historia educacion y arte

20

Click here to load reader

Upload: lagotaenelojo

Post on 16-Apr-2017

1.078 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia educacion y arte

HISTORIA, EDUCACIÓN Y

ARTEAparicio-Gerés-Moiraghi-Suárez-

Zacur

Page 2: Historia educacion y arte

GUERRA MUNDIAL Y ARTE Nueva York se convierte en el centro del ámbito

artístico, tras la dispersión de los artistas e intelectuales europeos.

Los artistas e intelectuales europeos se concentraron en la ciudad de Nueva York, empezaron a influenciar el trabajo de los artistas más jóvenes, a pesar de las diferencias estilísticas dando origen a una escuela de pintura.

El nuevo arte fue más allá del expresionismo europeo, celebraba la acción en cuanto opuesta a la contemplación, recibió el nombre de action painting y se basó en el impulso intuitivo. Rápida evolución de los estilos artísticos.

Page 3: Historia educacion y arte

ARTE Y EDUCACION SUPERIOR ARTISTICA La diferencia entre el arte durante la

postguerra y las artes en educación superior radico en el ritmo con el que ambos se desarrollaron, mientras en el arte se innovaba rápida y constantemente la educación superior artística pasaba por un momento conflictivo. En las universidades quienes conformaban este departamento poseían diversas formaciones educativas lo que derivaba frecuentemente en fricciones y numerosas discusiones acerca de cómo debería enseñarse la carrera.

Page 4: Historia educacion y arte

POSTGRADOS EN BELLAS ARTES Y ENSEÑANZA ARTÍSTICA máster en bellas artes: titulación final para acceder a las plazas de

los departamentos de arte universitarios, los requisitos para obtener este título variaban de una institución a otra.

El MFA se convirtió en un estudio de postgrado de dos años de duración. mientras que el MA (máster en arte) solo requería un año de estudio de postgrado. Los graduados con esta titulación encontraron plaza hasta mediados de los años sesenta gracias a las expansiones de los departamentos de arte, momento en el que las plazas quedaron saturadas.

Un estudio realizado sobre los estudios de postgrado realizado en la época, revelo que se generaban más doctorados de educación artística en la facultad de ciencias de la educación que en los departamentos de arte.

Los posgrados de enseñanza artística, se encontraban limitados al título de máster. Estos programas se dedicaban normalmente a la enseñanza o ejercían como supervisores de arte.

Los estudios de postgrado se orientaron más que nada a la investigación.

a finales de la guerra pocas universidades americanas ofrecían un doctorado en historia del arte, el aumento de estudiantes de enseñanza superior demandó más personas formadas en historia del arte produciendo un aumento en los programas de postgrado. Hacia los años sesenta ya había un gran número de departamentos nuevos en funcionamiento.

Page 5: Historia educacion y arte

INCIDENCIAS DE LA TEORÍA PROGRESISTA EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA• La teoría progresista veía al arte como un

medio de libre expresión y medio de liberación mas que como una disciplina

• Describiendo al arte como una actividad de desarrollo personal de uso cotidiano y no como cuerpo de conocimientos o una disciplina aplicada y compleja.

• La teoría progresista apuntaba a usar el arte favor del propagandísmo y de sus ideales de crecimiento y fuerte sentimiento nacionalista, buscando que se impartiera en las escuelas con el mismo fin y propagando su mensaje. Se reflejó esto en los carteles que mostraban la contraposición de habitantes locales apuestos y trabajadores contra personas ajenas al sistema presentadas de manera alienada y casi inhumana.

Page 6: Historia educacion y arte

ED. ARTÍSTICA ¿PERIFÉRICA? La postguerra hizo que aparecieran oportunidades para

profesores recién formados ya que los mas viejos se retiraban Se produjeron cambios demográficos y crecimientos

económicos. La clase media blanca se conformó y adoptó los ideales progresistas y los programas educativos que incluían artes, música y deporte.

El crecimiento de barrios residenciales por las oportunidades económicas que se les cedía a los veteranos de guerra generaron expansión en la clase media y que esta se desplazara en barrios residenciales. A su vez la inmigración atrajo mas personas que ocuparían el trabajo en el sector de la agricultura y darían aun mas oportunidades a la clase media blanca de especializarse como trabajadores “intelectuales” o profesionales.

