historia.m2.cbead.vcolor

72
Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos Módulo 2 Celia Jacob Página 0 Hola! Soy Celia Jacob, Profesora en Historia, investigadora y docente, pero sobre todo una apasionada de lo que hago, porque sin esa pasión que siento por la Historia, no podría enseñar. Poder acompañarte en este nuevo propósito de tu vida constituye para mí un desafío inexplicable, como lo fue sumarme al equipo de colegas de Educación a Distancia para Jóvenes y Adultos y elaborar este Módulo pensando en vos: ¿cómo lo leerías, qué dudas surgirían? Interrogantes que todavía laten y me generan ansiedades que, seguramente, iré superando a medida que avancemos juntos, como quien lee un libro y va pasando una a una sus páginas, dejando en su mente y en su corazón una huella de lo que los sentidos y la razón le permiten recordar. Hoy quiero darte la bienvenida y regalarte algo de lo que no pude olvidar, desde mi adolescencia, cuando leí “Juan Salvador Gaviota, el ya legendario libro de Richard Bach: aprendí que las gaviotas nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es para ellas vergüenza y deshonor. La mayoría de las gaviotas sólo se interesan por aprender las normas de vuelo más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida y no es volar lo que importa, sino comer. Pero para Juan Salvador Gaviota, lo importante era volar y aprender qué podía hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseaba saberlo. Sólo deseaba APRENDER, convencido de que era más que una pobre y limitada gaviota; de que el volar era una razón para vivir: Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia, podremos descubrirnos como criaturas de perfección, inteligencia y habilidad ¡Podremos ser libres! ¡Podremos aprender a volar! ”. Y me brota un anhelo: que puedas decidir ser un Juan Salvador Gaviota, entendiendo que la vida es más que “sobrevivir”, que los aprendizajes permiten superar las limitaciones, que el esfuerzo nos lleva a triunfar. Que nunca los logros se obtienen sin lágrimas, sin tropiezos, sin dificultades. Que es mejor transitar acompañado, que no existe el límite y la perfección está en aprender. Ojalá compartas mi anhelo y te animes a volar en busca del conocimiento, superes con voluntad los obstáculos y puedas brillar de felicidad al llegar a la meta. En todo ese camino estaré para acompañarte. ¡Vamos! ¡Ya podemos comenzar a volar! Un abrazo cordial!... Celia

Upload: secdistanciaadultos

Post on 15-Feb-2015

124 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 0

Hola! Soy Celia Jacob, Profesora en Historia, investigadora y

docente, pero sobre todo una apasionada de lo que hago, porque

sin esa pasión que siento por la Historia, no podría enseñar.

Poder acompañarte en este nuevo propósito de tu vida constituye

para mí un desafío inexplicable, como lo fue sumarme al equipo de

colegas de Educación a Distancia para Jóvenes y Adultos y elaborar

este Módulo pensando en vos: ¿cómo lo leerías, qué dudas surgirían? Interrogantes que todavía

laten y me generan ansiedades que, seguramente, iré superando a medida que avancemos

juntos, como quien lee un libro y va pasando una a una sus páginas, dejando en su mente y en

su corazón una huella de lo que los sentidos y la razón le permiten recordar.

Hoy quiero darte la bienvenida y regalarte algo de lo que no pude olvidar, desde mi

adolescencia, cuando leí “Juan Salvador Gaviota”, el ya legendario libro de Richard Bach:

aprendí que las gaviotas nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es

para ellas vergüenza y deshonor. La mayoría de las gaviotas sólo se interesan por aprender las

normas de vuelo más elementales: cómo ir y volver entre playa y comida y no es volar lo que

importa, sino comer. Pero para Juan Salvador Gaviota, lo importante era volar y aprender qué

podía hacer en el aire y qué no. Nada más. Sólo deseaba saberlo. Sólo deseaba APRENDER,

convencido de que era más que una pobre y limitada gaviota; de que el volar era una razón para

vivir: “Podremos alzarnos sobre nuestra ignorancia, podremos descubrirnos como criaturas de

perfección, inteligencia y habilidad ¡Podremos ser libres! ¡Podremos aprender a volar!”.

Y me brota un anhelo: que puedas decidir ser un Juan Salvador Gaviota, entendiendo que la vida

es más que “sobrevivir”, que los aprendizajes permiten superar las limitaciones, que el esfuerzo

nos lleva a triunfar. Que nunca los logros se obtienen sin lágrimas, sin tropiezos, sin dificultades.

Que es mejor transitar acompañado, que no existe el límite y la perfección está en aprender.

Ojalá compartas mi anhelo y te animes a volar en busca del conocimiento, superes con voluntad

los obstáculos y puedas brillar de felicidad al llegar a la meta. En todo ese camino estaré para

acompañarte. ¡Vamos! ¡Ya podemos comenzar a volar!

Un abrazo cordial!... Celia

Page 2: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 1

HISTORIA I

“La educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación que la hija de un campesino puede convertirse en médico, que el hijo de un minero puede convertirse en jefe de la mina, que un niño de los trabajadores agrícolas pueda llegar a ser el presidente de una gran nación”.

Nelson Mandela

La enseñanza de la Historia, contextualizada por procesos de globalización y de fragmentación,

contribuye a comprender la situación del mundo actual y sus transformaciones, y brinda

herramientas para interpretar el presente y desentrañar los cambios y continuidades del

devenir socio-histórico.

Es una ciencia social, que brinda instrumentos para desarrollar capacidades de análisis y

reflexión de la sociedad con el objetivo de dotar a la ciudadanía de herramientas de

emancipación social e individual, a partir de la apropiación de conocimientos que posibiliten a

jóvenes y adultos reflexionar, analizar, cuestionar y argumentar sobre el pasado histórico, poder

darle sentido al presente y actuar como protagonistas críticos, en vinculación con los saberes

adquiridos en su vida cotidiana, aproximándose a la realidad social de la que forman parte.

En este módulo nos guiaremos por un interrogante que actuará como eje estructurador de los

contenidos: ¿cómo ha sido la relación entre el hombre y su contexto ambiental?. Para ello,

resulta pertinente focalizar el recorte temporal alrededor del concepto: Revolución Económica,

que nos posibilita abordar en la Revolución Neolítica, como en la Industrial, esta relación entre

el hombre y el ambiente que lo rodea, básicamente en función de la relación primaria entre

hombre y naturaleza y, a posteriori, el impacto de la fuerza de trabajo sobre el contexto que

rodea a los individuos. En este marco, no podemos alejarnos de la idea de conflicto como

elemento clave y generador de cambios, pero también como marco de las continuidades dadas

en el período histórico que el Ciclo Básico pretende abordar.

Cuando terminés de leer y resolver las actividades de este Módulo de Historia deberías:

Comprender el alcance de las distintas revoluciones económicas y las transformaciones

que de ellas se originaron en las diferentes dimensiones de las sociedades estudiadas.

Identificar aspectos básicos de la relación sociedad-naturaleza basada en nociones de

trabajo, recursos naturales, excedente y conflictos sociales.

Relacionar los aspectos de las Revoluciones políticas con los procesos emancipatorios de

América.

Page 3: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 2

Analizar los conflictos sociales, políticos y económicos entre los actores sociales con

intereses enfrentados.

Leer e interpretar diferentes fuentes, bibliografía, documentos, imágenes, testimonios y

producir textos escritos que organicen y comuniquen correctamente la información

obtenida.

Desarrollar un pensamiento crítico.

Promover espacios de comunicación y colaboración a través de las Tecnologías de la

Información y de la Comunicación (TIC).

¿Qué vas a encontrar en este módulo?

Cada eje temático se inicia con información teórica que culmina con actividades que irás

realizando en tu cuaderno personal.

Las actividades de este módulo están divididas en tres partes y concluyen siempre

en Actividades de Integración (páginas 20, 46 y 58), que debés resolver

y entregar a tu tutor, en el momento que él te lo indique.

También encontrarás las claves de corrección (página 62) que te permitirán ir

controlando tus resoluciones y te servirán de ayuda hasta que puedas encontrarte o

consultarle en forma virtual a tu tutor.

Finalmente encontrarás la Bibliografía y sugerencias de algunas películas que pueden

brindarte mayor información sobre los contenidos abordados.

Page 4: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 3

Este Módulo pretende invitarte a recorrer el pasado de comunidades humanas que dejaron –de

una u otra forma- testimonios que permitieron a los historiadores reconstruir la historia de

individuos y/o grupos humanos desde millones de años atrás. . Comenzarás a recorrer el modo

en que vivían los hombres de la Prehistoria y tras indagar sobre el protagonismo de pueblos,

comunidades, regiones e imperios; el punto de llegada será nuestra tierra, que te llama a

conocer por qué fuimos colonia, cómo nos independizamos y de qué manera nos organizamos

como Estado Nacional. Tal vez al leer cada tema, la información que comenzará a acompañarte

como una nueva parte de tus conocimientos te ayude a reflexionar sobre una cuestión que suele

escucharse: ¿Por qué decimos que todos somos protagonistas de la Historia?

http://historia.adnstream.com/canal/Protagonistas-de-la-Historia/

Ahora sí, es momento de comenzar con el primer eje, a leer atentamente los textos, prestar

atención a las imágenes, para luego poder resolver las actividades:

Page 5: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 4

EJE 1: ¿Cómo se desarrollaron la economía y el trabajo desde la revolución

Neolítica a las civilizaciones de la Antigüedad?

La Revolución Neolítica: ¿cómo se pasó del nomadismo al sedentarismo?

El período histórico que abarca desde la aparición de la especie humana hasta la

invención de la escritura se conoce, tradicionalmente, con el nombre de

Prehistoria. Es el período más largo, ya que los cambios que se produjeron en su

transcurso fueron muy lentos: abarca toda la historia anterior a la escritura. Los

primeros humanos fueron poblando –hace millones de años- el planeta, en un

proceso muy lento que dependió de las necesidades alimenticias de los grupos y, también, de

sus posibilidades técnicas para superar esas dificultades. La historia de la ocupación del espacio

terrestre es, entonces, la de cómo los grupos humanos ser relacionaron con la naturaleza y la

modificaron.

Los arqueólogos dividen la historia de la humanidad en la Edad de Piedra y la Edad de los

Metales, de acuerdo a los materiales con que los hombres construyeron sus herramientas. En

relación a la primera de las edades, podemos dividirla en dos grandes períodos: el Paleolítico y

el Neolítico. Si tenemos en cuenta nuestro interés por definir las relaciones de los individuos con

el ambiente a lo largo de la historia, debemos considerar que la diferencia fundamental entre

ambos períodos radica en que, en el Paleolítico los grupos humanos eran cazadores-

recolectores y por ende, nómades, y durante el Neolítico dominaron la agricultura y la

ganadería y se volvieron sedentarios.

En el período neolítico, la humanidad produjo una transformación trascendental en su relación

con el medio que condujo a la Revolución Neolítica y se caracterizó por varios cambios: la

incorporación de la agricultura y de la ganadería convirtió a los seres humanos en productores,

es decir, creadores de alimentos. Asimismo, lentamente, se modificaron los tipos de

asentamientos poblacionales. El cuidado de animales y plantas llevó a los hombres del neolítico

a establecerse de manera permanente o semipermanente, y dio inicio al sedentarismo. Con el

tiempo, la ocupación permanente de un espacio llevó a que aparecieran las aldeas.

Una aldea estaba formada por varias familias, cada una de las cuales tenía su propia vivienda y

su propia tierra agrícola y rebaños. Los asentamientos se ubicaron, por lo general, en lugares

fértiles, con acceso a cursos de agua y a bosques. Las reservas naturales de madera eran

importantes para la construcción de herramientas y viviendas, y como combustible.

El desarrollo de la agricultura y la ganadería, junto con el establecimiento de aldeas, provocaron

que paulatinamente se desarrollara una especialización de las tareas que llevó a una mayor

división del trabajo. Los hombres del Neolítico además de actividades agrícolas y ganaderas,

fabricaron y repararon herramientas, construyeron viviendas, recolectaron frutos, pescaron,

Page 6: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 5

elaboraron vestimentas con fibras vegetales o lanas y pieles de animales. Con el tiempo, cada

habitante fue especializándose y surgieron los oficios: alfareros, cesteros, techistas, artesanos

de metal y de la madera. Esta situación, derivó junto con el aumento de la población en la

progresiva relación de las aldeas con el objetivo de intercambiar productos; de esta manera

dejaron de ser autosuficientes.

Imagen Nº 11

Actividad 1

a) ¿Por qué el autor afirma que “La historia de la ocupación del espacio

terrestre es *…+, la de cómo los grupos humanos se relacionaron con la

naturaleza y la modificaron?

b) En función de la información del texto identificá la principal diferencia entre Paleolítico y

Neolítico.

c) Explicá por qué se produjo una Revolución Neolítica.

1http://profeshispanica.blogspot.com.ar/2010/10/la-revolucion-neolitica.html

Page 7: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 6

d) Indicá qué importancia tuvo el medio natural en el paso del nomadismo al sedentarismo.

e) Considerá la información del texto y el gráfico e identificá los cambios sociales y

económicos del sedentarismo.

¿Cómo se organizaron la economía y el trabajo en el mundo antiguo?

Hacia el 3000 a.C., en las primeras sociedades urbanas surgieron una serie de

importantes realizaciones para la humanidad. Las ciudades se transformaron en

centros de innovaciones culturales, políticas, científicas y económicas en el marco de una

invención que se considera el hito que marca el inicio de la Historia: la escritura.

El espacio que posibilitó la organización de estas primeras sociedades urbanas se ubica en los

márgenes de grandes ríos. El Lejano Oriente a orillas del Indo y del Ganges, en la India, y del

Amarillo en China; y el Cercano Oriente a orillas de los ríos Nilo, Éufrates y Tigris, región que se

conoce como “Media Luna de las Tierras Fértiles” y constituye una zona en la que convergen

tres continentes: Europa, Asia y África. Este escenario geográfico forma un arco imaginario que

une las regiones del Cercano Oriente en el que fue posible aprovechar el agua de los ríos para el

cultivo.

Las condiciones naturales de estas regiones, con tierras aptas para el cultivo y con facilidades

para la comunicación, favorecieron la organización de sociedades que tenían la agricultura

como actividad económica fundamental.

Estas sociedades, que crecieron cerca de las

vertientes de agua, suelen recibir la

denominación de sociedades o civilizaciones

hidraúlicas, ya que aprendieron a controlar las

inundaciones producidas por los ríos y a

desarrollar diversas técnicas de riego para

aprovechar mejor las condiciones que brindaba el

comportamiento fluvial. La magnitud de estas

obras requería una organización central, con

capacidad para organizarlas y dirigirlas. Esta es

una de las condiciones que impulsaron el

surgimiento de los primeros Estados2.

Imagen Nº 23

2Raiter Bárbara y otros, 2010: 66.

Page 8: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 7

El aprovechamiento del agua de los ríos se convirtió en un recurso natural estratégico para

sociedades como la egipcia o para los pueblos de la Mesopotamia, que lograron un enorme

rendimiento agrícola al controlar y canalizar las inundaciones de los ríos, y desecar los pantanos,

tras construir complejas obras que impulsaron el aumento del conocimiento humano respecto

de la escritura, el cálculo, la comprensión de las condiciones del suelo y el comportamiento

fluvial. Para realizar estas tareas, estos pueblos requirieron gran cantidad de materiales,

abundante mano de obra y el desarrollo de la creatividad humana4.

La agricultura se complementaba con la ganadería, criaban reses, cabras y cerdos. También

cazaban y practicaban la pesca; en tanto que las actividades comerciales se reservaban, en la

mayoría de los pueblos del Cercano y Lejano Oriente al gobierno central que, además, percibía

tributos de la mayoría de la población.

Una organización económica vinculada a la agricultura tuvo como consecuencia un

ordenamiento social con una importante presencia de campesinos o agricultores, que

compartían su status social con los artesanos. El rey y sus funcionarios, junto a los sacerdotes,

jefes militares y comerciantes conformaban los sectores más privilegiados y eran propietarios

de la mayor parte de las tierras. Por último, los esclavos, cuya condición resultaba de la compra

de individuos, prisioneros de guerra o personas que no pagaban sus deudas, ocupaban una

posición inferior a la de una persona libre.

Trabajo con fuentes

En la sociedad egipcia, los escribas cumplían un rol fundamental, además de

ocupar una categoría elevada en la sociedad. Su formación comenzaba a una

temprana edad y debían someterse a un aprendizaje riguroso y a duros castigos. La fuente que

se presenta a continuación es parte de la propaganda del estado destinada a destacar los

beneficios del oficio.

La sátira de los oficios5

El siguiente texto es un fragmento de la instrucción compuesta por un egipcio para su hijo Pepi,

que ingresaba a la escuela para escribas:

“He visto a los que han sido apaleados. ¡Aplícate a los libros!. He visto a los que fueron llamados

al trabajo. Mira, nada hay mejor que los libros; son como un barco en el agua (…). Voy a hacer

que ames los escritos más que a tu madre, voy a presentar sus bondades ante ti. Es más grande

que cualquier otra función, no existe en la tierra su igual (…).

3http://www.historiasimple.com/2009/08/la-media-luna-fertil.html

4 Alonso M. y otros, 1998: 80.

5Adaptación de http://blogdelahistoriauniversal.blogspot.com.ar/2009/04/fuentes-egipcias-la-satira-de-los.html)

Page 9: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 8

Te hablaré (…) también del albañil. Sus lomos son un castigo (…) también hay miseria para el

carpintero… la habitación mide diez codos por seis (…) el alimento que lleva a su casa no es

suficiente para sus hijos.

