historia micro

9
http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm 1546 Fracastoro propone que las enfermedades están causadas por organismos invisibles. 1590-1608 Jansen desarrolla el primer microscopio útil compuesto. 1676 Leeuwenhoek descubre "animálculos". 1688 Redi publica su trabajo sobre la generación espontánea de los gusanos. 1765-1776 Spallanzani refuta la teoría de la generación espontanea 1786 Müller describe la primera clasificación de bacterias. 1798 Jenner prepara una vacuna contra la viruela humana a partir de viruela vacuna. 1838-1839 Schwann y Schleiden desarrollan la teoría celular. 1835-1844 Bassi descubre que una enfermedad del gusano de seda está causada por un hongo y propone que muchas enfermedades son de origen microbiano. 1847-1850 Semmelweis demuestra que la fiebre puerperal está causada por los médicos e introduce el uso de antisépticos para evitarla. 1849 Snow estudia la epidemiología de una epidemia de cólera en Londres. 1857 Pasteur demuestra que la fermentación del ácido láctico se debe a un microorganismo. 1858 Virchow afirma que todas las células proceden de células. 1861 Pasteur demuestra que los microorganismos no se originan por generación espontánea. 1867 Lister publica su trabajo sobre cirugía antiséptica 1869 Miescher descubre los ácidos nucleicos. 1876-1877 Koch demuestra que el carbunco está causado por Bacillus anthracis. 1881 Koch cultiva bacterias sobre gelatina. Pasteur prepara la vacuna contra el carbunco. 1882 Koch descubre el bacilo de la tuberculosis. 1884 Se publican por primera vez los postulados de Koch. Metchnikoff describe la fagocitosis. Se desarrolla el autoclave. Se desarrolla la tinción de Gram. 1885 Pasteur prepara la vacuna contra la rabia. 1887 Richard Petri diseña la placa de Petri. 1887-1890 Winogradsky estudia las bacterias sulfatorreductoras y fijadoras del nitrógeno. 1888 Beijerinck aísla bacterias de los nódulos radiculares. 1890 Von Behring prepara antitoxinas para la difteria y el tétanos. 1892 Ivanowsky presenta pruebas de la relación causal entre un virus y la enfermedad del mosaico del tabaco. 1895 Bordet descubre el complemento. 1897 Buchner prepara un extracto de levadura que fermenta. Ross demuestra que el parásito del paludismo es transportado por un mosquito 1899 Beijerinck demuestra que una partícula viral causa la enfermedad del mosaico del tabaco. 1900 Reed demuestra que la fiebre amarilla es transmitida por los mosquitos. 1902 Landsteiner descubre los grupos sanguíneos. 1903 Wright y otros investigadores descubren anticuerpos en la sangre de animales inmunizados. 1906 Schaudinn y Hoffmann demuestran que Treponema pallidum causa la sífilis .Wassermann desarrolla la prueba de fijación del complemento para detectar la sífilis. Ricketts demuestra que la fiebre manchada de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas. 1910 Ehrlich desarrolla un agente quimioterapéutico frente a la sífilis. 1915-1917 D'Herelle y Twort descubren virus bacterianos. 1921 Fleming descubre la lisozima. 1923 Se publica la primera edición del Manual de Bergey. 1928 Griffith descubre la transformación bacteriana. 1929 Fleming descubre la penicilina. 1933 Ruska desarrolla el primer microscopio electrónico de transmisión. 1935 Stanley cristaliza el virus del mosaico del tabaco Domagk descubre las sulfamidas. 1937 Chatton clasifica los organismos vivos en procariotas y eucariotas. 1941 Beadle y Tatum establecen la hipótesis de "un gen-una enzima". 1944 Avery demuestra que el DNA transporta información durante la transformación.Waksman descubre la estreptomicina. 1946 Lederberg y Tatum describen la conjugación bacteriana. 1950 Lwoff induce bacteriófagos lisogénicos. 1952 Hershey y Chase muestran que los bacteriófagos introducen DNA en las células huésped Zinder y Lederberg descubren la transducción generalizada. 1953 Se desarrolla el microscopio de contraste de fases Medawar descubre la tolerancia inmunitaria Watson y Crick proponen la estructura de doble hélice para el DNA.1955 Jacob y Wollman descubren