Se apuntaba al desarrollo personal con la educación artística, dejado de ser en ese entonces un privilegio de la alta sociedad y masificándose o haciéndose mas habitual en lo cotidiano (diseños de ropa e interiores) y en la formación misma de los ciudadanos comunes.

Page 7: Historia educacion y arte

LA CORRIENTE CONSTRUCCIONISTA Durante le gran depresión el arte era visto como un medio para

mejorar la vida cotidiana por medio de la aplicación de diseños en el urbanismo, la ropa, etc.

Una vez Estados Unidos entró en la segunda guerra mundial el arte cobró un significado mas social y a su término se planteó el usarla para promover la paz y el entendimiento internacional.

Durante la guerra el arte era visto como un medio para preservar y defender la democracia y la civilización occidental misma, planteando a los enemigos no como los que eran enfrentados en la guerra sino como aquellos que defendían patrones en contra del progreso y en pos de la conservación y la continuidad de la guerra.

Representaba un reto para los docentes de arte para comprobar el arte como símbolo de lucha, evitando la tendencia escapista que muchas veces posee. El arte debía ser visto como un medio de lucha, no de evasión de la realidad. Esto ultimo fue muy discutido por diferentes teóricos de la educación.

Page 8: Historia educacion y arte

HERBERT READ Aspectos universales de la imaginería del arte infantil Imágenes que aparecen a través de la actividad

imaginativa: la tendencia a soñar despiertos, la fantasía espontánea, la expresión creativa a través del color, la línea, los sonidos y las palabras.

Relación entre la expresión creativa del arte y las perspectivas de construir una sociedad sana: 

“Las gigantescas catástrofes que nos amenazan no son sucesos de naturaleza fundamentalmente física o biológica,

sino que son eventos psíquicos. Nos enfrentamos a amenazas horribles derivadas de unas guerras y unas

revoluciones que no son más que epidemias psicológicas…. El secreto de todas nuestras enfermedades colectivas debe buscarse en la supresión de la capacidad del individuo para la creación espontánea… las tendencias destructivas son el

resultado de una vida no vivida.”

Page 9: Historia educacion y arte

CORRIENTE EXPRESIONISTA A pesar de la atmosfera de crisis permanente que dominó

toda la Guerra Fría, la educación artística tendió a abandonar el reconstruccionismo a favor del expresionismo.

En el campo de las Bellas Artes el Expresionismo Abstracto se convirtió en el estilo artístico dominante de Estados Unidos.

Viktor Lowenfeld desarrolló sus ideas sobre usos terapéuticos de la actividad creativa en las artes. Consideraba que la expresión libre era necesaria para el crecimiento saludable y el desarrollo del niño. Cuando ésta se veía frustrada por una falta de confianza o por la imposición de ideas de los adultos, el resultado era un trastorno emocional o mental.

El objetivo de la educación artística “no es el arte en si mismo, o el resultado estético, o la experiencia estética, sino más bien que el niño crezca de una forma más creativa y sensible y que aplique su experiencia con las artes a todas las circunstancias de la vida en las que ésta sea aplicable”.

Page 10: Historia educacion y arte

FIGURAS INFLUYENTES EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Manuel Barkan: veía la realidad social como un lugar

donde el niño interactúa con otros, unos encuentros que determinan su desarrollo como ser social.

June K. Mcfee: planteó algunas dudas sobre la dicotomía vista-tacto de Lowenfeld. Mcfee sostenía que tales disposiciones se podían explicar a partir de modelos educativos y que desde el punto de vista de la enseñanza artística era necesario estimular ambas formas de percepción.

Elliot Eisner: critico la idea de que el arte debía enseñarse simplemente para estimular a los niños a expresarse y ser creativos, frente a lo cual defendía activamente la propuesta de un currículo basado en los materiales. Eisner contribuyó a cambiar el centro de atención en este campo desde una preocupación centrada exclusivamente en la expresión personal de los niños, hacia un énfasis en los contenidos que debían enseñarse en las clases de arte.