El alfarero está cubierto por la tierra, aunque todavía (está) entre los vivos; cava en el barro más

que un cerdo, para cocer sus cacharros (…) El tejedor en su taller, está peor que una mujer, con

las rodillas contra el pecho, no puede respirar (…)

(…) El campesino se lamenta más que una gallina pintada; su grito es más fuerte que el de los

cuervos. Sus dedos están hinchados y apestan tremendamente. Está débil, habiendo sido

adscripto al Delta, hecho jirones. (…)

Los dedos del fogonero están sucios. Su olor es el de los cadáveres. Sus ojos están inflamados por

la intensidad del humo. No puede desprenderse de su suciedad. Pasa el día cortando cañas y

aborrece sus propios vestidos. El zapatero también sufre mucho (…). Mira, no hay una profesión

que esté libre de director, excepto el escriba. El es el jefe. Si conoces la escritura, te irá mejor que

en las profesiones que te he presentado (...). Mira, no hay escriba que carezca de comida y de

bienes de palacio (…)”.

M. Lichtheim. Ancient Egyptian Literature.

Imagen Nº 36

6http://historianicolich1.blogspot.com.ar/

Page 10: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 9

Actividad 2

a) Identificá en “La sátira de los oficios” las distintas ocupaciones que allí se

mencionan y las características de aquella que se describe como beneficiosa. Indicá si

esa instrucción del padre hacia el hijo es parte del proceso de socialización que viste en

el Módulo Construcción de la Ciudadanía (Módulo II, C.B)

b) Observá la imagen e indicá qué relación se establece entre los escribas y la agricultura, y

qué otros sectores sociales participan en esta actividad.

c) A partir de la información brindada en el texto “La organización del trabajo y la

economía en el mundo antiguo” explicá por qué se denomina “hidraúlicas” a las

sociedades organizadas en el Cercano y Lejano Oriente. Podés revisar el módulo I de

Geografía (CB) para dar mayor solidez a tu respuesta.

d) Mencioná cuál es la función del Estado en la economía y qué sectores sociales se

organizaron.

¿Por qué estallaron conflictos sociales entre propietarios- no propietarios y

hombres libres y hombres no libres?

En las sociedades antiguas del Cercano Oriente, el

Estado ocupaba un lugar central en la organización

de la economía y la sociedad. A partir del 2000 a.C,

los pueblos instalados en la región del mar

Mediterráneo occidental protagonizaron un

conjunto de cambios que, lentamente, sentaron las

bases de una nueva forma de organización social.

Durante dos mil años, con aportes de cretenses,

micénicos, griegos y romanos se formó una nueva

sociedad, caracterizada por la existencia de

ciudades-estados (polis) muy distintas a las del

Cercano Oriente. Uno de los cambios más

importantes fue que en la polis, la economía y la

sociedad de los griegos se organizaron sobre nuevas

bases: las familias y los individuos eran quienes

decidían y realizaban las actividades económicas y

políticas. En el período romano, la ciudad-Estado se

convirtió primero en una República y finalmente en

República: (del latín res publica, «la

cosa pública, lo público»). Es una forma

de gobierno caracterizada por la

soberanía popular, la igualdad de los

ciudadanos ante la ley, la división de

poderes, la periodicidad de los

mandatos y la publicidad de los actos

de gobierno.

Imperio: (del latín imperium).Es un

Estado multireligioso, multicultural y

multiétnico que consiguió al menos

parte de su territorio por conquistas de

anexión. También se puede referir a un

estado a cuyo frente está el Emperador.

Actualmente se aplica el

término imperio no sólo un Estado que

abarca varias naciones étnicas, sino a

todo Estado que influye sobre la

soberanía de otros Estados.

Page 11: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 10

un Imperio.

Entre los griegos y los romanos la organización social estuvo muy relacionada con las actividades

económicas. Las familias eran propietarias de tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería y

hubo, además, un cambio importante en la organización del trabajo. Los hombres libres no

debían pagar ningún tributo, pero, en cambio, la esclavitud fue considerada como una

necesidad natural. Los esclavos fueron los encargados de las tareas agrícolas y muchos de ellos

se especializaron en oficios urbanos. Las nuevas ciudades participaron activamente del

comercio con el Mediterráneo Oriental, lo que originó un importante desarrollo de las

artesanías, especialmente la cerámica y de productos de la metalurgia que se intercambiaban

con Oriente7.

Esta distinción entre hombres libres y hombres esclavos se basaba en los derechos que

otorgaba el nacimiento: sólo los individuos que habían nacido en cada ciudad-estado, los

ciudadanos, tenían derecho a participar en su gobierno. Además los ciudadanos se

diferenciaban por su grado de riqueza y de poder, y esto influyó en la práctica de los derechos

políticos. La riqueza provenía de ser o no propietario de tierras. Los esclavos eran hombres

privados de su libertad personal y sin ningún derecho político ni económico. Entre los griegos y

los romanos, lo nuevo fue que los esclavos ya no eran sólo los prisioneros de guerra, sino una

mercancía que se podía comprar y vender.

Las diferencias de condiciones y de derechos generaron conflictos sociales. Hubo

levantamientos por parte de los esclavos, pero el enfrentamiento social más importante fue

entre los ciudadanos propietarios de las tierras y los no propietarios. Frente a estos conflictos

una solución que encontraron griegos y romanos fue la búsqueda de nuevas tierras que

ocuparon mediante la colonización y que, en el caso romano, derivó en una guerra de conquista

para obtener tierras y recursos económicos.

¿A qué llamamos ruralización económica y qué fue el señorío feudal?

A partir del siglo III el Imperio Romano sufrió una profunda crisis por la que el

desarrollo del comercio y de las actividades artesanales se paralizaron y la vida

económica se ruralizó aún más. El desarrollo de la economía siguió por un nuevo

camino: el colonato. Esta nueva forma de explotación agrícola consistió en la

entrega al trabajador rural o colono, de una parcela de tierra, herramientas y una parte de las

cosechas para su subsistencia y la de su familia. Muchos propietarios de latifundios esclavistas

concedieron la libertad a sus esclavos, quienes se establecieron en las tierras del señor en

calidad de colonos y pagaron un tributo a los dueños de las tierras, que así incrementaron sus

7 Adaptación de Alonso M. y otros, 1998: 129 a 131.

Page 12: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 11

ingresos. Los artesanos que trabajaban en el latifundio fabricaban todo lo necesario para el

propietario, para los colonos y los esclavos. Por ello, en los siglos IV y V, la producción de los

latifundios se apartó de la circulación comercial y los intercambios que se producían en su

interior escaparon al control del Estado Romano. El propietario se convirtió, progresivamente,

en un pequeño soberano que reinaba sobres sus colonos y esclavos8.

Paralelamente, el proceso de disolución del Imperio Romano se aceleró9. La ruina del comercio

iniciada en el siglo III, la anarquía militar, la entrada de los pueblos bárbaros, la crisis de la

antigua religión y la difusión del cristianismo, contribuyeron a su disolución y a la ruptura de la

unidad en el Mediterráneo, en el que entre los siglo IV y VIII se constituyeron tres civilizaciones:

la romano-germánica, en el occidente; la bizantina, en el oriente; y la islámica, en el norte de

África y en España.

El imperio Romano: su división10:

8Adaptación de Alonso M. y otros, 1998: 211.

9 Si visitás el siguiente link podrás visualizar un mapa dinámico que te mostrará paso a paso la división del imperio romano: http://mapasdehistoriaysociales.blogspot.com.ar/. 10

http://mapasdehistoriaysociales.blogspot.com.ar/.

Page 13: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 12

Las civilizaciones romano-germánica, bizantina e islámica11:

Actividad 3

a) Establecé qué cambios económicos, sociales y políticos se dieron con

las civilizaciones griega y romana y por qué motivos estallaron conflictos

sociales.

b) En el Módulo de Construcción de la Ciudadanía trabajaste con los tipos de Derechos:

revisá el concepto de Derechos Económicos y pensá: ¿Qué limitaciones habrán tenido

los esclavos al no poseer este tipo de derechos?

c) Explicá por qué a partir de la crisis del Imperio Romano, del siglo III, se inició un proceso

de ruralización económica y en qué consistió.

d) Considerá el significado de República: ¿reconocés ese sistema de gobierno en algún

país? ¿Cuál? ¿Qué características podés reconocer?

e) Observá los dos mapas e indicá qué ocurrió territorialmente con el Imperio Romano y

qué civilización se benefició con este cambio.

¿Qué era el Feudalismo?

Entre el siglo IV y el IX, los pueblos que habitaban Europa experimentaron profundos cambios

hacia un nuevo tipo de organización social, diferente al de la antigüedad griega o romana.

11

Alonso M, y otros. 1998: 226.

Page 14: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 13

La desintegración del Imperio Romano en el siglo III y del Imperio Carolingio en el IX, la

ruralización de la economía cada vez más dedicada a la autosubsistencia; las invasiones de los

pueblos del exterior; el fortalecimiento del poder de los nobles terratenientes que comenzaron

a ser denominados señores feudales y cumplieron un papel destacado, son elementos que

anunciaron un nuevo orden socioeconómico que se denominó feudalismo y que corresponde a

la Edad Media. Este período de la Historia, en el que se desarrolló la sociedad feudal sobre la

base de una economía campesina, con predominio del cultivo de la tierra y la cría de animales,

se divide en Alta y Baja Edad Media.

Imagen Nº 412

En la mayor parte

de la Europa

Medieval, la

sociedad se

organizó con

arreglo a un

sistema feudal,

basado en la

entrega de tierras a

cambio de

servicios. El rey

otorgaba tierras o

feudos, a sus

nobles más

importantes

(barones, obispos)

y, a cambio, los

nobles le

prometían ayudarle

con soldados en tiempo de guerra. Un noble se comprometía a ser vasallo (servidor del rey) en

una ceremonia específica –el acto de homenaje- en el que, arrodillado ante el rey, le juraba

fidelidad. A su vez, los grandes nobles solían repartir tierras entre los nobles inferiores o

caballeros, que se convertían en vasallos suyos. De este modo, el feudalismo abarcaba desde la

cúspide hasta las clases inferiores de la sociedad. En el estadio más bajo se hallaban los

campesinos que trabajaban la tierra y estaban vinculados a ella (siervos de la gleba), con pocos

derechos, escasa propiedad y ningún vasallo.

12

http://pllanos.wikispaces.com/La+Edad+Media

Page 15: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 14

La imagen siguiente nos permite observar la organización de la sociedad feudal durante los

siglos VI al XI (Alta Edad Media), los sectores que protagonizaron esta larga etapa de la historia,

sus relaciones, los lugares en que habitaron, actividades y medios de subsistencia.

Imagen N º 513

El feudo constituía el eje central de la economía feudal. En él, cada familia funcionaba como una

unidad de producción que se autoabastecía y generaba un excedente para sostener

económicamente a la nobleza guerrera y sacerdotal. Entre los campesinos el grupo más

importante fue el de los siervos de la gleba (de la tierra), quienes si bien eran hombres libres

estaban sujetos a la tierra del señor, debían trabajarla y no podían abandonarla.

La siguiente ilustración nos permite visualizar la organización de un feudo con sus partes y la

presencia de las tierras de bosque que rodeaban las aldeas y servían, por un lado, de refugio de

salteadores de caminos, ladrones, brujos y hechiceros. Asimismo, el bosque era fuente de

alimentos. Se podía recoger frutos, cazar y pescar en sus lagos; obtener miel, como endulzante,

13

http://ctsvbeenitez.blogspot.com.ar/2010/09/el-feudalismo.html

Page 16: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 15

y encontrar pastos para alimentar cerdos. También proporcionaba la madera para la

construcción de casas, utensilios y armas y como fuente de calor14.

Imagen Nº 615

La Baja Edad Media: ¿Cómo resurgieron las ciudades y el comercio?

Hasta el siglo XI, la sociedad de Europa Occidental se caracterizó por la rigidez

de su estructura social y por la escasez de bienes. A partir de ese momento, con

el inicio de la Baja Edad Media, se evidenció, paulatinamente, un crecimiento

demográfico que derivó en la necesidad de incrementar la producción agrícola

para satisfacer las demandas de una población en aumento. Esto fue posible,

por la extensión de las superficies de tierras cultivadas que generó un incremento de la

productividad. Además, se diversificaron los cultivos y se aplicaron innovaciones técnicas como

la rotación trienal de los cultivos y nuevos instrumentos y técnicas de labranzas.

14

Adaptación de Alonso m. y otros, 1998: 238. 15

http://www.elblogdesociales.com/?page_id=55

Page 17: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 16

Con el aumento de la población que proporcionó mano de obra y permitió el desarrollo de

actividades diferentes de las agrarias; la reapertura de las vías de comunicación; el renacimiento

de las ciudades, que se convirtieron en mercados importantes; las expediciones de las cruzadas

de Oriente, que intensificaron el comercio con Bizancio y el Islam y, principalmente, con el

aumento de la producción agraria que permitió obtener excedentes comercializables, se

produjo una reactivación del

comercio, entre los siglos XI y XII,

acompañada por el resurgimiento de

las ciudades y la formación de un

nuevo grupo social: la burguesía.

Eran comerciantes y artesanos que

por habitar en ciudades o burgos,

fueron llamados burgueses.

Las ciudades medievales que

resurgieron a partir del siglo XI

cumplieron una función

predominantemente económica: se

convirtieron en centros de

producción y de intercambio.

Creaban y ponían en circulación

técnicas, mercaderías, monedas y

también ideas. En ellas se

desarrollaron, lentamente, una

división y una especialización del

trabajo, favorecidas por la difusión

de nuevas técnicas.

Los cambios ocurridos entre los

siglos XI y XIII en el plano económico

y en las relaciones sociales de la

sociedad feudal, se relacionaron con

cambios en el plano político. El

resurgimiento urbano significó que la

autoridad política, además de ser

ejercida por numerosos señores feudales en sus señoríos, también fue ejercida por autoridades

comunales en las ciudades. De esta manera aumentó la fragmentación de la autoridad política

y los enfrentamientos entre señores y grupos urbanos. En este contexto hay que recordar que

los reyes ejercían autoridad en sus reinos y avanzaron, progresivamente, hacia la unidad de los

mismos.

Las cruzadas fueron campañas militares, durante la Edad Media europea, contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado, en 1706, Jerusalén: "Tierra Santa". El origen de la palabra puede atribuirse a la cruz de tela usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en la reconquista de Tierra Santa. Pero Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que ahí se encuentra la Mezquita de Omar, que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el sitio desde el cual Mahoma ascendió al cielo. Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar Tierra Santa mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095 - 1291. Las Cruzadas fueron bendecidas por el papado romano, y los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado. Detrás de estas campañas existían motivos políticos y económicos. También son consideradas por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII. El Islam es una religión monoteísta cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». Los seguidores del islam se denominan musulmanes y atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía. El islam se inició con la predicación de Mahoma en el año 622 en La Meca (actual Arabia Saudita). Bajo el liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el Islam se extendió rápidamente.

Page 18: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 17

A mediados del siglo XIV, la economía europea comenzó a mostrar signos de crisis luego de un

largo período de expansión iniciado en el siglo XI. El agotamiento de las tierras hizo cada vez

más difícil alimentar a una población en constante aumento. Como consecuencia de la escasez

de alimentos las enfermedades se hicieron cada vez más frecuentes; la más importante fue la

Peste Negra que provocó la muerte de millones de personas, junto con una serie de numerosas

y cruentas guerras. Como resultado de esta crisis un tercio de la población murió, los campos se

despoblaron y los cultivos retrocedieron. Frente a la imposibilidad de entregar tributos, muchos

campesinos, acosados por el hambre y la peste, huyeron de sus tierras y buscaron refugio en las

ciudades16.

La crisis del siglo XIV fue la primera que sufrió el

feudalismo. Desde mediados del siglo XV y hasta

mediados del siglo XVII, la sociedad europea comenzó

a recuperarse de la crisis. Se pusieron a producir

tierras abandonadas, aumentó la población

impulsando el desarrollo de las ciudades, algunas de

las cuales se destacaron como centros comerciales y

manufactureros. En Europa Occidental se desarrolló

una renovada expansión económica, promovida por

la conquista del “nuevo mundo” (que abordaremos

en el próximo capítulo). Este período es considerado

como el comienzo de la era capitalista, una etapa

signada por el avance de la propiedad privada y la

acumulación de capitales en torno a relaciones

comerciales desarrolladas en los mercados, como veremos con mayor detalle más adelante.

Luego, hacia fines del siglo XVII, sucedió otro período de ajuste: la crisis del siglo XVII que

provocó la ruptura final de la sociedad feudal y fue el primer paso hacia el triunfo definitivo del

capitalismo.

Actividad 4

a) Observá la imagen Nº 4 y respondé: ¿Qué etapas se distinguen en la Alta Edad

Media? ¿Por qué este período se caracteriza por la inseguridad? ¿Qué sectores

resultan claves para la aparición del feudalismo?

b) Ahora prestá atención a la imagen Nº 5 e identificá:

Sectores privados y no privados 16

Adaptación de Alonso M. y otros, 2005: 50.

La peste negra o bubónica, trasmitida a los humanos por picaduras de pulgas que viven sobre las ratas, fue una pandemia que afectó a Europa en el siglo XIV y provocó la muerte de 25 millones de personas (un tercio, aproximadamente, de la población europea en aquel entonces). De acuerdo al conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa a través de las rutas comerciales.

Page 19: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 18

Lugar en el que habitan

Forma de vida

Relación entre señores y vasallos.

c) Reflexioná: ¿por qué el feudo era el eje central de la economía feudal y cuál era la

importancia del bosque en su organización? (podés considerar la imagen Nº6).

d) Seleccioná cinco conceptos – o más – relativos a los cambios producidos en la sociedad

medieval a partir del Siglo XI y cinco conceptos –o más- que refieran al Siglo XIV. Redactá,

considerando esos conceptos, un breve texto que explique la diferencia entre ambas

etapas.

e) ¿Conocés algún conflicto actual que involucre a diferentes religiones, como el que se dio

entre musulmanes y católicos durante las Cruzadas? Te invito a buscar una breve

información en diarios o páginas de Internet. Si entras a Google y en Búsqueda colocás:

conflictos religiosos actuales, por ejemplo, vas a encontrar información. Tratá de que no sea

demasiado extensa, que te permita saber los motivos y protagonistas del conflicto y cuál es

la situación actual del mismo. También podés consultar el Módulo de Geografía estoy

segura de que vas a encontrar información sobre el tema.

f) Revisá el Módulo de Construcción de la Ciudadanía y establecé a qué tipo de conflicto

corresponde el que hayas investigado y qué recursos dieron lugar al mismo.