Upload: adrian-bocija-prego

Post on 13-Aug-2015

30 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

http://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/01historia.htm

1546 Fracastoro propone que las enfermedades están causadas por organismos invisibles.

1590-1608 Jansen desarrolla el primer microscopio útil compuesto.

1676 Leeuwenhoek descubre "animálculos".

1688 Redi publica su trabajo sobre la generación espontánea de los gusanos.

1765-1776 Spallanzani refuta la teoría de la generación espontanea

1786 Müller describe la primera clasificación de bacterias.

1798 Jenner prepara una vacuna contra la viruela humana a partir de viruela vacuna.

1838-1839 Schwann y Schleiden desarrollan la teoría celular.

1835-1844 Bassi descubre que una enfermedad del gusano de seda está causada por un hongo y propone

que muchas enfermedades son de origen microbiano.

1847-1850 Semmelweis demuestra que la fiebre puerperal está causada por los médicos e introduce el uso

de antisépticos para evitarla.

1849 Snow estudia la epidemiología de una epidemia de cólera en Londres.

1857 Pasteur demuestra que la fermentación del ácido láctico se debe a un microorganismo.

1858 Virchow afirma que todas las células proceden de células.

1861 Pasteur demuestra que los microorganismos no se originan por generación espontánea.

1867 Lister publica su trabajo sobre cirugía antiséptica

1869 Miescher descubre los ácidos nucleicos.

1876-1877 Koch demuestra que el carbunco está causado por Bacillus anthracis.

1881 Koch cultiva bacterias sobre gelatina. Pasteur prepara la vacuna contra el carbunco.

1882 Koch descubre el bacilo de la tuberculosis.

1884 Se publican por primera vez los postulados de Koch. Metchnikoff describe la fagocitosis. Se

desarrolla el autoclave. Se desarrolla la tinción de Gram.

1885 Pasteur prepara la vacuna contra la rabia.

1887 Richard Petri diseña la placa de Petri.

1887-1890 Winogradsky estudia las bacterias sulfatorreductoras y fijadoras del nitrógeno.

1888 Beijerinck aísla bacterias de los nódulos radiculares.

1890 Von Behring prepara antitoxinas para la difteria y el tétanos.

1892 Ivanowsky presenta pruebas de la relación causal entre un virus y la enfermedad del mosaico del

tabaco.

1895 Bordet descubre el complemento.

1897 Buchner prepara un extracto de levadura que fermenta. Ross demuestra que el parásito del

paludismo es transportado por un mosquito

1899 Beijerinck demuestra que una partícula viral causa la enfermedad del mosaico del tabaco.

1900 Reed demuestra que la fiebre amarilla es transmitida por los mosquitos.

1902 Landsteiner descubre los grupos sanguíneos.

1903 Wright y otros investigadores descubren anticuerpos en la sangre de animales inmunizados.

1906 Schaudinn y Hoffmann demuestran que Treponema pallidum causa la sífilis .Wassermann desarrolla

la prueba de fijación del complemento para detectar la sífilis. Ricketts demuestra que la fiebre manchada

de las Montañas Rocosas es transmitida por garrapatas.

1910 Ehrlich desarrolla un agente quimioterapéutico frente a la sífilis.

1915-1917 D'Herelle y Twort descubren virus bacterianos.

