historia oral - ceil: centro de estudios e investigaciones ... · obtener un conjunto de...

8
Miguel Limón Rojas Secretan"o de Educaaán Pública Carlos Bazdresch Parada Director General del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Rafael Loy.ola Díaz Director General del Centro de Investigaciones y Estudios SJlperiores en Antropología Social Fernando 1. Salmerón Castro Director Académico del C1ESAS Josefina King Cobas S ubdirectora de Difl/sión y Publicaciones del ClESAS 1 Jorge E. Aceves Lozano (coordinador) Historia oral Ensayos y aportes de investigación Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico ciesas

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

Miguel Limón RojasSecretan"o de Educaaán Pública

Carlos Bazdresch ParadaDirector General del ConsejoNacional de Ciencia y Tecnología

Rafael Loy.ola DíazDirector General del Centro de Investigacionesy Estudios SJlperiores en Antropología Social

Fernando 1. Salmerón CastroDirector Académico del C1ESAS

Josefina King CobasS ubdirectora de Difl/sión y Publicacionesdel ClESAS

1Jorge E.Aceves Lozano

(coordinador)

• Historia oralEnsayos y aportes de investigación

Seminario de Historia Oral y Enfoque Biográfico

ciesas

Page 2: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

r I f'{;,¡"i f

I¡!

...•.c" ',"':;\~\;;:1:~~J.;,~;:~em1:t\'~~;§r~~~~'-~=r~~ _

l',

.,

*,-

Introducción: Lahistoria oralcontemporánea: una mirada plural

Jorge E. AcevesClESAS

1

La historia oral que se ha desarrollado en las últimas dos décadas deeste siglo, nos ha ofrecido orientación y proporcionado medios paraobtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci-miento de la historia y sociedad contemporánea y el de poder contri-buir a modificar una práctica científica frecuenteme~[e desligada desu entorno y de los sujetos sociales con que ínteraccíona.

Como parte de esta disposición, le ha interesado aportar nue-vos cuerpos de evidenciassociohistÓricas, cónstruycridn archivosorales y privilegiando una aproxL:nación cualitativa en el procesodel conocimiento histórico y socioantropológico_ Esta práctica deinvestigación se ha planteado también la conveniencia de propi-ciar una plataforma para la interacción disciplinaria y llegar a cu-brir una función de vínculo entre los actores sociales y los mediosde registro, estudio y difusión de aspectos signíficatívos de las ex-periencias vitales individuales y colectivas (De Garay 1994).,/ A la historia oral le ha interesado conocer y comprender la di-

,/ námíca propia de los grupos y sociedades humanas, y, como parteI de una disciplina científica, le preocupan los hechos y fenómenos' sociales en los que participan instituciones e individuos involu-\ crados en dctcrmínados procesos económicos, políticos y cultura-\les (Príns 1993).

Estos intereses de la historia oral surgieron por el esfuerzo debúsqueda de nuevas alternativas para el oficio dcl hístoríador, quese fueron concretando en el proceso de detección de "nuevos su-jetos sociales", con el propósito de abordados en "escalas y níve-

tjIii~

Page 3: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

..,.:

les locales y regionales", para buscar y comprender fenómenos so-ciohistóricos particulares, mediante la producción de "nuevas fuen-tes" de información y evidencia histórica. La historia oral comométodo de investigación, orienta y señala, propone y sugiere caminospor ensayar (Acevcs 1993, y Marinas YSantamarina 1993). No es un rné-todo terminado, regularmente está construyéndose en la práctica.