Page 20: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 19

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

PRIMERA PARTE

1.1. Explicá por qué puede afirmarse que: (Justificá las siguientes afirmaciones

a) Durante el Paleolítico la relación entre el hombre y la naturaleza condicionó la

supervivencia de los grupos humanos.

b) La Revolución Neolítica modificó las relaciones entre los individuos y también con el

medio ambiente.

1.2. Completá el siguiente esquema conceptual:

Invención de la --------------------------------

Tipo de Vida -----------------------------------

Organización en ------------------------------

2. Leé el siguiente relato tomado de tablillas sumerias de 4000 años de antigüedad en “La

Historia empieza en Sumer” de Samuel Noah Kramer:

"¿Por qué te quedas ahí como un vago, sin hacer nada? Anda, ve a la escuela..., recita tu

lección; abre tu mochila, graba tu tablilla. Cuando hayas terminado tu tarea y se la hayas

mostrado a tu celador, vuelve acá *…+ Sé sumiso y demuestra a tu maestro de que le temes. *…+

En toda la vida no has tocado siquiera las brazadas de junco que los adolescentes y los niños

transportan. Nunca te he hecho trabajar ni arar mi campo. Nunca te he obligado a realizar

trabajos manuales, jamás te he dicho "ve a trabajar para mantenerme" *…+ Otros muchachos

como tú mantienen a sus padres *…+ Ellos rinden diez medidas de cebada cada uno. *...+ De

todos los oficios humanos que existen en la tierra creados por Enlil, el dios de las artes y de los

oficios, no hay ninguna profesión más difícil que la del escriba.”

a) ¿Qué características de la sociedad del Cercano Oriente están presentes en el relato?

b) Identificá la actividad económica principal para estas sociedades que se haya implícita en

el relato y explicá por qué se denominó “hidráulicas” a este tipo de culturas.

c) Vinculá la frase subrayada con la importancia de la escritura.

Revolución

Neolítica

Page 21: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 20

3. Mencioná los principales cambios que se dieron con la civilización greco-romana a nivel

económico, social y político.

4. A continuación se presentan testimonios de personas que vivieron en el Imperio Romano a

partir del siglo III, y que intentaban comprender a qué se debían los cambios que estaban

ocurriendo:

“La impiedad de los cristianos ha generado la cólera de los dioses”. (Cipriano)

“Las desgracias del Imperio provienen de que, tomando a los lobos por perros de guarda, ha

admitido a los bárbaros en su territorio”. (Sinesio)

“La monarquía se convierte en una tiranía, responsable de las revoluciones, la matanza de

las familias, el empobrecimiento de las ciudades”. (Herodiano)

a) Relacioná los testimonios con algunas de las causas de la crisis del Imperio romano.

b) Explicá por qué esta crisis condujo a un proceso de ruralización.

5. Analizá el funcionamiento de la economía feudal considerando la importancia del feudo y de

las relaciones entre señores feudales y campesinos (vasallos). No olvidés destacar la función de

los bosques.

6. Completá el siguiente cuadro con características de cada período.

BAJA EDAD MEDIA (siglo XI) CRISIS DEL SIGLO XIV

Page 22: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 21

EJE: ¿Cómo se organizó el territorio americano tras la expansión ultramarina?

Sociedades indígenas americanas: ¿Cómo era la organización social, política y

económica de Incas y Aztecas?

Los pueblos que habitaban América antes de la conquista europea tenían diversas formas de

organización económica, social y política. Algunos habían desarrollado sociedades urbanas, con

complejas obras de riego y aplicación de técnicas agrícolas, como los aztecas, en la región

mesoamericana, y los incas, en la andina, y otros sólo practicaron una agricultura simple o eran

cazadores y recolectores.

Entre los aztecas y los incas, como entre los mayas (cultura que había desaparecido en el siglo

XI), los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno. La

mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar

fuertes tributos en productos y trabajo. Estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por

fuertes Estados teocráticos, llamados así porque la autoridad residía en los sacerdotes y porque

el jefe del Estado era considerado como un dios. Por esto, las primeras ciudades se organizaron

alrededor del centro ceremonial o templo: edificio que cumplía funciones religiosas y

económicas, dado que almacenaban y distribuían

los productos tributados por los campesinos17.

Imagen Nº718

En estas sociedades el sistema de tributación era

muy importante porque constituía el medio por el

cual el Emperador controlaba y centralizaba los

productos para su subsistencia y la de su familia, y

en épocas de malas cosechas o de guerras,

realizaba una distribución de los bienes

almacenados entre la población. En el caso de los

Incas, este Imperio se apoyaba en el sistema de

redistribución y reciprocidad, que le permitía al

Estado recaudar tributos de sus comunidades

campesinas y pueblos sometidos, y también

redistribuir alimentos y bienes para asegurar que

17

Alonso y otros. 1994: 84-85. 18

http://cens30de8historiaygeografia2.blogspot.com.ar/

Page 23: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 22

el conjunto de la población contara con los recursos necesarios

para la subsistencia.

El funcionamiento de este sistema de redistribución era

posible gracias a que los ayllus (comunidades campesinas

unidas por lazos familiares) producían excedente de

alimentos. El Estado también organizaba los trabajos que los

campesinos debían realizar en concepto de tributo. En

general, estas tareas consistían en servir en el ejército y

trabajar en la construcción de palacios, templos, canales de

riego, terrazas de cultivo y red de caminos. Las mujeres

cumplían turnos de trabajo (denominados mita) en los que tejían mantas y cocinaban para los

campesinos que trabajaban en las ciudades. Los trabajadores cumplían con la mita durante un

tiempo determinado por los funcionarios y

luego retornaban a su ayllu.

Imagen Nº 819

19

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/conquista/parte1/html/if98.html

Excedente: parte de la

producción que sobra una

vez cubiertas las

necesidades básicas y el

consumo corriente. El

excedente puede

acumularse (almacenarse)

o ahorrarse si es convertido

en moneda.

La sociedad inca funcionaba sobre la base

de la reciprocidad y la redistribución. La

reciprocidad consistía en la práctica de la

solidaridad y la ayuda mutua entre todos los

miembros de una comunidad. Por ejemplo,

los habitantes del ayllu se ayudaban entre sí

a sembrar y cosechar en las parcelas de

subsistencia.

La redistribución suponía el reconocimiento

por parte de los campesinos de los

diferentes niveles de autoridad que existían

en la sociedad. Los ayllus entregaban a los

curacas los tributos que se acumulaban en

depósitos reales. Allí eran contabilizados

por funcionarios especializados que

informaban al Inca de las cantidades de

excedente que se redistribuían luego de

acuerdo a las necesidades de cada ayllu.

Page 24: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 23

Actividad 5

a) Observá la imagen Nº7 e identificá en el siguiente mapa político qué países actuales

Page 25: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 24

ocupaban las principales culturas precolombinas:

b) Establecé qué tipo de Estado tenían estas sociedades, qué rol cumplía y cuál era la

importancia del sistema de tributación.

c) Explicá a través de un texto en el que destaqués conceptos claves, la importancia del

sistema de redistribución y reciprocidad entre los incas e indicá por qué este sistema

afirmaba la autoridad del Inca. Para ello considerá la imagen Nº8.

¿Qué fue la expansión ultramarina?

Como explicamos anteriormente, a partir del siglo XIV, el orden feudal

imperante en Europa Occidental se sumergió en una crisis económica y social

que llevó a las sociedades europeas a experimentar grandes transformaciones

por las que el feudalismo fue desintegrándose lentamente. Este proceso de cambios se reflejó

en una nueva manera de concebir el universo y una visión diferente acerca de las formas en que

el hombre podía operar sobre el mundo. La ciencia y la experimentación fueron impulsadas y el

hombre europeo se entregó a la exploración y la conquista de otras partes del mundo, y se

inició una expansión territorial que llevó a la conquista y colonización de América.

La expansión ultramarina europea desarrollada durante los siglos XV y XVI puso en contacto, por

primera vez en la historia, a todos los continentes del planeta. La fuerza que impulsó esta

integración fue la necesidad de los europeos de obtener recursos económicos fuera de sus

fronteras y la búsqueda de nuevas rutas comerciales que les permitieran alcanzar ese objetivo.

Los viajes de exploración, primero, y la organización de empresas comerciales y de conquista y

colonización, más tarde, originaron relaciones económicas que marcaron el comienzo de un

proceso de integración económica mundial que se desarrolló, paulatinamente, durante varios

siglos y culminó, durante el siglo XIX, con la consolidación del mercado internacional capitalista.

El proceso de expansión de los siglos XV y XVI, fue posible por las posibilidades económicas de

Europa Occidental y por una situación geográfica que le permitió el desplazamiento por el

Océano. Una serie de factores, fruto de necesidades espirituales y materiales, se combinaron

para producir la expansión:

La necesidad de metales preciosos para acuñar moneda; la búsqueda de nuevas rutas

para las especias (pimienta, nuez moscada, canela y jengibre utilizadas para condimentar

y preservar las carnes conservadas sin sal), como consecuencia del avance de los turcos

otomanos en el Mediterráneo y la ocupación de Constantinopla (1453), centro del

intercambio Oriente y Occidente, que puso fin a las rutas comerciales europeas del Este

Page 26: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 25

(que puedes observar en el mapa20). El encontrar nuevas tierras y áreas de cultivo, así

como nuevos mercados, junto con las inquietudes espirituales de expandir el cristianismo

por todo el mundo, fueron motivos para realizar la expansión.

Para poder extenderse más allá de sus fronteras, el mundo europeo del siglo XV contaba

con los recursos materiales necesarios: nuevos navíos como la carabela; la brújula, el

astrolabio y los mapas y portulanos que posibilitaban orientarse en alta mar. ¿Te acordás

que en Geografía estudiaste la importancia de poder orientarse? ¿Por qué la brújula

marca el norte? estoy segura de que podrás responder este interrogante revisando el

Módulo de Físico-Química donde viste la propiedad de un mineral que hace posible esto.

Carabela Brújula Astrolabio

20

Luchilo, Lucas y otros, 2004: 129.

Page 27: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 26

Los marinos genoveses, dedicados al comercio de los productos orientales a través del

Mediterráneo, se instalaron en Portugal, donde transmitieron su experiencia en el comercio

y la navegación. Así, los portugueses fueron los primeros en salir en la búsqueda de nuevas

rutas y recorrieron la costa africana, donde encontraron esclavos, oro, zonas de pesca y de

cultivo para la caña de azúcar. En 1497, atravesaron el Cabo de Buena Esperanza, en el

extremo sur del continente africano, y encontraron una ruta para llegar a la India por el

Océano Índico. Los portugueses se instalaron en las costas y establecieron colonias y

factorías pero no penetraron en los continentes. En 1500 se aventuraron por el Atlántico

hacia el oeste y llegaron a las costas de Brasil.

Imagen Nº9: Viajes de expansión de España y Portugal

http://arenal7.blogspot.com.ar/2011/06/los-grandes-descubrimientos-geograficos.html

Actividad 6

a) ¿Por qué con la expansión europea de los siglos XV y XVI se dio “un proceso

de integración económica mundial”? ¿Podemos imaginar a este proceso como un

primer avance en lo que sería el proceso de globalización que viste en Geografía?

b) Mencioná los factores qué hicieron posible la expansión de España y Portugal.

c) Identificá el plan de navegación de españoles y portugueses y los resultados obtenidos

por cada uno (considerá la imagen Nº9).

Page 28: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 27

Cristóbal Colón redactó durante su primer viaje, el "Diario de Viaje" desde su

salida de España, que está compendiada en la "Historia de las Indias" escrita por

Fray Bartolomé de las Casas.

Diario de Colón. Libro de la primera Navegación (fragmento)

Jueves, 11 de octubre [12.10.1492]

Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El

Almirante llamó a los dos capitanes *…+ y dijo que le diesen por fe y testimonio como él por ante

todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha Isla por el Rey y por la Reina sus

señores *…+. Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales

del Almirante *…+: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era

gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza, les dí a

algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y

otras cosas muchas de poco valor, con que tuvieron mucho placer y quedaron tanto nuestros

que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos a donde nos estábamos,

nadando. Y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y

nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles.

En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era

gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las

mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo ví eran todos mancebos,

que ninguno vide de edad de más de 30 años. *…+Ellos no traen armas ni las conocen, porque les

mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro.

*…+. Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo

que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta

tenían *…+.

Carta de Colón, anunciando el descubrimiento del Nuevo Mundo

*…+ ví otra Isla al oriente*…+ á la cual luego puse nombre la española *…+ la cual y todas las otras

son fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay muchos puertos en la costa

de la mar sin comparación de otros que yo sepa en cristianos, y farto(muchos) ríos y buenos y

grandes que es maravilla: las tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas

altísimas, *…+ todas andables y llenas de árboles de mil maneras y altas, *…+ que los ví tan verdes

y tan hermosos *…+: en ella hay pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y

de muchas maneras de aves y frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é

hay gente in estimable número.

Page 29: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 28

La Española es maravilla: las sierras y las montañas y las vegas y las campiñas, y las tierras tan

fermosas y gruesas para plantar y sembrar, para criar ganados de todas suertes, para edificios

de villas y lugares. [...]

En conclusión, *…+ pueden ver Sus Altezas que yo les daré oro cuanto hobieren menester, con

muy poquita ayuda que sus altezas me darán: agora (ahora) especería y algodón cuanto Sus

Altezas mandaran cargar,*…+ y esclavos [...]; y creo haber fallado (hallado) ruibarbo y canela, e

otras mil cosas de sustancia fallaré [...]. Fuente extraída de http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturadelaconquista/CartasdeColon.asp

Las Islas del Mar Caribe fueron los primeros territorios americanos explorados por los

españoles. Allí establecieron los primeros asentamientos que sirvieron como base para

organizar nuevas exploraciones, pero no encontraron especias, pueblos con quienes comerciar,

ni cantidades importantes de metales preciosos. Posteriormente, el centro de operaciones se

trasladó a Cuba, lugar que sirvió de punto de partida para la expedición de Hernán Cortés hacia

las costas de México.

El encuentro con los aztecas y sus riquezas significó el primer éxito económico, ya que el

descubrimiento de las minas de oro mexicanas y la explotación del trabajo de miles de

aborígenes les proporcionó importantes beneficios. Por otra parte, la exploración del istmo de

Panamá y la llegada al océano Pacífico abrió a los conquistadores nuevas posibilidades. El

recorrido por las costas americanas del Pacífico Sur puso en contacto a los españoles con los

Incas, quienes finalmente fueron vencidos por la expedición comandada por Francisco Pizarro,

en 1532.

El descubrimiento y la explotación de las minas de plata de Potosí, en el Alto Perú, y de

Zacatecas, en México, transformaron a Perú y a México en los ejes de la ruta española de los

metales preciosos y en los centros organizadores de la conquista metropolitana de los

territorios americanos21. El recorrido que siguieron los españoles en la búsqueda de metales

preciosos desplazó el centro de sus dominios americanos desde el Caribe hacia las costas del

Océano Pacífico. Los puertos que los españoles fundaron en esas costas fueron las bases de un

importante intercambio comercial de metales preciosos y materias primas22.

Trabajo con fuentes

“Todas las cosas que han acaecido en las Indias, desde su maravilloso

descubrimiento y del principio que a ellas fueron españoles para estar tiempo

alguno, y después, en el proceso adelante hasta los días de agora, han sido tan admirables y tan

21

En el Módulo de Geografía analizaste la posición geográfica de América, sus divisiones y características culturales y económicas. Ahora nos ocupamos de su Historia. 22

Adaptación de Alonso y otros. 2005: 88.

Page 30: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 29

no creíbles en todo género a quien no las vido *…+. Entre estas son las matanzas y estragos de

gentes inocentes y despoblaciones de pueblos, provincias y reinos que en ella se han perpetrado,

y que todas las otras no de menor espanto *…+.” Fray Bartolomé de las Casas. 1552. Brevísima

relación de la destrucción de las Indias [Crónica de Indias: Fragmento extraído de

http://www.ciudadseva.com/textos/otros/brevisi.htm]

“*… +para daros a conocer los pecados contra los indios me he subido aquí yo, que soy la voz

de Cristo en el desierto de esta isla (…). Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él

vivís y morís por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes gentes (…). Decid, ¿con qué

derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué

autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras,

mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muerte y estragos nunca oídos habéis

consumido? ¿Cómo los tenéis tan oprimidos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en sus

enfermedades, que los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir,

los matáis, por sacar y adquirir oro cada día? (…) Fray Antonio de Montesinos. 1511.”Una voz en

el desierto”.

(Fragmento extraído de www.maturana.edu.uy/secundaria/.../2/.../humanidad_indigenas.doc)

“Comparad ahora estas dotes de prudencia, ingenio, magnanimidad, templanza, humanidad

y religión (de los españoles) con las que tienen estos hombrecillos (los indígenas) en los cuales

apenas encontraréis vestigios de humanidad, que no sólo no poseen ciencia alguna, sino que ni

siquiera conocen las letras *….+, y tampoco tienen leyes escritas, sino instituciones y costumbres

bárbaras (…) nadie posee individualmente cosa alguna, ni una casa, ni un campo de que pueda

disponer ni dejar por testamento a sus herederos (…) ¿Cómo hemos de dudar que estas gentes

tan incultas, tan bárbaras, contaminadas con tantas impiedades y torpezas han sido justamente

conquistadas por (…) una nación humanísima y excelente en todo género de virtudes (como

España)?” Juan Ginés de Sepúlveda. 1545. “Las causas de la guerra justa a los indios”.

