191Actividades .............................................193

Propuesta de escritura críticaLiteratura, cine, cómic y policial: la confusión entre la realidad y la ficción.Los crímenes de Van Gogh, de José Pablo Feinmann .............................................195

Bio .......................................................196Glosario .................................................200Actividades .............................................201

Propuesta de escritura críticaLiteratura, fútbol y bellas artes: la confrontación de lenguajes. “Viejo con árbol”, de Roberto Fontanarrosa ............203

Bio .......................................................204Actividades .............................................207

Literatura, boxeo y música clásica: el policial como punto de encuentro. Segundos afuera, de Martín Kohan ...................................209

Bio .......................................................211Análisis ..................................................214Glosario .................................................215

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 9 27/02/2015 10:40:55 a.m.

10

Actividades .............................................217

Conexión latinoamericanaLiteratura y radioteatro: vivir y escribir el melodrama. La tía Julia y el escribidor, de Mario Vargas Llosa ................................219

Bio .......................................................221

Lecturas sugeridas .................................227

Capítulo 5. Nuevas antinomias. La diversidad y los desafíos de las minorías ............................................229Introducción .........................................231Cronología ...........................................233

Ciencia, literatura y exclusión.En la sangre, de Eugenio Cambaceres .......234

Bio .......................................................236Análisis ..................................................239Glosario .................................................240Actividades .............................................242

Propuesta de escritura críticaInjuria y diferencia.“El marica”, de Abelardo Castillo ............243

Bio .......................................................244Actividades .............................................247

Las trampas del género. “Redenciónde la mujer caníbal”, de Marco Denevi ....248

Bio .......................................................250Análisis ..................................................253Glosario .................................................254Actividades .............................................256

La comprensión del otro.El entenado, de Juan José Saer .................257

Bio .......................................................258Análisis ..................................................260Actividades .............................................262

Propuesta de escritura críticaLos saberes del otro. “Los dos sabios”,de Leónidas Lamborghini .......................263

Bio .......................................................264Glosario .................................................267Actividades .............................................267

Conexión latinoamericanaLa pérdida del paraíso. El lugar sin límites, de José Donoso .........................................270

Bio .......................................................272

Lecturas sugeridas .................................278

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 10 27/02/2015 10:40:56 a.m.

11

Antinomias. Historias de una literatura es el resultado de un trabajo conjunto realizado por investigadores docentes del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, docentes de otras universidades nacio-nales, profesores del Instituto Superior de Formación Docente N° 42 de San Miguel y docentes de escuelas medias. Fuimos muchos, entonces, quienes participamos en la elaboración de este libro y con ideas muy diferentes sobre cómo enseñar literatura en la escuela. Sin embargo, pese a todas las diferencias, compartimos una serie de principios acerca de una cuestión clave: qué no es, para nosotros, aprender literatura.

En principio, creemos que aprender literatura en la escuela no es necesariamente sentir placer al leer: hay textos que pueden agradarnos y otros que no, pero eso poco tiene que ver con aprender literatura. Creemos que aprendemos literatura cuando –disfrutando o no de la lectura– descubrimos nuevos sentidos en los textos literarios gracias a la ayuda de quienes pueden ofrecernos algunas herramientas para entender lo que leemos: un profesor de literatura, un artículo de crítica literaria, un manual, un buen lector.

Creemos que aprender literatura no es estudiar los detalles de las biografías de los autores de los textos literarios, porque consideramos que la obra no es el reflejo de los hechos de la vida personal ni de los sentimientos o emociones de un artista. Sin embargo, es bueno advertir que tampoco creemos que los datos de la vida de un autor jamás tengan nada para aportar sobre las obras; por el contrario, muchas veces un dato biográfico (por ejemplo: el exilio, la militancia política o la actividad perio-dística de un escritor) nos permite comprender mejor los textos que leemos.

Creemos que aprender literatura no es memorizar las características del contexto histórico, social o político en el que se escriben los textos literarios, como una es-pecie de marco dentro del cual se ubica la obra. Sin embargo, es bueno advertir que tampoco creemos que el conocimiento del contexto histórico sea innecesario: las características de la época en la que un escritor produce su obra también nos permi-ten entender mejor la literatura.

Creemos que aprender literatura no es aceptar invariablemente cualquier inter-pretación de un texto literario; en efecto, consideramos que no todas las lecturas son válidas y que muchas veces podemos equivocarnos al interpretar, dado que los textos admiten algunas interpretaciones y se resisten a otras. Creemos que es posible aprender literatura cuando modificamos nuestras interpretaciones, ya sea corrigien-do nuestros errores, ya sea enriqueciendo nuestras hipótesis iniciales a partir de la incorporación de nuevos saberes.

Creemos que aprender literatura no es estudiar textos “sueltos”, sin conexión entre sí. Por el contrario, consideramos que aprendemos mejor una literatura cuan-do podemos vincular los textos, es decir, cuando podemos articularlos en torno a un mismo núcleo, por ejemplo, un eje temático. Sin embargo, consideramos que estudiar una literatura no se reduce a leer textos en torno a grandes temas univer-sales tales como “el amor”, “la muerte”, “la mujer”, “la existencia”, etc. Creemos que estudiar las características de nuestra literatura implica conocer una serie de tópicos, es decir, de problemáticas recurrentes en los textos literarios que, muchas veces, han contribuido a definir las características de nuestra cultura.

Finalmente, creemos que aprender historia de la literatura no es meramente leer textos literarios ordenados en una línea de tiempo. Una cronología sin dudas nos

Presentación

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 11 27/02/2015 10:40:56 a.m.

12

ayuda a ubicar en el tiempo los textos, pero por sí sola no arma una historia. Creemos que una historia de la literatura es mucho más que una mera cronología: es un relato que un lector cons-truye con textos que, por algún motivo, dialogan entre sí o que pueden ser puestos en diálogo. Y como los diálogos entre los textos son numerosos, en rigor, habría que hablar no de una historia de la literatura, sino de historias de una literatura.

Antinomias, entonces, es el resultado de todas estas ideas iniciales. Por esa razón, es un libro que presenta textos literarios articulados en torno a diferentes ejes temáticos –cinco antinomias– que van diseñando cinco historias posibles para la literatura argentina: el primer capítulo está compuesto por textos que abordan el enfrentamiento entre el campo y la ciudad; en el segundo capítulo, los textos hacen referencia a la violencia en el enfrentamiento de adversarios políticos; el ter-cero trata la oposición entre el discurso científico y el discurso de la ficción literaria; el cuarto incluye textos literarios que muestran la dicotomía entre alta cultura y cultura de masas, y el quinto pone en escena las oposiciones que se establecen en las distintas formas de definir a quien se considera diferente, es decir, a la construcción del otro.

Antinomias es también un libro que presenta una serie de textos literarios de autores clásicos y de autores no tan clásicos, y que acompaña los textos con guías para su lectura (comentarios críticos y actividades de análisis), con breves noticias sobre las vidas de los autores, con datos de los contextos históricos en que fueron escritos los textos y con explicaciones de los conceptos teóricos utilizados. Algunos textos literarios no van acompañados por un análisis, sino por una breve presentación; en esos casos, los incluimos en la sección “Propuesta de escritura crítica”, en la que sugerimos a nuestros lectores que desarrollen sus propias interpretaciones orientadas a través de una serie de actividades.

La mayoría de los textos pertenecen a la literatura argentina. Sin embargo, al final de cada capítulo hemos incluido un texto de la literatura latinoamericana con el propósito de que el lec-tor pueda ampliar las lecturas estableciendo conexiones con textos de otras literaturas. Por otra parte, cada capítulo cierra con una sección titulada “Lecturas sugeridas”, en las que proponemos un corpus de obras para ampliar el tratamiento de cada problemática.

Como señalamos más arriba, no creemos que para aprender literatura sea imprescindible experimentar placer al leer. Por el contrario, tendemos a confiar en la potencia de aquellos textos que, al menos en un principio, nos producen cierta sensación de hostilidad. Por esta razón, no es-peramos especialmente que nuestros lectores sientan un placer sin tensiones al leer Antinomias. Sí, en cambio, esperamos que estas páginas armen un camino posible para aprender algunas historias de nuestra literatura.

Facundo Nieto

Rediseno_Antinomias_INTRODUCCION_2015.indd 12 27/02/2015 10:40:56 a.m.

Capítulo 1La antinomia fundacional:

civilización y barbarieo ciudad y campo

Juan L. RearteMónica García

María Elena FonsalidoFacundo Nieto

Damián MartínezCon la colaboración de Alejandra Torres

Rediseno_Antinomias_Capitulo_01_2015.indd 13 26/02/2015 04:59:58 p.m.