Page 11: Historia educacion y arte

IMPACTO DE LA GUERRA FRÍA• 1949: La URSS termina con el monopolio

nuclear norteamericano. Se instauran dudas sobre las capacidades de la nación.

• Se aprueba la Ley de Cooperación en la Investigación (1954) que desarrolla nuevos conocimientos sobre los problemas de la educación y nuevas aplicaciones para los conocimientos ya existentes.

• Se organizan los conocimientos y asignaturas en disciplinas, entendidas como campos de investigación legítimos. La clave de la tarea educativa consiste ahora en transmitir a los estudiantes una comprensión total de la estructura fundamental de la materia a enseñar.

• Se implementa la educación estética, definida como la educación humana del hombre a través de las artes.

Page 12: Historia educacion y arte

TEORÍA DE LAS DISCIPLINAS Extraída del campo de lo científico, aporta

el modelo para la nueva reforma curricular.

Estableció una jerarquía que elevó ciertos estudios al status de disciplinas, mientras que otros todavía se consideraban simples asignaturas.

Da origen a una concepción tripartita del contenido curricular en la educación artística orientada a las disciplinas.

Page 13: Historia educacion y arte

CRÍTICAS A LA TEORÍA DE LAS DISCIPLINAS (MEDIADOS DE LOS ‘70)

Sus estructuras de conocimiento tienden a excluir los aspectos relacionados con los sentimientos.

Daba por supuesto que la organización conceptual de los materiales formativos era suficiente para que fueran comprensibles.

Existía una tendencia a imponer los métodos de desarrollo curricular diseñados para las ciencias, a otras áreas de estudio.

Page 14: Historia educacion y arte

MOVIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS ARTES (CONTEXTO HISTÓRICO) Finalizada la 2da Guerra Mundial, se levantó una

protesta generalizada contra el status quo dominante, que se tradujo en la liberación personal y el reclamo por la emancipación de los modelos tradicionales y conservaduristas.

Silberman (1970), denunciaba la rígida reglamentación de la

enseñanza en las escuelas norteamericanas. Illich, cuestionaba la idea de que las escuelas cumplieran la

función de satisfacer una necesidad social.

Con la aprobación de la Ley de la Educación Primaria Y Secundaria (1965) cambió la dirección de las políticas federales, y las subvenciones se hicieron a programas con una fuerte orientación social.

Page 15: Historia educacion y arte

MOVIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS ARTES Para los defensores de este movimiento, el arte no

era una disciplina, sino una experiencia.

Interdisciplinareidad de las artes Inclinación a buscar soluciones a los problemas

educativos fuera de la escuela.

Tendencia a privilegiar la acción sobre la contemplación.

Este tipo de proyectos justifica sus actividades a partir de objetivos tales como implicar a la comunidad, mejorar la autoimagen del estudiante, promover la enseñanza interdisciplinaria, satisfacer las necesidades de grupos especiales, etc.

Page 16: Historia educacion y arte

CRÍTICAS AL MOVIMIENTO PARA LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DE LAS ARTES Tuvo tendencia a escapar de las escuelas y

los educadores a favor de los artistas e intérpretes.

Debido al énfasis que puso en la actividad participativa, se impuso de forma obligatoria la evaluación a través de objetivos conductuales.

Page 17: Historia educacion y arte

MOVIMIENTO POR “EXCELENCIA” Se trató de un movimiento que pretendía la enseñanza

del arte como un traspaso de patrimonio histórico y saberes estéticos como parte de una serie de valores que deben ser transmitidos a las generaciones venideras para que los mantengan y promuevan.

Ve al arte como un esfuerzo para el intelecto, un mérito a la grandeza y como uno de los grandes productos de la civilización y la capacidad humana y como tal debe ser respetado y debe enseñarse a apreciarlo.

Focalizaba su enseñanza en la historia del arte, la estética, la critica y el taller como un medio de emular las grandes obras y aspirar a cánones de belleza “superiores” sin valor de expresión personal o critica social.