De modo que al hablar de la historia oral como un método deinvestigación, nos estamos rcfírícndo al procedimiento establecí-do de construcción de nuevas fuentes para la investigación socíohístórí-ea, con base en los testimonios orales recogidos sistemáticamentepara investigaciones específicas, bajo' métodos, problemas)' pun·.ros de partida teóricos explícitos (Thompson 1988). Hacer histo-¡ria oral significaría, por lo mismo, producir conocimientos;históricos, científicos y no simplemente lograr una exposición or-'denada de fragmentos y experiencias de vida de los "otros". El his-toriador oral es más que la grabadora que amplifica las voces delos individuos "sin historia", ya que procura que la evidencia oralno sustituya a la labor propia de investigación y análisis socíohisró-rico; que su papel como investigador no quede reducido a ser só-lo un eficiente entrevistador, que su esfuerzo y capacidad deanálisis científico no queden desposítados y sustituidos por las cin-tas de grabación (Accves 1996). No sólo l~ importa construir y siste-matizar sus nuevas "fuentes orales", sino que requiere integradas yconfrontadas con los demás acervos históricos.

nA la historia oral se le puede concebir como una "corriente disci-plinar" cuyo campo de influencia y acción no se restringe a un so-lo país o a un continente, ya que en la actualidad es una prácticade investigación Internacional que ha construido sus propias re-des y campos de intcrrclación. Sin embargo, no se identifica conuna disciplina en concreto; es decir, la historia, ya que participan unadiversidad de estilos y procedencias profesionales; la intcrdiscipli-na es uno de sus elementos característicos (Cfr. Grclc 1990; R.Benrnayor y A. Skotnes 1994).

Hace una década, o poco más, se le consideraba una mera téc-nica de recopilación de testimonios, a lo más, como buenos archi-vistas de nuevos tipos de archivos: los orales. Con el paso de losaños, la historia oral fue desarrollando su identidad disciplinaria y

10

:::-.~

;':~->;.:";:.~

a partir de los años ochenta empezó a darse a conocer con másfuerza, ya no exclusivamente en el campo de la historia sino tarn-bié~, entre otros investigadores de lo social: antropólogos sociales,sociólogos, los de ciencias de la comunicación, psicólogos socia-les y una diversidad de profesiones que tienen que ver con cien-cias sociales y humanas, pero particularmente en aquellos ámbitosdonde existía un deseo de experimentar con nuevas rnctodolo-gías, ~écnicas y procedimientos' analíticos de tipo más cualitativo yrelacionados con el campo de la oralidad. Como buenos ejemplosen esta dirección, tanto en su labor dc difusión como foros de aná-lisis, lo han sido la revista española Historia y Fuente Oral, la in-glesa Oral History [ournal y la norteamericana Oral HistoryReuicui .

La historia oral contemporánea se ha derivado de una prácticade investigación procedente de una rama de la historia, la "histo-ri,a social", que a su vez tenía enfoques particulares que promo-vian acercamlcntos a la historia contemporánea tratando deabordada con nuevos aportes, tanto por la selección de los sujetosy objetos de la investigación como por los métodos y herramien-tas a utilizar. La tendencias de "historia popular" y "local" porejemplo, fueron antecedentes cercanos para el desarrollo de lahistoria oral, ya que mostraron la necesidad de tener perspectivasplurales para estudiar los fenómenos históricos y aún los actuales(Sarnucl 1984). Por parte de la historia local, por su énfasis enconsiderar los niveles micro y regionales y, por parte de la historiaP?pul~r, por considerar los sujetos mayoritarios o populares de lahistona. Ya que se trataba de abordar a nuevos sujetos socialesqu~ us~lmente h,abían descuidado la: historiografia tradicional ylas inqulerudes mas a,mplias de la historia social, que demandabauna apertura de la practica historiográfica hacia las ciencias socia-les. Estas cuestiones motivaron un acercamiento a otras discipli-nas, como la economía, que propició numerosos estudios dedemografía histórica e historia económica; o el vínculo con la an-tropología, que también propició la incorporación de estudios his-tórico-cultura!cs y de las mentalidades; también la psicología hizoaportes para hacer evidentes los campos subjetivos y dimensionesno conscientes de la realidad social (Figlio 1993).

