historia deporte

3
Ilustración 1LINEA DE TIEMPO CRONOLOGIA DEL DEPORTE •El juego adoptará múltiples formas en función de su geografía, pero permanecen una serie de rasgos comunes, como son: el campo de juego, las metas, el carácter ritual y la pelota de goma o caucho que empujada con las caderas, los pies y en ciertos casos con las manos, debía alcanzar o rebasar las metas, siendo este el principio básico del juego. Prehistoria: •Se promovió también el deporte como espectáculo dirigido por las instituciones del Estado, donde lo que primaba era la competición y la especialización deportiva al servicio del poder. En este sentido los deportes más populares fueron las carreras de cuadrigas y los juegos gladiatorios Edad antigua: •Fundamentalmente los juegos de circo, aunque estos perdieron pronto el carácter de banderías y grupos que tenían en la época romana. En el terreno deportivo queda constancia del apogeo de ciertas actividades deportivas como las de circo, el polo o la caza, estas dos últimas practicadas incluso por los propios emperadores. El pueblo además de asistir a los espectáculos del circo o del polo, también se divertía por los numerosos acróbatas o juglares que deambulaban constantemente por los pueblos. Sin lugar a dudas las actividades deportivas más importantes fueron las carreras de cuadrigas, que llegaron a ser incluso más importantes que en Roma; sus características más importantes fueron: se corrían con dos o cuatro caballos en siete mangas o doble recorrido de pista (6.000 mts). Edad media: •La educación física era de suma importancia para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes. Edad moderna •Un nuevo sentido de competición, y regulada de acuerdo a la mentalidad propia del siglo. Deportes como el fútbol, el boxeo o el béisbol en EE.UU. donde el profesionalismo se iba implantando aceleradamente, serían practicados desde pronto por muchos aficionados y seguidos por miles de espectadores. Por otro lado, se originó el Movimiento Olímpico Internacional, inspirado en valores románticos y organizado según las ideas e inquietudes de la aristocracia y la burguesía decimonónicas (la primera olimpiada de la era moderna se celebró en Atenas en 1896). Las Olimpiadas se fueron asentando durante las primeras décadas del siglo XX, hasta convertirse en un prestigioso acontecimiento internacional. Edad contemporánea : •http://mus eodeljuego. org/historia / •http://mus eodeljuego. org/wp- content/upl oads/menu s_0000000 054_docu1. pdf •http://arela rte.blogspo t.com/2009 /09/arte-y- deporte- en-la-edad- moderna.ht ml Bibliografía:

Upload: nancy-pulido-arcos

Post on 20-Jul-2015

527 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia deporte

Ilustración 1LINEA DE TIEMPO CRONOLOGIA DEL DEPORTE

•El juego adoptará múltiples formas en función de su geografía, pero permanecen una serie de rasgos comunes, como son: el campo de juego, las metas, el carácter ritual y la pelota de goma o caucho que empujada con las caderas, los pies y en ciertos casos con las manos, debía alcanzar o rebasar las metas, siendo este el principio básico del juego.

Prehistoria:

•Se promovió también el deporte como espectáculo dirigido por las instituciones del Estado, donde lo que primaba era la competición y la especialización deportiva al servicio del poder. En este sentido los deportes más populares fueron las carreras de cuadrigas y los juegos gladiatorios

Edad antigua:

•Fundamentalmente los juegos de circo, aunque estos perdieron pronto el carácter de banderías y grupos que tenían en la época romana. En el terreno deportivo queda constancia del apogeo de ciertas actividades deportivas como las de circo, el polo o la caza, estas dos últimas practicadas incluso por los propios emperadores. El pueblo además de asistir a los espectáculos del circo o del polo, también se divertía por los numerosos acróbatas o juglares que deambulaban constantemente por los pueblos. Sin lugar a dudas las actividades deportivas más importantes fueron las carreras de cuadrigas, que llegaron a ser incluso más importantes que en Roma; sus características más importantes fueron: se corrían con dos o cuatro caballos en siete mangas o doble recorrido de pista (6.000 mts).

Edad media:

•La educación física era de suma importancia para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes.

Edad moderna

•Un nuevo sentido de competición, y regulada de acuerdo a la mentalidad propia del siglo. Deportes como el fútbol, el boxeo o el béisbol en EE.UU. donde el profesionalismo se iba implantando aceleradamente, serían practicados desde pronto por muchos aficionados y seguidos por miles de espectadores. Por otro lado, se originó el Movimiento Olímpico Internacional, inspirado en valores románticos y organizado según las ideas e inquietudes de la aristocracia y la burguesía decimonónicas (la primera olimpiada de la era moderna se celebró en Atenas en 1896). Las Olimpiadas se fueron asentando durante las primeras décadas del siglo XX, hasta convertirse en un prestigioso acontecimiento internacional.

Edad contemporánea

:

•http://museodeljuego.org/historia/

•http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/menus_0000000054_docu1.pdf

•http://arelarte.blogspot.com/2009/09/arte-y-deporte-en-la-edad-moderna.html

Bibliografía:

Page 2: Historia deporte

Prehistoria:

El juego adoptará múltiples formas en función de su geografía, pero permanecen una serie de rasgos

comunes, como son: el campo de juego, las metas, el carácter ritual y la pelota de goma o caucho que

empujada con las caderas, los pies y en ciertos casos con las manos, debía alcanzar o rebasar las metas,

siendo este el principio básico del juego.

Edad antigua:

Se promovió también el deporte como espectáculo dirigido por las instituciones del Estado, donde lo que

primaba era la competición y la especialización deportiva al servicio del poder. En este sentido los deportes

más populares fueron las carreras de cuadrigas y los juegos gladiatorios

Edad media:

Fundamentalmente los juegos de circo, aunque estos perdieron pronto el carácter de banderías y grupos

que tenían en la época romana. En el terreno deportivo queda constancia del apogeo de ciertas actividades

deportivas como las de circo, el polo o la caza, estas dos últimas practicadas incluso por los propios

emperadores. El pueblo además de asistir a los espectáculos del circo o del polo, también se divertía por

los numerosos acróbatas o juglares que deambulaban constantemente por los pueblos. Sin lugar a dudas

las actividades deportivas más importantes fueron las carreras de cuadrigas, que llegaron a ser incluso

más importantes que en Roma; sus características más importantes fueron: se corrían con dos o cuatro

caballos en siete mangas o doble recorrido de pista (6.000 mts).

Edad moderna:

La educación física era de suma importancia para desarrollar y mantener el bienestar general, como medio

recreativo o para fines militares. Los ejercicios físicos formarán parte de la educación de los jóvenes.

Edad contemporánea:

Un nuevo sentido de competición, y regulada de acuerdo a la mentalidad propia del siglo. Deportes como

el fútbol, el boxeo o el béisbol en EE.UU. donde el profesionalismo se iba implantando aceleradamente,

Page 3: Historia deporte

serían practicados desde pronto por muchos aficionados y seguidos por miles de espectadores. Por otro

lado, se originó el Movimiento Olímpico Internacional, inspirado en valores románticos y organizado según

las ideas e inquietudes de la aristocracia y la burguesía decimonónicas (la primera olimpiada de la era

moderna se celebró en Atenas en 1896). Las Olimpiadas se fueron asentando durante las primeras

décadas del siglo XX, hasta convertirse en un prestigioso acontecimiento internacional.

Bibliografía:

http://museodeljuego.org/historia/

http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/menus_0000000054_docu1.pdf

http://arelarte.blogspot.com/2009/09/arte-y-deporte-en-la-edad-moderna.html

Nancy Pulido Arcos

Lic. Biología y Química