historia políticas y reformas sm chile

36
Capítulo: Notas sobre la Historia de las Políticas y Reformas de Salud Mental en Chile Alberto Minoletti, Graciela Rojas, Rafael Sepúlveda Introducción En los 200 años de existencia de Chile como país independiente, se pueden distinguir claramente tres grandes etapas en las políticas de atención de personas con trastornos mentales, cada una de ellas con su propio modelo de organización de servicios. La primera, de tipo manicomial, se desarrolla durante el período de la Beneficencia Pública en salud y se extiende por aproximadamente 140 años, finalizando en forma coincidente con la creación del Servicio Nacional de Salud en 1952. El modelo de servicios se caracteriza por grandes instituciones asilares, con objetivos predominantemente custodiales y una acumulación creciente de personas en pabellones de crónicos, siempre con recursos muy insuficientes que llevan a hacinamiento, mala higiene, trasgresiones de derechos humanos y alta mortalidad. En la segunda etapa, el modelo es hospitalocéntrico, con transformación de los manicomios en hospitales psiquiátricos y la instalación de servicios de psiquiatría en hospitales generales, siendo su duración de alrededor de 40 años, cursando a través de las dos primeras reformas de salud que se implementan en Chile – las cuáles no consideran a la salud o la enfermedad mental entre sus prioridades - y terminando con el inicio del retorno a la democracia en 1990. Este modelo se caracteriza por la incorporación del tratamiento con psicofármacos y otras terapias biológicas, hospitalizaciones de menor duración, menor acumulación de personas en los servicios de crónicos y la implementación de consultorios ambulatorios adosados a los hospitales. Al igual que en la etapa previa, los recursos son insuficientes y las coberturas de atención son bajas, focalizadas fundamentalmente en personas con trastornos mentales severos y que llegan tardíamente a consultar. La última etapa, de tipo ambulatorio/comunitario, con 20 años de desarrollo y aún vigente, es la que ha logrado la mayor voluntad política y financiera para su

Upload: yisell-arancibia-yanez

Post on 13-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

***************************************************************************

TRANSCRIPT

  • Captulo:

    Notas sobre la Historia de las Polticas y Reformas de Salud Mental en Chile

    Alberto Minoletti, Graciela Rojas, Rafael Seplveda

    Introduccin

    En los 200 aos de existencia de Chile como pas independiente, se pueden

    distinguir claramente tres grandes etapas en las polticas de atencin de

    personas con trastornos mentales, cada una de ellas con su propio modelo de

    organizacin de servicios. La primera, de tipo manicomial, se desarrolla

    durante el perodo de la Beneficencia Pblica en salud y se extiende por

    aproximadamente 140 aos, finalizando en forma coincidente con la creacin

    del Servicio Nacional de Salud en 1952. El modelo de servicios se caracteriza

    por grandes instituciones asilares, con objetivos predominantemente

    custodiales y una acumulacin creciente de personas en pabellones de

    crnicos, siempre con recursos muy insuficientes que llevan a hacinamiento,

    mala higiene, trasgresiones de derechos humanos y alta mortalidad.

    En la segunda etapa, el modelo es hospitalocntrico, con transformacin de los

    manicomios en hospitales psiquitricos y la instalacin de servicios de

    psiquiatra en hospitales generales, siendo su duracin de alrededor de 40

    aos, cursando a travs de las dos primeras reformas de salud que se

    implementan en Chile las cules no consideran a la salud o la enfermedad

    mental entre sus prioridades - y terminando con el inicio del retorno a la

    democracia en 1990. Este modelo se caracteriza por la incorporacin del

    tratamiento con psicofrmacos y otras terapias biolgicas, hospitalizaciones de

    menor duracin, menor acumulacin de personas en los servicios de crnicos y

    la implementacin de consultorios ambulatorios adosados a los hospitales. Al

    igual que en la etapa previa, los recursos son insuficientes y las coberturas de

    atencin son bajas, focalizadas fundamentalmente en personas con trastornos

    mentales severos y que llegan tardamente a consultar.

    La ltima etapa, de tipo ambulatorio/comunitario, con 20 aos de desarrollo y

    an vigente, es la que ha logrado la mayor voluntad poltica y financiera para su

  • implementacin y la que ha alcanzado la mayor inclusin de la salud mental en

    un proceso de reforma de la salud. El modelo, en este caso, est basado en

    una amplia inclusin de la salud mental en la atencin primaria, donde se

    atiende a la mayora de las personas con trastornos mentales; la

    descentralizacin de la atencin de especialidad, de preferencia en centros de

    salud mental comunitarios; la participacin de las personas, familias y sus

    organizaciones en los procesos de tratamiento; y la creacin de una serie de

    dispositivos y programas comunitarios que permitan a las personas con los

    trastornos y discapacidades ms severas vivir y se incluidos en la comunidad.

    La voluntad poltica que se ha puesto en juego y el tipo de modelo que se ha

    aplicado ha permitido que en esta etapa se responda significativamente mejor a

    las necesidades de atencin y que exista un mayor respeto de los derechos de

    las personas con discapacidad mental. El desarrollo de este modelo, an

    presentando muchas insuficiencias, ha puesto a Chile en la vanguardia de las

    polticas de salud mental en Amrica Latina.

    1. Polticas de Salud Mental durante la Beneficencia Pblica (1810-1950)

    Chile demor 300 aos en implementar su primera medida poltica en salud

    mental, es as como recin en el ao 1852 se funda un establecimiento

    destinado a personas con enfermedad mental, la Casa de Orates de Nuestra

    Seora de los ngeles, en el barrio Yungay de Santiago. El Gobierno

    proporcion el local, el mantenimiento se hizo con erogaciones privadas,

    donativos en especies y con un aporte de la Municipalidad. Esta tardanza

    contrasta con la premura con que se pusieron en marcha establecimientos

    similares en otros pases latinoamericanos, tales como Mxico y Per (siglo

    XVI). Este olvido de la enfermedad mental por las autoridades de la colonia y

    de los primeros 42 aos de la Repblica, se podr explicar por la pobreza

    relativa de Chile en comparacin con otros pases de la regin, o

    corresponder ms bien a una actitud de negacin y exclusin de la

    enfermedad mental?

  • Al recorrer la historia en los 100 aos siguientes a la fundacin de la Casa de

    Orates, la respuesta a esta interrogante tiende a inclinarse hacia la segunda

    posibilidad. Es frecuente encontrar, en los escritos de psiquiatras de este

    perodo, reclamos sobre las psimas condiciones en que se encontraban las

    personas recluidas en este establecimiento, con denuncias sobre el aspecto

    fnebre y sombro del nuevo edificio construido en 1858 en la calle Olivos, el

    trato muchas veces peor que el dispensado a presidarios, el hacinamiento, la

    falta de higiene y la alta mortalidad (cercana al 20% al ao). El edificio haba

    sido construido con 272 plazas para ambos sexos y en 1894 llegaba a alojar a

    897 personas!

    A pesar de estas denuncias, las autoridades del pas de esa poca no tomaron

    mayores decisiones polticas para mejorar las condiciones de vida de las

    personas internas en la Casa de Orates, a diferencia de lo que ocurra en otros

    pases de nuestro continente. Sealaba el Dr. Zilleruelo en 1896: se hace

    necesario construir un nuevo Manicomio, que estando a la altura en que las

    investigaciones modernas han colocado este jnero de establecimientos,

    proporcione eficazmente, no solo asilo para estada i sitio de reclusin o

    aislamiento de los enajenados, sino residencia hospitalaria i provechosa para

    su curacin (1).

    La gran esperanza de una poltica diferente sobre la enfermedad mental, que

    fuera capaz de incorporar los avances del conocimiento y experiencias que

    venan de Europa, surge en 1894, cuando despus de un proceso de 5 aos

    la Junta de Beneficencia, el Ministerio del Interior i el Congreso,

    aguijoneados por la prensa diaria de Santiago i por las sociedades cientficas

    en cuyo seno se discuta la necesidad de una reforma, tomaran el inters que

    mereca este impactante asunto i se llegara por ltimo a adquirir un extenso

    campo en el barrio de la Providencia i se nombrara una comisin compuesta de

    los doctores Manuel A. Beca, Guillermo del Sol i del ingeniero seor Carlos

    Barroilhet para que presentara los planos para el Manicomio Nacional (1) .

    Es as como, entre Providencia y uoa, se inici en 1895 la construccin de

    un moderno manicomio para asilar a 1.200 personas de ambos sexos, el cual

  • contaba con 34 pabellones aislados de 2 o 3 pisos, diseminados en medio de

    jardines, sobre una superficie de 45.080 metros cuadrados, con diversos

    talleres (carpintera, zapatera, sastrera, colchonera, etc.), anfiteatro, salones

    de estar, oficinas amplias para mdicos, otras mltiples dependencias y un

    terreno para una colonia agrcola de 8 a 10 hectreas, rodeado de paisajes

    hermosos y vista inmejorable a la cordillera de los Andes. El doctor Zilleruelo,

    desbordante de entusiasmo y optimismo, predice que la inauguracin del

    Manicomio Nacional har poca en los anales del progreso y un timbre de

    orgullo para todos los chilenos, por cuanto ser la prueba ms palpable de que

    no hemos permanecido indiferentes al movimiento reaccionario nacido a favor

    de los infelices alienados (1).

