historia económica i (cronograma semestre 2-2014

4
Cronograma: Historia Económica I Semestre II–2014 Ysrrael Camero Plan de Evaluación (Dos parciales, cinco exposiciones, con controles, un trabajo, y participación) Actividad % Puntos Primer parcial (22 de enero) 20% 4 Segundo parcial (10 de marzo) 20% 4 Exposiciones (20 de enero 26 de marzo) 25% 5 Controles de lectura (4 de diciembre 5 de marzo) 15% 3 Trabajo (17 de marzo) 15% 3 Participación y consistencia 5% 1 Total 100% 20 S Fecha Clase / Tema Exposiciones Texto/actividad 1 2 de diciembre I: Introducción, plan de evaluación. 1 4 de diciembre II: El hombre, creador de cultura, tecnología y naturaleza. Childe, Gordon, “Evolución orgánica y progreso cultural” en Los orígenes de la civilización, México, FCE, 1978. pp. 26-50. 2 9 de diciembre III: La Revolución agrícola o revolución neolítica y la Revolución urbana. Conformación de los equipos 2 11 de diciembre IV: Revolución hidráulica y revolución metalúrgica. Conformación de los equipos 3 16 de diciembre V: El mundo feudal 4 6 de enero de 2015 VI: de la crisis del siglo XIV al inicio de la expansión atlántica. Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Bogotá, FCE. 4 8 de enero VII: de los siglos XVI y XVII (1500–1688) Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti, “10. Imperios y primera unidad del mundo” en Los fundamentos del mundo moderno, pp. 257-295. 5 13 de enero VIII: Revolución Industrial, ¿por qué Europa? ¿por qué Inglaterra? (1689– 1789) Bergeron, Furet y Kosselleck, “La Revolución Industrial en Inglaterra al final del siglo XVIII” en La época de las revoluciones europeas 1780–1840, México, Siglo XXI, pp. 7–24. 5 15 de enero IX: Frente a la doble Revolución: económico– tecnológica y política (1789–1848) Remisión del primer parcial

Upload: ysrrael-camero

Post on 14-Jul-2015

207 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Económica I (Cronograma semestre 2-2014

Cronograma:

Historia Económica I Semestre II–2014

Ysrrael Camero

Plan de Evaluación (Dos parciales, cinco exposiciones, con controles, un trabajo, y participación)

Actividad % Puntos

Primer parcial (22 de enero) 20% 4

Segundo parcial (10 de marzo) 20% 4

Exposiciones (20 de enero – 26 de marzo) 25% 5

Controles de lectura (4 de diciembre – 5 de marzo) 15% 3

Trabajo (17 de marzo) 15% 3

Participación y consistencia 5% 1

Total 100% 20

S Fecha Clase / Tema Exposiciones Texto/actividad

1 2 de diciembre I: Introducción, plan de evaluación.

1 4 de diciembre II: El hombre, creador de cultura, tecnología y naturaleza.

Childe, Gordon, “Evolución orgánica y progreso cultural” en Los orígenes de la civilización, México, FCE, 1978. pp. 26-50.

2 9 de diciembre III: La Revolución agrícola o revolución neolítica y la Revolución urbana.

Conformación de los equipos

2 11 de diciembre IV: Revolución hidráulica y revolución metalúrgica.

Conformación de los equipos

3 16 de diciembre V: El mundo feudal

4 6 de enero de 2015 VI: de la crisis del siglo XIV al inicio de la expansión atlántica.

Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Bogotá, FCE.

4 8 de enero VII: de los siglos XVI y XVII (1500–1688)

Romano, Ruggiero y Alberto Tenenti, “10. Imperios y primera unidad del mundo” en Los fundamentos del mundo moderno, pp. 257-295.

5 13 de enero VIII: Revolución Industrial, ¿por qué Europa? ¿por qué Inglaterra? (1689–1789)

Bergeron, Furet y Kosselleck, “La Revolución Industrial en Inglaterra al final del siglo XVIII” en La época de las revoluciones europeas 1780–1840, México, Siglo XXI, pp. 7–24.