(Fragmento extraído de www.maturana.edu.uy/secundaria/.../2/.../humanidad_indigenas.doc)

Actividad 7

a) Trabajo con fuentes: Leé el Diario de Colón y respondé:

¿Cómo describe a los indígenas?

¿Qué referencias hace a los aspectos naturales, qué recursos menciona?

Leé los fragmentos de Fray Bartolomé de las Casas, Montesinos y Sepúlveda e

identificá qué postura tiene cada uno respecto de los indígenas. ¿Alguno se acerca a

la descripción hecha por Colón?

¿Con cuál estás de acuerdo? ¿Por qué?

Page 31: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 30

b) Revisá el Módulo I de Biología (Ciclo Básico) e indicá qué viajero dejó una descripción de

sus viajes por Sudamericana ¿podemos decir en qué se parecen el diario de este viajero

con el de Colón? ¿Sí – No? ¿Por qué?

c) En Lengua (Módulo II – Ciclo Básico) viste la película “La nave de los locos”, te propongo

reflexionar, a partir de las siguientes consignas sobre la misma:

¿Es posible trasladar a la película la relación conquistadores – conquistados o

españoles (blancos) – indígenas que vimos en este eje?

¿Se observan elementos vinculados con la naturaleza? ¿La comunidad mapuche le

otorga importancia a determinados elementos de la naturaleza?

Reflexioná sobre esta frase: “A mi hermano Pilcumán le hicieron un daño. Los blancos

le robaron la verdad”.

d) En el Módulo de Construcción de la Ciudadanía trabajaste sobre los conceptos:

prejuicio, estereotipo, discriminación: ¿podés identificar situaciones en la película que

representen algunos de estos conceptos? ¿Qué tipo de discriminación se estaría

ejerciendo?

Portugal, España e Inglaterra: ¿Colonizaciones diferentes?

Como señalamos anteriormente, en 1500 los portugueses arribaron a las costas de Brasil donde

descubrieron las posibilidades comerciales de un árbol tropical llamado “palo brasil”. De él se

podía extraer una tinta roja que servía para dar color a las telas europeas. La tala de los bosques

de palo brasil dejó al descubierto un suelo fértil, apto para sembrar caña de azúcar, producto

que comenzó a ser muy apreciado en Europa, donde hasta ese momento se utilizaban como

endulzantes la miel y el azúcar de remolacha.

Las posibilidades de cultivar en Brasil caña de azúcar en gran escala llevó a la corona portuguesa

a intentar controlar el nuevo negocio en forma directa y, con ese objetivo, organizó un dominio

colonial más efectivo al mando de un gobernador general que dependía directamente del rey, y

estableció la capital colonial en la ciudad de Bahía. A diferencia de la extracción de palo brasil,

la producción de caña requirió importantes inversiones de capital para la compra de

maquinarias y fuerza de trabajo esclava traída de África. Durante el siglo XVI, Portugal se

convirtió, gracias a sus dominios africanos y americanos en un gran imperio esclavista y

azucarero. Luego de un siglo de explotación de caña, los suelos se agotaron, la producción

decayó y el ciclo económico del azúcar concluyó23

España, al igual que Portugal, tenía una posición geográfica favorable para navegar, por sus

costas atlánticas. Los genoveses también mostraron su influencia en los reinos españoles.

Cristóbal Colón, navegante genovés, presentó a los Reyes Católicos de España, su proyecto de

23

Adaptación de Alonso M. y otros, 2005: 98.

Page 32: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 31

llegar a las Indias Orientales navegando por el Atlántico hacia el oeste y sin bordear las costas

africanas. Colón era un experimentado navegante y conocía el régimen de los vientos y de las

corrientes del Atlántico. El 3 de agosto de 1492 partió del puerto de Palos y el 12 de Octubre de

ese año la expedición arribó a la isla Guanahaní, en las Bahamas, y a la que Colón llamó San

Salvador. Convencido de haber llegado a “las Indias” emprendió tres viajes más en la búsqueda

de las costas orientales de Asia.

Al terminar con la conquista de los aztecas e incas, los españoles comenzaron a organizar la

explotación económica de sus nuevos dominios americanos. Durante las primeras décadas de la

ocupación se limitaron a apoderarse de los metales preciosos de los templos aborígenes y del

oro de aluvión que arrastraba el agua de los ríos. Luego, para obtener mayor cantidad de

metales preciosos los españoles tuvieron que invertir capital y organizar la producción de los

centros mineros.

La población indígena de cada región conquistada fue repartida entre los españoles que habían

participado en la empresa por el sistema de encomienda, por el cual los encomenderos tenían

la obligación de evangelizar y proteger a los indígenas encomendados. A cambio, la Corona les

reconocía el derecho de recibir tributos de los indígenas y de emplearlos como mano de obra.

En las haciendas y plantaciones los indígenas trabajaron en actividades agrícolas y ganaderas

destinadas al abastecimiento de los mercados locales. En las zonas productoras de metales

preciosos se mantuvo la mita, sistema de trabajo por turnos que empleaban los incas y que,

dada las condiciones con que los españoles la aplicaron, provocó la muerte de miles de

aborígenes.

ENCOMIENDA

MANO DE OBRA METALES PRECIOSOS

MANO DE OBRA MANO DE OBRA

SUMINISTROS SUMINISTROS

MANO DE OBRA

Esquema de las relaciones que se establecían entre el centro minero, la encomienda y la ciudad

española.

El centro minero se convirtió en eje central de las relaciones comerciales. Sin embargo,

hacia1650, la producción de plata del cerro de Potosí comenzó a decaer y, en consecuencia, el

sistema económico que giraba a su alrededor se desorganizó. Desde entonces la producción

mA

Mano de obra

Estancia del encomendero

Poblamiento

Indígena

Indígena

Indígen

ZONA MINERA

CIUDAD

ESPAÑOLA

Page 33: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 32

agrícola tuvo cada vez más importancia y la propiedad de la tierra se convirtió en la principal

fuente de riqueza24.

En lo económico se estableció un sistema comercial totalmente controlado por el Estado. La

administración colonial tenía como objetivos centrales mantener la supremacía española sobre

los aborígenes, garantizar el orden social, recaudar los impuestos y controlar el tráfico

comercial. La principal preocupación de la Corona era asegurar la llegada a las arcas reales de la

quinta parte de los metales preciosos extraídos de las minas de México y Perú. Para alcanzar

este objetivo, la metrópoli estableció un monopolio comercial, por el cual América sólo podía

comercializar con España y por determinados puertos. En la práctica este sistema, organizado

en dos salidas de barcos comerciales por año, resultó lento y provocó frecuentes

desabastecimientos que afectaron a la población de las colonias25.

En lo político la Corona española impuso sobre sus dominios coloniales americanos un orden

administrativo fuertemente centralizado.

A continuación podemos observar un esquema de las Instituciones coloniales americanas y

españolas con sus respectivas funciones:

24

Alonso y otros, 2005: 95. 25

Adaptación de Alonso y otros, 2005: 96.

Casa de Contratación

Organismo encargado de regular el

transporte, el comercio y la navegación

entre España y las Indias. Control del

contrabando.

VIRREY

REY Autoridad

Suprema

Consejo de

Indias

Funciones de asesoramiento, administración de control y de tribunal supremo. Como órgano legislativo redactó las leyes de Indias

Representante del Rey en América con funciones de gobierno, educación, recaudación, impositiva y defensa.

AUDIENCIA

S

Organismo colegiado con carácter de supremo tribunal en América con funciones legislativas y de administración

GOBERNADORES: responsables de la

administración y gobernación de una provincia.

CAPITANES GENERALES: jefes militares y

gobernantes fronterizos.

CORREGIDORES: responsables del gobierno,

administración y recaudación de un distrito.

CABILDOS: órganos encargados de la

administración de la ciudad.

Page 34: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 33

El actual territorio de la República Argentina fue poblado por grupos de

colonizadores que llegaron desde diferentes direcciones. A medida que estos

grupos se fueron internando en la región, originaron distintas corrientes

colonizadoras. Los españoles ocuparon los territorios del Cono Sur de América,

que no estaban tan densamente poblados por aborígenes como los de México y Perú, mediante

la fundación de ciudades.

En 1516, Juan Díaz de Solís llegó al Río de la Plata, al que llamó Mar Dulce. Tras la expedición

circularon versiones de la existencia de una sierra del plata en sus cercanías. En 1536 se

organizó una incursión hacia lo que se comenzó a llamar Río de la Plata, al mando de Pedro de

Mendoza quien, ese mismo año, fundó un fuerte al que denominó Nuestra Señora del Buen

Aire, primera fundación de la actual ciudad de Buenos Aires.

Los grupos de cazadores nómadas que habitaban la región fueron hostiles con los españoles. La

falta de alimentos y la inexistencia de metales preciosos desalentaron a los conquistadores.

Mendoza enfermó y murió durante el viaje de regreso a España. Juan de Ayolas y Domingo de

Irala continuaron la búsqueda de la sierra del plata y se dirigieron al norte por el Paraná, hasta

llegar a Asunción donde establecieron su base de operaciones e intensificaron la producción

agrícola. El conocimiento de la agricultura y la naturaleza pacífica de los guaraníes permitieron a

los colonizadores disponer de una numerosa y productiva fuerza de trabajo. No obstante, la

situación de aislamiento dificultaba la vida de los colonizadores en Asunción, ya que los

productos que llegaban desde España debían recorrer el trayecto de Panamá a Lima y luego de

Lima a Asunción. Fue por esto que Juan de Garay, desde Asunción, propuso establecer una ruta

por el Atlántico. En 1573 fundó la ciudad de Santa Fe, a mitad de camino entre Asunción y el Río

de la Plata y, desde allí, se propuso la repoblación de Buenos Aires, con lo que se completaba la

salida al mar. En 1580, Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, a la que llamó

Ciudad de Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires. Con el tiempo, Buenos Aires

adquirió cada vez mayor imortancia y llegó a convertirse en rival de la ciudad de Lima.

Page 35: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 34

Mapa de la colonización española

sobre América del Sur26

Respecto de América del Norte, la

expansión colonial fue llevada

adelante por Gran Bretaña,

impulsada por motivaciones

económicas y religiosas, pero

diferentes de las que tuvieron

españoles y portugueses. Algunos

comerciantes británicos, que habían

acumulado capital durante el

crecimiento económico del siglo XVI,

vieron la posibilidad de obtener

mayores ganancias organizando

empresas de colonización en América.

Al mismo tiempo, como consecuencia

de los conflictos religiosos y políticos

que atravesaba Inglaterra, muchos

británicos estuvieron dispuestos a

emigrar disconformes con la

imposición del protestantismo. Estas empresas coloniales tuvieron el apoyo de la Corona y los

primeros migrantes británicos llegaron a América en 1606 e iniciaron el proceso de instalación

de las Trece Colonias inglesas en América del Norte. Algunos colonos llegaron en viajes

organizados por compañías comerciales formadas por capitales aportados por nobles y hombres

de negocios. Otros lo hicieron bajo el auspicio de grupos religiosos o por cuenta propia.

En los primeros tiempos de la colonización, fueron frecuentes las disputas entre británicos,

franceses y holandeses por el control de las mejores tierras y puertos naturales. Pero a

diferencia de lo ocurrido en el área española, no había yacimientos de metales preciosos ni una

población aborigen numerosa y estable para ser explotada como mano de obra.

A lo largo del siglo XVII, la agricultura y la ganadería se constituyeron como principales

actividades económicas de las Trece Colonias. La mayor parte de las tierras ocupadas fueron

divididas en pequeñas parcelas y se formó un amplio grupo de propietarios rurales, que

26

Mapa extraído de http://clio.rediris.es/n32/atlas/atlasubieto.htm

Page 36: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 35

empleaban la fuerza de trabajo del grupo familiar. Esta fue una característica que diferenció a

las colonias inglesas en América del Norte de las colonias españolas y portuguesas.

Actividad 8

a) Explicá qué era la encomienda y cómo funcionó. Observá el esquema de las relaciones

entre centro minero, encomienda y ciudad puerto y describí su funcionamiento.

b) ¿Cuáles fueron las fuentes de riqueza, qué era el monopolio comercial, cómo funcionó y

con qué resultados?

c) Indicá cómo se organizó el sistema administrativo, observá el esquema de la

organización institucional del Imperio Español y mencioná las que consideres como

principales instituciones y/o autoridades.

d) Identificá las principales diferencias en la organización de los dominios coloniales

español, portugués y británico. Prestá atención al factor ambiental en dichas empresas,

para ello es importante que considerés las actividades económicas desarrolladas en

relación, por ejemplo, con el uso del suelo.

Page 37: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 36

EJE: ¿Qué fueron las revoluciones burguesas? ¿Por qué la importancia de la

Revolución Industrial inglesa y de la Revolución Francesa?

¿Cómo se dio la Revolución Industrial inglesa?

Para que surgiera un nuevo modo de organizar la economía y la sociedad - el capitalismo –en

base a la producción industrial, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo

asalariado, fue necesario un largo proceso de transformaciones. Y fue en Inglaterra, durante el

siglo XVII, donde se produjeron esos cambios sociales, económicos y políticos que modificaron

la organización de la sociedad feudal y prepararon las condiciones para el advenimiento de la

sociedad capitalista. Mientras Inglaterra avanzaba hacia una nueva forma de organización

social, el resto de Europa mantenía las bases del feudalismo.

Durante los siglos XVII y XVIII, la continua expansión de los mercados y el comercio impulsó a

los terratenientes ingleses a profundizar los cambios en la organización de la producción

agrícola y lograr un considerable aumento de la misma y en consecuencia poseer un excedente

para comercializar en el mercado. Con el objetivo de aumentar sus beneficios, cercaron sus

propiedades. Como consecuencia de estos cambios muchos campesinos debieron emplearse en

las grandes propiedades de los terratenientes a cambio de un salario; la mayoría migró hacia las

ciudades en busca de empleo.

El crecimiento de la población – del que te informaste en el Módulo de Geografía- y el proceso

de urbanización provocaron el aumento de la demanda de los productos manufacturados,

sobre todo, los textiles. En un principio, algunos comerciantes organizaron la industria rural a

domicilio, empleando el trabajo de artesanos y campesinos en las zonas rurales. Sin embargo,

con el propósito de disminuir costos y elevar la productividad, algunos burgueses comenzaron a

concentrar en un taller a los trabajadores dispersos y con el aumento de las ganancias

impulsaron la creación e invención de nuevas técnicas y máquinas, con las que mejoraron el

proceso de producción.

De esta manera, la sociedad inglesa protagonizó un proceso que transformó el modo de vida de

las sociedades europeas. Este proceso fue la Revolución Industrial y, generalmente, los

historiadores lo explican diferenciando dos fases. La primera, en la que se originó el “despegue

industrial” a partir de la expansión de la industria textil algodonera se dio entre 1770 y 1790, y

se caracterizó por la organización del trabajo en las fábricas -que se convirtieron en la base de la

organización económica capitalista-, la utilización de la máquina de vapor combinada con los

telares mecánicos, el trabajo rutinario del obrero y la inversión de capitales.

Page 38: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 37

http://www.galeon.com/home3/ciencia/tecnologia.htmlhttp://www.hiru.com/historia/la-revolucion-industrial-i

La segunda fase de la Revolución Industrial se inició a partir de 1850 en Europa Occidental y los

Estados Unidos. Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaban hierro,

acero y carbón. La construcción de ferrocarriles constituyó la principal actividad industrial que

combinó esos tres elementos. Más tarde, hacia final de siglo, también comenzaron a

desarrollarse las industrias química y eléctrica, con avances en los conocimientos referidos a los

modelos atómicos que ya viste en el módulo de Físico Química. En esta fase de la

industrialización fue muy importante la aplicación de los descubrimientos científicos en la

industria, a diferencia de la primera fase, en la que el progreso técnico alcanzado había sido el

resultado del aporte de artesanos, expertos en su oficio.

La aplicación de las innovaciones técnicas durante la segunda fase de la Revolución Industrial

hizo necesarias grandes inversiones de capitales, provenientes de las cuantiosas ganancias que

los capitalistas habían acumulado con la producción de paños de algodón de la primera fase de

desarrollo industrial. Así nacieron la burguesía y el capitalismo industrial, dado que los dueños

de grandes fábricas concentraron en ellas la producción, y advirtieron la conveniencia de

diversificar sus inversiones y destinar parte de sus capitales en la creación de bancos, entidades

financieras y compañías de comercio que distribuían la mercadería que producían en sus

fábricas.

La industrialización no se desarrolló en todos los países europeos al mismo tiempo. Comenzó en

Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII y continuó en Francia durante las primeras

décadas del siglo XIX. En España, en Italia y en gran parte de Europa Oriental la agricultura se

mantuvo como base de la economía27.

27

Alonso y otros. 1999:25.

Page 39: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 38

La Revolución Industrial determinó la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía

industrial (dueña de los capitales y los medios de producción: herramientas, maquinarias,

fábricas) y el proletariado industrial (los obreros) que no tenían medios necesarios para

producir y se vieron obligados a vender su fuerza de trabajo en el mercado. Se los llamaba

proletarios porque poseían “prole”, hijos que, generalmente desde muy pequeños, se

incorporaban al trabajo. El lugar que cada grupo ocupó en el proceso de producción definió

intereses de clases contrapuestos que fueron el origen de conflictos sociales.