    Lamentablemente, la utopa del doctor Zilleruelo y de muchos otros colegas de

    la poca fue destruida por una decisin poltica inesperada e inslita, siendo

    postergadas una vez ms las necesidades de las personas con enfermedades

    mentales graves. El hermoso inmueble del Manicomio de Providencia fue

    ocupado por el Ejrcito de Chile en 1898, cuando an se encontraba en

    construccin, para acuartelar la Guardia Nacional. En 1902, el Gobierno orden

    entregar los edificios, ya totalmente construidos, al Comandante del batalln

    Escuela de Clases (2). Intiles fueron las gestiones de la Junta de Beneficencia

    durante 3 aos, para tratar de recuperar los edificios del nuevo manicomio. De

    esta manera, la Casa de Orates, con algunos pequeos arreglos cosmticos,

    con hacinamiento creciente y deterioro an mayor de las condiciones de vida

    de sus residentes, continu siendo el nico establecimiento psiquitrico para

    todo el pas y el nmero de personas internadas sigui creciendo

    progresivamente (en 1922 alcanzaban a 2.184!).

    Se deberan esperar 30 aos ms para que se pudieran implementar polticas

    diferentes. En la dcada de 1920 a 1930, la Casa de Orates experimenta

    transformaciones conceptuales y organizacionales profundas que la llevan a

    transformarse en una mezcla de manicomio y hospital psiquitrico, aunque

    permaneciendo en el mismo inmueble, con un conglomerado estrecho y

    desordenado de construcciones (3). Se comienzan a diferenciar distintos

    servicios para responder a poblaciones con necesidades diferentes, tales

  • como: el hospital psiquitrico, para internaciones agudas de 1 a 3 meses de

    duracin; el asilo de temperancia, para tratamiento de personas con

    alcoholismo; el manicomio propiamente tal, para los que requieren larga

    estada por no mejorar en un plazo de 4 meses; la colonia agrcola para que

    200 asilados puedan trabajar en cultivos y crianza de aves y cerdos; un

    pabelln con 18 camas para nios con enfermedad mental; y el Policlnico

    Neuro-Psiquitrico para consultas externas.

    Concomitantemente con estas transformaciones de la Casa de Orates, se

    comienza la discusin en Chile de una nueva poltica de creacin de

    instituciones psiquitricas agrcolas, tal como se estaba aplicando en algunos

    pases vecinos (Argentina, Uruguay y Brasil). El doctor Humberto Rojas

    expresa en una presentacin en una conferencia cientfica de 1928, que el

    doctor Jernimo Letelier, mdico jefe de la Casa de Orates, propuso la

    creacin de Open Door o asilos-colonias que serviran a tres zonas extensas

    en que se dividira con tal fin la Repblica. Su creacin est ya acordada.

    Adems del de Santiago, se ha dispuesto crear un Open Door en la regin del

    Sur, en Santa Fe, cerca de la ciudad de Los ngeles, y otro en la regin Norte,

    en la ciudad de La Serena (3).

    Estas nuevas polticas de transformacin del modelo asilar tradicional hacia

    modelos hospitalarios y de laborterapia, no tuvieron mejor fortuna que sus

    antecesoras, tanto por la falta de voluntad poltica de las autoridades de la

    poca para invertir recursos en tratamiento y rehabilitacin de la enfermedad

    mental, como por las propias caractersticas de estos modelos, que terminan

    desarraigando a las personas de su medio social habitual y creando un efecto

    iatrognico de institucionalizacin. El ahora llamado Manicomio Nacional

    continu hacinndose, llegando a tener 3.420 asilados en 1932!, y a juicio de

    los doctores Vivado, Larson y Arroyo en 1939, la asistencia psiquitrica

    actual a pesar del esfuerzo de muchos de nuestros especialistas, ha

    continuado orientndose hacia el tratamiento de los crnicos esto se ha

    traducido en la prctica por el sistema de encierro y por el descuido de la

    asistencia de los enfermos agudos nuestro nico Manicomio es una

    mquina absolutamente inadecuada para curar enfermos su unidad

  • fundamental, la Casa de Orates, cuya arquitectura de tipo carcelario dista

    mucho de corresponder a nuestra poca (4).

    Por otra parte, de los 3 Open Door planificados solo se construy el de

    Santiago (1928), en el fundo El Peral, el cual tuvo una corta existencia como

    colonia agrcola, terminando gradualmente en una institucin custodial, con

    recursos insuficientes para ejercer este rol y menos an para tratamiento o

    rehabilitacin. Hacia la dcada del 60 y 70 se haba transformado en un

    depsito de personas afectadas por una variedad de patologas psiquitricas,

    discapacidad mental, enfermedades orgnico-cerebrales, somticas y

    carencias sociales. Registros fotogrficos del ao 1976, revelan una dramtica

    situacin sanitaria caracterizada por la desnutricin, hacinamiento y pobreza

    material del establecimiento. Los testimonios orales de funcionarios de la poca

    hablan de una alta mortalidad de pacientes derivada de las deficiencias

    sanitarias y teraputicas, en especial en los sectores de larga estada (5).

    Fotos y recuadros para ser incluidos junto al texto de la seccin 1. Polticas de Salud Mental durante la Beneficencia Pblica (1810-1950)

    La Salud Pblica en Chile en el Siglo XIX

    Hablando en general la intervencin del Gobierno en la administracin de la beneficencia pblica debe limitarse a auxiliar i reglamentar. A los particulares es a quienes les incumbe, ya individualmente, ya por medio de asociaciones, ejercitar la caridad a fin de que los ms favorecidos protejan i alivien a los ms menesterosos. No sera posible, ni conveniente que el Gobierno se constituyese en el bienhechor nico del pas (6).

  • Modelo de atencin en salud mental en Chile a principios del Siglo XIX

    Si se trataba de locos furiosos, podan ser conducidos a las crceles, en donde se les encerraba para evitar el peligro que podan ocasionar a la sociedad estando en libertad. All se les tranquilizaba con sangras, palos y duchas fras; se les colocaba tambin al cepo, y si todo esto no lograba amansarlos, eran encerrados y atados a una cadena. Existan, adems, algunos calabozos en el Hospital San Juan de Dios de Santiago. Las mujeres excitadas eran llevadas a los conventos, donde existan calabozos especiales para ellas; igualmente podan ser conducidas a alguna quinta familiar, aislndoselas de las relaciones sociales. Los enajenados que pertenecan a familias adineradas podan ser enviados al Hospital de Locos de San Andrs, fundado en Lima en el ao 1535(7).

    CronologadePolticasdeSaludMentaldurantelaBeneficenciaPblica (18101952)

    1810FundacindelHospiciodeSantiagoparaalbergaralpblicomenesteroso(conelcorrerdeltiempoasilpreferentementeoligofrnicosyancianosnodementes)

    1834SeconstruyenmediaguasadosadasalHospitalSanJuandeDiosparaguardarcolchonesyhospitalizarpsicticos

    1839GobiernoordenconfeccionarplanosparaunHospitaldeLocos,iniciativaquenoprosper

    1848TenienteCoronelFranciscoRamrez,quien2aosmstardefueradesignadoIntendente

  • deSantiago,estudiafuncionamientodeCasadeLocosdeSanAndrsenLima

    1852IntendenteRamrezfundalaCasadeOrates(casadelbarrioYungay),lacualquedaacargodeunaJuntaDirectivadependientedelMinisteriodelInterior

    1858SeinauguranuevoedificioconstruidoparaCasadeOratesenlacalleOlivos(ubicacinactualdeInstitutoHorwitz)

    1870JuntaDirectivadelaCasadeOratescontrataalprimeralienista,elDr.GuillermoBenham,formadoenInglaterrayFrancia

    1891JuntadeBeneficenciadeSantiagoquedaacargodeladireccindeCasadeOrates

    1902GobiernoordenentregarlosedificiosrecinconstruidosdelnuevoManicomioalComandantedelBatallnEscueladeClases

    1910GobiernocomisionalpsiquiatraOscarFontecillaparaviajedeestudiosalextranjerosobremodeloOpenDoor(asilocolonia)

    1925AperturadelAsilodeTemperanciaenlaCasadeOratesparacumplirconlaLeydeAlcoholes(semantieneconlasmultasqueestableceestaley)

    1927ReglamentoGeneralde SalubridadMental(paracumplirconartculossobremanicomiosydementesdelCdigoSanitario)

    1928TransformacindelaCasadeOratesenManicomioNacional(unDecretoSupremocreensuinteriorelHospitalPsiquitrico)yfundacindelaColoniaOpenDoor(enelfundoElPeral)

    1937FundacindelprimerServiciodeNeuropsiquiatraInfantilenQuintaBellaparaniosalienadoscrnicos

    1950ElMinistrodeSalubridadestablecequelaPsiquiatraesunaramadelaMedicinayquetodohospitalgeneraldebecontarconsuserviciodepsiquiatra

    1952SecreaelServicioNacionaldeSalud

  • 1.

    NmerodepersonasinternadasenlaCasadeOrates(Manicomio Nacional)desde1852a1932

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    1852 1862 1872 1882 1892 1902 1912 1922 1932

    Grfico elaborado en base a informacin obtenida en Medina E, Escobar E, Quijada M (eds.). De Casa de Orates a Instituto Psiquitrico: Antologa de 150 aos. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago 2002.