5 15 de enero IX: Frente a la doble Revolución: económico–tecnológica y política (1789–1848)

Remisión del primer parcial

Page 2: Historia Económica I (Cronograma semestre 2-2014

6 20 de enero

Los procesos de industrialización (1750–1850) [exposiciones A1]

6 22 de enero Los procesos de industrialización (1750–1850) [exposiciones B1]

Entrega del primer parcial

7 27 de enero X: De la Revolución Industrial a la cúspide del mundo liberal (1848–1875)

Hobsbawm, Eric, “El gran boom” en La era del capital 1848-1875, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 41-59.

7 29 de enero XI: El mundo liberal: imperialismo y capitalismo (1875–1914)

Wolfgang Mommsen, “Europa en camino hacia la sociedad industrial” en La época del imperialismo, Madrid, Siglo XXI, pp. 35–57.

8 3 de febrero El mundo liberal (1850–1914) [exposiciones A2]

8 5 de febrero El mundo liberal (1850–1914) [exposiciones B2]

9 10 de febrero XII: Derrumbe liberal: desastres y alternativas I (1914–1929)

Hobsbawm, Eric, “2. La economía cambia de rumbo” en La era del Imperio 1875-1914, Barcelona, Crítica, pp. 41-64.

9 12 de febrero XIII: Derrumbe liberal: el crac de 1929 y su impacto (1929–1945)

Eric Hobsbawm, “El abismo económico” en Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, pp. 92–115.

10 19 de febrero XIV: La época dorada del consenso keynesiano (1945–1973)

Hobsbawm, Eric, “Capítulo IX. Los años dorados” en Historia d siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 260-289.

11 24 de febrero La caída del mundo liberal (1914–1945) [exposiciones A3]

11 26 de febrero La caída del mundo liberal (1914–1945) [exposiciones B3]

12 3 de marzo XV: La emergencia de los neoliberales (1973–1991).

Remisión del segundo parcial

12 5 de marzo XVI: Tras la caída del muro (1991–2007)

Jeffry Frieden, “Turbulencias en el capitalismo global” en Capitalismo global, Barcelona, Crítica, 2007, pp. 599–617.

13 10 de marzo Crecimiento y expansión (1945–1973) [exposiciones A4]

Entrega del segundo parcial

13 12 de marzo Crecimiento y expansión (1945–1973) [exposiciones B4]

Page 3: Historia Económica I (Cronograma semestre 2-2014

14 17 de marzo XVII: Nueva crisis (2008-2014).

Entrega del trabajo final

14 19 de marzo

15 24 de marzo Perspectivas tras la era keynesiana (1973–2010) [exposiciones A5]

15 26 de marzo Perspectivas tras la era keynesiana (1973–2010) [exposiciones B5]

16 27 de marzo Entrega de notas

Lecturas sometidas a control:

Fecha Lectura

1 4 de diciembre Gordon Childe, “Evolución orgánica y progreso cultural” en Los orígenes de la civilización, México, FCE, 1978. pp. 26-50.

2 6 de enero Fernand Braudel, La dinámica del capitalismo, Bogotá, FCE. 3 8 de enero Ruggiero Romano y Alberto Tenenti, “10. Imperios y primera

unidad del mundo” en Los fundamentos del mundo moderno, pp. 257-295.

4 13 de enero Bergeron, Furet y Kosselleck, “La Revolución Industrial en Inglaterra al final del siglo XVIII” en La época de las revoluciones europeas 1780–1840, México, Siglo XXI, pp. 7–24.

5 27 de enero Eric Hobsbawm, “El gran boom” en La era del capital 1848-1875, Barcelona, Crítica, 2010, pp. 41-59.

6 29 de enero Wolfgang Mommsen, “Europa en camino hacia la sociedad industrial” en La época del imperialismo, Madrid, Siglo XXI, pp. 35–57.

7 10 de febrero Eric Hobsbawm, “2. La economía cambia de rumbo” en La era del Imperio 1875-1914, Barcelona, Crítica, pp. 41-64.

8 12 de febrero Eric Hobsbawm, “El abismo económico” en Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, pp. 92–115.