Las malas condiciones de vida de los trabajadores industriales, con extensas jornadas laborales y

bajos salarios generaron, en las últimas décadas del siglo XVIII, las primeras protestas obreras,

que consistieron en destruir los bienes de la burguesía (maquinarias, depósitos de materias

primas y de productos terminados). Desde principios del siglo XIX, los obreros comenzaron a

reunirse en sindicatos por rama de actividad y así poder luchar para obtener mejoras en las

condiciones de trabajo y de vida.

http://larevolucionindustrial2011.blogspot.com.ar/

Actividad 9

a) ¿Qué es el capitalismo y con qué elementos se vincula?

b) En un breve texto en el que resaltés los conceptos que considerés claves,

explicá por qué fue Inglaterra el lugar dónde se dio la Revolución Industrial y qué ocurría

en el resto de Europa.

c) Compará las dos fases de la Revolución Industrial a partir de los siguientes aspectos:

Industria que se desarrolló, características, tipo de avances.

d) ¿Qué nuevos sectores sociales surgieron y cómo se expresaron los conflictos entre

ambos?

e) Leé los siguientes textos y subrayá los elementos que te permitan describir cómo vivían

los obreros durante la Revolución Industrial, prestá atención a los indicadores referidos a

las condiciones naturales de los barrios obreros. Revisá el Módulo Construcción de la

Page 40: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 39

Ciudadanía y elegí alguna situación o frase que ilustre lo que allí se dice sobre esta

Revolución y el ambiente.

f) En el Módulo de Geografía te informaste sobre las modificaciones en los paisajes. Según

lo que aprendiste: los cambios en las ciudades con la industrialización ¿fueron naturales

o sociales? Sería importante que puedas justificar tu respuesta.

Charles Dickens. 1854. Tiempos difíciles (fragmento) **

“Ya se habían apagado las luces de las grandes fábricas que, cuando estaban

encendidas, tenían el aspecto de palacios de hadas –al menos así lo decían los viajeros que

cruzaban ante ellas en el tren expreso. Las campanas habían tocado retirarse a casa y se habían

callado otra vez; los brazos, hombres y mujeres, niños y niñas, caminaban con paso ruidoso

hacia sus domicilios. El viejo Esteban se hallaba parado en la calle, sufriendo aún la extraña

sensación que le producía la maquinaria al detenerse; la sensación de que había estado

funcionando y se había detenido dentro de la propia cabeza *…+”

Autobiografía de George Edward (1850-1934) Citada por Paul Samuelson*

“En la época de mi nacimiento, mi padre era un boyero que trabajaba los siete días de la

semana, salía de casa antes del amanecer y no regresaba hasta la noche. Por entonces, el

salario de mi padre había sido reducido a siete chelines por semana, y de no ser porque mi

madre podía aumentar en algo los ingresos tejiendo a mano en casa, la familia hubiera muerto

de hambre. Recuerdo haber visto a veces a mi madre sentada ante el telar durante dieciséis de

las veinticuatro horas que tiene el día, a pesar de lo cual, y después de aquella jornada larga, no

conseguía obtener más que cuatro chelines por semana *…+”.

Primer informe de la Comisión sobre el trabajo infantil, 1842*

“En las minas de carbón era normal el empleo de niñas y niños de siete a ocho años –incluso de

tres- que eran obligados a arrastrar vagonetas (enganchados como perros a un carrito), a estar

con los pies sumergidos en agua más de doce horas, azotados para mantenerlos despiertos”.

Charles Dickens, 1838 “Oliver Twist” *

Page 41: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 40

“Caminaron algún tiempo por el barrio más populoso de la ciudad para llegar a internarse en

una callejuela más sucia y miserable que las circundantes (…). Las hileras de casas a ambos lados

de la calle eran altas y grandes pero muy viejas y estaban subdivididos en numerosas viviendas,

donde se hacinaba la gente más pobre (…). Por el arroyo, sucio y hediondo, paseaban las ratas

(…).”

* (Testimonios extraídos de http://www.siemprehistoria.com.ar/?p=930 ). ** En Alonso y otros. 1999. Historia. El Mundo Contemporáneo. Días de Clase. Aique.

La burguesía en el poder: ¿Qué fue la Revolución Francesa28?

Como leíste anteriormente, a partir del siglo XV, los señores feudales debieron

pedir ayuda militar a los reyes para recuperar el control

sobre los campesinos, situación que fortaleció el poder

de las monarquías. La centralización de la fuerza armada y la

organización de los ejércitos que respondían a las órdenes de los

reyes fueron el punto de partida para la formación de un nuevo tipo

de Estado en el cual los reyes organizaron su poder en forma

absoluta. Así entre los siglos XV y XVIII, el ejercicio de la autoridad

política se fue centralizando en el rey o príncipe, que era el único que tomaba las decisiones,

gobernaba en forma vitalicia y hereditaria, y podía dictar y derogar leyes según su voluntad. Al

mismo tiempo, se generalizó la obligación de obediencia al rey por parte de todos los habitantes

del reino, considerados “súbditos” del monarca. El pago de impuestos era la forma de

demostrar obediencia; era un deber tanto de terratenientes como de campesinos y burgueses,

pero la monarquía exceptuó de esta obligación a la nobleza (grupos de terratenientes más

poderosos).

Entre 1789 y 1814, en Francia, se desarrolló la Revolución Francesa, un proceso que declaró

abolidos los derechos feudales que la nobleza tenía sobre los campesinos, proclamó “la

igualdad de derechos de todos los hombres” y sentó las bases para el desarrollo del orden

económico burgués, liberal y capitalista.

La revolución comenzó durante el reinado del monarca absolutista Luis XVI, de la dinastía de los

Borbones. Como consecuencia de los enormes gastos que originaba el mantenimiento del

Estado con su elevado número de funcionarios, un ejército permanente, frecuentes guerras

28

El texto constituye una adaptación del análisis de la Revolución Francesa de Alonso M. y otros: 1999, 32 a 41.

Liberal es un término

polisémico, siempre

relacionado con el

concepto de libertad,

habitualmente utilizado

en contextos políticos

o económicos.

Page 42: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 41

exteriores y una corte que vivía rodeada de lujos, se desató en

Francia una crisis económica. Frente a esta situación, el rey

estableció nuevos impuestos y para todos los sectores sociales,

por ende, incluía a la nobleza, que había permanecido exenta

del pago de impuestos.

Los nobles se reunieron en el Parlamento de París y exigieron al

monarca la convocatoria a una reunión de los Estados

Generales, que no habían sido consultados por más de 150

años. Cuando en 1789 se efectuó la reunión, la sociedad

francesa se hallaba en una situación de descontento y de

agitación social. Los hechos tomaron un curso que los nobles

no habían imaginado: la reacción feudal se convirtió, progresivamente, en una revolución

burguesa.

La crisis económica y la debilidad de la monarquía permitieron a los burgueses, representantes

del tercer estado, iniciar una ofensiva política: exigieron que todos los diputados deliberaran en

una misma asamblea y que los votos se contaran “por cabeza” y no por Estado. Con este

propósito, decidieron que ya no sesionarían como Estados Generales sino como Asamblea

Nacional, una organización legislativa que se ocupaba de votar las leyes y cuyo objetivo fue

dictar una Constitución.

Los diputados burgueses no actuaron solos en su lucha contra el Absolutismo. Si bien fueron

ellos quienes dirigieron el movimiento y le imprimieron su ideología, también fue decisiva la

participación de los otros sectores que integraban el tercer estado: las masas de trabajadores

urbanos y los campesinos, quienes el 14 de julio de 1789 se dirigieron multitudinariamente

hacia La Bastilla, símbolo del régimen absolutista, que funcionaba como cárcel de los opositores

al sistema de gobierno y la tomaron violentamente por la fuerza, liberando a los prisioneros. El

hecho se transformó en un símbolo de la libertad frente al Absolutismo. Paralelamente, en las

zonas rurales se produjeron levantamientos de campesinos contra los señores feudales, en los

que muchos castillos fueron saqueados e incendiados. A este movimiento social de las masas

campesinas contra la nobleza se lo conoce como el “Gran Miedo” y ayudó a derribar el Antiguo

Régimen.

En agosto de 1789, la Asamblea Nacional declaró abolido legalmente el orden feudal: suprimió

todos los privilegios de la nobleza, eliminó los tributos personales que los siervos debían

entregarles y, desde entonces, los nobles quedaron obligados a pagar impuestos. Se proclamó

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que estableció la igualdad de los

ciudadanos frente a la ley, aseguró la libertad de comercio y la propiedad privada y que la

soberanía residía en la Nación.

El sistema político, social y económico anterior a la Revolución se conoce como “Antiguo Régimen”. En ella los sectores sociales se dividían por Estados. Primer Estado: miembros del clero Segundo Estado: miembros de la nobleza. Tercer Estado: campesinos, trabajadores urbanos y miembros de la burguesía.

Page 43: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 42

Aunque toda la burguesía estuvo de acuerdo con estas ideas, los sectores burgueses con mayor

poder económico, los Girondinos, tuvieron cada vez posturas más moderadas y se mostraron

partidarios de negociar con la nobleza y la monarquía. Temían que la movilización popular

pusiera en riesgo su lugar de privilegio y propusieron que los pobres fueran excluidos del

derecho al voto. Los burgueses que eran profesionales o tenían pequeñas propiedades,

llamados Jacobinos, fueron partidarios de eliminar totalmente la monarquía y constituir una

República democrática en la que todos tuvieran derecho a participar.

En 1791, la Asamblea proclamó una Constitución que estableció la Monarquía parlamentaria y

otorgó el derecho al voto sólo a aquellos ciudadanos que pagaran determinados impuestos.

Desde entonces, los enfrentamientos entre los distintos sectores burgueses se profundizaron y

jacobinos y girondinos se sucedieron en la conducción de la Revolución, como lo podés observar

en el siguiente esquema con las fases de este proceso29:

http://1bachcontemporaneagaudem.blogspot.com.ar/2012/02/esquema-fases-revolucion-francesa.html

29

En 1795 se dictó en Francia una nueva Constitución que ensayó la fórmula del Directorio, así denominado porque el poder Ejecutivo quedaba en manos de cinco miembros (directores), en tanto que el Legislativo descansaba en dos Cámaras (Consejo de los Quinientos y el Senado).

Page 44: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 43

Actividad 10

a) Explicá por qué a partir del siglo XV se estableció una Monarquía Absoluta y cuáles

fueron sus características principales.

b) Señalá por qué estalló la Revolución Francesa, cuál fue su importancia y cuál es el

significado de la afirmación: “La reacción feudal se convirtió, progresivamente, en una

revolución burguesa”.

c) Mencioná los primeros acontecimientos revolucionarios y las principales medidas

adoptadas por la Asamblea Nacional en 1789, y establecé cómo y por qué se dividió la

burguesía.

d) Observá el cuadro sobre las Fases de la Revolución:

Identificá en cada etapa qué sector gobernó, qué forma de gobierno se instauró.

¿Qué ocurría en cada etapa con la participación ciudadana? (¿quiénes tenían acceso al

voto?). Revisá el Módulo de Construcción de la Ciudadanía y establece en qué

dimensiones de la ciudadanía avanzó la Revolución Francesa.

¿Cómo se consolidó políticamente la

burguesía? ¿Qué era el Estado Liberal?

Tras la derrota de Napoleón Bonaparte, en

Francia fue restaurada la Monarquía Absoluta y

la nobleza y el clero recuperaron algunos de sus

privilegios. No obstante la burguesía no aceptó

perder las ventajas obtenidas durante la

Revolución Francesa y, en otros países europeos,

comenzaron a luchar por el establecimiento de

los principios de libertad e igualdad ante la ley.

Durante las primeras décadas del siglo XIX, la

mayor parte de la burguesía europea adhirió a

los principios del Liberalismo y actuó unida

contra el Absolutismo y en defensa de los

derechos civiles y políticos de los individuos. Con

estos objetivos, en varios países europeos, en

1820, 1830 y 1848, los burgueses, apoyados por

los trabajadores y otros habitantes de las

ciudades, protagonizaron tres oleadas

revolucionarias que culminaron con la definitiva

conquista de derechos políticos por parte de la

burguesía y la consolidación de la democracia

Locke y el liberalismo político

El filósofo inglés Jhon Locke (1632-1704) fue

el creador del liberalismo. En 1960 publicó

una obra en la que explicó el origen de la

sociedad, el Estado y el gobierno como el

resultado de un “pacto” o “contrato” que los

hombres habían realizado entre sí con el

propósito de proteger su libertad y sus

propiedades individuales. También afirmó

que la finalidad del Estado era el logro del

“bien común” y que, para alcanzarlo, los

encargados de ejercer el poder político

estaban obligados a gobernar según las leyes

establecidas y conocidas por el pueblo,

resolver los pleitos según esas leyes y ejercer

la fuerza exclusivamente para garantizar su

cumplimiento. Además, defendió la división

de poderes y justificó el derecho del pueblo

a rebelarse contra el gobierno cuando éste

era injusto y no aseguraba el cumplimiento

de los fines que, desde su punto de vista,

tenía el Estado.

Alonso y otros, 1999: 34.

Page 45: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 44

liberal como régimen político.

Las primeras experiencias en que la democracia liberal se expresó, en diferentes momentos de

la segunda mitad del siglo XIX, en Estados Unidos de América y en casi toda Europa, fue a través

de regímenes políticos caracterizados por una democracia restringida en la que sólo votaban

varones mayores de una determinada edad; se aplicaba el voto calificado o censitario (votaban

quienes tenían determinado status social y estaban alfabetizados, por ejemplo) y se realizaban

votaciones públicas.

No obstante, si bien los integrantes de la burguesía consideraban que la democratización

política significaba una amenaza para el mantenimiento de su poder en la sociedad, advertían

que ya no era posible gobernar sin el consenso de la mayoría de la población. Eran crecientes las

demandas de participación política de los burgueses con pequeñas propiedades y de los

sectores medios urbanos. Al mismo tiempo, cada vez era más fuerte la presión de los obreros,

ejercida a través de huelgas y movilizaciones para obtener mejores condiciones de trabajo. Con

el objetivo de evitar nuevos movimientos revolucionarios, los gobiernos conservadores

comenzaron a incorporar gradualmente a la masa de la población en la toma de decisiones

políticas a través de la extensión del sufragio universal.

Actividad 11

a) ¿Cuáles eran las principales ideas del liberalismo de John Locke?

b) Explicá de qué manera la burguesía se consolidó, junto con la democracia

liberal, en el poder.

c) Indicá si la burguesía en el poder restringió la participación popular o se demostró

abiertamente democrática.

d) Revisá el Módulo Construcción de la Ciudadanía: ¿A qué tipo de democracia nos

referimos en este capítulo?

Page 46: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 45

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

SEGUNDA PARTE

1.1. En un Planisferio marcá las rutas de expansión portuguesa y española.

1.2. Mencioná al menos cinco elementos que permitan comprender por qué se realizó la

expansión europea.

2. Indicá si es Verdadero o Falso y fundamentá las respuestas verdaderas:

a) El Océano Pacífico fue el primer centro de operaciones a partir del cual los españoles

desarrollaron la conquista americana.

b) El encuentro con los aztecas significó el primer éxito económico de la conquista.

c) El centro minero era el eje alrededor del cual se organizó un intercambio con la

encomienda y la ciudad puerto.

d) La encomienda era un sistema de reparto de indígenas que garantizaba a estos protección

por parte del encomendero.

3.1 .Lee el siguiente texto:

“Hubo un tiempo en el que todo era bueno. Un tiempo feliz en el que nuestros dioses velaban por

nosotros. No había enfermedad entonces, no había pecado entonces, no había dolores de

huesos, no había fiebres, no había viruela, no había enflaquecimiento. Sanos vivíamos. Pero ese

tiempo acabó, desde que ellos llegaron con su odio pestilente y su nuevo dios y sus horrorosos

perros cazadores, sus perros asesinos.”

3.2. ¿Creés que el relato refleja la visión de los conquistadores o de los indígenas? ¿Por qué?

3.3. Marcá en el siguiente fragmento del Diario de Colón elementos que destaquen la

importancia de los recursos de la naturaleza.

“*…+ esta tierra era Isla [...] fertilísimas en demasiado grado, y ésta en extremo: en ella hay

muchos puertos en la costa de la mar*…+, y fartorios y buenos y grandes que es maravilla: las

tierras della son altas y en ella muy buenas sierras y montañas altísimas,*…+ y llenas de árboles

de mil maneras y altas, *…+ Y dellos estaban floridos, dellos con fruto, *…+ é yerbas: en ella hay

pinares á maravilla, é hay campiñas grandísimas, é hay miel, y de muchas maneras de aves y

frutas muy diversas. En las tierras hay muchas minas de metales é hay gente in estimable

número”.

Page 47: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 46

3.4. Analizá la importancia del sistema de redistribución y reciprocidad entre los incas. ¿Existe

algún sistema similar en la actualidad? Justificá tu respuesta.

4. ¿Qué elementos permiten afirmar que la corona española estableció un orden administrativo

fuertemente centralizado? ¿Qué ocurrió en relación al comercio?

5.1. Mencioná elementos que permitan afirmar que la historia de la industria inglesa transformó

a Inglaterra en todos sus aspectos.

5.2 En función de las imágenes analizá las consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

6.1.Leé el siguiente texto: “Si la economía del mundo del siglo XIX se formó principalmente bajo

la influencia de la Revolución Industrial inglesa, su política e ideología se formaron

principalmente bajo la influencia de la Revolución Francesa. *…+ de todas las revoluciones

contemporáneas, la francesa fue la única ecuménica. Sus ejércitos se pusieron en marcha para

revolucionar el mundo, y sus ideas lo lograron. *…+ La influencia indirecta de la Revolución

Francesa es universal, pues proporcionó el patrón para todos los movimientos revolucionarios de

su clase *…+”. (Hobsbawm, Eric. 1974. Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama)

a) Según el autor: ¿Qué importancia tuvo la Revolución Francesa?

b) ¿Cuál fue su influencia posterior?

Page 48: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 47

EJE: ¿Qué ocurrió en el territorio rioplatense a partir de la ruptura del vínculo

colonial?