Rediseno_Antinomias_Capitulo_01_2015.indd 14 26/02/2015 04:59:58 p.m.

15

Capítulo 01En este primer capítulo nos ocuparemos de las diferentes maneras en que la literatura ha representado el encuentro entre dos espacios: la ciudad y el campo. No haremos referencia al campo o a la ciudad “reales”, sino a algunas de las maneras en que se han representado esos espacios. En este sentido, podemos decir que, en la litera-tura, el campo y la ciudad son construcciones estético-ideológicas.

En efecto, el campo y la ciudad en los textos literarios son, en primer lugar, construcciones. Esto es así porque la literatura no es un espejo que refleja la realidad, sino que la literatura la representa, es decir, construye una realidad. Es común escuchar que la literatura, el arte, los medios de comunicación “reflejan la realidad” pero, en verdad, muestran solamente una parte y desde una determinada perspectiva. Enton-ces, si la literatura es una construcción, cada vez que hacemos referencia al campo y a la ciudad no hablamos de un campo “real” ni de una ciudad “tal como es”, sino de discursos sobre la ciudad y el campo, que han sido producidos con motivos y fines particulares.

Además, en los textos literarios, la construcción de la realidad es estética, porque para representar la realidad, un autor necesita recurrir a elementos específicos del discurso literario que buscan crear belleza: una cierta variedad del lenguaje o figuras retóricas, por ejemplo. Es cierto que algunos de estos elementos pueden utilizarse también en discursos no literarios, pero la literatura tiene una libertad mayor en el uso de esos recursos.

Finalmente, decimos que esta construcción estética es también ideológica porque está condicionada por las ideas del autor, sus compromisos o sus aspiraciones. La representación de un paisaje es un trabajo hecho por un autor, que es un individuo que vive en sociedad, que tiene determinada ideología y que utiliza el lenguaje que pertenece a toda una comunidad. Es así como, por ejemplo, veremos que en algunos textos literarios el campo se vincula con la pureza y en otros con la “barbarie”, y la ciudad con la “civilización” o con la exclusión social.

El lenguaje está cargado de significados que no son inocentes ni “puros”, sino que son sentidos que la sociedad fue elaborando a lo largo de la historia. Por ejemplo, la palabra “desaparecido” no significó siempre lo mismo; si un autor argentino la utiliza luego de la década del setenta, esa palabra tiene resonancias muy distintas a las que hubiera tenido antes de esa época. Un autor que decide escribir sobre la ciudad o sobre el campo también usa palabras que están cargadas con ciertas connotaciones, como “desierto”, “suburbio”, “centro” y muchas otras. A partir de esas connotaciones, el autor puede relacionar ideas propias y ajenas sobre cómo es, cómo debió ser o cómo debería ser la ciudad o el campo. Esas ideas, en suma, son el resultado de una construcción ideológica y estética.

En la literatura argentina predominó la idea de que la ciudad y el campo son espacios opuestos, y la idea de que la ciudad avanza sobre el campo. Esta idea de antagonismo entre campo y ciudad fue producto de la primera generación de escrito-res argentinos comprometidos políticamente, como Esteban Echeverría o Domingo Faustino Sarmiento, que en las décadas de 1830 y 1840 se opusieron al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Ellos identificaron la región pampeana, la región chaqueña y la patagónica con “desiertos” que debían ser sometidos a la “civilización” y sobre todo a la economía agroganadera. Construyeron una oposición entre el campo y la ciudad porque, según ellos, el campo (o el “desierto”, como también lo llamaban) era uno

Introducción

Rediseno_Antinomias_Capitulo_01_2015.indd 15 26/02/2015 04:59:58 p.m.

La antinomia fundacional

16

de los problemas a resolver para consolidar la Nación y el Estado, y pretendían que el territorio “civilizado” (la ciudad) se impusiera y dominara al otro para someter al habitante de ese espacio indómito y “bárbaro”. Desde este punto de vista, el espacio virgen de la naturaleza era representado poéticamente como un conjunto de fuerzas ingobernables, mientras que la ciudad era el lugar de “las ideas, costumbres y civi-lización de los pueblos europeos” (Sarmiento 1967 [1845]: 10). De esta manera, la ciudad remitía a Europa, al extranjero, al mundo, mientras que el campo abierto ex-presaba el drama interno y la frustración de los proyectos de los hombres que habían participado de la Independencia en la década de 1810.