Page 18: Historia educacion y arte

LA TEORÍA CRITICA. En contraposición un grupo de filósofos e historiadores cuestionaron el

poco trato que se daba desde el ámbito educativo a las estructuras socioeconómicas que mantenían márgenes de desigualdad social y distinción de clases.

La educación para entonces producía, mantenía y hacia perpetuar esas estructuras, reflejando los intereses de los sectores de poder en quienes recaía la decisión de cómo y hacia qué apuntaría el currículum y cuales eran los resultados deseados de la escolarización.

En vez de alentar la critica social y el movimiento de los grupos minoritarios se buscaba mantener los valores de la sociedad tal y como estaban, ignorando las desigualdades sociales entre los sectores trabajadores, profesionales y periféricos.

Se buscó entonces plantear que desde el currículum mismo se impartan valores en pos de la lucha y la igualdad social.

Irónicamente no se ha hecho un estudio del arte dentro de estos parámetros ni de su enseñanza, ni se ha puesto control en la influencia que los sectores dominante tienen sobre la educación artística, existiendo hasta hoy estructuras limitantes y negativas que solo alientan valores arcaicos y buscan favorecer a los sectores de mayor influencia.

Page 19: Historia educacion y arte

► Durante la postguerra la educación artística se alimentó de fuentes muy diversas y de sucesos históricos variados. Sus principales innovaciones fueron:

Medios: Tanto en materiales como en técnicas, así como en la percepción y las posibilidades de ejecución el arte encontró nuevos campos y fuentes antes no pensadas, principalmente influenciada por la teoría progresista, revalorizando algunos aspectos antes considerados como secundarios, entre ellos la expresión personal, la critica social en un sentido de pertenencia nacional y respeto por los valores humanos como razón de ser del arte.

Contenidos: Los movimientos estudiantiles, feministas o de las minorías y las marchas por los derechos humanos, así como muchos otros sucesos que s estaban dando dentro de una hola de reorganización social después de los desastres de la guerra y de movimientos demográficos y económicos que estaba reconfigurando el plano mundial afectaron profundamente al arte e hicieron ingresar a sus consideraciones sectores o producciones antes totalmente desconsiderados como el arte femenino y el de los pueblos africanos.

Page 20: Historia educacion y arte

CONCLUSIÓN Grandes cambios históricos se experimentaron durante el siglo XX, la mayoría de ellos

pusieron en evidencia falencias sociales y mundiales y generaron por tanto movimientos para contrarrestarlos. La II Guerra y la confrontación tensa de potencias que amenazaban con una tercera tenían a la población mundial a la expectativa de un nuevo desastre. Muy por lejos de desestabilizar los sistemas se puede decir que la amenaza los puso en movimiento y las confrontaciones, así empezó la lucha por los valores y en busca de nuevos sistemas donde los horrores de la guerra fueran evitables.

La educación se vio entonces entre las dos grandes potencias; aquellas que apuntaban al cambio, al progreso, a la mundialización y a la integración de las comunidades o minorías y las que buscaban mantener los valores como hasta entonces, conservando aquello que consideraban como generador de orden y estabilidad para la población como un general homogéneo y sin capacidad o derecho a critica.

No se puede decir que alguna de estas dos corrientes tuviera mas fuerza que la otra, fue un contante ajuste y confrontación de fuerzas que aun persiste y que busca acomodar u organizar el modo en que se educa en general.

En cuanto al arte su percepción general viene de la mano con el cómo se enseña o cuales resultados se pretende que su educación aporte a los ciudadanos. Tanto si se la ve como un patrimonio de la humanidad, como un medio de expresión y crecimiento personal o social o como una mezcla de ambas posibilidades.

No ha terminado ni esta cerca de terminar esta disputa, le educación es un campo de constante batalla, reforma y cambio donde los resultados no pueden medirse hasta muy pasadas las generaciones y donde solo se pueden hacer estimaciones teóricas y esperar que estas se acerquen a la realidad. Seria necesario poner en común acuerdo que la educación no debe ser un medio de los sectores poderosos para controlar al pueblo sino que debe aspirar al bien común y a la defensa de los derechos universales como miembros de la sociedad globalizada, critica y pensante que se supone que somos.