A fines del siglo XVIII un conjunto de factores debilitaron al Estado español y a su

imperio colonial. Los Borbones, dinastía que reinaba en España desde principios

de ese siglo, se propusieron reorganizar las relaciones con las colonias americanas

a través de una serie de reformas que generaron descontento entre la población

criolla, principalmente por el incremento en la presión impositiva. En este

contexto se creó, en 1776, el Virreinato del Río de La Plata con capital en Buenos Aires.

En 1808, los ejércitos franceses al mando de Napoleón Bonaparte, con el fin de invadir y

controlar Portugal, entraron en territorio español y tomaron prisionero al Rey Fernando VII

quien fue obligado a abdicar a favor de José Bonaparte, hermano de Napoleón. La mayor parte

de la población española rechazó la dominación francesa y desconoció la autoridad extranjera.

En las ciudades españolas se crearon “juntas” encargadas del gobierno, en nombre del rey

cautivo, la principal de ellas fue la Junta Central de Sevilla.

La crisis española provocó el estallido de las tensiones acumuladas en los dominios coloniales.

En 1810, los franceses vencieron la resistencia española en Andalucía, la Junta Central de Sevilla

se disolvió y se creó un Consejo de Regencia en la ciudad española de Cádiz. Conocida la noticia

de la caída de la Junta, en diferentes ciudades coloniales, desde México hasta el Río de la Plata,

grupos de criollos encabezaron movimientos políticos que desconocieron la autoridad del nuevo

Consejo e impulsaron la formación de gobiernos autónomos. Estas revoluciones fueron

organizadas por los cabildos.

En el Río de la Plata, como en el resto de Hispanoamérica, el proceso revolucionario fue una

consecuencia de la crisis del Imperio Español. Luego de las invasiones inglesas de 1806 y 1807,

que pusieron en evidencia la falta de protección militar de España sobre sus colonias y la

necesidad de organizar un proceso de militarización, las tensiones entre criollos, comerciantes y

funcionarios peninsulares se agudizaron. Los peninsulares controlaban las principales fuentes

del poder económico y político de la colonia, pero los criollos tenían en sus manos las fuerzas

militares de la ciudad. Cuando en 1808 se conocieron en Buenos Aires las noticias de la invasión

napoleónica, en la capital del Virreinato, un grupo de criollos encabezó un fuerte movimiento de

oposición al virrey y al gobierno controlado por los peninsulares. Además, como consecuencia

de la interrupción de las comunicaciones con España, se sancionó un Reglamento de Comercio

Libre que significó la disolución del monopolio comercial.

A principios de 1810, conocida la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, un grupo de criollos

liderado por Cornelio Saavedra, jefe de las milicias de Buenos Aires, y los abogados Mariano

Moreno y Manuel Belgrano, solicitó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros la convocatoria de un

cabildo abierto. La legislación española establecía que en caso de ausencia del rey la autoridad

Page 49: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 48

debía volver al pueblo y a las instituciones que lo representaban. En estas circunstancias el

Cabildo podía convocar a una reunión extraordinaria o “cabildo abierto” a todos los vecinos de

la ciudad para decidir la elección de nuevas autoridades30.

El 22 de mayo de 1810, los vecinos de Buenos Aires reunidos en cabildo abierto decidieron que

el virrey Cisneros debía cesar en sus funciones y que el Cabildo debía reasumir la autoridad

hasta que se formara una junta de gobierno. El 24 de mayo, el Cabildo designó una Junta de

Gobierno presidida por el virrey Cisneros que fue rechazada por los vecinos y las milicias. La

crisis institucional se resolvió a favor de los criollos el 25 de mayo. La presión de los jefes de

milicias y la presentación de un petitorio con 400 firmas obligaron a los capitulares a designar

una nueva Junta, en la cual predominaron los partidarios de la revolución. La Primera Junta de

Gobierno estuvo al mando de Cornelio Saavedra y juró fidelidad a Fernando VII, lo que

demostró la fragilidad del nuevo poder que necesitaba, además, lograr el reconocimiento de su

autoridad en el resto de las provincias del Virreinato. En función de este último objetivo, la

Junta gubernativa de Buenos Aires envió una circular solicitando la elección de diputados en las

ciudades; también se organizaron expediciones militares, para imponer obediencia a los que,

previsiblemente, iban a oponerse. El acatamiento al nuevo gobierno no fue general en todo el

territorio y se generaron enfrentamientos en Córdoba, Paraguay, la Banda Oriental y el Alto

Perú. En el corto y mediano plazo, esas zonas (con excepción de Córdoba) se separaron y

conformaron naciones independientes (en la actualidad: Paraguay, Bolivia y Uruguay)31.

También en Buenos Aires, la Junta debió afrontar conspiraciones y evitar la contrarrevolución

de los que habían sido desplazados del poder. La política conciliadora, tendiente a captar el

apoyo de los españoles, resultó ineficaz y pronto fue remplazada por otra más drástica que

llevó, por ejemplo, a la expulsión de Cisneros del territorio y de otros altos funcionarios, y a la

destitución de los miembros del Cabildo. Para diciembre de 1810, se dispuso no emplear

españoles en los cargos públicos. Estas medidas y otras, fueron definiendo el carácter de la

revolución, a la vez que iban profundizando diferencias en el interior de la Primera Junta entre

Moreno y de Saavedra. El primero identificado como radical y liberal, impulsaba la definición

anticolonial de la revolución, basándose en principios democráticos y republicanos, y proponía

reformas sociales que ampliaran la base popular de la revolución. Por el contrario, Saavedra,

moderado y conservador pensaba que el proceso debía ser llevado a cabo en forma pausada y

sin provocar una abierta ruptura con el antiguo orden.

Actividad 12

a) Revisá el título de este Eje. En el Módulo de Geografía leíste sobre

Territorio, Estado y Nación. ¿Por qué te parece importante estudiar lo ocurrido con

30Adaptación de Alonso y otros. 2005: 150. 31 Adaptación de Luchilo y otros. 1995: 83.

Page 50: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 49

Gobiernos 1810- 1813

1810: Primera Junta

Fines de 1810: Junta

Grande

1811: Primer Triunvirato

1812: Segundo Triunvirato

(Asamblea de 1813)

1813: Directorio

nuestro territorio a lo largo de la historia?

b) Justificá la siguiente frase: “En el Río de La Plata el proceso revolucionario fue una

consecuencia de la crisis del Imperio español”.

c) Identificá los principales acontecimientos de mayo de 1810 vinculados a la organización

de un gobierno patrio y el principio de la legislación española que resultó clave en la

decisión de formar este gobierno.

d) Explicá el accionar de la Primera Junta e indicá en qué consistía su “fragilidad”.

e) ¿Por qué motivos que estallaron diferencias entre Saavedra y Moreno?

¿Cómo se desarrolló el período postrevolucionario?

La inestabilidad política y el conflicto entre facciones caracterizaron los primeros intentos de

establecer un gobierno general en el Río de la Plata. Debido al clima de guerra en distintas

regiones y a la dificultad de conciliar intereses divergentes los sucesivos gobiernos instalados en

Buenos Aires durante los primeros años de la revolución, se

caracterizaron por ser provisionales. A la vez, las necesidades de la

guerra y la política hicieron necesaria la concentración del poder:

de los ejecutivos colegiados, como las juntas, se pasó a los de tipo

unipersonal, como el Directorio instaurado en la Asamblea de 1813

que fue convocada por el Segundo Triunvirato con el propósito de

dictar una Constitución y declarar la independencia. Si bien no

logró concretar estos objetivos, tomó una serie de decisiones que

reafirmaron la voluntad de independencia y soberanía de los

representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El escudo de la Asamblea reemplazó

al escudo español en los documentos oficiales y aprobó una “marcha patriótica”, que fue la base

del actual Himno Nacional Argentino. Además dispuso la libertad de los hijos de los esclavos por

nacer, la eliminación del tributo indígena, la mita y el servicio personal, la supresión de los

títulos de nobleza y la eliminación de los instrumentos de tortura32.

En los años posteriores a 1810 se profundizaron las tensiones entre los grupos que proponían la

organización de una autoridad política fuertemente

centralizada y aquellos que preferían la autonomía y el

autogobierno. Por otra parte, en 1815, la situación

internacional se tornó poco favorable dado que en España

Fernando VII había recuperado el trono. En este contexto, los

representantes de las provincias se reunieron, en Tucumán,

en Congreso General Constituyente y declararon, el 9 de julio

32 Adaptación de Luchilo y otros, 1994: 86-87.

Los partidarios de un gobierno

centralizado se identificaron

como UNITARIOS y quienes

apoyaban las autonomías

provinciales, con base en el

autogobierno y el dictado de

leyes se denominaron

FEDERALES.

Page 51: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 50

de 1816, la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La proclamación de la

independencia legitimaba el proyecto de emprender la ofensiva militar en otras regiones de

América del Sur, propuesto por el general José de San Martín, quien había llegado al país en

1812, tras formarse militarmente en Europa. Más allá de las fronteras, en 1817, San Martín

inició la guerra contra los españoles de Chile. Su plan estratégico –conocido como Plan

Continental- consistía en liberar

Chile y desde allí atacar por mar el

Perú, centro del poder realista. El

plan y la coordinación con

revolucionarios de otras regiones –

como Bernardo de O’Higgins de

Chile- le dieron un carácter

continental a las guerras de la

independencia en Hispanoamérica, a

la vez que sacaron del aislamiento a

la revolución rioplatense.

Luego de la declaración de la

Independencia, los conflictos entre

el gobierno del Directorio y los jefes

de las provincias del Litoral se

agudizaron, en tanto los dirigentes

provinciales reclamaban al gobierno

central el reparto de las rentas de la

Aduana del puerto de Buenos Aires,

el único habilitado para comerciar

con el exterior. El conflicto estalló en

1819, cuando se sancionó la primera

constitución que establecía un

gobierno centralista y no reconocía

las autonomías de las provincias.

(Mapa extraído de Silvia Vázquez. 1994. Historia de la modernidad a los tiempos contemporáneos. Serie Horizonte.

Kapelusz).

Page 52: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 51

Las fuerzas militares de Santa Fe y Entre Ríos, se enfrentaron con las del gobierno central en la

batalla de Cepeda, en 1820. Las tropas directoriales fueron derrotadas y el gobierno central se

disolvió33. A partir de ese momento, el territorio de las Provincias Unidas quedó fragmentado

en unidades políticas autónomas: los Estados provinciales que ejercieron su gobierno en forma

independiente, establecieron sus propias leyes, constituciones y reglamentos.

Cada provincia organizó su ejército y conformó su propio sistema fiscal y económico. Los jefes

que asumieron el gobierno de las provincias recibieron el nombre de caudillos: eran dirigentes

de campaña o jefes de milicias de las zonas rurales, que en tiempos de la revolución habían

adquirido poder, ya que controlaban los recursos humanos y materiales que la guerra exigía.

Actividad 13

a) Definí las tendencias políticas que se manifestaron en los años posteriores a 1810.

b) Establecé los motivos que condujeron a la Batalla de Cepeda en 1820 y mencioná las

consecuencias de esta batalla.

c) Explicá quiénes eran los caudillos.

d) Compará el mapa de las Provincias Unidas con el que se presenta a continuación de

América del Sur y mencioná las provincias y países actuales que formaban ese territorio.

33Alonso M. y otros, 2005: 153.

Page 53: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 52

Las economías regionales: ¿Una nueva organización del territorio? 34

En muchas regiones latinoamericanas, las guerras de la independencia provocaron alteraciones

y pérdidas de diversa índole. La guerra consumía parte de los recursos del Estado y de la

población. También significó el reclutamiento y la pérdida de hombres, lo que, además de

afectar a la supervivencia de las familias, privaba de mano de obra a las actividades productivas.

La lucha contra los realistas y la guerra civil diezmaron la riqueza ganadera de vastas regiones,

como Santa Fe y Entre Ríos por ejemplo. También se alteró el comercio interregional, afectando

el abastecimiento de la población y los ingresos de los sectores mercantiles. En tal sentido, el

conflictivo proceso de consolidación de los estados provinciales fue paralelo al intento de

recomponer sus economías y de adecuarlas a las nuevas condiciones que imponía la ampliación

del mercado exterior, dirigido por las naciones industriales europeas. Algunas provincias

lograron insertarse en la nueva realidad económica mejor que otras y, en consecuencia, se

generaron o profundizaron los desequilibrios regionales. Esta situación dependió, entre otros

factores, de la posibilidad de cada provincia de producir ganado y de poder exportar los

subproductos al exterior. Por otra parte, las provincias que producían bienes agrícolas o

artesanías de consumo local dependieron de la posibilidad de preservar sus mercados

domésticos de la competencia ejercida por los productos importados.

La provincia de Buenos Aires se favoreció con el nuevo ordenamiento económico y político y

pudo integrarse con éxito al mercado exterior. Esta situación la colocó en una posición de

predominio sobre el resto de las provincias del espacio rioplatense. Luego de la crisis política

que se desató en 1820, Buenos Aires comenzó un periodo de prosperidad y expansión

económica. Se desarrolló la ganadería extensiva y la industria del saladero, para la exportación

de cueros, carne salada (tasajo) y otros subproductos ganaderos. Al mismo tiempo, la

autonomía provincial permitió que los sectores dirigentes dispusieran de los ingresos de la

Aduana porteña, generados por el cobro de los derechos a las importaciones y exportaciones

realizadas a través del puerto de Buenos Aires. Hacia 1825, Buenos Aires se había transformado

en la principal región ganadera y exportadora de cueros, era un centro comercial y financiero y

la única vía de contacto entre las provincias y el exterior.

En las provincias del Litoral, tradicionalmente ganaderas, la recuperación económica fue más

lenta. Santa Fe y Entre Ríos se orientaron, como Buenos Aires, a la monoproducción ganadera y

estaban también a favor del librecambio. Pero sus posibilidades de expansión económica

estuvieron limitadas, principalmente, por el control porteño del acceso al mercado ultramarino.

Por lo tanto, la libre navegación de los ríos fue un punto de conflicto y de negociación entre el

Litoral y Buenos Aires. La hegemonía porteña también afectó a Corrientes. A diferencia de las

34 El tema se desarrolla en función de la información obtenida en Luchilo y otros 1994: 112 a 115.

Page 54: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 53

otras provincias litorales, ésta tenía una producción más diversificada que requería, para su

mantenimiento, una política proteccionista. El tabaco, la yerba mate, los cigarros representaban

cerca del 45% de las exportaciones correntinas a Buenos Aires entre 1822 y 1827 (que debían

competir con los mismos artículos que provenían de Paraguay y Brasil). Mientras tanto, los

productos de origen ganadero, principalmente cueros, fueron tomando preeminencia en el

comercio exterior de Corrientes.

Las provincias del Interior, heterogéneas, con economías diversificadas y empobrecidas,

tuvieron, en general, una escasa recuperación. En todas ellas predominaron las tendencias

proteccionistas. Las subregiones geográficas (Cuyo, Noroeste y Centro) intentaron restablecer

los intercambios comerciales entre sí, con Buenos Aires y, a través de ésta, con el área atlántica.

Al mismo tiempo, buscaron integrar sus economías con los mercados más cercanos. Esto

significó una restructuración de los circuitos mercantiles y algunos cambios en las actividades

productivas. Así la reapertura del comercio con Chile, después de 1817, y, por su intermedio,

con el Pacífico, permitió a la zona cuyana y, en alguna medida, a Córdoba, Santiago y Tucumán,

exportar ganado vacuno y mular. En el caso de Mendoza, la pérdida de parte del mercado del

Litoral para sus vinos y aguardientes –a causa de la competencia con productos europeos-

provocó un retroceso en la agricultura de vides y el remplazo de ésta por la alfalfa y trigo.

Córdoba trató de vincularse al mercado exterior mediante la exportación de cueros y tejidos de

lana a través de Buenos Aires. En Catamarca, la producción de textiles de algodón declinó por

completo. Las provincias del Noroeste orientaron parte de su producción hacia el mercado del

Litoral y hacia el exterior, vía Buenos Aires, y, después de 1825, restablecieron el comercio con

Bolivia y Perú. La estrechez de los mercados locales y los aranceles aduaneros y de tránsito de

cada provincia limitaron también las economías provinciales.

A pesar de los diferentes intereses económicos, todas las provincias coincidían en un reclamo a

Buenos Aires: los ingresos de la Aduana porteña debían ser repartidos proporcionalmente entre

todas, situación que sólo era posible con la organización de un gobierno común. De allí que la

nacionalización de las rentas de la Aduana fuera uno de los reclamos permanentes de los

caudillos provinciales y una de las cuestiones conflictivas de los intentos de organización

constitucional.

Actividad 14

a) Analizá el impacto de las guerras de la independencia en la economía de

las Provincias Unidas.

b) Realizá un cuadro en el que establezcas las particularidades económicas de Buenos

Aires, el Litoral y el Interior.

c) Indicá qué exigían las provincias, en el plano económico, a Buenos Aires.

Page 55: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 54

EJE: ¿De qué manera se desarrolló el largo proceso hacia la organización del

Estado Nacional argentino?

En 1824, la amenaza de guerra con Brasil aceleró la reunión de un Congreso General

Constituyente que, entre su obra legislativa, promulgó una nueva Constitución en 1826 que,

nuevamente, fue rechazada por las provincias en tanto proponía “un gobierno representativo

consolidado en unidad de régimen”; es decir, establecía que los gobernadores eran elegidos y

dependían directamente del presidente, circunstancia que desconocía las autonomías

provinciales.