Ya en el siglo XX, el conflicto entre culturas será el del rechazo de los inmigran-tes, de los “cabecitas negras” o de los “inmigrantes ilegales”. Con esta nueva com-plejidad del conflicto se advierte que el papel de los intelectuales y escritores será también más comprometido y variado.

*****

Para desarrollar esta problemática, seleccionamos seis textos literarios que se ocupan del encuentro de los dos espacios, o que presentan diferentes caracterizacio-nes del campo o de la ciudad.

El ensayo Facundo, de Domingo Faustino Sarmiento, publicado en 1845 en San-tiago de Chile, es una brillante obra polémica sobre la situación política y cultural de nuestro país en el período en el que los caudillos tenían un importante poder políti-co.

El poema gauchesco Martín Fierro, de José Hernández, publicado entre 1872 y 1879, puede ser considerado uno de los textos centrales de la literatura argentina y plantea la situación de un individuo desgarrado entre el pasado y el presente, entre las injusticias que emanan de la ley urbana y su derecho a la libertad.

En cuanto a la poesía, “Piedra, madera, asfalto” (1921), de Baldomero Fernández Moreno, es un clara muestra de cómo la lírica también se interesó en la represen-tación del espacio urbano, y el poema “Versos a la tristeza de Buenos Aires” (1925), de Alfonsina Storni, utiliza una forma clásica (el soneto) para expresar un problema contemporáneo: el de la soledad y el de la despersonalización en las ciudades.

El relato de Ezequiel Martínez Estrada “La inundación”, de 1943, revela el drama político, social y cultural de la imposición de un terreno sobre otro. El cuento “El Evangelio según Marcos”, de Jorge Luis Borges, publicado en 1970, también a partir del relato de una inundación, desarrolla un tema literario propio de la literatura argentina: el encuentro trágico entre un personaje de la ciudad y los habitantes del espacio rural.

Finalmente, para vincular la problemática analizada con un texto de la literatura latinoamericana, hemos elegido el relato de Juan Rulfo, “Nos han dado la tierra”, de 1953, en el que se plantea, como en una vuelta al problema de la inmensidad y el vacío del llano mexicano, el drama de la desposesión y la miseria.

Rediseno_Antinomias_Capitulo_01_2015.indd 16 26/02/2015 04:59:58 p.m.

17

La antinomia fundacional

Cronología Textos a trabajar en este capítulo*

1839

1925

1967

1986

1845

1940

1968

1994

1872 – 1879

1943

1970

1996

1879

1953

1971

1997

1887

1956

1977

1998

1913

1961

1978

2003

1920

1962

1980

2005

1921

1965

1983

2007

El matadero,de E. Echeverría

* “Versos a la tristezade Buenos Aires”,de A. Storni

El lugar sin límites,de J. Donoso

Antígona furiosa,de G. Gambaro

* Facundo,de D. F. Sarmiento

La invención de Morel,de A. Bioy Casares

La traición deRita Hayworth,de M. Puig

Los crímenesdeVan Gogh,de J. P. Feinmann

“Horacio Kalibango los autómatas”,de E. Holmberg

* “Nos han dado la tierra”,de J. Rulfo

La noche deTlatelolco,de E. Poniatowska

“El mono Alberto yla antropóloganorteamericana”,de H. Uhart

“La extraña muertede Fray Pedro”,de R. Darío

“Gotán”,de J. Gelman

“Redención de lamujer caníbal”,de M. Denevi

“Viejo con árbol”,de R. Fontanarrosa

* “Piedra, madera,asfalto”,de B. Fernández Moreno

“Esa mujer”,de R.Walsh

El entenado,de J. J. Saer

Automáticos,de J. Daulte

* Martín Fierro,de J. Hernández

* “La inundación”,de E. Martínez Estrada

* “El Evangeliosegún Marcos”,de J. L. Borges

“Los dos sabios”,de L. Lamborghini

En la sangre,de E. Cambaceres

“Torito”,de J. Cortázar

La tía Julia y el escribidor,de M.Vargas Llosa

“Un asesino de Cristo”,de A. Rivera

Las ciencias ocultasen la Ciudad de Buenos Aires,de R.Arlt

“El marica”,de A. Castillo

“Dos hilitosde sangre”,de R. Fogwill

Segundos afuera,de M. Kohan

Rediseno_Antinomias_Capitulo_01_2015.indd 17 26/02/2015 04:59:58 p.m.