    2. Polticas de Salud Mental durante la Primera Reforma de Salud (1950-1973)

    Esta poca est marcada por las consecuencias de la II Guerra Mundial, hecho

    histrico que deja de manifiesto la importancia de los eventos estresantes en la

    salud mental de las personas y se caracteriza por el desarrollo de la medicina

    psicosomtica, de los movimientos de reforma psiquitrica, de la

    psicofarmacologa, de la psicoterapia y de la epidemiologa psiquitrica.

    En nuestro pas, en este periodo destaca la insercin de la psiquiatra y la salud

    mental en las instituciones de salud general, el surgimiento de las primeras

    investigaciones en epidemiologa psiquitrica y la creacin del Programa

    Nacional de Alcoholismo (7,8).

  • En Chile, transcurridos dos aos desde la creacin del Servicio de Nacional de

    Salud, los Drs. Jorge Torreblanca y Vctor Jadresic, ambos con gran influencia

    poltica en la poca y con una destacada trayectoria profesional solicitan

    autorizacin y financiamiento a las autoridades para crear en el Hospital del

    Salvador un Servicio de Medicina Psicosomtica y Psiquiatra Social que diera

    cuenta de los cambios ocurridos en el mundo. El ao 1954 el Director General

    del servicio el Dr. Guillermo Valenzuela nombra a los Drs. Jorge Torreblanca y

    al Dr. Vctor Jadresic en comisin de servicio para llevar a cabo el mencionado

    proyecto que viene a integrar corrientes emergentes de la poca y que

    incorpora un equipo multidisciplinario en un gran hospital general para el

    tratamiento de enfermedades mentales. El Jefe de dicho servicio fue el Dr.

    Jorge Torreblanca y Jefe de Clnica el Dr. Vctor Jadresic quienes llevaron a

    cabo con xito esta iniciativa pionera en nuestro pas. El flamante servicio

    cont con alrededor de 30 funcionarios entre mdicos psiquiatras e internistas,

    enfermeras, siclogos, asistentes sociales, artistas, kinesilogos,

    recepcionistas, secretarias y personal auxiliar y tuvo el apoyo de la Rectora de

    la Universidad de Chile (9).

    Por otro lado, en el ao 1959, la Ctedra de Enfermedades Mentales de la

    Universidad de Chile, se traslada desde el Hospital Psiquitrico a la recin

    construida Clnica Psiquitrica Universitaria, en la calle Avenida La Paz 1003, y

    pasa a formar parte del Hospital Jos Joaqun Aguirre, Hospital Clnico de la

    Universidad de Chile, inaugurado el ao 1952. Este hecho, que significa la

    creacin de un servicio de psiquiatra en un hospital general, marca otro hito

    importante en la integracin de la psiquiatra y la salud mental a la salud

    general. Sin embargo, este acontecimiento es ms bien el resultado de los

    esfuerzos de los acadmicos de la ctedra de enfermedades mentales que

    plantearon la necesidad de contar con un recinto propio para llevar a cabo la

    docencia que el resultado de polticas de la poca.

    El ao 1926, el Dr. Oscar Fontecilla -Profesor Titular de la Ctedra a la fecha-

    seala en la clase inaugural del curso de enfermedades mentales, dictada a los

    estudiantes de medicina de la poca, la necesidad de que la Universidad

    cuente con un espacio propio para su ctedra. Este anhelo de los catedrticos

    de la Universidad de Chile de la poca la pudo concretar el Profesor Ignacio

  • Matte Blanco, quin gan el cargo de Profesor Titular de la ctedra el ao

    1949. La Clnica Psiquitrica Universitaria fue concebida especficamente para

    llevar a cabo atencin de pacientes en forma ambulatoria, atencin de

    pacientes hospitalizados y en su interior se cont desde sus inicios con

    laboratorios de investigacin neuropsiquitricas. El Profesor Ignacio Matte

    Blanco consigui el financiamiento del proyecto, particip personalmente en su

    diseo y supervis su construccin. Es conocida la orientacin psicoanaltica

    del Profesor Matte Blanco y los importantes aportes que l realiz a esta

    disciplina; sin embargo al interior de la Clnica estimul la experimentacin, la

    epidemiologa, las terapias de relajacin, la narcohipnosis y la terapia

    gestltica, entre otras iniciativas (10-13).

    Junto a la creacin de servicios de psiquiatra en los hospitales generales, se

    avanza en esta poca en el estudio y control de los problemas asociados al

    consumo de alcohol. El ao 1956 es invitado a nuestro pas el mundialmente

    conocido Profesor E. Jellinek y el ao 1957 el Servicio Nacional de Salud

    enuncia el Primer Programa de control y prevencin del alcoholismo en cuya

    elaboracin participaron los Dres. Jos Horwitz, Juan Marconi, Jorge Mardones

    y Luis Custodio Muoz (8).

    Es necesario resaltar que, en esta etapa tambin se llevan a cabo en Chile los

    primeros estudios epidemiolgicos y es as como en el ao 1958 Jos Horwtiz

    y colaboradores publican en la Revista del Servicio Nacional de Salud los

    resultados de investigaciones epidemiolgicas acerca de la morbilidad mental

    en Chile, resaltando que las neurosis eran la enfermedad mental ms

    frecuente seguida por el alcoholismo. Este ltimo tena una mayor prevalencia

    en los hombres y la neurosis en las mujeres (14). Se inaugura as una lnea de

    investigacin que ha sido muy fructfera en Chile hasta nuestros das.

    Luego el Servicio Nacional de Salud enuncia en 1966 el Primer Programa

    Nacional de Salud Mental, en cuya elaboracin participan los Dres. Jos

    Horwitz, Juan Marconi y Leonardo Muoz y el ao 1968 se inicia en el rea sur

    de la ciudad de Santiago el Programa Intracomunitario de salud mental,

    centrado principalmente en el alcoholismo y que contemplaba una pirmide de

    delegacin de funciones. En el vrtice de la pirmide -en el nivel D1- se

  • encontraba el psiquiatra y en la base la poblacin en el nivel D5- que deba

    ser educada en los problemas de salud mental. La pirmide contemplaba

    niveles intermedios como el D2 que integraba a profesionales que reciban

    formacin de parte de los psiquiatras, el nivel D3 integrado por tcnicos en

    salud mental, profesores, sacerdotes y religiosas y otros agentes comunitarios,

    y el nivel D4 integrado por lderes comunitarios que jugaban un rol como

    monitores de salud mental (15). Este programa funcion hasta el ao 1973 y

    marc un camino a seguir para las futuras generaciones.

    Cabe destacar que el Gobierno de la Unidad Popular (1970-1973) contempl

    entre sus 40 medidas programticas una sobre los problemas del alcohol. La

    medida se titul Control del Alcoholismo y plante que Combatiremos el

    alcoholismo no por los medios represivos, sino por una vida mejor y

    erradicaremos el clandestinaje. Consecuente con esta medida poltica, el 7 de

    diciembre de 1971 se promulg el Reglamento para la Administracin y

    Distribucin del Fondo Especial Destinado a la Rehabilitacin de Alcohlicos

    (16), como parte de la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo y Enfermedades

    Profesionales del ao 1968 (este reglamento deba haberse elaborado dentro

    de 180 das de promulgarse la Ley 16.744, pero no existi voluntad poltica

    para hacerlo previamente). Este Reglamento lleva la firma del Presidente de la

    Repblica de ese momento, Dr. Salvador Allende, quien ya cuando fuera

    Ministro de Salubridad, Previsin y Asistencia Social (1939-1942) haba

    sealado Los datos y cifras demuestran cuan apreciable es la influencia de

    la intoxicacin alcohlica en los cuadros de morbilidad y mortalidad del pas, y

    por consiguiente, cuan agudo es el problema que se plantea el Gobierno,

    dentro de un plan serio de mejoramiento del estado sanitario (17).

    Fotos y recuadros para ser incluidos junto al texto de la seccin 2. Polticas de

    Marconi: un visionario de la Salud Pblica y de la formulacin de Polticas en Salud Mental

    El profesor Juan Marconi Tassara (1924-2005) ha sido la figura de mayor influencia en la Salud Mental en Chile desde la perspectiva de la Salud Pblica. En un resumen sucinto de sus pensamientos y acciones, se pueden destacar 6 reas principales donde desarroll su enfoque salubrista (18):

    1. Epidemiologa de los trastornos mentales: Sus estudios y publicaciones en este campo, primero secundando a Jos Horwitz y luego bajo su liderazgo, fueron pioneros en Latinoamrica (ver captulo

  • de Historia de la Epidemiologa en Chile). Sus fundamentos tericos, metodologa y anlisis de datos cumplen muchos de los estndares que actualmente se le exigen a los estudios poblacionales basados en encuestas de hogares.

    2. Formulacin de polticas nacionales de salud mental: Durante toda su vida profesional, frente a losdiagnsticos que entregaba la epidemiologa, formul estrategias que ayudaran a responder a las necesidades de la poblacin. Es as como en 1957, construy el primer Programa Nacional de Control y Prevencin del Alcoholismo junto a Jorge Mardones, Luis Custodio Muoz y Jos Horwitz, yen 1966, el Primer Programa Nacional de Salud Mental con Jos Horwitz y Leonardo Muoz.

    3. Definicin de modelos para la organizacin de servicios de salud mental: Abog por un modelo integral, que combinara un centro de salud mental en un hospital general, con consulta externa, hospital de da y hospitalizacin, con una red de consultorios de atencin primaria, hogares y talleres protegidos y con centros comunitarios de salud mental desde donde se desarrollaban los programas intracomunitarios.