1921 Fleming descubre la lisozima.

1923 Se publica la primera edición del Manual de Bergey.

1928 Griffith descubre la transformación bacteriana.

1929 Fleming descubre la penicilina.

1933 Ruska desarrolla el primer microscopio electrónico de transmisión.

1935 Stanley cristaliza el virus del mosaico del tabaco Domagk descubre las sulfamidas.

1937 Chatton clasifica los organismos vivos en procariotas y eucariotas.

1941 Beadle y Tatum establecen la hipótesis de "un gen-una enzima".

1944 Avery demuestra que el DNA transporta información durante la transformación.Waksman descubre

la estreptomicina.

1946 Lederberg y Tatum describen la conjugación bacteriana.

1950 Lwoff induce bacteriófagos lisogénicos.

1952 Hershey y Chase muestran que los bacteriófagos introducen DNA en las células huésped Zinder y

Lederberg descubren la transducción generalizada.

1953 Se desarrolla el microscopio de contraste de fases Medawar descubre la tolerancia inmunitaria

Watson y Crick proponen la estructura de doble hélice para el DNA.1955 Jacob y Wollman descubren

que el factor F es un plásmido. Jerne y Burnet proponen la teoría de la selección clonal.

1959 Yalow desarrolla la técnica del radioimmunoanálisis.

1961 Jacob y Monod proponen el modelo operón de regulación de genes

1961-1966 Nirenberg, Khorana ,Severo Ochoa y otros investigadores aclaran el código genético.

1962 Porter propone la estructura básica de la inmunoglobulina G. Se sintetiza la primera quinolona

antimicrobiana (ácido nalidíxico).

1970 Arber y Smith descubren las endonucleasas de restricción.Temin y Baltimore descubren la

transcriptasa inversa en retrovirus

1973 Ames desarrolla un ensayo bacteriano para detectar sustancias mutágenas y carcinógenas.

1975 Kohler y Milstein desarrollan una técnica para producir anticuerpos monoclonales. Se descubre la

enfermedad de Lyme.

1977 Reconocimiento de las arqueobacterias como un grupo microbiano claro.

1979 Se sintetiza la insulina por técnicas de DNA recombinante.

1980 Desarrollo del microscopio de túnel de barrido.

1982 Se desarrolla la vacuna recombinante contra la hepatitis B.

1982-1983 Descubrimiento de RNA catalítico por Cech y Altman.

1983-1984 Gallo y Montagnier aíslan e identifican el virus de la inmunodeficiencia humana. Mullis

desarrolla la reacción en cadena de la polimerasa.

1986 Se aprueba el uso en los seres humanos de la primera vacuna producida por ingeniería genética

(contra la hepatitis B).

1990 Comienzan los primeros análisis en genoterapia humana.

1992 Primeros ensayos humanos con terapia génica antisentido.

1995 Se aprueba la vacuna de la varicela para su uso en EE UU. Se obtiene la secuencia del genoma de

Haemophilus influenzae.

1996 Se obtiene la secuencia del genoma de Methanococcus jannaschii.

CONTROL DE LAS POBLACIONES

MICROBIANAS

I.- DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Esterilización : eliminación de toda forma de vida, incluídas las esporas.

Desinfección: proceso de destruir los agentes infecciosos.

Antisepsia: operaciones o técnicas encaminadas a crear un ambiente que impida el

desarrollo de los microorganismos e incluso pueda matarlos.

Asepsia: técnicas empleadas para impedir el acceso de microorganismos al campo de

trabajo.

Antibiosis: fenómeno biológico en el que existe una detención o destrucción del

crecimiento microbiano debido a sustancias producidas por otro ser vivo.

Antimicrobianos: sustancias que matan o inhiben el crecimiento de los

microorganismos (antibacterianos, antifúngicos, etc.).

Microbicidas: sustancias que matan las formas vegetativas, pero no necesariamente las

esporas de un microorganismo (bactericida, fungicida, etc.).

Microbiostáticos: sustancias que inhiben el crecimiento de microorganismos

(bacteriostáticos, fungistáticos, etc.).

Antisépticos: se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo.