Este espíritu que desarrolló a la historia social como movimien-to disciplinario internacional, que renovó a gran escala los estilosy p~ocesos de investigación histórica, facilitó que surgiera, y conel tiempo s~ asentara, una corriente de investigación que retorna-ba ~op!'opuesto por las vertientes "locales" y "populares" y que loaplicana a nuevos campos poco considerados por otros colegas

11

Page 4: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

,"

hístoríadores, como era, la construcción de nuevas fuentes para la hís-toria contemporánea y la aplicación de métodos y conceptos pro-cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones analíticas(Bertaux 1993).

Desde el principio, este estilo de hacer historia trató de cons-tru~r "fuentes orales", sobre todo como un aporte específico nove-doso, ya que la construcción de los acervos orales era un "rastro"que le va configurando una identidad a la historia oral. Hay quie-nes critican e! hecho de que los inv:estigadoresque hacen historiaoral, dedican buena parte de su tiempo a realizar entrevistas,transcribírlas y rcvísarlas con e! fin de organizar y ordenar e! archi-vo oral que se va acumulando y haciéndose más grande y más difí-cil de manejar. Hay quienes piensan que e! trabajo del historiadororal se reduce a convertirse en un especialista de la entrevista gra-bada, y que dejan e! trabajo de investigación en manos de la graba-dora y la video. Una crítica relevante es la de que se sobrevalora laconstrucción de las fuentes orales, y que no se les aplican los con-troles de producción necesarios para hacerlas más válidas, útilespara otras investigaciones, accesibles a un público más amplio, cte.

No obstante, y sin descalificar la justeza o no de estas críticaslo cierto es que un elemento característico de la historia oral espr?~ucir nuevas fuen~es, pero guiados por la idea de aportar algooriginal; ya que no solo escogieron sujetos sociales descuidadosp~r otros" s.ino que intentaron abordarlo; a partir de examinar con~~a cnuca todas las fuentes existente~'y producir las que noexistran: puesto que para estudiar sujetos sociales como los secto-res populares o mayoritarios, era necesario producir las fuentesque dieran cuenta de la historia de esos grupos subalternos no tan"visibles", y como se trataba de historia contemporánea, lo ade-cuado fue construirlas con base en su testimonio directo, sin íntcr-mediaciones. Hacer nuevas fuentes orales, contribuir a la"vislbllizacion" de los actores sociales era entonces una contribu-ción especifica de la historia oral respecto, por ejemplo, a la histo-ria local y regional o a la económica (Ioutard 1986).

Pero al plantearse la necesidad de construir nuevas fuentes losllamados "archivos orales", se tuvo que recurrir también a la expe-riencia desarrollada en otros campos de las Ciencias Sociales, co-mo la antropología, la sociología, ete., ya que estas disciplinastenían un caudal de producción acumulada en estos asuntos. Losant,ropólogos, desde e! inicio de su disciplina ya utilizaban y cons-truian las llamadas "historia de vida". Los sociólogos, a nivel interna-cional, ya habían experimentado, por 10 menos desde los años veinte,con los concursos públicos para recopilar autobiografías y testi-

12

moníos de campesinos y jóvenes obreros, ya se había desarrolladouna metodología cualitativa para recolectar autobiografías produ-cidas en la intcrrclación entre el investigador y los sujetos de in-vestigación; ya se habían especificado los principios técnicos y lasherramientas principales para elaborar guías y protocolos de in-vestigación; ya se habían generado técnicas de observación ctno-gráfica a detalle, modos de reconstruir conversaciones informalesetc. (Saltalamachia 1992 y Pujadas 1992) ,

Con la inquietud de producir una mirada compleja, que dejarapoco al azar, ya que quería producir no sólo evidencia sino forrnu-l~~interpretaciones y explicaciones de los problemas de investiga-cion en que se enfrascaba, la historia oral tuvo necesariamenteque dirigir su atención a lo que estaba sucediendo en otras disci-plinas y aprender de ellas. Esto la llevó a incorporar en su propioproceso de consolidación de sus métodos y técnicas lo experimenta-do en esas otras disciplinas, sin necesidad de tener que copiar sus es-tilos y modos particulares de hacer el trabajo, pero por supuesto,examinar lo que allí había y tomar lo que mis le conviniera.