    4. Formulacin e implementacin piloto de programas intracomunitarios: Orientados a abordar los problemas de salud mental de mayor magnitud: alcoholismo, neurosis y privacin sensorial de la infancia, con activa participacin de la comunidad y sus lderes a travs de un sistema de delegacin de funciones.

    5. Enfoque intercultural en las intervenciones de salud mental: Valor altamente la cultura de las poblaciones en situacin de pobreza y de los pueblos indgenas, recogiendo y promoviendo su sabidura popular para la resolucin de los problemas de salud mental, a la cual pona en un mismo plano, mutuamente complementario, con la medicina occidental.

    6. Liderazgo: En solo 5 aos (1968-1973) lider un explosivo proceso de desarrollo de programas intracomunitarios, especialmente de alcoholismo, en el rea Sur de Santiago, con activa participacin de pobladores, religiosos(as) obreros y profesionales de salud.

    El legado histrico que ha dejado el profesor Marconi en la salud pblica en salud mental es enorme, sobreviviendo a los intentos de destruccin de su obra durante los 17 aos de dictadura militar. A modo de breve enumeracin, se puede mencionar la siguiente lista:

    ! Definiciones operacionales de los tipos de bebedores de alcohol, con implicancias clnicas y de salud pblica

    ! Determinacin de tasas de prevalencia de trastornos mentales, las cuales sirvieron para las estrategias de salud pblica por 30 aos

    ! Modelos de organizacin de servicios de salud mental que sirvieron de base para los planes nacionales de los aos 1993 y 2000

    ! Incorporacin del tratamiento del alcoholismo a centros de atencin primaria

    ! Desarrollo de grupos de autoayuda en alcoholismo

    ! Apoyo a la creacin de la Pastoral de Alcoholismo y Drogadiccin por parte de la Iglesia Catlica

    ! Puesta en marcha del servicio de psiquiatra del Hospital Barros Luco

    ! Creacin del Departamento de Psiquiatra de la Sede Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

    ! Formacin de decenas de discpulos de primera y segunda generacin que han liderado procesos de salud pblica en el sistema pblico de salud, universidades y comunidades.

    ! Dos de sus discpulos directos han liderado las polticas nacionales de salud mental desde el Ministerio de Salud en los ltimos 20 aos

  • ! Varios de sus postulados fueron recogidos en el libro de OPS Temas de Salud Mental en la Comunidad del ao 1992

    ! Contribucin a la elaboracin de documentos tcnicos de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud en la dcada del noventa

    ! Influencia en la salud pblica y enfoques comunitarios de otros pases de Latinoamrica. Por ejemplo, en relacin a su trabajo en Crdoba (Argentina) (19), un Profesor de Salud Pblica/Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires seala alrededor de Marconi todos adquirimos el sentido social de la psicologa y una profunda tica en el afrontamiento de trabajos con la comunidad (20).

    El Dr. Luis Custodio Muoz (1897-1982) fue el primer Jefe de la Seccin Salud Mental, de la Direccin General del Servicio Nacional de Salud (SNS) de Chile, desde 1960 hasta su jubilacin en 1968. Uno de los mdicos psiquiatraschilenos pioneros en el alcoholismo desde la perspectiva de la salud pblica. Sus trabajos incorporaron a los estudios epidemiolgicos clsicos acciones intersectoriales preventivas en las cuales la salud, la psicologa y la educacin se combinaron para el logro de objetivos muy destacados para su poca (21).

    3. Polticas de Salud Mental durante la Segunda Reforma de Salud (1973-1990)

    Las reformas iniciadas por la dictadura militar a finales de los setenta y

    comienzos de los ochenta del Siglo XX, transformaron muchos sectores del

    Estado y la economa nacional. Entre ellas la estructura y funcionamiento del

    sector salud chileno. Las principales reformas impuestas fueron: 1) la creacin

    del Fondo Nacional de Salud (FONASA), 2) la creacin del Sistema Nacional

    de Servicios de Salud (SNSS), 3) la creacin de las Instituciones de Salud

    Previsional (ISAPRE); y 4) la descentralizacin y municipalizacin de la

    atencin primaria (22).

    En 1979, se suprimi la Direccin General del SNS y el Consejo de Salud y

    toda la responsabilidad sanitaria la asumi el Ministerio de Salud. En lugar de

    un servicio nico centralizado (SNS), se organiz un Sistema Nacional de

    Servicios de Salud descentralizado, compuesto por 27 Servicios dependientes

    del Ministerio pero autnomos en su funcionamiento, 7 de ellos en la Regin

    Metropolitana. Cada Servicio de Salud conducido por un Director, nombrado

    por el Ministerio de Salud, al igual que los directores de hospitales y

    consultorios. Se crearon, adems, Secretarios Regionales de Salud (SEREMI),

  • representantes del Ministro de Salud en las regiones incluyendo la Regin

    Metropolitana (23).

    Hacia 1980 se inicia el proceso de municipalizacin de la atencin primaria el

    cual culmina en 1987. Si bien los establecimientos siguen siendo parte del

    SNSS el control de la gestin as como el equipamiento, inmuebles y personal

    del servicio quedan bajo la responsabilidad y tutela de los municipios. El

    financiamiento opera a travs del sistema de facturacin por atenciones

    mdicas (FAPEM), por los fondos municipales propios, y por el fondo comn

    municipal (FCM) (22). Este proceso tuvo serios inconvenientes: deterioro de la

    relacin con los hospitales bases, inequidad dada la dismil inversin municipal,

    e inestabilidad laboral mdica, dada la falta de incentivos econmicos,

    posibilidades de perfeccionamiento y carencia de una carrera funcionaria

    regulada.

    En 1981 se crearon las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), para

    administracin privada de la cotizacin de salud que obligatoriamente tienen

    que hacer los empleados y trabajadores (24, 25) , y se permiti a las personas

    optar al sistema de salud de su preferencia, sea el privado o el estatal.

    Finalmente, en 1985 se dicta el Decreto Ley 18.469 el cual promueve,

    principalmente, la eliminacin de las diferencias en el acceso a los diferentes

    sistemas de salud segn la condicin previsional y avanzar hacia un sistema

    donde se busca reemplazar el financiamiento fiscal proveniente de rentas

    generales por un impuesto especfico proveniente de las cotizaciones de los

    trabajadores y por el pago por prestacin.

    Las ISAPRES llegaron a tener como beneficiarios al 27% de la poblacin. Esto

    represent un poderoso estmulo al desarrollo de la medicina privada,

    apareciendo centros mdicos, instituciones para el diagnstico y varias clnicas

    privadas, que pronto alcanzaron el mayor desarrollo tecnolgico. Lo anterior se

    tradujo tambin en la reduccin notoria del nmero de mdicos en el sector

    pblico, aumentado proporcionalmente el que laboraba en el sector privado.

  • En este contexto de grandes transformaciones en el sector salud, centradas

    ms en su estructura administrativa y su financiamiento, no hubo espacio para

    definiciones sanitarias que expresaran la voluntad poltica de la autoridad de

    mejorar significativamente las condiciones de salud mental de la poblacin o la

    oferta de servicios.

    Las responsabilidades de salud mental en el Ministerio de Salud fueron

    ocupadas, al inicio de rgimen militar, por profesionales vinculados al Hospital

    Militar, con inters por las polticas pblicas, pero con mnima destinacin

    horaria y escassimo espacio de movimiento respecto a la toma de decisiones

    sustantivas (26).

    Las experiencias de salud mental comunitaria quedaron proscritas,

    suspendidas o se extinguieron progresivamente despus del Golpe de Estado

    de 1973 y sus protagonistas fueron asesinados, presos, exiliados o

    exonerados, en la mayor parte de los casos. El Programa Intracomunitario de

    Salud Mental de Marconi report algunas seales de supervivencia hasta 1978

    (27), y fue probablemente el que ms perdur.

    Desde la Seccin de Salud Mental del Ministerio de Salud se impulsaron varias

    iniciativas (28), tales como: i) el Programa de Educacin Continua en

    Psiquiatra Bsica y Salud Mental, entregado anualmente desde 1979 a 1989 a

    los Mdicos Generales de Zona al iniciar su Ciclo de Destinacin; ii) las cinco

    Jornadas Nacionales sobre Nivel Primario de Atencin en Salud Mental,

    realizadas entre 1979 y 1986 (29); iii) los ocho Simposia de Psiquiatra de

    Crnicos, que se efectuaron entre 1979 y 1989; iv) la colaboracin activa con la

    URACH ( Unin Rehabilitadora de Alcohlicos de Chile) para el desarrollo de

    sus Centros de Rehabilitados a lo largo del pas; v) el Programa de Prevencin

    Primaria del Alcoholismo en la Comunidad Escolar (30).

    Respecto a este perodo es importante destacar el funcionamiento de las

    Comisiones Mixtas Salud-Educacin, probablemente favorecido por las

    condiciones polticas del perodo, que prescriban el alineamiento frente a las

    indicaciones de la autoridad.

  • La culminacin del trabajo ministerial en este perodo es la publicacin del Plan

    Nacional de Salud Mental y Psiquiatra 1989/1990 (28,31), que recoge las

    experiencias anteriores y, sin cuestionar las insuficiencias existentes (difcil de

    hacer en un rgimen no democrtico), se propone la mejor administracin de

    los recursos usando criterios de salud pblica. Este Plan, sin embargo, no

    alcanz a ser implementado, al producirse la transicin desde el gobierno

    militar al democrtico.