Desinfectantes: se refiere a sustancias empleadas sobre objetos inanimados.

Agentes terapéuticos: antimicrobianos empleados en el tratamiento de infecciones.

Agentes quimioterapéuticos: sustancias químicas empleadas en el tratamiento de

enfermedades infecciosas o enfermedades causadas por la proliferación de células

malignas.

Antibióticos: sustancias producidas por un ser vivo que se oponen a la vida de otro ser

vivo.

II.- MUERTE DE LAS POBLACIONES MICROBIANAS Y CURVAS DE

SUPERVIVENCIA

Criterio de muerte de un microorganismo : pérdida irreversible de la capacidad de

reproducción en un medio adecuado. Para poder determinar la eficacia antimicrobiana

(la muerte de los microorganismos) se utilizan técnicas que descubran a los

sobrevivientes es decir, a los capaces de reproducirse; ya que los incapaces de

reproducirse están muertos. Esto se determina generalmente mediante métodos

cuantitativos de siembra en placa en los que los supervivientes se detectan porque

forman colonias.

Cuando una población microbiana se expone a un agente letal, la cinética de la muerte

es casi siempre exponencial ya que el número de supervivientes disminuye de forma

geométrica con el tiempo. Si representamos gráficamente el logaritmo del número de

supervivientes frente al tiempo se obtiene una línea recta cuya pendiente negativa define

la tasa de mortalidad. Esta tasa de mortalidad nos dice sólamente que fracción de la

población inicial sobrevive a un determinado período de tratamiento. Para determinar el

número real de sobrevivientes es necesario conocer además el tamaño inicial de la

población. De acuerdo con esto, para establecer los procedimientos de esterilización hay

que tener en consideración dos factores: la tasa de mortalidad y el tamaño de la

población inicial. En la práctica de la esterilización la población microbiana que ha de

ser destruida es mixta. Como los microorganismos difieren ampliamente en su

resistencia a los agentes letales, los factores que se hacen significativos son el tamaño

de la población inicial y la tasa de mortalidad de los miembros más resistentes de la

población mixta. Para asegurar la fiabilidad de los métodos de esterilización se utilizan

suspensiones de esporas de resistencia conocida. Los procedimientos rutinarios de

esterilización se diseñan siempre de forma que proporcionen un amplio margen de

seguridad.

III.- CONDICIONES QUE INFLUYEN EN LA ACCION ANTIMICROBIANA

Temperatura : a mayor temperatura mayor acción.

Tipo de microorganismo: las células vegetativas en desarrollo son mucho más

susceptibles que las esporas.

Estado fisiológico de las células: las células jóvenes son más vulnerables que las viejas.

Ambiente:

El calor es más eficaz en un medio ácido que en uno alcalino.

La consistencia del material, acuoso o viscoso, influye marcadamente en la

penetración del agente.

Las concentraciones altas de carbohidratos aumentan, por lo general, la

resistencia térmica de los organismos.

La presencia de materia orgánica extraña reduce notablemente la eficacia de los

agentes químicos antimicrobianos por inactivar éstos o proteger al

microorganismo.

IV.- AGENTES ESTERILIZANTES FISICOS

1.- Altas Temperaturas

La alta temperatura combinada con un alto grado de humedad es uno de los métodos

más efectivos para destruir microorganismos. Hay que distinguir entre calor húmedo y

calor seco. El húmedo mata los microorganismos porque coagula sus proteínas siendo

más rápido y efectivo que el calor seco que los destruye al oxidar sus constituyentes

químicos. La acción letal del calor es una relación de temperatura y tiempo afectada por

muchas condiciones. Por ejemplo, las esporas de Clostridium botulinum son destruidas

en 4 a 20 minutos a 120° C en calor húmedo, mientras que se necesitan alrededor de 2

horas de exposición al calor seco para obtener los mismos resultados.