La práctica de la historia oral se convirtió en una especie decampo profesional donde cabían distintos profesionales, cada unocon su oficio y su formación. Se tomaron conceptos teóricos desa-rrollados en la antropología y la sociología, se asimilaron sus técni-ca; ctnográflcas para e! trabajo de campo, se incorporaronmeto dos de ínvestígacíon más propicios para desarrollar aproxi-maciones cualitativas en los fénomenos de tipo histórico; fue unaintcracción estrecha, en cuyo proceso todos salieron enriqueci-dos. El desarrollo de la historia oral contemporánea ha sido mol-deado desde el principio por esta ínterrelacíón con diversasdisciplinas sociales y humanas, por lo que su consolidación no essólo una derivación de la historia social, sino que es resultado deuna matriz de aportaciones plurales respecto a conceptos, méto-dos, técnicas, jerarquía en los sujetos de investigación, modos ana-líticos, forma y estilos de difusión y socialización de los resultados.

Esta faceta plural de la historia oral se manifiesta en las revistasy órganos editoriales dedicados a ella, así como en los coloquios yconferencias Internacionales en donde se muestra lapresencia dediversas disciplinas, y donde la historia oral parece ser un buen"pretexto" pJra buscar un lugar de encuentro. (Dunaway-Baurn1984 y R. Grcle 1990). Por eso existe la idea de que la historia oralha sido un ámbito de investigación plural que da cabida a diversosenfoques sobre lo social y las maneras de abordado. Lo que hacereunir a esa diversidad de investigadores es e! interés de manejartestimonios r tradiciones orales, ya sea en forma de relatos de vi-

13

Page 5: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

, . ~ ~ - '. :- '.;..: , \;.;.~ ¡ '... • ., • ,""': ,.. • ", :- ~ ":

C~;==~~ ~_••~_, :7':~'?~<h:a~tObiógmn".b:gmn". trayectorias vitales cte.La hi"?rial~'

oral por lo tanto nos estimula a íncursíonar en el terreno fértil ;J'de ,l~s enfoques plurales y a obtener mfiayolrprovecho de las dis- , ~,'.:,'tintas ópticas intervinicnres. Lo que al ina importa es pensar en '-términos sociales y no en afiliaciones profesionales, porque cier-tamente nuestro trabajo está destinado a ser utilizado por la so-ciedad en su conjunto. '

ID

Considerando lo dicho corno un telón de fondo, ahora es conve-niente referimos al contenido del libro y de la experiencia que loha nutrido.

Aquí se ofrecen un conjunto de reflexiones y trabajos de inves-tigación recientes alrededor de la práctica de la historia oral desdeMéxico. Estos textos están vinculados a un colectivo de discusióny trabajo académico; el Seminario de Historia Oral y Enfoque Bio-gráfico que se verifica regularmente bajo el auspicio instítucionaldel ClESAS. Este seminario ha venido funcionando desde finales de1994 con una agenda académica abierta al público y paulatina-mente ha ido fortaleciendo su actividad y presencia.

El Seminario surge corno un espacio df: intercambio y comuni-cación entre diferentes formas y estilos de hacer investigación so-cial en general, y en particular con distintas posiciones yexperiencias al abordar la metodología de la historia oral y las his-torias de vida. El referido Seminario ha funcionado como un pe-queño espacio académico donde se ha podido confrontar yconocer distintas formas de trabajar con los testimonios y las tradi-ciones orales, las biografías, los relatos autobíográñcos, los proble-mas de la oralídad, etc. No nos ha interesado promover una visiónúnica y normativa de un quehacer profesional, sino más bien nu-trirse de la multiplicidad, Saber escuchar y mirar es parte centralde la metodología de la historia oral y los enfoques biográficos y,por lo mismo, esta mirada diversa ha querido ser el timón de la ac- ,tividad del seminario. Participan en él, investigadores de diversasdisciplinas: antropología, historia, psicología, sociología, comuni-cación, y ha contado con la presencia de invitados y conferencistas.

