historia y teoria_celular[1]

28
Colegio Sagrados Corazones Depto. de Biología Prof.: Angela Ambler Vega. Nivel: 1ero medio

Upload: camimoyano

Post on 18-Jul-2015

216 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Colegio Sagrados CorazonesDepto. de Biología

Prof.: Angela Ambler Vega.Nivel: 1ero medio

¿Cuáles son los niveles de organización de los seres

vivos?

Realiza un esquema que los represente

Robert Hooke científico inglés.

En 1665 observó laminas de corchos en el microscopio, notó que al igual que otros tejidos vegetales, estaba constituido por numerosas celdillas como las de un panal de abejas, a las que denominó Células.

Células: Huecos delimitados por las paredes celulares.

Fue uno de los primeros científicos en ver células vivas fue el fabricante de microscopios Anton Van Leeuwenhoek.

En 1675, descubrió, gracias al perfeccionamiento de la microscopía, más formas celulares.

Él describió la forma de bacterias, glóbulos rojos y de espermatozoides.

Dutrochet, en 1824 concluyó que tanto los animales como los vegetales están formados por éstas unidades, llamadas células.

La idea de que los organismos están formados por unidades independientes estuvo, al principio, más clara respecto de las plantas que de los animales.

Botánico alemán. Ideas que expone:

• Todas las plantas están formadas por células.• El embrión de las plantas deriva de una célula única.• El núcleo constituye el “germen” de la “células”• Las células vegetales se forma a partir del citoblasto

(núcleo)

Naturalista alemán.

Se dedico a estudiar diferentes tejidos animales.

Junto a los estudios de Schleiden, analizó la concordancia en estructura y crecimiento de plantas y animales.

Ideas que expone:• Bases de la teoría celular: todos los tejidos están

formados por células y que las células animales y vegetales son análogas.

Postularon que:

“Todos los seres vivos están hechos de

células”

Posteriormente se postuló que no sólo la estructura de los seres vivos se organiza sobre la base de células, sino también su funcionamiento .

Así se empezó a formular la Teoría Celular para explicar a los organismos.

Postuló que toda célula proviene de una célula preexistente.

Descartando la idea de que los seres vivos pudieran originarse de algo no viviente, como sostenía la Teoría de Generación Espontánea.

Experimento de Francesco Redi

Redi colocó pedazos de carne en frascos abiertos y cerrados.

Notó que sólo aparecían gusanos en los frascos abiertos.

August Weismannen, en 1880.

“Que las células vivas de su época compartían similitudes en estructuras y tipos de moléculas con células de tiempos antiguos”

La Teoría Celular quedó expresada en 3 postulados:

La Célula es la Unidad Estructural de los seres vivos, es decir, todos ellos están constituidos por células y de material sintetizado por ellas.

La Célula es la Unidad Funcional o Fisiológica de los seres vivos, es decir, todos ellos desarrollan su actividad sobre la base del funcionamiento celular.

La Célula es la Unidad de Origen de los seres vivos, por tanto, todos ellos comienzan su existencia siendo una célula y sólo se originan células a partir de otras preexistentes.

Luego se agregó un 4to postulado:

La Célula contiene el Material Hereditario, que se transmite a las células descendientes.

Hay organismos unicelulares y multicelulares.

En metabolismo de un organismo ocurre al interior de las células.

Las células contienen información hereditaria que se transmite a las hijas.

Las células son casi idénticas en su composición química.

La actividad de un ser vivo depende de la actividad de la o las células que lo componen.

Células cardiacasEritrocitosNeurona

Espermatozoide

Célula vegetal

Músculo liso

linfocito

El microscopio óptico, el tipo usado en casi todos los colegios, consiste en un tubo con lentes de aumento en cada extremo.

El principio es muy simple: por el objeto que se observa y por las lentes pasa luz visible. Las lentes refractan (desvían) la luz, con lo que la imagen se amplifica.

Microscopios ópticos: Tienen un poder de resolución aproximadamente 500 veces mayor que el del ojo.

Microscopio electrónico de transmisión, el poder de resolución aumentó cerca de 1.000 veces respecto del microscopio óptico.

Los microscopios electrónicos de barrido (MEB) proporcionan imágenes tridimensionales .

Las células son cuerpos diminutos por el hecho de que la mayoría son invisibles al ojo humano.

Delimitadas por una Membrana plasmática o celular.

Cuyo interior esta el citoplasma, que contiene numerosas sustancias que participan en una serie de reacciones químicas.

Cada célula incluye un material en el que están todas las instrucciones para que ella funcione, llamado Material genético o material hereditario. Cuando las células se reproducen, cada célula hija hereda una copia de éste material.

Hay diferentes tipos de células, aunque es evidente, que todas las células tienen muchas cosas en común, no obstante, reconocemos además, de esos aspectos comunes, una gran diversidad.

1. Procariontes o Procariotas: cuyo interior no tiene compartimentos delimitados por membranas.

2. Eucariontes o Eucariotas: que sí están compartimentalizadas .

Los nombres se refieren a la ausencia y presencia, respectivamente, de un compartimento llamado Núcleo, en donde se ubica el material hereditario. Lo que queda excluido del núcleo se denomina Citoplasma.

Las Células Procariotas son las primeras que se originaron en la historia de la vida. Son las más simples y en general, las más pequeñas que existen.

Constituyen organismos unicelulares que están agrupados en el Reino Mónera, cuyos exponentes más conocidos son las Bacterias y Cianobacterias.

En éstas, el material genético se encuentra en una molécula de ADN circular llamado Nucleoide. No se encuentra delimitado por una membrana, sino que está en contacto con el citoplasma.

En Células Eucariotas, las funciones que llevan a cabo algunos sistemas internos de membrana, son realizadas, en las Células Procariontes, por unas invaginaciones de la membrana llamadas Mesosomas. Por último, las células Procariontes no tienen esqueleto celular.

En Eucariotas existe la presencia de núcleo, donde se encuentra su material genético.

En el Citoplasma, presentan diferentes compartimentos, llamados organelos. Cada uno reúne diferentes grupos de enzimas, a cargo de diferentes funciones celulares.

A las células eucariontes pertenecen al los reinos protistas, fungí, animal y vegetal.

Célula Animal:

Célula Vegetal: