historia del sistema financiero en colombia (1)

Upload: steven-leyton

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo

TRANSCRIPT

GERENCIA FINANCIERIA

LUISA FERNANDA BADILLO PRIETOMIGUEL NGEL CORTES SABOGAL

25/09/2015ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO

Introduccin El sistema financiero es importante para el desarrollo econmico porque es el encargado de los movimientos de los ahorros de los agentes en la economa hacia los sectores que demanden inversin, su correcto funcionamiento hace que el circuito econmico funcione con eficiencia. Este sistema tiene una alta fragilidad ya que depende de la confianza de los agentes que intervienen en el que son los banqueros, los depositantes, los prestatarios y el gobierno. En este trabajo se hace evidente esta fragilidad al presentar como se desarroll la historia del sistema financiero en Colombia el cual ha pasado por distintas etapas en las cuales de establecen regulaciones y se generan crisis. La creacin del Banco De La republica es importante ya que es una entidad que surge de las lecciones aprendidas con el fin de estabilizar el sistema a favor de las necesidades del pas. Sus diferentes funciones estn enfocadas al control monetario, cambiario y la regulacin de los bancos comerciales.Objetivos Conocer la historia del sistema financiero en Colombia Evidenciar la importancia de la creacin del Banco De La RepublicaHistoria del sistema financiero en ColombiaLa historia del sistema financiero en Colombia comienza con los esquemas de crdito heredados de la colonia, durante este periodo la iglesia era la encargada de otorgar crdito por medio de hipotecas a los inmuebles, por lo cual los bienes quedaban sujetos al cumplimiento de compromisos religiosos, luego de la independencia de Espaa y con la creacin de la Gran Colombia, en el congreso de Ccuta de 1821 se encarg al gobierno la creacin de un banco nacional pero esta idea no prospero debido a las diferencias entre federalistas y centralistas que desemboco en la separacin de Venezuela de Colombia y la creacin de la Republica De La Nueva Granada. En 1841 un boyacense Judas Tadeo Landinez, crea en Bogot un establecimiento que se dedicaba a recoger dinero y prestarlo a inters que luego se convertira en la compaa de giro y descuento la cual por emitir demasiado llevo a una inflacin que freno el consumo y por ende la produccin e hizo que sus depositantes perdieran la confianza y exigieran la devolucin de su dinero lo que llevo a esta entidad a la primer bancarrota del pas. En los aos sesenta con la victoria de los liberales sobre los conservadores se crean los Estados Unidos De Colombia y se inicia una poca de banca libre donde debido a la ausencia de un banco central y de regulacin por parte de estado, los bancos eran los encargados de generar la confianza en los depositantes para los billetes convertibles en oro que eran emitidos durante la poca. En 1870 se crea el banco de Bogot y en 1874 se crea el banco de Colombia (Bancolombia). Durante el mandato del presidente Rafael Nez la ley 39 de 1880 permite la creacin del Banco Nacional y se oblig a los bancos privados a aceptar los billetes emitidos por esta entidad as el control monetario estara en manos del gobierno. Esto gener molestia en el sector privado de la banca y el pas entro en un periodo de luchas polticas que desemboco en la constitucin de 1886 donde se ratific la continuidad del Banco Nacional. La recin creada Republica De Colombia elimina el patrn oro y toma un sistema de papel moneda, tambin establece que el banco nacional tiene un lmite de emisin dado por la cifra de las rentas multiplicado por tres y este mismo lmite seria la razn para el fin del Banco Nacional luego de la muerte de Nez el banco empez a emitir por encima del lmite establecido lo cual tuvo un efecto inflacionario que hizo perder la confianza en la entidad controlada por el gobierno. El Banco Nacional debe ser liquidado y de nuevo las luchas entre partidos tomaron importancia esta vez durante la guerra de los mil das. Luego de la guerra en 1903 se regresa a el patrn oro y se busca recoger el dinero papel moneda que haba sido emitido para cambiarlo por oro.En el gobierno de Rafael Reyes la ley 59 de 1905 crea el Banco Central de Colombia con el fin de estabilizar la situacin financiera en el pas, el cual tendra exclusividad de emisin durante 30 aos pero esto no perduro ya que en 1909 es creada la junta de conversin con el fin de que el gobierno no recuperara su capacidad de emisin y de nuevo se entra en un periodo de banca libre que lleva a la crisis en 1922 donde se tuvo una escases del medio circulante y se gener la necesidad de estabilizar el sistema, de esta necesidad de inversin naci la misin Kemmerer.La misin Kemmerer consista en recibir asesoramiento de expertos extranjeros para organizar la moneda y las finanzas pblicas, como consecuencia