14

Las actividades del Seminario son especifícamcnrc académicasy se centran en la organización de conferencias, presentacionesde proyectos y avances de investigación, realización de coloquiosy seminarios públicos, asi como propuestas de publicaciones y di-fusión de materiales relacionados y, por último, la promoción dela organización y asociación de los investigadores interesados en lahistoria oral.

La historia oral ha significado además un espacio para la con-fluencia de intereses)' perspectivas de trabajo diferentes, lo quenos ha reunido ha sido, entonces, la posibilidad de compartir ex-periencias de trabajo y de investigación, la de confrontar proble-mas y alternativas de resolución, Trabajar con los relatos, lostestimonios r tradiciones orales, reconstruir situaciones y proce-sos sociales mediante historias de vida y trayectorias vitales, el po-der entender las diversas narrativas y géneros orales nos hafacilitado la interacción disciplinar en tomo al programa de accióny propuestas de la historia oral actual. Esfuerzos como e! presentetexto nos permiten pensar que a pesar de no existir una revista es-pecializada en la cuestión, de formas institucionulízadas de ense-ñanza, o estructuras organízauvas que agrupen a los que practicany piensan la historia oral y métodos cualitativos semejantes, posi-bilitarán la existencia más sólida de espacios adecuados y pcrma-rientes de interacción profesional. La historia oral puede cumplirentonces un papel de vínculo social, no sólo entre los investigado-res y sus sujetos de estudio, sino también entre los que realizan supráctica en este campo de acción disciplinaria, La historia oral lahemos querido concebir como un esfuerzo que suma e integra, yno un proyecto que deslinda y cnclaustra.

Esta obra, por lo antes dicho, responde a un proyecto colectivopara compartir ideas, inquietudes y esfuerzos con el trabajo de re-flexión e investigación al que todos estamos dedicados, El presen-te libro, como un producto generado dentro del Seminario,también nos puede dar un ejemplo de los 'retos y posibilidades deesta confluencia disciplinar. Es el caso, por ejemplo, en la cons-trucción de nuevas evidencias, de nuevas fuentes -a partir de unaestrecha relación con personas que comunican su vida-experiencia yactúan su paJabra-discurso- que el análisis e interpretación de las

-,;. ;/"fuentes vivas" se convierte en un asunto complicado y no dctcrrní-'\' n~do por reglas fijas? modelos de ~rata~ento, !anto los re~atos de\ VIda como las aurobíografias, las historias de vida, los testimonios

) o~les: erc. son fragmentos discu~ivos-narratjyos que adquieren unai dívcrsidad de rnodulacioncs y sentidos, en buena parte determinadosI por las condiciones de producción de los mismos; o sea, por la sirua-

.'

15

Page 6: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

ción previa y durante la situación de la entrevista oral. Esto segui-rá siendo uno de los mayores retos de la praxis de la historia oral:dar cuenta de los pasos y rastros que la han llevado al lugar dondese encuentra (Marinas-Santarnarína 1993).

La historia oral, ha sido un camino útil para abordar el comple-jo de problemas y acciones colectivas. La posibilidad de acercarsea los actores y recoger de "viva voz" sus relatos y testimonios hasido una manera "próxima" y válida para reconstruir los procesosde formación, de esas identidades colectivas y para apreciar el en-trecruzamiento de las vidas y trayectorias individuales con los pro-cesos grupales y socíetales (Galindo 1994). Los relatos de vida nosdan la posibilidad de entender en otra dimensión y en otros rit-mos los acontecimientos más generales ocurridos en torno a las vi-

\ ,das de los individuos; proporcionan voces con calidad y, .verosírnílírud sobre los acontecimientos pero, sobre todo, la vi-\. (sión y versión propia de los actores involucrados e inrnersos en el\ mundo de lo cotidiano (portd1l1988 y Thompson 1988).

