historia educativa de mi familia (jorge Álamo palomo)

18

Click here to load reader

Upload: jorge-alamo-palomo

Post on 28-Jun-2015

144 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)
Page 2: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

2014

2º Primaria “A”Jorge Álamo palomo

|

Page 3: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

ÍNDICE

1. Educación de mis Abuelos1.1 Marco Histórico. Franquismo en los 40-501.2 Ley Educativa. Ley de Reforma de las

Enseñanzas Medias1.3 Escuela de mis Abuelos

2. Educación de mis Padres2.1 Marco Histórico. Etapa final del Franquismo y

Principios de la Democracia. Década 702.2 Ley Educativa. LGE 2.3 Escuela de mis Padres

3. Experiencia Propia Educativa3.1 Marco Histórico. Democracia de Finales de los

90 Principios del S. XXI3.2 Ley Educativa. LOGSE,LOPEG, LOCE Y LOE3.3 Mi Escuela

Page 4: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

1. EDUCACIÓN DE MIS ABUELOS

1.1 Marco Histórico. Franquismo de los 40-50

Tras finalizar la guerra civil (1 Abril de 1939) y la victoria por parte del bando nacional, España estuvo gobernada durante más de 30 años por la dictadura del general Franco siendo esta etapa de la historia de España conocida como franquismo.

El gobierno de Franco pasó por distintas etapas en sus 35 años de mandato pero en este caso nos centraremos en las dos primeras décadas. Durante los años 40 España era un país prácticamente en ruinas, como consecuencia directa de la guerra. La población estaba muy diezmada y la situación de hambre y necesidad extrema era la realidad.

Como solución a esto se tomó como base económica la autarquía, es decir, el autoabastecimiento y por tanto la no apertura al comercio exterior y la intervención del estado en todas estas decisiones por lo que podemos oír a nuestros abuelos hablar de las famosas cartillas de racionamiento o del mercado negro conocido como estraperlo. Esta década también estuvo marcada por el aislamiento establecido por los países aliados a España por su simpatía con la Alemania nazi y la derrota de éstos en la segunda Guerra mundial, lo que dio lugar a que durante esta década hubiera una regresión en el terreno económico.

Durante la década de los 50 el estado notó diversos cambios de envergadura. Debido al fracaso de la autarquía se realizó un cambio en las políticas económicas y se optó por una liberación parcial de precios y del comercio y circulación de mercancías, dejando por tanto atrás el racionamiento de alimentos.

También hubo un cambio en cuanto a las relaciones de España con el exterior, ya que en los 50 se desarrolló la denominada guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, y España era un importante lugar estratégico para los norteamericanos por lo que retomaron las relaciones de amistad con España y ayudó a su integración en la ONU y también dándole ayudas económicas a cambio de permitirles estableces una serie de bases militares.

El incipiente desarrollo trajo sin embargo una fuerte inflación, que supuso un malestar social entre los ciudadanos. Esta situación puso de manifiesto la necesidad de reformas estructurales en la economía por lo que en el año 1957 el gobierno de Franco incorporó a un grupo de tecnócratas los

Page 5: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

cuales diseñaron un giro definitivo en la política económica: El plan de estabilización de 1959, dando lugar a que España tuviera un crecimiento exponencial en la siguiente década y un acercamiento (aún lejano) al resto de países Europeos.

1.2 Ley educativa. Ley de Reforma de las Enseñanzas Medias

El régimen político que se impone en España a partir de la guerra civil no se preocupa de diseñar un sistema escolar distinto del preexistente. En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología, sin importarle en exceso su organización y estructura interna. Así, proliferan decretos y órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica. Hay, por tanto, un rechazo frontal a la política educativa de la República.

Podría caracterizarse someramente el sistema escolar de la posguerra por una serie de rasgos. En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria dela religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación, porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello no se entiende como subsidiariedad en el sentido liberal, sino que significa que el Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia.