A.- Esterilización por calor húmedo: (se utiliza para soluciones acuosas)

Autoclave: El calor en la forma de vapor a saturación y a presión es el agente más

práctico para esterilizar ya que el vapor a presión proporciona temperaturas superiores a

las que se obtienen por ebullición. El aparato utilizado se llama autoclave (una olla que

regula la presión interna y el tiempo). Los autoclaves de laboratorio se emplean

generalmente a una presión de vapor de una atmósfera por encima de la presión

atmosférica lo cual corresponde a una temperatura de 120° C. El tiempo de exposición

depende del volumen del líquido, de tal manera que para volúmenes pequeños (hasta

unos 3 litros) se utilizan 20 minutos a 120° C; si los volúmenes son mayores debe

alargarse el tiempo de tratamiento. Algunos materiales no se deben esterilizar en el

autoclave. Sustancias que no se mezclan con el agua no pueden ser alcanzadas por el

vapor sobreviviendo los microorganismos que contengan. Otras sustancias se alteran o

son destruidas por tratamientos prolongados de calor empleándose en estos casos otros

métodos de esterilización.

Tindalización: Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por

encima de 100° C sin que resulten dañadas. Consiste en el calentamiento del material de

80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de incubación. Las

esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente

exposición al calor las células vegetativas son destruidas.

Pasteurización: La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino) se

someten a tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de

microorganismos pero no a todos. La leche pasteurizada no es estéril. La temperatura

seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal de

microorganismos patógenos (es el tiempo más corto necesario para matar una

suspensión de bacterias a una temperatura determinada). Mycobacterium tuberculosis es

de los microorganismos patógenos más resistentes al calor que puede transmitirse por la

leche cruda y se destruye en 15 minutos a 60° C. Posteriormente se descubrió que

Coxiella burnetti, agente causal de la fiebre Q, se encuentra a veces en la leche y es más

resistente al calor que Mycobacterium tuberculosis por lo que la pasteurización de la

leche se realiza a 62,8° C durante 30 minutos o a una temperatura ligeramente superior,

71,7° C durante 15 segundos (Flash-Pasteurización).

B.- Esterilización por calor seco: (se utiliza para materiales sólidos estables al calor)

Horno Pasteur: El calor seco se utiliza principalmente para esterilizar material de

vidrio y otros materiales sólidos estables al calor. El aparato que se emplea es el horno

Pasteur. Para el material de vidrio de laboratorio se consideran suficientes dos horas de

exposición a 160° C.

Incineración: La destrucción de los microorganismos por incineración es una práctica

rutinaria en los laboratorios. Las asas de siembra se calientan a la llama de mecheros

Bunsen. La incineración también se utiliza en la eliminación de residuos hospitalarios.

2.- Bajas Temperaturas

En general, el metabolismo de las bacterias está inhibido a temperaturas por debajo de

0° C. Sin embargo estas temperaturas no matan a los microorganismos sino que pueden

conservarlos durante largos períodos de tiempo. Esta circunstancia es aprovechada por

los microbiólogos para conservar los microorganismos indefinidamente. Los cultivos de

microorganismos se conservan congelados a -70° C o incluso mejor en tanques de

nitrógeno líquido a -196° C.

3.- Radiaciones

A.- Radiaciones ionizantes

Rayos gamma : Las radiaciones gamma tienen mucha energía y son emitidas por

ciertos isótopos radiactivos como es el Co60 pero son difíciles de controlar ya que este

isótopo emite constantemente los rayos gamma en todas direcciones. Estos rayos

gamma pueden penetrar los materiales por lo que un producto se puede empaquetar

primero y después esterilizar.

Rayos catódicos (Radiación con haz de electrones): Se usan para esterilizar material

quirúrgico, medicamentos y otros materiales. Una ventaja es que el material se puede

esterilizar después de empacado (ya que éstas radiaciones penetran las envolturas) y a la

temperatura ambiente.