    A nivel de intervenciones concretas en la comunidad, se distinguen 2 vertientes

    en el perodo (32). Unos son los procesos de intervencin comunitaria

    implementados desde fuera del Estado autoritario, clasificables como

    experiencias de desarrollo local. Esta fueron impulsadas por Organizaciones

    No Gubernamentales (ONGs) que aglutinaron innumerables prcticas

    comunitarias de diverso carcter y sentido, articuladas desde una clara postura

    de accin poltica, orientadas a la reconstruccin del tejido social. Se buscaba

    que, mediante la organizacin de la comunidad, se pudiera dar respuesta a la

    satisfaccin de las necesidades de la poblacin de esa poca. Las reas de

    trabajo era muy variadas: ollas comunes, comprando juntos, autoconstruccin

    de viviendas; comits de salud, talleres de desarrollo afectivo; investigacin y

    reflexin poltica como actividad acadmica, asesora a sindicatos en

    negociacin colectiva, etc. Su objetivo era el desarrollo de organizacin social,

    el protagonismo y desarrollo de actores sociales con capacidad de accin

    autnoma, cambios en la subjetividad colectiva y el incremento en la

    participacin comunitaria (33).

    Otra es la experiencia de la Red de Centros de Adolescencia y Drogas, creada

    en 1982 en el mbito municipal, como parte de la poltica social de extrema

    pobreza del perodo. Su objetivo fue realizar acciones de prevencin,

    tratamiento y rehabilitacin de la drogadiccin juvenil en sectores pobres y

    marginales de la Regin Metropolitana. La estrategia de trabajo consista en la

    incorporacin de jvenes marginales a acciones intramurales en centros

    ubicados en sectores de extrema pobreza y con ndices de conflicto social (34).

    El carcter comunitario de esta accin provena, bsicamente, de la ubicacin

  • geogrfica de los centros, as como tambin del tipo de trabajo primordialmente

    grupal y tambin preventivo que estaba implicado en sus acciones de fomento

    de las organizaciones laborales, la comunidad teraputica y las actividades de

    recreacin. Sin embargo, esta accin no provena de una concepcin bsica de

    intervencin comunitaria ni de una estrategia de intervencin comunitaria (33).

    Relevante en este perodo, es el trabajo de Salud Mental dedicado

    especficamente a apoyar a las vctimas directas de la represin poltica y a sus

    familiares. Es el caso de los Equipos de Salud Mental de la Fundacin de

    Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) (35), Instituto Latinoamericano

    de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS) (36), Corporacin de Defensa y

    Promocin de los Drechos del Pueblo (CODEPU) (37), Fundacin de

    Proteccin a la Infancia Daada por los Estados de Emergencia (PIDEE) (38),

    Centro de Salud Mental y Derechos Humanos (CINTRAS) (39) y varios otros

    menos conocidos.

    Por ltimo, debemos dejar establecido que las ISAPRES se desarrollaron en

    esta etapa con una exclusin de los problemas de salud mental, ofreciendo

    coberturas que no tenan ninguna trascendencia ni impacto teraputico en las

    patologas que presentaban sus afiliados. De este modo, muchas familias que

    optaron por estos seguros privados, y que incluan en su seno a personas

    afectadas por enfermedades mentales, buscaron modos de que estos siguieran

    bajo la cobertura del FONASA y pudieran as ser atendidos en el sistema

    pblico.

    Fotos y recuadros para ser incluidos junto al texto de la seccin 3. Polticas de Salud Mental durante la Segunda Reforma de Salud (1973-1990)

  • Salud Mental y Vctimas de la Represin Poltica

    Durante la dictadura militar en Chile (1973-1990) se constituyeron varios grupos profesionales para el apoyo psicolgico a personas que sufran violaciones a sus derechos humanos. Es el caso de los Equipos de Salud Mental de la Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) (35), Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos (ILAS) (36), Corporacin de Defensa y Promocin de los Drechos del Pueblo (CODEPU)(37), Fundacin de Proteccin a la Infancia Daada por los Estados de Emergencia (PIDEE) (38), Centro de Salud Mental y Derechos Humanos(CINTRAS) (39) y varios otros menos conocidos.

    Estas instituciones, adems del trabajo asistencial, desarrollaron estudios, investigaciones y comunicaciones sobre los daos psicolgicos y psicosociales producidos por la tortura, la desaparicin forzada y la impunidad tanto en los individuos como a nivel familiar y social, y elaboraron propuestas de intervencin psicoteraputica.

    Su trabajo apunt permanente a la promocin de los derechos humanos, la erradicacin de la tortura y la superacin de la impunidad, como condiciones indispensables para la consolidacin del proceso democrtico en el pas. Sus aportes han trascendido ampliamente la realidad nacional, nutriendo el trabajo sobre salud mental y derechos humanos en muchos pases de la regin latinoamericana y del Caribe, y en otras regiones del mundo.

  • Sus aportes dieron pi, en 1991, al inicio del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, el primero democrtico post dictadura, a la creacin del Programa de Reparacin y Atencin Integral de Salud (PRAIS), como respuesta del sector salud al compromiso de reparacin asumido por el Estado con la vctimas de la represin poltica, durante el perodo dictatorial.

    Todas las instituciones nombradas continuaron trabajando activamente durante los gobiernos democrticos posteriores a la dictadura y mantenan su funcionamiento al momento de celebrar el Bicentenario de la Independencia de Chile.

    4. Polticas de Salud Mental durante la Tercera Reforma de Salud (1990 2010)

    Con el retorno a la democracia en el ao 1990 no se producen cambios

    mayores en la estructura del sector salud, mantenindose los principales

    elementos descritos en la seccin anterior, pero con una marcada modificacin

    del nfasis de las polticas, desde lo privado a lo pblico. Consecuentemente,

    se tomaron diversas medidas para el reforzamiento de los Servicios de Salud,

    aumentando progresivamente la inversin en infraestructura, los presupuestos

    operacionales, el aumento de las competencias tcnicas de sus equipos y el

    mejoramiento de la coordinacin de las redes de establecimientos de salud.

    Desde mediados de la dcada del noventa, se inicia un activo proceso de

    anlisis y propuestas que culminara al cabo de 10 aos con el establecimiento

    de la Tercera Reforma de Salud.

    Al mismo tiempo, las nuevas autoridades del Ministerio mostraron en este

    perodo una sensibilidad mayor hacia aspectos psicolgicos y sociales de la

    salud, pasando la salud mental a tener una prioridad ms alta que en

    cualquiera de las pocas histricas previas de Chile. Fruto de esto fue la

    constitucin, por primera vez, de un equipo multidisciplinario cargo de la salud

    mental en el Ministerio de Salud (Unidad de Salud Mental constituida con 8

    profesionales), la conformacin de una red nacional de profesionales

    encargados de la salud mental, con representacin en cada una de las

    Direcciones de los Servicios de Salud, y el apoyo poltico para postular

  • proyectos de salud mental a fondos de la cooperacin internacional. De esta

    manera surgen 4 programas nacionales que ayudaran a abrir camino para la

    salud mental y a posicionarla con mayor visibilidad en los Servicios de Salud

    del pas: salud mental en la atencin primaria, reparacin integral en salud y

    derechos humanos (PRAIS), red de centros comunitarios de salud mental

    familiar (COSAM) y prevencin en alcohol y drogas (Quiero Mi Vida Sin

    Drogas).

    Por otra parte, desde el plano internacional, las polticas de salud mental de la

    Regin de las Amricas fueron fuertemente impactadas en el ao 1990 con la

    Declaracin de Caracas. En una histrica reunin convocada por la

    Organizacin Panamericana de Salud (OPS), a la que asistieron autoridades

    de salud, profesionales de salud mental, legisladores y juristas, se concluy

    que era necesario la reestructuracin de la atencin psiquitrica, la cual

    debera estar ligada a la Atencin Primaria de Salud y en los marcos de los

    Sistemas Locales de Salud, implicando una revisin crtica del rol hegemnico

    y centralizador del hospital psiquitrico, salvaguardando los derechos humanos

    de los enfermos y propendiendo a su permanencia en el medio comunitario, y

    realizando ajustes de las legislaciones para asegurar el cumplimiento de estos

    planteamientos (40).

    En Chile, al igual que en otros pases de Amrica, la Declaracin de Caracas

    fue ampliamente difundida y analizada en varias reuniones masivas. La

    mayora de sus postulados y la experiencia con los programas de salud mental

    que ya se haban puesto en marcha en el pas sirvieron de base para la

    formulacin de las Polticas y Plan Nacional de Salud Mental, documento que

    fue aprobado legalmente por resolucin del Ministro de Salud de ese momento

    en Octubre de 1993 (41) y que tiene el mrito de haber sido el primer

    documento de poltica de salud mental que lograra un alto nivel de

    implementacin a lo largo del territorio nacional (42). Sus 6 reas prioritarias,

    infanto-juvenil, atencin primaria, red de servicios clnicos, beber problema y

    consumo indebido de drogas, rehabilitacin y reinsercin social de

    discapacitados y derechos humanos, violencia y salud, pusieron en marcha

    procesos de transformacin de la atencin en salud mental y psiquiatra, de

    aprendizajes de nuevas intervenciones psicosociales y de asignacin de

  • recursos frescos. Cientos de profesionales y tcnicos se sintieron interpretados

    con estas polticas y participaron en forma activa, comprometida y creativa en

    su implementacin en las distintas regiones y localidades del pas.