Se produce una ruptura total con la época anterior, rechazándose todos los avances de la república en cuanto a la renovación de los métodos pedagógicos y mejora del nivel intelectual de la enseñanza. También es importante la separación de sexos, debida a la prohibición de la escolarización mixta. Y, por último, se incrementan el elitismo y la discriminación en la enseñanza, manifestados principalmente en la existencia de un sistema educativo de «doble vía»: el Bachillerato para las elites y otra vía para las clases más desfavorecidas.

En este período se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza. La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938, pretende regular el nivel educativo de las elites del país. En esa misma línea, el 29 de julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. La tercera ley, que afecta a la Enseñanza

Page 6: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945, y la cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.

En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza. Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento político sobre lo técnico-pedagógico.

Tres leyes básicas se promulgan en esta etapa. En primer lugar, la Ley sobre Ordenación de la Enseñanza Media, de 26 de febrero de 1953. Esta normativa significa un nuevo enfoque de la educación, menos dogmático y más atento a la calidad intelectual de la enseñanza; además, supone un primer paso hacia la generalización de la escolaridad hasta los 14 años, aunque se mantiene la doble vía.

La segunda ley fundamental, decisiva en este caso para la escolarización real de la población infantil, fue la de 22 de diciembre de 1953 sobre Construcciones Escolares, donde se establece un sistema de convenio entre Estado y ayuntamientos y diputaciones para la construcción de escuelas.

Por último, la Ley de 20 de julio de 1957 sobre Enseñanzas Técnicas contribuye también, de alguna manera, a la «normalización» del sistema, al incorporar a la Universidad las escuelas de ingenieros y arquitectos y abrirlas a un mayor número de alumnos.

1.3 Escuela de mis Abuelos

Tras haber dialogado con mis abuelos, tanto paternos como maternos he querido realizar una síntesis de los puntos más relevantes de lo que me han contado y las partes que son más similares en las 4 historias que he escuchado sobre la escuela de su época.

Todos coinciden en el poco tiempo que han estado en la escuela y la falta de obligatoriedad de esta. Ninguno de mis abuelos ha estado más de 3 años en la escuela (Mi abuela por parte materna no fue nunca a ella de echo) y tampoco de manera continuada, sino que la escuela era una tarea secundaria a realizar quedando en primer lugar el trabajo. La escuela podía ser visitada por la noche para así no coincidir con las horas de trabajo o de ayuda a los padres en diversas tareas

Otro punto común era la dureza y rigidez empleada por los maestros a la hora de enseñar. Empleaban el castigo físico de manera habitual y estaba bien visto por la sociedad en aquel momento. Todos coincidían en que la figura del profesor debía ser respetada por encima de todo y había un temor generalizado entre los alumnos por lo que no solía haber barullo en las clases

Page 7: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

Coincidían en clase con niños de distintas edades, y en horario nocturno podían coincidir con alumnos. Quizá sea importante decir que mis abuelos se criaron todos en un entorno rural por lo que es probable que la versión cambie en algunos aspectos con la de una persona de su misma edad que fuera a la escuela en una ciudad.

En cuanto a la materia que daban, al estar tan poco tiempo en la escuela ninguno me dijo un temario específico, pero todos coincidieron en hablarme de las llamadas “3 reglas”, las cuales eran leer, escribir y hacer cuentas(sumar, restar, dividir y multiplicar). Teniendo en cuenta el nivel de analfabetismo de aquella época es comprensible que este fuera el principal objetivo de la educación en esa época

2. EDUCACIÓN DE MIS PADRES

2.1 Marco Histórico. Final del Franquismo Principios de la democracia. Década de los 70.

En el plano de lo político, los principios de los 70 y finales de los 60 estuvieron marcados por distintos puntos de oposición contra el régimen de Franco, siendo cada vez esta oposición más creciente según se acercaba el final de la vida del Caudillo.

Esta oposición se empieza a dar en fábricas y universidades donde cada vez cogen más fuerzas los sindicatos clandestinos. En el país Vasco se consolida ETA como grupo terrorista contra el régimen de Franco y con ideales nacionalistas y separatistas.