se cre el Banco De La Repblica y la Superintendencia Bancaria con el fin de regular el sistema bancario. Esta nueva entidad tena como fin impulsar en pocas de recesin a la economa colombiana y genero cambios como la desaparicin del 68% de los bancos que existan y se crearon entidades para fomentar actividades especficas de la economa por ejemplo la Caja Agraria, El Banco Central Hipotecario y la Federacin De Cafeteros, tambin la poltica monetaria es vista como una forma de progreso y se deja atrs el pensamiento mercantilista, instrumentos como el encaje bancario, la tasa de inters de bancos privados son usados para ejercer control monetario. En 1963 es creada la junta monetaria con el fin de devolver poder sobre la poltica monetaria al estado y surgieron las corporaciones de ahorro y vivienda con el establecimiento del sistema UPAC se crearon entidades como Davivienda, Granahorrar, Concasa, Conavi, Corpavi, Colpatria, Colmena o Ahorrams. A finales de los aos setenta surgieron los intermediarios financieros extra bancarios, que se dedicaban a la financiacin de crdito de consumo. Para 1982 Colombia entra en una crisis bancaria donde los intermediarios no lograban recuperar su cartera ya que los deudores no podan cumplir las obligaciones adquiridas, esta crisis era consecuencia del aumento del ahorro dado por los incentivos del sistema UPAC pero que no fue compensado por una demanda de inversin, adems el sector financiero empez a autofinanciarse, los bancos empezaron a usar los depsitos de los ahorradores para comprar empresas en el sector real empresas a las que luego les prestaran dinero. En la poca postcrisis el gobierno decide nacionalizar algunos bancos para recuperar la confianza de los ahorradores y regular los auto-prstamos de los bancos. Luego de la constitucin de 1991 la junta monetaria es eliminada y el banco de la republica recupera su autonoma sobre el control de la poltica monetaria, pero para la poca de los noventa el sistema financiero colombiano era poco competitivo y tena una participacin del estado demasiado alta as que se tom la decisin de la desregulacin y liberalizacin del sector financiero para entrar en el camino de la banca universal o multi-banca. Ahora los bancos eran comerciales y empez a tomar importancia la inversin extranjera su participacin paso de 7,6% por ciento en 1991 a 31,4% en 1998 (Steiner, Barajas, Salazar 1999), para finales del siglo Colombia entro en una nueva crisis debido a un exceso del gasto pblico que junto con la baja en los precios de las exportaciones genero un dficit externo que deba ser controlado dejando la tasa de cambio libre y devaluar el tipo de cambio o defender las bandas cambiarias con la consecuencia de tasas de inters muy altas, el banco de la republica decidi seguir con el sistema de bandas cambiarias y las altas tasas de inters generaron una crisis financiera que terminaron con diferentes bancos y el sistema UPAC. A partir de los aos 2000 se consolidaron las agrupaciones financieras como el grupo aval, Bancolombia, Davivienda y bbva. En la actualidad el sistema financiero cuenta con un menor un mero de entidades con una regulacin que genera la confianza suficiente en los ahorradores para su normal funcionamiento. Banco De La RepublicaEl Banco De la republica fue creado en 1923 como banco central colombiano, se organiz como una sociedad annima con un capital de 10 millones oro de los cuales 50% lo aporto el gobierno y el otro 50% los bancos comerciales nacionales y extranjeros, esta entidad tena a cargo la emisin de la moneda legal, y tena como funciones principales actuar como prestamista de ltima instancia, administrar las reservas internacionales y ser el banquero del gobierno. La juan directiva fue compuesta por 10 miembros, 3 del gobierno, 2 de bancos nacionales, 1 de bancos extranjeros, 1 de los particulares y un representante por cada sector (agrcola, comercial e industrial).Funciones Emisin de la moneda legal: El Banco de la Repblica es el nico banco que tiene autorizacin para emitir las monedas y billetes que se utilicen en el pas. La anterior funcin le permite al Banco de la Repblica tener control sobre la poltica monetaria, regulando la cantidad de dinero que se encuentra en circulacin en la economa. El Banco, dependiendo de las condiciones econmicas del pas, decide emitir ms billetes o, por el contrario, recoger parte de los que se encuentren en circulacin, evitando que se produzcan efectos complicados sobre la economa, como lo son los altos niveles de inflacin o de desempleo. Banquero de bancos: El banco central recibe dinero de los bancos como consecuencia de la reserva bancaria (encaje bancario) y lo guarda en cuentas que estos bancos tienen en l. Igualmente, puede cumplir con la otra funcin que cumplen los bancos que es la de prestamista Funciones de crdito: Los crditos del Banco de la Repblica al Estado, aunque