    En este perodo, por primera vez en Chile, se implementan y perduran en el

    tiempo hogares protegidos, centros diurnos, programas de rehabilitacin

    psicosocial, hospitales de da, centros de salud mental comunitarios,

    comunidades teraputicas y equipos de rehabilitacin para dependencia de

    sustancias. Se incorporan psiclogos a la atencin primaria y se forman

    profesionales de salud mental de distintas disciplinas en la perspectiva de salud

    pblica y salud mental comunitaria. Las agrupaciones de familiares de

    personas con discapacidad mental florecen a lo largo del pas y comienzan a

    hacer sentir sus voces por mejores servicios para sus familiares.

    Hacia el trmino de la dcada del noventa, todos los Servicios de Salud tenan

    algn grado de implementacin de las distintas polticas de salud mental y la

    mayora de las innovaciones desarrolladas respondan adecuadamente a las

    necesidades de la poblacin. Sin embargo, todo esto se haba desarrollado en

    una pequea escala, con recursos insuficientes y frgiles, y an con enormes

    brechas de atencin en relacin con lo que mostraban los estudios de

    prevalencia de trastornos mentales. Hasta ese momento el sistema pblico de

    salud inverta solamente el 1% de su presupuesto en salud mental!

    Entre los aos 1997 y 1999, la Unidad de Salud Mental, con el apoyo de

    diversos profesionales y organizaciones de profesionales, desarroll una

    campaa comunicacional dentro del propio sector, hacia otros sectores ms

    relacionados con la salud mental, hacia parlamentarios y hacia la poblacin

    general a travs de los medios de comunicacin. Esta campaa se orient a

    mostrar la alta prevalencia de los trastornos mentales y la evidencia sobre la

    efectividad de los tratamientos disponibles. Un hito importante de esta

    campaa fue el lanzamiento de un libro que resuma los principales estudios

    epidemiolgicos realizados en Chile y las principales estadsticas sobre los

    trastornos mentales (43).

    En el medio de esta campaa, las brechas de atencin existentes precipitaron

    una crisis institucional en el segundo semestre de 1998. Un abogado present

  • una demanda judicial en contra del Ministro de Salud y del Director del Instituto

    Horwitz por no trasladar al hospital psiquitrico alrededor de 120 personas

    sobresedas a causa de una enfermedad mental y que se encontraban en un

    recinto penitenciario, transgredindose as sus derechos humanos. El tribunal

    de justicia acogi la demanda y frente al inminente traslado de un grupo de

    estas personas al Instituto Horwitz, los funcionarios del hospital se movilizaron

    para rechazar esta medida por considerar que no tenan los recursos

    adecuados para hacerse cargo de estos reos insanos. Todos los psiquiatras

    de dicho hospital, con el apoyo del Colegio Mdico, firmaron las renuncias a

    sus cargos, las cules se haran efectivas en el caso de concretarse el traslado.

    Los manifestantes cuestionaron las polticas especficas de psiquiatra forense

    y las polticas generales de salud mental. La crisis finalmente se solucion con

    la conformacin de una comisin que elabor en pocas semanas un Plan

    Nacional de Psiquiatra Forense y las bases para un Plan Nacional de Salud

    Mental y Psiquiatra (44).

    El Plan Nacional de Psiquiatra Forense, que inclua la implementacin de 1

    unidad de alta complejidad, 3 de mediana complejidad, hospitales de da y

    hogares protegidos, recibi financiamiento fresco desde fines de 1998 y pudo

    implementarse gradualmente en su totalidad. Por su parte, el Plan Nacional de

    Salud Mental y Psiquiatra continu perfeccionndose durante el ao 1999 a

    travs de una serie de reuniones y propuestas con amplia participacin de

    profesionales y tcnicos, diversas organizaciones de profesionales y

    representantes de usuarios y familiares, y finalmente se public y entr en

    vigencia a partir del ao 2000 (45). La falta de apoyo a este Plan por parte del

    Ministro de Salud de ese perodo impidi que fuera respaldado legalmente con

    un decreto ministerial (solamente tiene decreto ministerial el Programa de

    Salud Mental, el cual es solo un captulo del Plan).

    A pesar de no ser un instrumento vlido legalmente, el Plan Nacional de Salud

    Mental y Psiquiatra ha tenido un tremendo impacto en el sistema pblico en

    sus 10 aos de existencia, recibiendo el apoyo de la mayora de los

    profesionales de salud mental y de las organizaciones de usuarios y familiares

    del pas, y de algunas autoridades de salud locales y nacionales. Este apoyo

    ha permitido aumentar significativamente los recursos disponibles para salud

  • mental en todos los Servicios de Salud del pas y el nmero de personas que

    se atienden por distintos trastornos mentales, y transformar el modelo de

    atencin desde uno centrado en hospitales a otro centrado en la atencin

    primaria, las unidades ambulatorias de atencin especializada crecientemente

    descentralizadas y en las comunidades locales (46,47). Es as como el

    porcentaje del presupuesto destinado a salud mental dentro del presupuesto

    total de salud ha aumentado del 1 al 3%, las camas de psiquiatra en hospitales

    generales de 304 a 517, las plazas en hospitales de da de 160 a 740, las

    unidades ambulatorias de salud mental y psiquiatra de 41 a 123, el porcentaje

    de centros de atencin primaria con psiclogos de 23 a 100% y las plazas en

    hogares y residencias protegidas de 488 a 1244 (48). A su vez, el nmero de

    personas bajo control aument de 18.224 a 275.410 para depresin, de 1.024

    a 12.914 para esquizofrenia, de 5.921 a 42.572 para problemas por alcohol y

    drogas, de 598 a 6.043 para maltrato infantil, de 1.939 a 33.312 para violencia

    domstica contra la mujer, de 309 a 5.552 para Alzheimer y otras demencias, y

    de 2.508 a 27.751 para trastornos hipercinticos y de la atencin (49).

    De este modo, la Tercera Reforma de Salud en Chile, con su ley ms

    emblemtica de Garantas Explcitas en Salud (GES, o ms popularmente

    conocida como AUGE), encuentra a la salud mental y a la psiquiatra en el ao

    2005 con una mayor visibilidad en la salud pblica que las reformas previas.

    Por una parte, una serie de estudios epidemiolgicos muestran la gran

    magnitud y consecuencias de las enfermedades mentales en nuestro pas,

    reconocindolas como uno de los principales problemas de salud pblica. Por

    otra parte, el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra del ao 2000 alcanza

    en 5 aos un nivel de implementacin masivo en el sistema pblico que

    ninguna poltica en este campo haba logrado en Chile, consagrando a la salud

    mental como uno de los componentes ineludibles en las polticas nacionales de

    salud.

    En el momento de definir los 56 principales problemas de salud del pas, para

    ser abordados de acuerdo a la Ley GES, se incluyeron tres problemas de salud

    mental: esquizofrenia, depresin y consumo problemtico y dependencia de

    alcohol y drogas. Esta priorizacin de problemas de salud mental, para un pas

    de medianos ingresos como es Chile, es considerada por muchos expertos

  • internacionales como un hecho histrico mundial. Ningn pas de similar nivel

    de ingresos ha tomado una decisin poltica sobre salud mental de tanta

    trascendencia, la cual ha tenido repercusiones tanto en el seguro pblico

    (FONASA) como en los privados (ISAPRES).

    Los entretelones del proceso de toma de decisiones GES sobre salud mental

    no estuvieron, sin embargo, exentos de contradicciones, dificultades y

    confrontaciones. Si bien la metodologa para la definicin de los problemas

    GES se basa en las evidencias cientficas disponibles sobre magnitud y

    discapacidad de las distintas enfermedades, efectividad y costo de los

    tratamientos y las percepciones y preferencias de la ciudadana; en la prctica,

    muchos elementos subjetivos, insuficientemente basados en metodologas de

    salud pblica, han influido en las decisiones tomadas por la plana mayor del

    Ministerio de Salud.

    El primer Decreto Presidencial GES del ao 2005, que defini los 25 problemas

    de salud iniciales, incluy el primer episodio de esquizofrenia. En el momento

    de tomar la decisin de qu problemas incluir, exista amplio acuerdo de que al

    menos un problema de salud mental debera estar representado, y se opt por

    aquel que representaba el menor nmero de beneficiarios potenciales

    (alrededor de 2.000 para todo el pas, en comparacin con aproximadamente

    los 250.000 que se estimaban para depresin). Este menor nmero

    representaba tanto un menor costo como una menor complejidad para su

    implementacin. La gran importancia de esta medida radica en el hecho de que

    no solo se garantiz el primer episodio sino que el tratamiento farmacolgico y

    psicosocial de por vida mientras persista el diagnstico de esquizofrenia.

    El segundo Decreto Presidencial GES del ao 2006 defini 15 problemas de

    salud adicionales y entre ellos figur el tratamiento integral de las personas de

    15 aos y ms con depresin. Existan argumentos de salud pblica muy

    slidos para priorizar depresin, destacando entre ellos su alta carga de

    enfermedad por discapacidad (las proyecciones de la OMS la situaban en el 2

    lugar entre todas las enfermedades para el ao 2020), la evidencia creciente de

    efectividad de los tratamientos farmacolgicos y psicolgicos, la alta costo-

    efectividad de estos tratamientos y la percepcin de la poblacin que

  • demandaba atencin cada vez en mayor nmero. Sin embargo, no faltaron en

    el Ministerio de Salud las voces que trataron de impedir que la depresin

    estuviera en el GES. Qu los motivaba a oponerse? El estigma de las

    enfermedades mentales que hace verlas fuera de la salud pblica o intereses

    personales para que otras enfermedades ocuparan el lugar de la depresin?