IV

Todos los trabajos seleccionados, y que aquí exponemos, fueron pre-sentados en eventos académicos, díscutídos y reelaborados para inte-grar este libro en varias sesiones de trabajo del Seminario de Historia

. Oral Y Enfoque Biográfico. Uno de los eventos fue el simposio "Histo-ria oral: un espacio de confluencia íntcrdisciplinar" en el marco de laXXIII Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología-sMAenagosto de 199'í, en Villahermosa, Tabasco. En este simposio el objeti-vo era exponer y discutir diversas experiencias de investigación y re-oflexiones teórico-rnetodológícas en las cuales, y a partir de larecopilación y utilización de tradiciones y testimonios orales, se hayaexperimentado una confluencia o contacto entre la antropología yotras disciplinas, como psicología, sociología, linguíslica, estudios li-terarios, comunicación, cte. Un segundo evento fue la ConferenciaInternacional de Historia Oral que tuvo lugar en Nueva York, en oc-tubre de 1994, organizada por 111eOral History Rcsearch Ofílcc de laUniversidad de Columbia. Un evento internacional que dio cabida amás de dos centenas dc conferencistas con una amplia gama de temasy problemáticas. La historia oral y sus métodos fueron uno de los te-mas que permitieron compartir experiencias de investigación entrelos participantes de los diversos paises.

16

.... -~---=--':":-:'- .- -_.-":~=~""'~---,,,,-

Hemos recogido y discutido en el conteJfto y dinámica del Se-minario sólo algunos de los trabajos elaborados por sus miembros-investigadores. Los materiales incluidos son una muestra de lo queen la actualidad se hace y piensa en tomo a esta metodología des-de México y en tomo de los que confluyen en el Seminario. No sepuede afirmar que nuestra compilación sea representativa, dadoslos limites de espacio y características formales de los textos, perosi pensamos que da cuenta de algunas tendencias teóricas y meto-dológícas de la investigación actual en historia oral. Y hay que ver-la como una compilación abierta de intereses y experiencias quehan bordado en tomo a la historia oral. Por lo cual no pretende-mos crear un texto de definición disciplinaria sino uno colectivo,producto del intercambio de experiencias en tomo a la produc-ción de unjcspacío académico particular. Por lo mismo, es una in-vitación a la comunicación e intercambio con los lectores quepueda tener esta obra.

Los trabajos abordan distintos medios y problemas sociales, lamayor parte son antropólogos e historiadores, investigadores condiferente formación pero con el propósito de retomar y utilizar laspropuestas metodológicas de la historia oral. El desarrollo de pro-cesos de identidad, la transmisión de conocimientos y experien-cias personales, memoria individual y colectiva, evocación derecuerdos y mcrnorata de sucesos, testimonios personales, ancc-dotarios de los abuelos, rituales y ceremonias para invocar lo pro-pio, son la "materia" que aparece y que con una diversidad deestilos, géneros y contenidos muestran los materiales orales. Apa-recen diversas técnicas de exploración y tratamiento de los textosorales, se analizan con cntrarnados teóricos diversos y se recurre adistintos procedimientos y herramientas de investigación donde lahistoria oral no es ni "el" método ni la técnica exclusiva, aunque se lereivindica como la central; ya que se le utiliza siempre en combina-ción con otras fuentes, medios y técnicas de investigación.

Las temáticas principales que aparecen están relacionadas conlos procesos de construcción de identidades sociales y conforma-ción de grupos, asi como trabajos que abordan estos procesos des-de el punto de vista de las mujeres. También destaca la reflexiónsobre las cualidades y problemas que enfrenta una postura intcr-disciplinaria vinculada con las propuestas desde la historia oral. In-terdisciplina, identidades y mujeres son, por lo tanto, los temasque aparecen y vinculan los diferentes trabajos, que permiten nosólo una plataforma de discusión de carácter mctodológico, sinotambién posibilidades de intersección temática. No son textos

17

Page 7: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

que discutan unos con otros, más bien son ensayos y avances que .::comunican sus respectivos esfuerzos y descubrimientos. Sin em-bargo, están en una sintonia común: la reflexión desde el campode la historia oral.