Tras la disolución del Congreso, el panorama rioplatense presentaba un nuevo equilibrio

político, frágil e inestable. En Buenos Aires estalló una nueva crisis política que –junto con la

crítica situación económica y financiera, consecuencia de la guerra con el Brasil por la Banda

Oriental (actualmente República Oriental del Uruguay) debilitó la posición del gobernador

federal Juan Manuel Dorrego, quien culminó desplazado del poder y fusilado por el General

Lavalle, de signo unitario. Ante la difícil situación la Junta de Representantes eligió gobernador a

Juan Manuel de Rosas para restablecer el orden en la provincia. Rosas ejerció el cargo de

gobernador de Buenos Aires entre 1829 y 1832 y, luego, entre 1835 y 1852. En 1833, tras

finalizar su primer mandato Rosas inició una campaña al desierto, organizó una expedición para

conquistar los territorios aborígenes ubicados al norte del río Negro, con colaboración de las

provincias que sufrían el asedio de los malones indígenas. Avanzó hasta llegar al río Negro, a

Choel-Choel, pero sin consolidar sus logros. Con la caída de Rosas, el cacique Calfucurá, que

desde 1835 ostentaba el cargo de jefe de un número de aborígenes, comenzó a asolar

nuevamente las estancias en busca de ganado.

Durante el primer mandato, la Sala de Representantes le otorgó a Rosas las “Facultades

Extraordinarias” (la posibilidad de dictar leyes sin el acuerdo de la Legislatura). En 1835, Rosas

fue designado nuevamente gobernador con la Suma del Poder Público.

Después de 1835, el orden rosista se impuso en todo el país bajo la forma de una

Confederación: las provincias mantenían su autonomía pero delegaban el manejo de sus

relaciones exteriores y su defensa en el gobierno de Buenos Aires. Durante los largos años de su

gobierno Rosas no convocó a ningún congreso constituyente, y si bien pertenecía al Partido

Federal llevó adelante una política centralista que benefició a Buenos Aires. Entre 1850 y 1851,

Entre Ríos, Brasil y Uruguay se unieron contra Rosas con el fin de favorecer la libre navegación

del sistema del Plata. A ellos se sumaron Corrientes y Paraguay. En febrero de 1852, el Ejército

Grande al mando de Justo José de Urquiza (gobernador de Entre Ríos) derrotó, en la batalla de

Caseros, a las fuerzas de Rosas.

Después de Caseros, la alianza Litoral liderada por Urquiza planteó el problema de la unidad del

país y la necesidad de organizarlo constitucionalmente. Con ese objetivo se convocó a una

Page 56: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 55

reunión de gobernadores en la ciudad de San Nicolás donde, en mayo de 1852, Urquiza obtuvo

el consenso necesario para convocar a un congreso constituyente y ser designado Director

Provisorio de la Confederación Argentina. Esta designación, sumada al modo en que estarían

representadas las provincias en el congreso –dos

diputados por cada una- y a la anunciada

nacionalización de la Aduana porteña, provocó el

rechazo porteño del Acuerdo de San Nicolás.

El Congreso Constituyente sesionó y aprobó la

Constitución Nacional, que proclama la forma de

gobierno representativa, republicana y federal, en

Santa Fe, el 1º de mayo de 1853, sin contar con la

representación porteña. A partir de entonces, y hasta

1861, la Confederación Argentina (con sede en Paraná)

y Buenos Aires coexistieron como dos estados

independientes y enfrentados entre sí.

Sobre la base de la carta constitucional de 1853, la

Confederación Argentina procuró organizar las

instituciones nacionales que debían permitir la

construcción de un Estado y promover la organización

del país. Para ello, el gobierno nacional debía impulsar

dos aspectos centrales: la unificación política y la

unificación económica. La primera fue parcial ya que,

como mencionamos, Buenos Aires mantuvo separada

del resto de las provincias. Dentro de la Confederación,

las relaciones entre el poder Ejecutivo y las provincias

se debieron, sobre todo, a un sistema de alianzas y

lealtades personales con los grupos de poder locales.

Un elemento que conspiró contra la estabilidad del

gobierno central fue la falta de recursos económicos,

que se concentraban en Buenos Aires. Las provincias

carecían, en general, de recursos para sostener una

administración nacional, la que básicamente contó con

el aporte de Entre Ríos y, en menor medida, de Santa

Fe, Córdoba y Mendoza35.

35

Adaptación de Luchilo y otros, 1995: 140.

Representativa: el pueblo gobierna a

través de sus representantes.

Republicana: el vocablo República

deriva del latín “res publica”, que

significa “cosa del pueblo” “cosa

pública”. La república es la forma de

gobierno en la cual los funcionarios

son electivos y temporarios. Esta

forma se basa en la división de

poderes y tiene como fin último la

garantía de las libertades

individuales. Los principios que la

inspiran son: Constitución escrita,

separación de poderes, periodicidad

de los mandatos, publicidad de los

actos de gobierno, soberanía

popular, responsabilidad de los

funcionarios, y existencia de partidos

políticos.

Federal: se basa en la división del

poder entre el gobierno federal y los

gobiernos provinciales. En este

sistema coexisten el gobierno

nacional o federal, soberano , cuya

jurisdicción abarca todo el territorio

de la Nación, y los gobiernos locales,

autónomos en el establecimiento de

sus instituciones y sus constituciones

locales, cuyas jurisdicciones abarcan

exclusivamente sus respectivos

territorios.

Page 57: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 56

Por su parte, Buenos Aires dictó en 1854 su propia Constitución y protagonizó un clima de

prosperidad económica vinculado a su posición de principal centro comercial, financiero y

cultural del país. Concentraba, además, el mayor número de extranjeros y mostraba los signos

de una evidente modernización: los primeros diez kilómetros de vías férreas, el alumbrado con

gas de las calles céntricas, el tendido de líneas telegráficas, las mejoras del transporte de

pasajeros, la apertura de escuelas rurales y urbanas y la creación de colonias de inmigrantes.

Actividad 15

a) La Constitución de 1826 proponía “un gobierno representativo, consolidado

en unidad de régimen”. Entonces: ¿era unitaria o federal?

b) Indicá de qué manera Buenos Aires resolvió la crisis política posterior al Congreso de 1824.

c) ¿Cuál fue la particularidad de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas y qué entendés por

Confederación?

d) Explicá por qué tras la batalla de Caseros, Buenos Aires se separó de la Confederación.

e) ¿Qué acontecimiento importante podés identificar en este período?

f) Establecé las diferencias centrales entre la situación de Buenos Aires y la Confederación.

¿Cómo se organizó nuestro Estado Nacional?

La coexistencia entre Buenos Aires y la confederación se expresó conflictivamente. En 1859, se

enfrentaron en Cepeda y las fuerzas de la Confederación, al mando de Urquiza, derrotaron al

ejército porteño liderado por Mitre. Como consecuencia se firmó el Pacto de San José de Flores

que establecía el modo en que Buenos Aires se incorporaría a la Confederación: la provincia

revisaría la Constitución de 1853, la Aduana porteña pasaba a la administración nacional que, a

su vez, garantizaba por cinco años que la provincia de Buenos Aires recibiera una suma

equivalente al presupuesto provincial de 1859, para cubrir sus gastos y deudas. La unidad

lograda tras el Pacto de San José de Flores fue muy débil, nuevos enfrentamientos debilitaron a

la Confederación y su frágil sistema de alianzas.

En 1861, los dos estados volvieron a enfrentarse en la Batalla de Pavón y las fuerzas

confederadas al mando de Urquiza se retiraron del combate por lo que la relación de poder se

definió a favor de Buenos Aires. Mitre Asumió provisoriamente el Poder Ejecutivo Nacional con

la facultad de convocar a un nuevo congreso para reorganizar el Estado federal.

Entre 1862 y 1880, bajo las presidencias constitucionales de Bartolomé Mitre (1862-1868),

Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), se produjo la unificación

política, la construcción del Estado y un acelerado proceso de modernización económica y

social, en el marco de la incorporación del país al mercado mundial. Durante este período se

Page 58: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 57

consolidaron una serie de instituciones estatales que profundizaron gradualmente la

organización del Estado de acuerdo con los ideas del liberalismo. Algunos de los principales

elementos que, sumados a la Constitución de 1853, permitieron esta organización son:

La organización del Ejército Nacional y la creación del Colegio Militar y la Escuela Naval para

la formación de oficiales.

La delimitación y el control de las fronteras por parte de las fuerzas militares del gobierno

nacional.

La expansión de la administración nacional y el

funcionamiento de organismos públicos en las

provincias, como oficinas de correos y telégrafos, de

ferrocarriles, de recaudación y la creación de

establecimientos educativos.

La organización del Poder Judicial y el ordenamiento

jurídico. Se organizó el Poder Judicial, se redactaron

los Códigos Civil y de Comercio. Se realizó el primer

Censo Nacional.

La nacionalización de la aduana, la creación del Banco

Nacional y el Banco Hipotecario de la provincia de

Buenos Aires.

La organización del sistema monetario para unificar la

moneda circulante.

La promoción de la modernización y la expansión

económica: la intervención del Estado se canalizó en

la realización de obras de infraestructura:

construcción de ferrocarriles, caminos y puentes; la

reglamentación y regulación de actividades, el apoyo técnico y financiero.

La creación de los colegios nacionales como base de la educación secundaria.

La capitalización de Buenos Aires.

Actividad 16

a) Según lo establecido en el Pacto de San José de Flores: ¿qué Estado aparece como

más fuerte: Buenos Aires o la Confederación? ¿Por qué?

b) Mencioná qué ocurrió tras la Batalla de Pavón.

c) En el Módulo de Geografía aprendiste sobre lo qué es un Estado. Leé los

elementos que permitieron la organización del Estado Nacional en nuestro país y

extraé conceptos sueltos que sean importantes para la existencia de un Estado.

El Primer Censo Nacional de

1869, bajo la presidencia de

Domingo Faustino Sarmiento,

arrojó una población de más de

1.800.000 personas. Las cédulas

censales permiten obtener los

siguientes datos de la población

de 1869: Dirección, nombres y

apellidos, sexo, edad, estado civil,

nacionalidad, lugar de nacimiento,

número de personas en la familia,

legitimidad e ilegitimidad de los

hijos, ocupación o profesión,

alfabetismo, si han asistido a la

escuela o no. En los censos

siguientes se agregaron otras

categorías que permiten obtener

importante información de la

población argentina.

Page 59: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 58

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

TERCERA PARTE

1. Explicá por qué motivo/s y de qué manera se aplicó en el Río de la Plata el siguiente

principio de la legislación española: “en ausencia del rey la autoridad vuelve al pueblo y a

las instituciones que lo representan”.

2. Leé los siguientes discursos correspondientes al debate en el Cabildo Abierto del 22 de

mayo de 1810: discursos

DOCUMENTO A: “Aunque hubiese quedado un sólo vocal de la Junta central y arribase a

nuestras playas, lo deberíamos recibir como a la Soberanía”. Discurso del Obispo Lué y Riega.

DOCUMENTO B: “Los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que

puede ejercerlos libremente en la instalación de un nuevo gobierno, principalmente no

existiendo ya, como se supone no existir, la España en la dominación del señor don

Fernando VII”. Discurso de Castelli.

DOCUMENTO C: “El pueblo de Buenos Aires no tiene por sí sólo derecho alguno a decidir

sobre la legitimidad del Gobierno de Regencia sino en unión de toda la representación

nacional y mucho menos a elegirse un gobierno soberano, que sería lo mismo que romper la

unidad de la Nación y establecer en ella tantas soberanías como pueblos”. Discursos de

Villota, fiscal de la Audiencia.

DOCUMENTO D: “Dice muy bien el señor Fiscal, que debe ser consultada la voluntad general

de los demás pueblos del Virreinato; pero piénsese bien que en el actual estado de peligros

a que por su situación local se ve envuelta la capital, ni es prudente ni conveniente el

retardo que importa el plan que propone. Buenos Aires necesita con mucha urgencia

ponerse a cubierto de los peligros que la amenazan, por el poder de la Francia y el triste

estado de la Península. Para ello una de las primeras medidas debe ser la inmediata

formación de la junta provisoria de gobierno a nombre del Señor don Fernando VII; y que ella

Page 60: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 59

proceda sin demora a invitar a los demás pueblos del virreinato a que concurran por sus

representantes a la formación del gobierno permanente”. Discurso de Paso.

a) Identificá qué argumentos defienden la revolución y cuáles se muestran en defensa del

poder español.

b) Seleccioná la exposición que considerés más acertada y fundamentá tu respuesta.

c) ¿Con qué estrategia se vincula la frase en cursiva del discurso de Paso?

d) ¿A qué enfrentamiento en el interior de la Primera junta condujo esta diferencia de

opiniones?

3. Establecé por qué puede afirmarse que la Batalla de Cepeda marcó un cambio político y

geográfico en la historia argentina de principios del siglo XIX.

4. Observá las siguientes imágenes y explicá, justificadamente, en cada caso con qué tema

o proceso histórico del período 1820 – 1852 se vinculan.

5. Realizá un esquema conceptual que represente los elementos centrales del proceso

de organización nacional.

Page 61: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 60

Llegamos al final…. De este modo, hacia 1880 el país se hallaba organizado y

quedaba en manos de una generación de políticos que marcaría el destino de la

Argentina entre 1880 y 1916. Ese capítulo de nuestra Historia Argentina es tema

del próximo módulo. ¡Allí te estaré esperando! ¡Hasta pronto! Y recordá que: “La

educación es el gran motor del desarrollo personal. Es a través de la educación

que podrás superarte cada día y llegar a ser lo que anheles”.

Page 62: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 61

CLAVES DE CORRECCIÓN

En este espacio encontrarás una “ayuda” para saber si resolviste correctamente tus actividades. Siempre habrá una respuesta aproximada o una guía, en los casos en que considero no necesitas más que eso, para la resolución de la actividad. ¡Vos podés!

Actividad 1

a) La historia de la ocupación del espacio terrestre es la de cómo los grupos humanos se

relacionaron con la naturaleza y la modificaron, en tanto hay una relación permanente

entre los individuos y la naturaleza para subsistir. Así los cazadores recolectores mataban

animales y recogían frutos, y vivían en una situación de nomadismo trasladándose de un

lugar a otro en busca de animales, principalmente. Con la agricultura y la ganadería se

modificaron los suelos y, en algunos casos, se talaron árboles para ampliar las áreas de

cultivo.

b) La diferencia fundamental entre ambos períodos radica en que en el Paleolítico los grupos

humanos eran cazadores-recolectores y por ende, nómades, y durante el Neolítico

dominaron la agricultura y la ganadería y se volvieron sedentarios.

c) Para justificar por qué se habla de Revolución Neolítica observá los elementos que

produjeron un cambio radical (total) y significativo respecto del Paleolítico.

d) La relación con el medio ambiente fue clave en el paso del nomadismo al sedentarismo.

Cuando el individuo comprende que puede cultivar la tierra y que parte de esos cultivos

servirán de alimento para los animales tiene la posibilidad de establecerse en un lugar,

construir una vivienda y formar parte de una aldea y así vivir en comunidad, en lugares

cercanos a ríos, donde las tierras eran más fértiles y de bosques para obtener madera y

construir viviendas.

f) Para poder identificar los cambios sociales y económicos del sedentarismo tené en cuenta

la formación de aldeas, la división del trabajo: las actividades que realizaban y sus

resultados, oficios, nuevas herramientas y objetos.

Actividad 2

a) Es simple, buscá los oficios que se mencionan en la sátira, prestá atención a cuál es el más

beneficioso y cuáles son las características de ese oficio.

b) Los escribas controlaban el pago de impuestos que entregaban los campesinos, en granos,

de allí su relación con la agricultura. Además, participaban de la actividad las mujeres, los

sacerdotes y los músicos.

c) La explicación tiene que centrarse en la importancia de los ríos para la subsistencia de estas

comunidades, considerando todas las actividades que se organizaban en torno a ellos.

Page 63: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 62

d) El Estado tenía una función central dado que se ocupaba de organizar y dirigir las obras

vinculadas al aprovechamiento de los ríos. También cobraba y administraba los tributos y se

ocupaba exclusivamente de las actividades comerciales.

Los sectores sociales están claramente resaltados y especificados, confío en que no

necesitas que escriba sus nombres.

Actividad 3

a) En lo político se organizaron ciudades-estados (polis) que modificaron la organización de la

economía y la sociedad sobre nuevas bases: las familias y los individuos eran quienes

decidían y realizaban las actividades económicas y políticas. En el caso romano la

organización política se estableció sobre la forma de la República y el Imperio. Entre los

griegos y los romanos la organización social se relacionó con las actividades económicas.

Las familias eran propietarias de tierras dedicadas a la agricultura y la ganadería. Los

hombres libres no debían pagar ningún tributo, pero, en cambio, la esclavitud fue

considerada como una necesidad natural. Los esclavos fueron los encargados de las tareas

agrícolas y muchos de ellos se especializaron en oficios urbanos. Las nuevas ciudades

participaron activamente del comercio.

La distinción entre hombres libres y hombres esclavos se basaba en los derechos que

otorgaba el nacimiento: sólo los individuos que habían nacido en cada ciudad-estado, los

ciudadanos, tenían derecho a participar en su gobierno. Las diferencias de condiciones y de

derechos generaron conflictos sociales. Hubo levantamientos por parte de los esclavos

pero, el enfrentamiento social más importante fue entre los ciudadanos propietarios de las

tierras y los no propietarios.

b) Para responder revisá en el Módulo de Construcción de la ciudadanía la definición de

“derechos económicos”.

c) A partir del siglo III el Imperio Romano sufrió una profunda crisis por la que el desarrollo del

comercio y de las actividades artesanales se paralizaron y la vida económica se ruralizó aún

más. Surgió el colonato, una nueva forma de explotación agrícola por la que se le entregaba

al trabajador rural, o colono, una parcela de tierra, herramientas y una parte de las cosechas

para su subsistencia y la de su familia.

d) Para responder esta actividad sólo tenés que pensar, el nombre de nuestro país te va a

ayudar.