    Afortunadamente, el ministro de salud de la poca inclin la balanza de

    opiniones a favor de la depresin, basado, seguramente, en su experiencia

    personal anterior como director de un Servicio de Salud donde el Plan Nacional

    de Salud Mental y Psiquiatra se haba implementado con buenos resultados y

    donde el programa de tratamiento integral de la depresin haba alcanzado un

    alto grado de desarrollo.

    La implementacin del GES depresin ha significado un gran beneficio para

    muchas personas, especialmente mujeres, las cuales han sido sus ms

    frecuentes usuarias en ambos sistemas (pblico y privado). Estos beneficios

    han sido tanto en acceso y calidad de tratamiento como en equidad,

    permitiendo que personas de bajos ingresos puedan recibir tratamientos de la

    duracin e intensidad que sean necesarios. Estos beneficios podran haber

    sido mayores an si el Directorio GES del Ministerio de Salud hubiera apoyado

    tcnicamente y con recursos de capacitacin a los Servicios de Salud,

    especialmente a aquellos con un menor nivel de desarrollo de la red de

    servicios de salud mental, de modo de facilitar un mayor nivel de resolucin en

    los centros de atencin primaria y una mejor articulacin entre los nivel

    primarios y secundarios. La implementacin del GES depresin se ha visto

    adems dificultada por fenmenos del mercado de la salud difciles de

    controlar, donde los prestadores conveniados con las ISAPRES decidieron

    basar el grueso de la atencin de depresin en psiquiatras y no en mdicos

    generales, compitiendo con los Servicios de Salud por la contratacin de estos

    especialistas y disminuyendo la disponibilidad de ellos para el sector pblico, y

    por otra parte, algunos psiquiatras han optado por no contratarse en los

    Servicios de Salud o hacerlo por pocas horas, de modo que los Servicios le

    paguen la atencin de personas con depresin como consultas privadas con el

    objeto de poder cumplir con la garanta legal de atencin con especialista

    dentro de 30 das.

  • El tercer Decreto Presidencial GES del ao 2007 que defini 16 problemas de

    salud adicionales, de modo de completar los 56 problemas que determinaba la

    Ley GES en ese momento, incluy esta vez el tratamiento del consumo

    perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en menores de 20 aos. A

    diferencia de la esquizofrenia y la depresin, donde el tratamiento GES es

    integral, con todas las intensidades que se requieran segn las necesidades de

    las personas, esta vez solamente se garantiz el tratamiento de aquellos con

    cuadros leves o moderados y exclusivamente con un plan ambulatorio bsico.

    Nuevamente aqu existan fuertes razones de salud pblica para haber ofrecido

    mejores garantas. Los problemas de alcohol y drogas son altamente sentidos

    por la comunidad nacional porque no solo daan a los individuos que los sufren

    sino a sus familias y al resto de la sociedad porque se asocian con induccin al

    consumo de otras personas y con conductas violentas y delictuales; los

    modelos de tratamiento que se han aplicado a travs de un convenio entre el

    Consejo Nacional de Control de Estupefacientes (CONACE) y el Ministerio de

    Salud han sido evaluados como efectivos; el tratamiento temprano del

    consumo perjudicial y dependencia en la adolescencia previene muchos

    problemas futuros de salud, salud mental y de infracciones a la ley.

    A pesar de los fuertes argumentos de salud pblica que fueron

    vehementemente esgrimidos por profesionales del Departamento de Salud

    Mental del Ministerio y por profesionales de CONACE, y a pesar de que el

    Ministerio de Hacienda aprob el presupuesto necesario para cumplir con

    garantas integrales en alcohol y drogas para adolescentes, no existi voluntad

    poltica en el Ministerio de Salud para aprobar esto. Cmo explicar este nuevo

    obstculo para el desarrollo de polticas de salud mental? El Directorio GES

    del Ministerio de Salud que no pudo implementar adecuadamente el GES

    depresin habr temido enfrentar un nuevo desafo? La Ministra de Salud de

    esa poca, quien nunca logr entender a plenitud el nuevo modelo de salud

    mental que se estaba implementando en Chile, habr desconfiado de las

    propuestas tcnicas que se le presentaban? Un psiquiatra con un alto cargo

    poltico en el Ministerio de Salud, quien siempre se manifest en contra del

    Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra sin esgrimir sus razones, habr

  • tenido la influencia suficiente para convencer a sus superiores de no dar ms

    garantas en salud mental?

    Dos aos ms tarde, al analizarse la posibilidad de agregar 10 nuevas

    garantas al GES, el trastorno bipolar se presenta como uno de los candidatos

    con argumentos de salud pblico ms slidos para quedar incluido. A pesar de

    ello, la misma Ministra de Salud y el mismo Directorio Auge tomaron la decisin

    de excluir al trastorno bipolar del GES, aduciendo que los Servicios de Salud

    no estaban en condiciones para garantizar su atencin. Cul fue el estudio en

    el que se bas este diagnstico tan lapidario, o se trata solo de una impresin

    subjetiva basada en el estigma hacia los trastornos mentales y la psiquiatra?

    Fotos y recuadros para ser incluidos junto al texto de la seccin 4. Polticas de Salud Mental durante la Tercera Reforma de Salud (1990 2010)

    El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra del ao 2000 (2 edicin 2001) ha tenido gran influencia en el desarrollo de servicios y programas de salud mental en el sector pblico de Chile y en la incorporacin de tres enfermedades mentales al sistema de garantas GES.

    Red de dispositivos de salud mental de acuerdo al Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra del ao 2000, diferenciados por 3 colores diferentes segn el tipo de distribucin geogrfico (comunal, provincial y regional).

  • Tasa (%) de Personas Atendidas por GES Depresin (Octubre 2008) por Niveles de

    Ingreso

    )3,6

    3,9

    2,72,4

    1,2

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    tasa

    ate

    nci

    n G

    ES (%

    )

    A B C D Isapre

    nivel socioeconmico Fonasa

  • Conclusiones

    En un mirada global de la historia chilena de polticas de salud mental en estos

    200 aos y en comparacin con las historias de otros pases latinoamericanos,

    se aprecia que en la primera etapa, de 140 aos, se aplica el mismo modelo

    manicomial en todos los pases, pero con diferencias en el ao de inicio y el

    nivel de desarrollo. Es as como en Chile, el comienzo de este modelo fue

    tardo y su desarrollo fue escaso, lo cual, paradojalmente, facilit la

    implementacin de un modelo ambulatorio/comunitario en los ltimos 20 aos

    de nuestra historia siendo en general menos dificultoso desarrollar nuevos

    servicios de salud mental que transformar grandes instituciones.

  • La primera reforma de salud (1950-1973), si bien no posicion a la salud

    mental entre las prioridades nacionales y mantuvo un modelo hospitalocntrico,

    tuvo dos caractersticas fundamentales que dieron bases muy slidas para los

    logros alcanzados con la tercera reforma de salud (1990-2010). En primer

    lugar, la creacin del Servicio Nacional de Salud permiti disponer en Chile de

    una red de centros de atencin primaria y hospitales pblicos que fue ejemplar

    para Amrica Latina por sus logros sanitarios. Esta red, aunque debilitada

    durante la reforma de la dictadura, facilit enormemente la implementacin de

    dos planes nacionales de salud mental desde el retorno a la democracia. En

    segundo lugar, nuestros psiquiatras visionarios de las dcadas sesenta y

    setenta del siglo pasado, llevaron gran parte de la psiquiatra a hospitales

    generales y consultorios adosados de especialidad, en un grado tal que ningn

    otro pas de nuestra Regin haya alcanzado, facilitando as el posterior

    desarrollo de un modelo descentralizado y ambulatorio.

    El rico legado del enfoque de salud pblica para la salud mental del Profesor

    Marconi (1950-1973) y el movimiento internacional de salud mental comunitaria

    y reforma psiquitrica simbolizados por la Declaracin de Caracas (1990), en

    un terreno de construccin democrtica y desarrollo econmico, permitieron

    grandes avances en las polticas de salud mental en Chile en las ltimas dos

    dcadas y una incorporacin ms acorde a su magnitud sanitaria en la tercera

    reforma, a pesar de la oposicin de algunas autoridades de salud. Finalmente y

    tal vez de mayor importancia que todo lo anterior, se debe destacar el hecho

    que las polticas propuestas de salud mental pudieron ser llevadas a la prctica

    en cuanto interpretaron en gran medida las necesidades de las personas con

    enfermedades y discapacidades mentales y encontraron resonancia en muchos

    equipos de salud y salud mental del pas.

    Referencias

    1. Zilleruelo JC. Estudio sobre la hospitalizacin de la locura. Revista Chilena de Higiene, Tomo III, N 10: 77-114, febrero 1896. Incluido en Medina E, Escobar E, Quijada M (eds.). De Casa de Orates a Instituto Psiquitrico: Antologa de 150 aos. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago 2002.

  • 2. Garafulic J. Evolucin de la psiquiatra en Chile. Rev. Neuropsiquiatra XX, 1:60-75, marzo 1957. Incluido en Medina E, Escobar E, Quijada M (eds.). De Casa de Orates a Instituto Psiquitrico: Antologa de 150 aos. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago 2002.