Aparece una escisión en el gobierno de Franco durante su última etapa, por un lado se encuentran los denominados aperturistas, que sin cuestionar la figura de Franco, defendieron la necesidad de aplicar pequeñas reformas en un sentido democrático y parlamentario. Por otro lado, lo que se vino a denominar el Bunker. Aquí se agruparon los sectores más extremistas y violentos, contrarios a cualquier cambio.

En cuanto al plano económico y social España viene de un gran crecimiento durante los años sesenta debido al rápido crecimiento del sector industrial y el sector servicios como consecuencia del plan de estabilización de

Page 8: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

1959. Hubo un gran índice de emigración del campo a las Ciudades y se modernizaron algunos sectores como la agricultura. En definitiva España se expandió en Europa y en el mundo lo que abrió una puerta a la inversión extranjera.

Se afianzó la clase media y hubo un aumento de la población, lo que supuso que hubiera problemas de insuficiencia en los servicios públicos, ya que el gobierno no aumentó el presupuesto en el gasto público. Apareció la denominada sociedad del consumo, con la llegada de electrodomésticos, el coche, las modas….

Finalmente en el año 1975 Franco muere y España pasa a ser un estado democrático donde existe la libertad de expresión y el respeto y tolerancia, igualándose por tanto al resto de países europeos.

2.2 Ley educativa. Ley General Educativa (LGE)

La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.

Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que había caído el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos.

Los planteamientos de la ley se inscribían en la tradición educativa liberal y suponían un reconocimiento implícito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años. Desde una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un sistema unitario (se suprime la doble vía en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores).

Así, se estructura el sistema en cuatro niveles: Preescolar, Educación General Básica, Enseñanzas Medias y Enseñanza Universitaria. Dado que esta ley sigue vigente en parte, en posteriores capítulos se ofrece más información acerca de la estructura que regula.

Un resumen de las características más relevantes del sistema regulado por la LGE puede ser el siguiente:

Page 9: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población, en el doble sentido de integración en un sistema único, no discriminatorio, de todos los niños y niñas comprendidos en estas edades, y de escolarización plena.

b) Preocupación por la calidad de la enseñanza. La LGE no sólo supuso la extensión de la educación, sino que procuró una enseñanza de calidad para todos.

c) Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley reconoce la función docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestos escolares.

d) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.

e) Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo en comparación con otros países.

f) Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, por entender que la educación debe preparar para el trabajo.

g) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza.

2.3 Escuela de mis Padres

Las conclusiones sobre cómo era la escuela de mis padres son muy variadas respecto a mis abuelos, y también con diferencias notables respecto a la escuela que yo recuerdo de mi infancia.

En primer lugar decir que mi madre fue a una escuela situada en un pueblo pequeño mientras que mi padre fue a una escuela de una ciudad próxima a Madrid. Aun con esta diferencia, el sistema educativo era muy similar en ambos casos.

Estudiaban 8 cursos que iban desde los 6 años hasta los 14 y era la denominada EGB. Estos cursos ya si eran de carácter obligatorio y las aulas eran mixtas entre chicos y chicas.

La figura del profesor seguía siendo la de respeto y un tanto de temor, aunque menos que en etapas anteriores. Se dejaba más de lado los castigos físicos (no del todo) pero se imponían otro tipo de castigos como ponerse mirando a la pared, copiar en la pizarra, etc.

Page 10: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

Daban diversas asignaturas a las que ellos debían acomodarse de la mejor manera posible, no acomodándose el profesor a las distintas situaciones de los alumnos. Algunas de estas materias eran matemáticas, lengua, ciencias (sociales y naturales), francés como segundo idioma, plástica, educación física, etc. En el caso de historia era muy acorde con la ideología del régimen y resaltaba algunas partes mientras que otras las omitía. También particular el caso de religión la cual era obligatoria.