B.- Radiaciones no ionizantes

Luz ultravioleta: La porción ultravioleta del espectro incluye todas las radiaciones

desde 15 a 390 nm. Las longitudes de onda alrededor de 265 nm son las que tienen

mayor eficacia como bactericidas (200 - 295 nm). Se usan para reducir la población

microbiana en quirófanos, cuartos de llenado asépticos en la industria farmacéutica y

para tratar superficies contaminadas en la industria de alimentos y leche. La luz UV

tiene poca capacidad para penetrar la materia por lo que sólo los microorganismos que

se encuentran en la superficie de los objetos que se exponen directamente a la acción de

la luz UV son susceptibles de ser destruídos.

4.- Filtración

Algunos materiales como los líquidos biológicos (suero de animales, soluciones de

enzimas, algunas vitaminas y antibióticos) son termolábiles. Otros agentes físicos como

las radiaciones son perjudiciales para estos materiales e imprácticos para esterilizarlos,

por lo que se recurre a la filtración a través de filtros capaces de retener los

microorganismos. Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño

tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes del poro durante su

paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los microorganismos.

Debido al pequeño tamaño de los virus, nunca es posible tener certeza de que, por los

métodos de filtración que dejan libre de bacterias una solución, se van a eliminar

también los virus.

A.- Filtros de membrana Los filtros de membranas son discos de ésteres de celulosa con poros tan pequeños que

previenen el paso de los microorganismos. Existen distintos tipos de filtro dependiendo

del tamaño de poro. Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la

esterilización de líquidos se usan en el análisis microbiológico de aguas ya que

concentran los microorganismos existentes en grandes volúmenes de agua.

B.- Filtros HEPA Un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) está compuesto por pliegues de

acetato de celulosa que retienen las partículas (incluídos los microorganismos) del aire

que sale de una campana de flujo laminar.

5.- Desecación

La desecación de las células vegetativas microbianas paraliza su actividad metabólica.

Este proceso físico se utilizaba ampliamente antes del desarrollo de la refrigeración. El

tiempo de supervivencia de los microorganismos después de desecados depende de

muchos factores, entre ellos la especie microbiana. En general, los cocos Gram (-) son

más susceptibles a la desecación que los cocos Gram (+). Las endoesporas bacterianas

son muy resistentes a la desecación pudiendo permanecer viables indefinidamente.

V.- AGENTES ESTERILIZANTES QUIMICOS

1.- Oxido de etileno : El requerimiento esencial para un agente químico esterilizante es

que sea volátil así como tóxico para los microorganismos, de manera que pueda ser

fácilmente eliminado del objeto esterilizado después del tratamiento. Normalmente se

utiliza el óxido de etileno, un líquido que hierve a 10,7° C. Se usa en la industria para la

esterilización de placas Petri, jeringas y otros objetos de plástico que se funden a

temperaturas superiores a los 100° C. Debido a su alto poder de penetración estos

objetos se empaquetan primero y después se esterilizan. El óxido de etileno actúa

inactivando enzimas y otras proteínas que contienen grupos sulfidrilos (R-SH) mediante

una reacción llamada alquilación (R-S-CH2CH2O-H).

2.- Glutaraldehido: Una solución acuosa al 2% presenta una amplia actividad

antimicrobiana. Es efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y

hongos. Se usa en medicina para esterilizar instrumentos urológicos y ópticos.

VI.- DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

Esterilización : es el proceso de destrucción de todas las formas de vida microbiana.

Desinfección: es el proceso de destrucción de los agentes infecciosos.

Desinfectantes: son aquellas sustancias químicas que matan las formas vegetativas y no

necesariamente las formas de resistencia de los microorganismos patógenos. Se refiere a

sustancias empleadas sobre objetos inanimados.

Antisépticos: son aquellas sustancias químicas que previenen el crecimiento o acción

de los microorganismos ya sea destruyéndolos o inhibiendo su crecimiento y actividad.