    3. Rojas H. La Asistencia de los alienados en Chile. Primera Conferencia Latino Americana de Neurologa, Psiquiatra y Medicina Legal, Santiago 1928. Incluido en Medina E, Escobar E, Quijada M (eds.). De Casa de Orates a Instituto Psiquitrico: Antologa de 150 aos. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago 2002.

    4. Vivado A, Larson C y Arroyo V. La asistencia psiquitrica en Chile (1939). Incluido en Medina E, Escobar E, Quijada M (eds.). De Casa de Orates a Instituto Psiquitrico: Antologa de 150 aos. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago 2002.

    5. Gmez M. La reconversin del hospital psiquitrico el peral en red comunitaria de salud mental y psiquiatra. Cuad Md Soc (Chile) 2005, 45: 285 299.

    6. Memoria que el Ministro de Estado en el Departamento de Interior presenta al Congreso Nacional en 1863. En: Camus P. Filantropa, medicina y locura: la Casa de Orates de Santiago, 1852 1894. Historia, Vol 27, 1993: 89-140.

    7. Camus P. Filantropa, medicina y locura: la Casa de Orates de Santiago, 1852 1894. Historia, Vol 27, 1993: 89-140. Numhauser J. Desarrollo de la medicina psicosomtica en los ltimos cien aos (1890-1990) Rev Psiquiatra (1990);VII:389-394

    8. Marconi J. La Reforma Psiquitrica en Chile: precedencia histrica de los problemas de alcohol (1942-2000). Cuad Med Soc (1999); XL,2:33-40

    9. Jadresic V. En Lontananza. Un modo de vivir distinto. Mirada autobiogrfica. Ed. Acapulco.2001.

    10.Braghetto I, Korn O (eds.). Hospital Clnico Universidad de Chile 50 aos

    11.Pallavicini J. Clnica Psiquitrica Universitaria. 2002.

    12.Pallavicini J. Resumen de la Historia de la Clnica Psiquitrica Universitaria. Rev Psiq Cln 2002; 39(1);63-5.

    13.Medina E. Panorama Institucional de la Psiquiatra Chilena. Rev Psiquiatra (1990);VII:343-360

    14.Horwitz J, Muoz L et al. Investigaciones epidemiolgicas acerca de la morbilidad mental en Chile. Rev Serv Nac Salud (1958);(3):277-31.

    15.Marconi J. Psiquiatra comunitaria y salud mental intracomunitaria en Amrica Latina. Rev Chil Neuro-Psiquiat 29:338-344,1991

  • 16.Ministerio de Salud Pblica. Decreto 821: Aprueba el reglamento para la administracin y distribucin del fondo especial destinado a la rehabilitacin de alcohlicos. Fecha Publicacin: 14-01-1972. http://www.leychile.cl/Navegar/?idNorma=181494&idVersion=1972-01-14&idParte

    17.Allende S. La Realidad Mdico Social Chilena. Ministerio de Salubridad, Previsin y Asistencia Social. Imprenta Lathrop, Santiago 1939.

    18.Marconi J. Poltica de salud mental en Amrica Latina. Acta Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, 22: 112, 1976

    19.Marconi J, Saforcada E. Formacin de personal para un programa integral de Salud Mental en Crdoba". ACTA Psiquitrica y Psicolgica de Amrica Latina, Vol. XX, N 6, 1974.

    20.Saforcada E. Comunicacin personal, Agosto 17 de 2010.

    21. Medina E. el Dr. Luis Custodio Muoz Muoz. Rev. Psiquiatra 1991, VIII: 835-839

    22.Titelman, D. Reformas al sistema de salud en Chile: Desafos pendientes. CEPAL/ECLAC, Santiago de Chile, Septiembre , 2000.

    23.Miranda E. Descentralizacin y privatizacin del sistema de salud chileno. Revista del Centro de Estudios Pblicos N39: Santiago de Chile, 1990.

    24. Instituciones de Salud Previsional en Chile. En: Atencin de Salud en Chile. Ministerio de Salud, Organizacin Panamericana de la Salud y Asociacin de ISAPRES. Editorial Antrtica SA. Santiago de Chile, 1995.

    25.Snchez H. Anlisis del subsistema ISAPRES. Documento de Trabajo N 18/88. Corporacin de Promocin Universitaria. Santiago de Chile. Octubre, 1988

    26. Medina E. Comunicacin personal. Julio de 2010.

    27.Montenegro H, Marconi J, Pemjean A, Correa D, Zanghellini G, Molina J, Lira MI, Barahona G, Dobert MT, Barrios M y Bartsch S (1977) Programa Integral de Salud Mental. Proyecto de desarrollo en un rea experimental urbano-rural. Ministerio de Salud Pblica, Programa de las Personas, Seccin de Salud Mental/ Universidad de Chile, Facultad de Medicina Sur, Salud Mental y Psiquiatra (Mimeo, 46pp).

    28.Medina E. Panorama Histrico de la Salud Mental. En Psiquiatra y Salud Mental . Cap. 2 .(Riquelme, R y Quijada, M., Editores): Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental, Santiago de Chile, 2007.

    29.Ministerio de Salud/ OPS (s/f) IV y V Jornadas Nacionales sobre Nivel Primario de Atencin en Salud Mental, Santiago de Chile, Julio de 1985, Julio de 1987. Mimeo.

  • 30.Medina E y Dobert MT. Chile: Programa de Prevencin Primaria del Alcoholismo en la Comunidad Escolar Bol. Of. Sanit. Panam., 198190(2):95-104

    31.Ministerio de Salud, Departamento de Programacin, Unidad de Salud Mental. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra, Santiago de Chile, 1990.

    32.Alfaro J.. Polticas sociales como condicin de posibilidad para el desarrollo de prcticas en Psicologa Comunitaria. En Trayectoria de la Psicologa Comunitaria en Chile. Prcticas y conceptos.(Alfaro, J y Berroeta, H, Editores). Editorial de la Universidad de Valparaso 2007. Disponible on line en: http://www.psicologia-uv.cl/publicaciones/trayectoriadelapsicologiacomunitaria.pdf

    33.Morales, G.. Estrategias de Intervencin Comunitarias desarrolladas en Chile en la dcada de los 80. En Olave, R. & Zambrano, L. (Comps.), Psicologa Comunitaria y Salud Mental en Chile 1993 (pp. 109-127). Santiago: Universidad Diego Portales.

    34.Lailhacar, R., Torres, H., Chanda, R., Luarte, L., Chaparro, R., Montenegro, M. & Varela, E. Juventud, drogas y neoprn. Leo Ediciones 1982. Santiago de Chile

    35.Fundacin de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC.http://www.fasic.org/salu/psi.htm#his

    36. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos ILAS.http://www.ilas.cl/nuestrahistoria.html

    37.Corporacin de Defensa y Promocin de los Derechos del Pueblo,CODEPU, DIT-T. Persona, Estado, Poder. Estudio sobre Salud Mental en Chile 1973-1989, Volumen I 1989. Santiago de Chile. http://www.derechos.org/nizkor/chile/libros/poder/index.html

    38.Para conocer detalles del trabajo en salud mental del Fundacin de Proteccin a la Infancia Daada por los Estados de Emergencia PIDEE, vase: http://www.pidee.cl/pidee_1.htm

    39.Vidal, M. Dao psicolgico y represin poltica; un modelo de atencin integral. Centro de Salud Mental y Derechos Humanos CINTRAS, Serie Monografas1990. Santiago de Chile.

    40.Organizacin Panamericana de la Salud. Declaracin de Caracas. Conferencia Reeestructuracin de la Atencin Psiquitrica en Amrica Latina, Caracas, Venezuela, 11-14 noviembre de 1990

    41.Ministerio de Salud. Polticas y Plan Nacional de Salud Mental. Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud, Santiago 1993

  • 42.Pemjean A. El proceso de reestructuracin de la atencin en salud mental y psiquiatra en Chile (1990-1996). Cuadernos Mdico Sociales. 1996;37(2):5-17

    43.Minoletti A, Lpez C y col., Las Enfermedades Mentales en Chile: Magnitud y Consecuencias. Ministerio de Salud 1999, Santiago

    44.Hormazbal L, Brockering W, Monasterio H, Minoletti A y col (Comisin Ministerio de Salud y Consejo Regional Santiago del Colegio Mdico de Chile). Plan estratgico para el desarrollo de la red de servicios clnicos de psiquiatra y salud mental. Cuadernos Mdico Sociales 1998, 39(3-4),5-15.

    45.Ministerio de Salud. Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatra, primera edicin. 2000. Unidad de Salud Mental, Ministerio de Salud. Santiago 2000

    46.Minoletti A y Zaccaria A. Plan Nacional de Salud Mental en Chile: 10 aos de experiencia. Rev Panam Salud Pblica 2005, 18 (4/5).

    47.Minoletti A, Narvez P, Seplveda R, Caprile A. Captulo 26. Chile: Lecciones aprendidas en la implementacin de un modelo comunitario de atencin en salud mental. En Rodrguez J (ed), Salud Mental en la Comunidad, Organizacin Panamericana de la Salud, serie PALTEX, Washington, 2009, pags 339-348.

    48.Rayo X. Evaluacin red de salud mental. Reunin Nacional de Encargados de Salud Mental de Servicios de Salud y Seremis. Santiago, Septiembre 2009

    49.Departamento de Estadsticas e Informacin en Salud (DEIS), Ministerio de Salud, Agosto 2010.