3. EXPERIENCIA PROPIA EDUCATIVA

3.1 Marco Histórico. Finales de los 90 principios del S.XXI

Nos situamos en la década de los 90 en España con el tercer Gobierno de Felipe González, y un estado de bienestar generalizado en el país gracias a un gran aumento del nivel económico hasta 1992, año donde se celebraron los juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla dando una imagen de país moderno. En este momento la crisis económica golpea a Europa y por tanto también a España. Esto unido a una mala gestión económica por parte del gobierno hizo que las cifras de paro se disparasen hasta alcanzar los 3 millones (Hoy en día estamos entorno a los 4.5-5 millones de desempleados)

A la par de esta crisis económica surgieron una serie de acontecimientos de corrupción que afectaron al gobierno socialista y el escándalo de los GAL, un grupo armado que hizo la “guerra sucia” contra ETA. Se volvieron a convocar elecciones en 1993 y ganó de nuevo el PSOE pero esta vez sin mayoría absoluta por lo que necesitaba el apoyo de otros partidos para gobernar.

La difícil situación económica, junto a estos escándalos hizo que Felipe González convocara elecciones en 1996 las cuales ganaron el partido popular de Jose María Aznar.

Durante el gobierno de Aznar se promulgaron reformas económicas para rebajar el déficit público e impulsar la actividad económica privada, lo cual fue un éxito e impulsó la economía española y disminuyo el paro de manera considerable. Este saneamiento de las cuentas dio lugar a la inclusión de España en el proyecto monetario europeo, el euro.

Page 11: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

En el año 2000 se volvieron a convocar elecciones con una victoria por mayoría absoluta del PP lo que afianzó la mayor época de apogeo del gobierno de Aznar.

Durante este nuevo siglo cabe destacar la Guerra de Irak, desencadenada por el atentado de las torres gemelas en Nueva York. España fue participe de esta guerra lo cual le creó muchos detractores al gobierno de Aznar.

También se destaca al gran llegada de inmigrantes a España sobre todo del norte de África y también aunque en menor medida del este de Europa. El desastre del prestige en las costas Gallegas fue otro hecho importante para que en las elecciones de 2004 el PSOE de Jose Luis Rodríguez Zapatero se hiciera con la victoria.

Durante la primera etapa de su gobierno, Zapatero realizo algunas reformas como la retirada de las tropas de Irak, el matrimonio homosexual, la ley antitabaco o la ley de reforma educativa (LOE). Pero el hecho más importante fue la profunda crisis económica que golpeó a Europa en 2008 y especialmente a España con la burbuja inmobiliaria, haciendo realmente estragos en la sociedad española.

3.2 Ley Educativa. LOGSE, LOPEG, LOCE Y LOE.

La ley orgánica de ordenación general del sistema educativo (LOGSE).

La Ley Orgánica 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) [L004] regula la estructura y organización del sistema educativo en sus niveles no universitarios. En ella se reiteran los principios y derechos reconocidos en la Constitución [L001] y en la LODE [L003].

Esta reordenación del sistema va encaminada a conseguir objetivos como la regulación efectiva de la etapa previa a la escolaridad obligatoria, la reforma profunda de la formación profesional, y la conexión entre las Enseñanzas de Régimen General y Especial. Así, la nueva estructura del sistema educativo establece en su régimen general las etapas de Educación Infantil, Educación primaria, Educación Secundaria, que comprenderá la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional de grado medio; Formación Profesional de grado superior, y Educación Universitaria. También regula las Enseñanzas de Régimen Especial, que incluyen las Enseñanzas Artísticas y de Idiomas. En el título preliminar se

Page 12: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

determina la duración de la enseñanza básica contemplada en el artículo 27.4 de la Constitución: esta enseñanza abarca la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria, iniciándose a los 6 años de edad y extendiéndose hasta los 16, de forma que se establecen diez años de escolarización obligatoria y gratuita. Con el fin de garantizar una formación común de todo el alumnado, la Ley determina los aspectos básicos del currículo en relación con los objetivos, contenidos, principios metodológicos y criterios de evaluación. La LOGSE favorece a su vez un amplio ejercicio de competencias en materia de educación por parte de las Comunidades Autónomas. Con esta Ley también se refuerza la diversidad e identidad cultural, lingüística y educativa de cada Comunidad, dando oportunidad desde el sistema al bilingüismo y a la inclusión de materias propias de la cultura de cada territorio.