Actividad 4

a) Para resolver esta actividad tenés que guiarte por la imagen Nº 4. Allí verás las etapas de la Alta Edad Media, también la palabra “inseguridad” que te orientará para el segundo

Page 64: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 63

interrogante y, por último encontrarás cercanos al concepto de “feudalismo” los sectores claves en este proceso. ¡Suerte!

b) Lo mismo tenés que hacer para resolver los puntos vinculados a la imagen Nº5. Cada ítem aparece identificado en el gráfico con la correspondiente información.

c) Al pedirte que reflexiones sobre ¿por qué el feudo era el eje central de la economía feudal y cuál era la importancia del bosque en su organización? Te pido que pongás con tus palabras, en función del texto y de la imagen, una consideración personal que permita entender la importancia del feudo. Observá quiénes vivían en él, que hacían y qué función tenían los bosques.

d) En este punto tenés que comenzar con el siglo XI, allí encontrarás conceptos que hacen referencia a una etapa de crecimiento, de prosperidad; las palabras en negrita te servirán de ayuda. En cuanto al siglo XIV verás que la idea central es crisis y los conceptos pueden vincularse al por qué de esa crisis. Finalmente armá un texto que permita entender las diferencias entre una y otra etapa. Recordá la ayuda que te brindo en negrita y los conceptos que vos elegiste.

e) Nuevamente tenés que revisar el Módulo de Construcción de la Ciudadanía.

Actividad 5

a) Imperio Azteca: México

Imperio Maya: parte de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.

Imperio Inca: Perú, parte de Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina.

b) Las sociedades precolombinas estaban organizadas y gobernadas por fuertes Estados

teocráticos, llamados así porque la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del

Estado era considerado como un dios. El Estado se ocupaba de controlar el

almacenamiento y la distribución de los productos tributados por los campesinos. En estas

sociedades el sistema de tributación era muy importante porque constituía el medio por el

cual el Emperador controlaba y centralizaba los productos para su subsistencia y la de su

familia y, en épocas de malas cosechas o de guerras, realizaba una distribución de los

bienes almacenados entre la población.

c) Para realizar esta actividad considerá la imagen Nº 8 donde podés observar indicadores

(flechas) de cómo son las relaciones (quién recibe de quién). Además el texto en el recuadro

te permitirá identificar qué implicaba la redistribución y qué la reciprocidad y, por último,

las palabras destacadas en el texto te guiarán en la importancia de este sistema. Respecto

de la autoridad del Inca, pensá en el rol que cumple dentro del mismo.

Actividad 6

a) Para resolver la consigna revisá el Módulo de Geografía.

Page 65: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 64

b) Con la expansión europea de los siglos XV y XVI se dio “un proceso de integración

económica mundial” porque los continentes se pusieron en contacto a través de

intercambios comerciales.

c) Entre los factores qué hicieron posible la expansión de España y Portugal hay que

mencionar las necesidades: metales preciosos, búsqueda de rutas para las especias y de

tierras y mercados, junto a la inquietud espiritual de expandir el cristianismo. También hay

que considerar la disponibilidad de recursos materiales: las carabelas, la brújula, el

astrolabio y los mapas y portulanos que posibilitaban orientarse en alta mar.

d) Para responder a esta consigna tenés que prestar atención al proyecto de cada uno, con

ayuda del mapa. En relación a los resultados observá a qué lugar o lugares llegaron.

Actividad 7

a) Para resolver las actividades del Trabajo con fuentes es necesario que leas con atención

cada uno de los relatos, seguramente te llamará la atención la forma en que están escritos y

por ello te aconsejo que prestes atención a las fechas en que se escribieron. Las preguntas

te guiarán en la lectura y sería bueno que vayas marcando los elementos que te sirvan para

poder armar las respuestas. En relación a las posturas respecto de los indígenas tenés que

indicar si están a favor o no, si los defienden o justifican la conquista, por ejemplo.

Finalmente se te pide que expliqués con cuál estás de acuerdo de manera justificada,

utilizando argumentos que ilustren tu decisión.

b) Revisá el Módulo de Biología del módulo del Ciclo Básico.

c) Podrás elaborar las respuestas mirando la película.

d) Nuevamente tenés que revisar el Módulo de Construcción de la ciudadanía.

Actividad 8

a) La encomienda era un sistema por el que un grupo de indígenas eran repartidos

(entregados) entre españoles que habían participado en la conquista (encomenderos). Este

sistema establecía determinadas obligaciones y es importante que las identifiques para

poder establecer los resultados: si se cumplieron, a quiénes beneficiaron y a quiénes no.

Para describir el funcionamiento de las relaciones entre el centro minero, la encomienda y

la ciudad puerto, observá la dirección de las flechas y el elemento que cada una indica. Por

ejemplo: la encomienda brinda suministros al centro minero y este envía metales preciosos

a la ciudad puerto. (Completá la información que falta).

Page 66: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 65

e) En una primera etapa del proceso de conquista y colonización, las minas de oro y plata

constituyeron el principal centro de riqueza. Hacia 1650, con la crisis minera generada por

la baja progresiva de la producción de plata del cerro de Potosí, la producción agrícola tuvo

cada vez más importancia y la propiedad de la tierra se convirtió en la principal fuente de

riqueza.

El monopolio comercial era un sistema controlado por el Estado que obligaba a las colonias

americanas a comercializar únicamente con España, por determinados puertos. En la

práctica este sistema, organizado en dos salidas de barcos comerciales por año, resultó

lento y provocó frecuentes desabastecimientos que afectaron a la población de las colonias.

f) La corona organizó un sistema administrativo fuertemente centralizado. Para ello se

crearon instituciones y cargos públicos en España y América como te lo muestra el

esquema. Las funciones de cada una te ayudarán a establecer cuáles (instituciones y/o

funcionarios) fueron las más importantes.

Actividad 9

a) El capitalismo constituye un nuevo modo de organizar la economía y la sociedad en base a

la producción industrial, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo

asalariado.

b) Para responder a esta actividad considerá qué fue ocurriendo en Inglaterra para que la

Revolución Industrial fuese posible (las palabras resaltadas en negrita te sirven de guía y

ayuda). En la explicación del tema se indica claramente si el resto de Europa también se

industrializa o continúa con el modelo feudal.

c) Podés realizar un cuadro similar al que te presento a continuación, con algunos elementos,

el resto lo completás vos.

ETAPA PRIMERA FASE SEGUNDA FASE INDUSTRIA

CARACTERÍSTICAS Trabajo en grandes fábricas

AVANCES Aportes de artesanos

d) Observá que surgen dos sectores sociales que podés caracterizar y los conflictos entre

ambos se expresan en una etapa de una manera y en la siguiente de otra. Para que te guíes,

pensá: ¿de qué forma protestaron?

Page 67: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 66

e) En este punto tenés que leer las fuentes y subrayar todos los elementos que hagan

referencia a cómo vivían los obreros. Es importante que considerés los indicadores

referidos a las condiciones naturales de los barrios obreros (condiciones de higiene, por

ejemplo).

f) Para resolver la consigna revisá el Módulo de Geografía.

Actividad 10

a) A partir del siglo XV se organizó una monarquía absoluta porque los monarcas recuperaron

el control de los ejércitos dado que los señores feudales debieron pedirles ayuda militar

para mantener el control sobre los campesinos. Como características podemos considerar

que los reyes o príncipes tomaban todas las decisiones y gobernaban de manera vitalicia

(hasta su muerte), podían dictar y derogar leyes según su voluntad, centralizaban la fuerza

armada y, por ende, organizaban los ejércitos. Recibían de la población (súbditos) pago de

impuestos como forma de obediencia.

b) La Revolución Francesa comenzó durante el reinado de Luis XVI. Como consecuencia de los

enormes gastos que originaba el mantenimiento del Estado con su elevado número de

funcionarios, un ejército permanente, frecuentes guerras exteriores y una corte que vivía

rodeada de lujos, en 1787 el rey estableció nuevos impuestos y a todos los sectores

sociales, por ende, incluía a la nobleza, que había permanecido exenta del pago de

impuestos. Frente a esta situación la nobleza exigió la convocatoria de los Estados

Generales (reacción feudal), en el marco de una situación de descontento y agitación social

que condujo al estallido revolucionario representado a través de la Toma de la Bastilla y el

Gran Miedo. La importancia de la Revolución se vincula a sus resultados: declaró abolidos

los derechos feudales que la nobleza tenía sobre los campesinos, proclamó “la igualdad de

derechos de todos los hombres” y sentó las bases para el desarrollo del orden económico

burgués, liberal y capitalista.

Para explicar la afirmación: “La reacción feudal se convirtió, progresivamente, en una revolución

burguesa” prestá atención a la respuesta anterior y al accionar de la burguesía al reunirse

los Estados Generales.

c) Los primeros acontecimientos revolucionarios se vinculan a la Toma de la Bastilla y al Gran

Miedo. En relación a las principales medidas adoptadas por la Asamblea Nacional las

encontrarás en el desarrollo del texto cuando refiere a la reunión de este organismo en

1789, del mismo modo podrás explicar la división de la burguesía.

d) Esta actividad requiere que observés el cuadro e indiqués qué sector gobernó: girondinos,

jacobinos por ejemplo; la forma de gobierno: monarquía constitucional, república, etc., y

respecto de la participación ciudadana si el voto era universal o censitario.

Page 68: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 67

Actividad 11

a) Principales ideas del liberalismo de Locke:

El Estado es resultado de un “pacto” o “contrato” que los hombres habían realizado entre sí

con el propósito de proteger su libertad y sus propiedades individuales.

La finalidad del Estado era el logro del “bien común”. Para alcanzarlo, los encargados de

ejercer el poder político estaban obligados a gobernar según las leyes establecidas y

conocidas por el pueblo, resolver los pleitos según esas leyes y ejercer la fuerza

exclusivamente para garantizar su cumplimiento.

Defendió la división de poderes y justificó el derecho del pueblo a rebelarse contra el

gobierno cuando este era injusto y no aseguraba el cumplimiento de los fines que, desde su

punto de vista, tenía el Estado.

b) Durante las primeras décadas del siglo XIX, la mayor parte de la burguesía europea adhirió a

los principios del liberalismo y actuó unida contra el absolutismo y en defensa de los

derechos civiles y políticos de los individuos. Con estos objetivos, en varios países europeos,

en 1820, 1830 y 1848, los burgueses protagonizaron tres oleadas revolucionarias que

culminaron con la definitiva conquista de derechos políticos por parte de la burguesía, y la

consolidación de la democracia liberal como régimen político.

c) En este punto tenés que considerar que, en un primer momento, la burguesía se va a

mostrar conservadora, impidiendo la participación política de todos los sectores a través de

una democracia restringida en la que votaban solamente determinados individuos. Ante

los reclamos de los trabajadores y la posibilidad de manifestaciones revolucionarias la

burguesía decidió ampliar la participación ciudadana a través del voto universal.

d) Para resolver la consigna consultá el Módulo de Construcción de la Ciudadanía.

Actividad 12

a) Revisá el Módulo de Geografía para resolver la consigna.

b) Considerá de qué manera incide en el Río de la Plata la crisis del Imperio español (invasión

napoleónica) para responder a esta consigna.

c) Los principales acontecimientos de mayo de 1810 vinculados a la organización de un

gobierno patrio son los que se relacionan con lo ocurrido entre el 22 y el 25 de mayo.

El principio de la legislación española que fue clave en la decisión de formar un nuevo

gobierno, es aquel que sostiene que en ausencia del rey la autoridad vuelve al pueblo y a las

instituciones que lo representaban.

Page 69: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 68

d) En este punto prestá atención a las acciones que la Primera Junta dispone al organizarse, y a

quién jura fidelidad.

e) Las diferencias entre Saavedra y Moreno están explícitas en el texto.

Actividad 13

a) Las tendencias políticas son dos: unitarios y federales. No olvidés definirlas.

b) Los motivos que condujeron a la Batalla de Cepeda en 1820 se relacionan con los reclamos

de las provincias en relación a los recursos de la Aduana y la sanción de la Constitución de

1819. Centráte en esos aspectos.

Para identificar las consecuencias de esta batalla pensá en qué ocurrió con el poder central

(Buenos Aires) y qué nuevos poderes emergen.

c) Vas a encontrar en negrita el concepto de “caudillos” que te permitirá explicar quiénes

eran.

d) ¿Te acordás de la actividad en que comparaste el mapa de América con el de las Culturas

Precolombinas para ver qué países ocupaban? Ahora te invito a repetir la actividad pero

con un mapa de América del Sur.

Actividad 14

a) Para analizar el impacto de las guerras de la independencia en la economía de las Provincias

Unidas es necesario que leas el texto y te centres en la descripción de esta situación.

b) En este punto podés hacer un cuadro similar al que completaste en la actividad de las fases

de la Revolución Industrial, colocando los nombres de cada región y completando con las

características o particularidades económicas de cada una.

c) En el plano económico, las exigencias de las provincias a Buenos Aires, se vinculan con el

tema de la Aduana.

Actividad 15

a) Para no equivocarte centráte en el concepto “unidad de régimen”.

b) Buenos Aires nombró a Juan Manuel de Rosas gobernador con Facultades Extraordinarias

para resolver la crisis política posterior al Congreso de 1824.

c) La particularidad de los gobiernos de Juan Manuel de Rosas tienen que ver con los poderes

que se le otorgan, por lo que es necesario que los describas. La Confederación era un

sistema en el que las provincias mantenían su autonomía pero delegaban el manejo de sus

relaciones exteriores y su defensa en el gobierno de Buenos Aires.

Page 70: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 69

d) El motivo por el que, tras la batalla de Caseros, Buenos Aires se separó de la Confederación

se vincula con lo establecido en el Acuerdo de San Nicolás.

e) Hay un acontecimiento importante que se relaciona con la organización del país ¿ya sabés

cuál es?

f) Para diferenciar la situación entre Buenos Aires y la Confederación sólo necesitás atender a

la descripción que se hace de una y otra región.

Actividad 16

a) Para establecer que Estado aparece como más poderoso, según lo establecido en el Pacto

de San José de Flores, prestá atención a las acciones que se suceden tras el Pacto, por

ejemplo: ¿qué debe hacer Buenos Aires? Esta cuestión te servirá para responder

correctamente.

b) Tras la Batalla de Pavón Mitre asumió provisoriamente el Poder Ejecutivo Nacional con la

facultad de convocar a un nuevo congreso para reorganizar el Estado federal. Se inició el

proceso de Presidencias fundacionales que organizaron el Estado Nacional.

c) En este punto podés revisar el concepto Estado que tenés en el Módulo de Geografía, luego

leé los elementos que permitieron la organización del Estado Nacional en nuestro país y

extraé conceptos sueltos que tengan relación con la existencia de un Estado, como por

ejemplo: moneda única.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, María Ernestina y otros. 1994. Historia. Europa Moderna y América colonial.

Aique, Buenos Aires.

ALONSO, María Ernestina y otros. 1998, 5ª ed. Historia. La antigüedad y la sociedad feudal.

Aique, Buenos Aires.

ALONSO, María Ernestina y otros. 1999, 4ª ed. Historia. El mundo contemporáneo. Aique, Buenos

Aires.

ALONSO, María Ernestina y otros. 2005. Ciencias Sociales 8. Aique, Buenos Aires.

LUCHILO, Lucas y otros. 1995. Historia Argentina. Editorial Santillana. Buenos Aires.

RAITER, Bárbara y otros. 2010. Una Historia para pensar: desde el origen del hombre hasta el fin de la Edad Media. Kapelusz. Buenos Aires.

Page 71: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 70

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

ALONSO, María Ernestina y otros. 1994. Historia Argentina y el mundo contemporáneo. Aique.

Buenos Aires.

ALONSO, María Ernestina y otros. 2005. Ciencias Sociales 8. Aique, Buenos Aires.

ALONSO, Marisa y otros. 2002. Historia Mundial contemporánea. Puerto de Palos. Madrid.

BAGNOLI Omar y otros. 1996. Historia. El mundo moderno (desde el siglo XV hasta comienzos del

siglo XIX). Santillana. Buenos Aires.

BARRAL, María Elena y otros. 1999. Historia. El mundo contemporáneo. Siglos XVIII, XIX y XX.

Estrada Polimodal. Buenos Aires.

BARRAL, María Elenay otros. 2000. Historia de la Argentina. Siglos XVIII, XIX y XX. Estrada

Polimodal. Buenos Aires.

BARRAZA, Natalia y otros. 2010. Ciencias Sociales 1. Santillana, Saberes Claves. Buenos Aires.

CARROZZA, Wilfredo y otros. 2010. Historia. La Argentina, América Latina y Europa entre fines

del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Santillana. Saberes Clave. Buenos Aires.

de IÖSLER, Nelly y otros. 1995. Historia. El mundo antiguo y la Edad Media. Santillana. Buenos

Aires.

de PRIVITELLIO, Luciano y otros. 1998. Historia de la Argentina contemporánea. Desde la

construcción mercado, el Estado y la nación hasta nuestros días. Santillana, Polimodal. Buenos

Aires.

FRIEDMANN, Germán y otros. 2001. Historia. Argentina Contemporánea. Editorial Puerto de

Palos. Madrid.

LUCHILO Lucas y otros. 2004. Ciencias Sociales 8. Estrada. Serie Entender. Buenos Aires.

PAURA, Vilma.2003. De las guerras civiles a la consolidación del Estado nacional argentino (1820-

1880). Editorial Longseller. Tomo V. Buenos Aires.

PIGNA, Felipe y otros. 2002. El mundo contemporáneo. Editorial A/Z. Buenos Aires.

VÁZQUEZ Silvia. 1994. Historia. De la modernidad a los tiempos contemporáneos. Serie Horizonte

Kapelusz. Buenos Aires.

PELÍCULAS SUGERIDAS

EJE 1: 13 guerreros. 1999. Troya. 2004 En busca del fuego. 1981

Page 72: Historia.M2.CbEaD.vcolor

Secundaria a Distancia para Jóvenes y Adultos – Módulo 2

Celia Jacob Página 71

EJE 2: 1492. La conquista del paraíso. 1994 La misión. 1986 EJE 3: Germinal. 1993 Oliver Twist. 2005 Danton. 1982 EJE 4: Revolución. 2011 Belgrano. 2011