vDe modo sintético, expondremos el contenido de cada uno de lostrabajos que integran este libro. Primero Martha Romero y LucianaRamos, en su escrito" Historia oral y Psicología" exponen la in-vestigación que realizaron en la Ciudad de México, por una parte,con adictos a drogas y al alcohol, y por la otra, con personas invo-l~~radas en procesos de víctírnízacíón. Construyendo su investiga-cion basados en la recopilación de relatos de vida y trayectoriaspersonales, nos aportan reflexiones sobre los marcos explicativos,desde; el campo de la psicología social, y sus vínculos y aportes recí-procos con rnetodologías cualitativas como la historia oral.

Graciela de Garay, en su trabajo "El Testimonio Arquitectónico:De la palabra a la imagen", que trata de la experiencia de entrevis-tar a una docena de relevantes arquitectos mexicanos, nos relatalas dificultades y posibilidades para experimentar el lenguaje vi-sual en historia oral, Además explor.¡ las peculiaridades de la na-rrativa oral tal como surge en la historia oral.

Vinculado al anterior trabajo, María de Lourdcs Roca, en su"Historia vidcoral: un campo inrcrdisciplinsr a desarrollar" nosofrece una sugerente propuesta rrietodológíca al reflexionar sobrela divulgación histórica audiovisual, en el contexto de la inrerdis-ciplínaricdad y, particularmente, de las posibilidades y limitacionesen el campo de la historia oral.

El trabajo de Gerardo Necocchea titulado "Un experimento enhistoria pública e historia oral: los museos comunitarios de Oaxa-ea", es acerca de la sistematización de una experiencia de investi-gación y promoción educativa alrededor de la organización demuseos comunitarios en ese estado. Aquí la hístora oral es un me-dio y una técnica de trabajo que fortalece propósitos más ampliosde carácter pedagógico y que promueve la recreación de identida-des cornunítarjas. El texto es un conciso balance de una experien-cia de trabajo irticiada hacia 1985.

18

:) <{A continuación se encuentra el trabajo de Mario Carnarcna O.. ·~Los tejedores construyendo la artesanía. Cambios y continuida-. des en la identidad de los artesanos. Generación e identidad", está

ubicado en la comunidad de Santa Ana del Valle, Oaxaca. La finali-dad 'del texto es describir y analizar los cambios ocurridos en laidentidad de los tejedores de dicha comunidad a lo largo del sigloxx. A través de los relatos de vida de una familia, en tres generacio-nes identificadas, se reconstruye el'proceso y los puntos de cambio vruptura, particularmente en tomo al oficio de: tejedor y sus productos.

Continúan Patrícía Safa y Patricia Rarnircz Kuri, con su trabajo"Identidades locales como construcción del sujeto, como símbo-los colectivos y como arena política: una propuesta mctodo-lógica", en el que hacen una exposición de tipo mcrodológico,para discutir sobre el uso de testimonios orales en una investiga-ción sobre la construcción de lo local y las transformaciones delentorno urbano, en la delegación de Coyoacán, en la Ciudad deMéxico. En este trabajo se reflexiona sobre la necesidad de partirde una perspectiva multidisciplinaria que permita relacionar lascaracterísticas históricas, geográficas y culturales de los entornasurbanos con la experiencia de vida de los sujetos que participande distinta manera en tales transformaciones.

El texto de Jorge E. Aceves, titulado "Del ecologismo e historiaspersonales" es un ensayo que hace una caracterización del campodel ecologismo y discute la pertinencia de utilizar la historia oralcomo medio de integración de fuentes y.vía de análisis del fenó-meno social. El texto delimita el tipo de acción colectiva bajo es-tudio y distingue los actores sociales involucrados y sus formasorganizativas predominantes (ONG'S) y con base en los relatos devida y trayectorias personales recolectados dentro del proyecto,se ensaya una interpretación sobre lo general y particular de la ac-ción colectiva de estas organizaciones sociales emergentes.