La LOGSE dedica títulos independientes a aspectos como la Educación de las Personas Adultas y a la calidad de la enseñanza, estableciendo que los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que la favorecen como la formación del profesorado, los recursos educativos y la función directiva, la innovación e investigación educativa, la orientación educativa y profesional, y la inspección y evaluación del sistema. También se aborda la compensación de desigualdades en educación desde la normalización e integración social, introduciéndose el concepto de «necesidades educativas especiales».

La ley orgánica de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes (LOPEG).

La Ley Orgánica 5/1995 de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Docentes (LOPEG) [L005] adecua a la nueva realidad educativa aprobada en la LOGSE [L004] el planteamiento participativo y los aspectos referentes a organización y funcionamiento de los centros que reciben financiación pública establecidos en la LODE [L003].

En su primer título aborda la participación de la comunidad educativa en la organización y gobierno de los centros docentes y en la definición de su proyecto educativo. Se regulan también los órganos colegiados de gobierno de los centros docentes públicos como el Consejo Escolar y el Claustro de profesores, detallando su composición, competencias y participación de la comunidad educativa en ellos. Se define la función directiva de los centros públicos, especificándose los procedimientos de elección, nombramiento y acreditación del director y, en su caso, del resto de los miembros del equipo directivo. Se dedica a la evaluación un título completo siguiendo el planteamiento propuesto en la LOGSE de permanente adecuación entre el sistema y la demanda social, valorándose aspectos como la evaluación de los centros, de la función pública docente, de la labor directiva y de la inspección,

Page 13: historia educativa de mi familia (Jorge Álamo Palomo)

así como de la formación del profesorado. Por último se desarrollan las funciones, condiciones de acceso y ejercicio de la inspección educativa.

Como disposiciones adicionales se establecen aspectos que las distintas Comunidades Autónomas han de desarrollar, entre otros las condiciones para garantizar la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en centros públicos, los criterios de admisión de alumnos en algunas enseñanzas, convenios con centros de Formación Profesional o de programas de Garantía Social, planes de formación de profesorado, adecuación de los conciertos educativos, etc.

3.3 Mi Escuela

Recordando mi infancia, e intenta dejar el lado emocional de lado para analizar mi escuela desde un plano objetivo, he de decir que se aleja significativamente de la de mis abuelos y en gran parte también de la de mis padres.

La educación pasa a ser de 8 a 10 años de obligatoriedad, y a partir de los 12 años se abandona la educación primaria para avanzar a la educación secundaria. En mi escuela se promulgaban los valores democráticos, la igualdad, la tolerancia, el respeto y el multiculturalismo. Se acoge el bilingüismo y se pasa del estudio del francés al inglés.

En primaria estudiábamos asignaturas como conocimiento del medio, matemáticas, lengua, plástica, música, educación física, etc. La religión pasa a ser opcional.

El profesor deja el autoritarismo para convertirse en un modelo a seguir, un guía para el aprendizaje del alumno, aunque en mi caso particular muchos de mis profesores eran de una edad elevada por lo que digamos suavizaron un poco sus métodos de enseñanza y los adaptaron al currículo vigente, aunque seguían teniendo una visión clásica de la educación. El nivel de exigencia es menor que el de sistema anteriores y se dan más oportunidades al alumno por lo que se sacrifica un poco la cultura del esfuerzo.

En definitiva mi recuerdo de mi escuela es muy grato por el trato recibido y tengo mucho que agradecer a mis profesores las oportunidades y la enseñanza que me han inculcado, porque en parte gracias a ellos, soy la persona que soy y estoy donde estoy por su dedicación hacia mí.