Se refiere a sustancias que se aplican sobre el cuerpo.

A.- INORGANICOS

1.- Metales : Los más efectivos son el mercurio, plata ,cobre y zinc. Actúan inactivando

las proteínas celulares al combinarse con ellas. Entre los compuestos de mercurio que

se emplean como antisépticos en heridas superficiales de la piel y mucosas están el

mercurocromo (mercromina) y el mertiolato. Entre los compuestos de plata utilizados

como antisépticos está el nitrato de plata (AgNO3) que en solución al 1% se ha utilizado

para prevenir infecciones gonocócicas en los ojos de los recién nacidos aunque

actualmente se está reemplazando por antibióticos como la penicilina. Entre los

compuestos de cobre se encuentra el sulfato de cobre (CuSO4) que se utiliza como

algicida en los recipientes abiertos que contienen agua. También es fungicida por lo que

se utiliza para controlar las infecciones fúngicas de plantas (Mezcla Bordolesa). Los

compuestos de zinc también son fungicidas por lo que se utilizan para tratar el pié de

atleta.

2.- Acidos y álcalis: Actúan alterando la permeabilidad y coagulando las proteínas. En

general los ácidos son más eficaces que los álcalis. Dentro de estos compuestos se

encuentran el sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3), hidróxido sódico (NaOH) e

hidróxido potásico (KOH). Tienen aplicación limitada debido a su naturaleza cáustica

y corrosiva. Aún así el NaOH se utiliza en la industria del vino para limpiar las cubas de

madera.

3.- Compuestos inorgánicos oxidantes: actúan oxidando los componentes de la

membrana y enzimas. El agua oxigenada (H2O2) al 6% (20 volúmenes) se utiliza

como antiséptico en pequeñas heridas de la piel.

4.- Halógenos: Los halógenos especialmente el cloro y el iodo son componentes de

muchos antimicrobianos. Los halógenos son agentes fuertemente oxidantes por lo que

son altamente reactivos y destructivos para los componentes vitales de las células

microbianas.

Cloro: La muerte de los microorganismos por acción del cloro se debe en parte a la

combinación directa del cloro con las proteínas de las membranas celulares y los

enzimas. Así mismo en presencia de agua desprende oxígeno naciente (O) que oxida la

materia orgánica:

Cl2 + H2O ----------------> HCl + HClO (ácido hipocloroso)

HClO ----------------> HCl + O (oxígeno naciente)

El gas cloro licuificado se utiliza en la desinfección del agua de bebida y piscinas. El

hipoclorito sódico (lejía) al 1% se puede utilizar como desinfectante doméstico.

Iodo: El mecanismo mediante el cual el iodo ejerce su acción antimicrobiana es debido

a su acción oxidante. Además la habilidad que tiene el iodo para combinarse con el

aminoácido tirosina resulta en la inactivación de enzimas y otras proteínas. El iodo se

puede utilizar como antiséptico bajo dos formas: i) tintura de iodo, es una solución

alcohólica (tintura) de iodo (I2) más ioduro potásico (KI) o ioduro sódico (NaI). ii)

iodóforos, son mezclas de iodo (I2) con compuestos que actúan como agentes

transportadores y solubilizadores del iodo. Por ejemplo, la povidona iodada (Betadine)

es un complejo de iodo y polivinil pirrolidona (PVP). Los iodóforos tienen la ventaja de

que no tiñen la piel. Las preparaciones de iodo se utilizan principalmente para

desinfectar la piel así como en la desinfección de pequeñas cantidades de agua. Los

vapores de iodo se utilizan a veces para desinfectar el aire.