no se prohben, si son regulados de forma muy estricta; slo se permiten en casos de extrema necesidad, y deben ser aprobados por todos los miembros de la Junta directiva del Banco. Administrar las reservas internacionales: Las reservas internacionales son recursos que los Estados poseen y que se encuentran invertidos en oro, derechos especiales de giro (DEG) o monedas de otros pases. Las inversiones que se realicen con las reservas deben ser seguras y lquidas; es decir, no debe haber posibilidad de prdida del dinero y se debe poder disponer de ste en cualquier momento para cumplir con otras funciones, como son los pagos que debe hacer el pas en el exterior. Funcin cambiaria: El Banco de la Repblica debe disear la poltica econmica en materia cambiaria; es decir, debe controlar, segn las metas y los objetivos propuestos, el valor de la moneda local (peso colombiano) frente a monedas extranjeras (tasa de cambio), las condiciones de la deuda externa del pas y la entrada de recursos provenientes del exterior, todo esto para garantizar el buen desempeo del comercio internacional y de las finanzas del Gobierno, entre otros aspectos Banquero, agente fiscal y fideicomisario del Gobierno: El Banco de la Repblica cumple con estas funciones al recibir en depsito fondos de la Nacin y de las entidades pblicas bajo las condiciones que establezca su Junta directiva. Adems, por solicitud del Gobierno, puede actuar como agente fiscal en la contratacin de crditos externos e internos y en operaciones que sean compatibles con las finalidades del Banco. Promotor del desarrollo cientfico, cultural y social: El nivel profesional y la estructura del Banco le han permitido apoyar simultneamente el desarrollo cientfico, cultural y social del pas a travs de la creacin de fundaciones destinadas a seleccionar, estimular y financiar investigaciones en las reas principales del conocimiento Informe de la Junta directiva al Congreso de la Repblica: La Junta directiva del Banco de la Repblica debe presentar al Congreso de la Repblica un informe sobre las polticas que el Banco ha implementado en las distintas reas (monetaria, cambiaria y crediticia) sobre las cuales tiene accin. En este informe se debe incluir una evaluacin de los resultados obtenidos en el periodo anterior, as como los objetivos propuestos para el siguiente periodo y para el mediano plazo, una explicacin sobre el desempeo y la administracin de las reservas internacionales y la situacin financiera del Banco y sus perspectivas. De otra parte, si el Congreso lo cree necesario, podr solicitar informes adicionales.Poltica de intervencin cambiariaLa estrategia de la poltica del Banco de la Repblica busca mantener una tasa de inflacin baja y estable, as como alcanzar niveles del producto cercanos a su valor potencial. Asimismo, la poltica del Banco contribuye a la preservacin de la estabilidad financiera y del sistema de pagos. La flexibilidad cambiaria es considerada un elemento fundamental para el logro de estos objetivos En primer lugar, en un rgimen con flexibilidad cambiaria la tasa de cambio opera como una variable de ajuste ante los choques que recibe la economa, reduciendo la volatilidad de la actividad econmica. En segundo lugar, la flexibilidad cambiaria permite utilizar de forma independiente la tasa de inters como un instrumento para acercar la inflacin y el producto a sus valores deseados. En tercer lugar, la flexibilidad cambiaria reduce los incentivos a la toma excesiva de riesgo cambiario por parte de los agentes de la economa, lo cual es vital para mantener la estabilidad financiera.No obstante lo anterior, el Banco de la Repblica como autoridad cambiaria tiene la potestad de intervenir en el mercado de divisas. Dicha intervencin no limita la flexibilidad cambiaria, no pretende fijar o alcanzar algn nivel especfico de la tasa de cambio y persigue objetivos compatibles con la estrategia de inflacin objetivo. Poltica monetariaLa poltica monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflacin Objetivo, cuyo propsito es mantener una tasa de inflacin baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economa. Esto significa que los objetivos de la poltica monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el mximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflacin sean crebles, estos objetivos son compatiblesLa Junta Directiva del Banco de la Repblica (JDBR) determina la poltica monetaria con el objetivo de mantener la tasa de inflacin alrededor de su meta de largo plazo de 3% (con un margen admisible de desviacin de +/- 1%). Esta meta se plantea sobre la inflacin de precios al consumidor, que se mide estadsticamente como la variacin anual del ndice de precios al consumidor (IPC).Las decisiones de las funciones y las polticas monetaria y cambiaria son tomadas de la pgina del Banco De La Republica (http://www.banrep.gov.co)