9 19 de febrero Eric Hobsbawm, “Capítulo IX. Los años dorados” en Historia d siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 260-289.

10 5 de marzo Jeffry Frieden, “Turbulencias en el capitalismo global” en Capitalismo global, Barcelona, Crítica, 2007, pp. 599–617.

Textos completos: https://copy.com/eeKcfqoq1zQv7ubD Imágenes: https://copy.com/govOyE2jUE1IoqCm Fragmentos y lecturas: https://copy.com/qU7Z0IH3rVXtbLBZ

Page 4: Historia Económica I (Cronograma semestre 2-2014

Espacios–equipos para las exposiciones (15’):

Períodos

1750–1850 1850–1914 1914–1945 1945–1973 1973–2013

Bloque A

Inglaterra

La revolución

industrial

inglesa.

El imperio

británico: vivir de

las rentas.

Los últimos

años del

Imperio: una

difícil

resistencia.

El fin del

Imperio y la

recuperación

económica: el

rezago.

Crisis y respuesta

neoconservadora:

¿retorno liberal?

Alemania

Dispersión y

desigualdades

alemanas.

Unificación y

segunda revolución

industrial.

Vivir bajo el

signo de la

guerra.

La división y el

milagro alemán:

economía social

de mercado.

Unificación y

conversión en el

motor económico

de Europa.

EEUU

Independencia

y expansión

de la frontera

Reconstrucción e

industrialización.

Prosperidad y

recesión:

cambio

estructural.

La edad dorada:

expansión y

bienestar.

La crisis

energética y la

respuesta

neoconservadora.

Francia

La

Revolución

Francesa y el

Estado liberal:

impacto

económico.

Retos y límites de

la estructuración

del Estado liberal

francés.

El fin de la

Belle Epoque

y la

volatilidad del

proyecto

republicano.

Los treinta

gloriosos:

bienestar y

crecimiento.

La ruptura del

consenso y la

crisis del Estado

de bienestar

francés.

Rusia

El atraso de

un gigante

euroasiático.

Reformas

truncadas y

decadencia del

zarismo.

La

Revolución

Bolchevique:

puesta a

prueba.

Cabeza del

bloque

soviético:

planificación.

La otra

Revolución rusa:

el nuevo

capitalismo.

Bloque B

Japón

La crisis final

de la era

Tokugawa.

La Restauración

Meiji: una

revolución.

Imperialismo

japonés: bajo

la guerra.

El milagro

japonés:

reconstrucción e

innovación.

El capitalismo

japonés en crisis.

India

Decadencia de

los mogoles e

imperialismo

europeo.

Reestructuración

bajo el dominio del

Imperio Británico.

La reacción

nacionalista al

imperialismo

británico.

Independencia y

experimentación

económica:

socialismo

indio.

Superando el

atraso: reformas

económicas y

nueva expansión.

China

Puertas

abiertas a la

fuerza:

impacto del

imperialismo

europeo.

China intervenida

y dividida por los

imperialismos.

De una a otra

Revolución:

disolución del

poder y

anarquía.

La Revolución

Comunista:

nueva

unificación y

experimentos

económicos.

¿El modelo

chino?: reformas

capitalistas de un

gigante

comunista.

España

Crisis

imperial y

proyecto

liberal.

La tardía

institucionalización

del liberalismo y el

desarrollo desigual.

La crisis del

proyecto

liberal: de la

República al

franquismo.

De la autarquía

a la

modernización

autoritaria.

Integración a la

economía

europea y

democratización:

ante una nueva

crisis.

América

Latina

Crisis del

nexo colonial

y emergencia

de los

proyectos

nacionales

liberales.

Puesta en práctica

de los proyectos

republicanos

liberales:

desarrollo hacia

afuera.

Experimentos

económicos y

políticos tras

el

debilitamiento

de un modelo.

Bajo el impacto

del pensamiento

cepalista:

límites de las

ISI y el

crecimiento

hacia dentro.

Crisis estructural

y reformas

económicas: una

nueva agenda

para el

desarrollo.