Mario Carnarena y Susana A. Fernández, con su trabajo "La iden-tidad y el espacio en la vida obrera", tocan. un tema de relevanciaque está muy presente en los estudios de historia oral: el proble-ma de la formación de las identidades sociales. Su estudio es conbase en entrevistas a profundidad e información de archivo prove-niente de San Ángel, D.F. (1940-1960) En el texto, ya través de losrelatos de los trabajadores, los autores muestran que el espacio es-tá determinado por el parentesco, la religiosidad y las costumbres.

Con el trabajo "Mujeres en el terremoto. Distintas estrategiasfrente a la catástrofe en Nápoles y la Ciudad de México" ÁngelaGiglia examina, mediante los relatos de vida de mujeres, las expe-riencias del terremoto de 1984 en Italia y el de 1985 en México,

19

Page 8: Historia oral - CEIL: Centro de Estudios e Investigaciones ... · obtener un conjunto de propósitos, como buscar un mejor conoci- ... cedentes de las ciencias sociales en sus operaciones

J

.",~í corno la búsqueda y batalla de los damnificados por obtener su vi-vienda. Esto lo muestra la autora mediante la reconstrucción de lasignificación que los eventos tuvieron para las mujeres entrevistadas;además se exploran los procesos de construcción de identidades so-·~iales en la consideración de diversos ámbitos de acción y presencia...' El trabajo de Rosío Córdova P., "Infidelidad femenina y toleranciasocíal en el campo: el papel de la sexualidad en la construcción deidentidades", es un texto que trata sobre la sexualidad de mujerescampesinas en una comunidad del centro del estado de Vcracruz in-tenta, mediante el uso de la historia oral, analizar la multiplicidad derecursos que la mujer campesina despliega en su lucha por la sobre-vivencia. Aquí se discuten también los procesos de construcción so-cial de las identidades femeninas y se aportan elementos que dancuenta del contexto específico en que se desenvuelven las prácticasy representaciones sociales de los sujetos abordados.

El texto que termina el volumen es el de Concepción Ruiz-Fu-nes, "Señas de identidad de mujeres españolas cxiliadas en Méxi-co", que reflexiona sobre el papel que tuvieron las mujeres deeste exilio particular, tanto en el ámbito de la vida privada comode las prácticas cotidianas para la formación y reproducción de un"exilio que se volvió cultura", asi como un condición para identifi-carse y diferenciarse ..socialmente. El texto rastrea estas señas deidentidad al examinar un conjunto de historias de vida que formanparte del archivo de hístora oral Guerra Civil Española y Exilio enMéxico, depositado en el INAH.. Todos los textos que inte¡¡an el libro son resultados parciales deproyectos de investigación mas amplios, en los que sus autores estáninvolucrados en la actualidad. Muchos de los datos, Interpretacíories,afirmaciones o preguntas planteadas podrán haber sido ya contestadaso reformuladas al momento en que este libro salga al público, no obs-tante; manifiestan momentos de reflexión y de comunicación por par-te de los autores. En principio, dan cuenta de los temas, de algunastécnicas e instrumentos utilizados, refieren a métodos y fuentes especí-ficas, exponen resultados y apuntan problemas. Ni la historia oral nilos enfoques cualitativos utilizados en los trabajos son normatívídadesdisciplinarias; pensamos que son ejemplos de búsquedas y de encuen-tros específicos, donde cada investigador y desde su propia experien-cia y capacidades-limitaciones les ha dado un uso propio. Esperamosque los trabajos y en general el conjunto del libro, aporten una idea dela manera como algunos investigadores se han acercado a la historiaoral y enfoques que privilegian lo biográfico, para tratar de dar cuentade aspectos y problemas sociohistóricos que forman parte de una reali-dad social dívcrsificada y en constante transformación.

20

~!,"1

tl

1! ~,,(OJ-

.- , ,~("

!I~

-f

".:l~t •!~11,111,111l~,~I1iI11ti:

IIu',~.lt«,~~5.-;