B.- ORGANICOS

1.- Alcoholes : El alcohol metílico (1C) es menos bactericida que el etílico (2C) y

además es altamente tóxico. Hay un aumento en el poder bactericida a medida que

aumenta la longitud de la cadena carbonada; pero como los alcoholes con peso

molecular superior al del propílico (3C) no se mezclan en todas las proporciones con el

agua, no se suelen utilizar como desinfectantes. Los alcoholes actúan desnaturalizando

las proteínas, disolviendo las capas lipídicas y como agentes deshidratantes. El etanol al

96% se usa como antiséptico de la piel y como desinfectante en los termómetros

clínicos orales y algunos instrumentos quirúrgicos.

2.- Fenol y compuestos fenólicos: Una solución acuosa al 5% de fenol mata

rápidamente a las células vegetativas de los microorganismos. Sin embargo, las esporas

son mucho más resistentes al fenol. Debido a que el fenol es tóxico y tiene un olor

desagradable ya casi no se usa como desinfectante o antiséptico, siendo reemplazado

por compuestos fenólicos que son sustancias derivadas del fenol menos tóxicas y más

activas frente a los microorganismos. Lysol es una mezcla de compuestos fenólicos que

se utiliza para desinfectar objetos inanimados como los suelos, paredes y superficies. El

fenol y compuestos fenólicos actúan alterando la permeabilidad de la membrana

citoplásmica así como desnaturalizando proteínas.

VII.- EVALUACION DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LOS

DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS

1.- Técnica de dilución en tubo : Primero se realizan diferentes diluciones del agente

químico. El mismo volumen de cada dilución se dispensa en tubos estériles. A cada

tubo se le añade la misma cantidad de una suspensión del microorganismo utilizado

como prueba. A determinados intervalos de tiempo se transfiere una alícuota de cada

tubo a otro tubo que contenga medio de cultivo. Estos tubos inoculados se incuban a la

temperatura óptima de crecimiento del microorganismo utilizado como prueba durante

24 a 48 horas. Al cabo de este tiempo se examina el crecimiento del microorganismo

mediante la aparición de turbidez en el tubo (crecimiento +) o ausencia de turbidez

(crecimiento -). Aquellos tubos que presenten crecimiento negativo indican la dilución a

la cual ese agente químico mata al microorganismo utilizado como prueba cuando este

microorganismo es expuesto al agente químico durante ese período de tiempo.

2.- Técnica de la difusión en placa de agar: Se inocula una placa que contenga medio

de cultivo sólido con el microorganismo utilizado como prueba. El agente químico se

coloca en el centro de la placa, bien dentro de un cilindro o impregnado en un disco de

papel. Al cabo de 24 a 48 horas se observan zonas de inhibición (crecimiento -)

alrededor del agente químico. Una modificación de esta técnica es la incorporación del

agente químico en el medio de cultivo antes de verterlo sobre la placa. Una vez

solidificado se inocula con el microorganismo utilizado como prueba, se incuba y se

examina el crecimiento microbiano.

3.- Técnica del coeficiente fenólico: Es una técnica estandarizada que se utiliza para

comparar el poder desinfectante de un agente químico frente al del fenol. Es una

modificación de la técnica de dilución en tubo tal como se describe a continuación: (i)

Se prepara una serie de tubos conteniendo cada uno 5 ml de diferentes diluciones del

desinfectante. (ii) A la vez se prepara una segunda serie de tubos que contengan

diferentes diluciones de fenol. (iii) Cada tubo de las dos series se inocula con 0,5 ml de

un cultivo de 24 horas del microorganismo utilizado como prueba (cepas específicas de

Salmonella typhi o Staphylococcus aureus). (iv) A los 5, 10 y 15 minutos se recoge una

alícuota de cada tubo que se inocula en otro tubo que contenga medio de cultivo estéril.

(v) Estos tubos inoculados se incuban durante 24 a 48 horas y se observa el crecimiento

del microorganismo (aparición de turbidez). (vi) La mayor dilución del desinfectante

que mate a los microorganismos en 10 minutos pero no los mate en 5 minutos se divide

por la dilución mayor de fenol que dé los mismos resultados. El número obtenido es el

coeficiente fenólico de ese desinfectante.