Definiciones importantesIPC El ndice de precios al consumidor (IPC) es una medicin del costo promedio de una canasta de consumo final de los hogares, en un determinado punto del tiempo. Los datos son analizados por grupos, subgrupos y clases de gastos, gastos bsicos y niveles de ingreso.UVR La unidad de valor real refleja el poder adquisitivo del dinero con base en la variacin del IPC en un periodo de tiempo inmediatamente anterior al periodo de clculo. La UVR es una unidad de cuenta usada para calcular el costo de los crditos de vivienda que le permite a las entidades financieras mantener el poder adquisitivo del dinero prestado, que se origin con la modificacin y ajuste de un sistema de crdito hipotecario (UPAC) que muri con la crisis del 99.

La metodologa usada para calcular la UVR es la siguiente:

UVRt=

Donde UVR15 es el valor en moneda legal colombiana de la UVR el da 15 de cada mes, i=Variacin mensual del ndice de precios al consumidor, d= Nmero de das calendario del respectivo perodo de clculo, t tendr valores entre 1 y 31, de acuerdo con el nmero de das calendario del respectivo perodo de clculo. Las personas que adquieren vivienda nueva o usada a travs de UVR tienen el beneficio de que si pagan su crdito hipotecario de este modo, se atienen al comportamiento de la inflacin, que, si es alta o baja, su cuota no se ver afectada.DTFLa DTF es una tasa calculada semanalmente como el promedio de las diferentes tasas de captacin bancaria utilizadas por los bancos, corporaciones de ahorro y vivienda y corporaciones financieras, la cual se emplea como tasa de captacin de los certificados de depsito a trmino (CDT) con duracin de 90 das. Por definicin, el valor de la DTF ser cercana a la tasa de inters de la entidad financiera que posea la mayor cantidad de recursos captados, y por consiguiente, las entidades financieras con pocos recursos captados tendrn poca influencia en el valor de esta tasa.

Tasa representativa TRM La tasa de cambio representativa del mercado (TRM), es la representacin de una unidad de divisa extranjera expresada en unidades de la moneda local. Esta relacin se calcula con base en las transacciones de compra y venta de divisas en el mercado cambiario colombiano, es decir, respecto a los efectos de oferta y demanda. Para el clculo de la TRM se deber incluir, por lo menos, las operaciones realizadas en las ciudades de Bogot D.C., Barranquilla, Cali y Medelln y se deber excluir las operaciones de ventanilla y las de derivados sobre divisas.Tasa de intervencin banco de la repblica La tasa de intervencin del banco de la repblica es un mecanismo de ajuste que afecta la cantidad de dinero circulante en la economa, en donde se establece la tasa de inters mnima de prstamos del banco central a la banca privada, o la tasa de inters mxima a la que se captan montos sobrantes, las cuales usan en operaciones de mercado abierto (OMA) en donde el banco de la repblica compra o vende ttulos para aumentar o disminuir el dinero en circulacin en la economa. Esta tasa se establece mensualmente en la junta directiva del banco de la Repblica. Tasa de usura La tasa de usura es la tasa lmite, determinada por el gobierno, para el cobro de intereses en los prstamos, ya que los intereses que deben ser cobrados en un contrato de prstamo o crdito deben ser razonables y no ajustados por leyes de oferta y demanda. La determinacin de la tasa de usura evita la creacin de mercados ilegales para los crditos.IBREl indicador bancario de referencia refleja la liquidez del mercado monetario colombiano. Es una tasa de inters de referencia de corto plazo que representa la situacin del sistema interbancario colombiano, pues refleja el precio al que los bancos ofrecen y captan recursos monetarios. El IBR operar en los plazos de un da, un mes y tres meses. Se calcula a partir del inters nominal en donde las entidades son indiferentes entre prestar y recibir recursos.PIBEs el valor total de los bienes y servicios producidos en un determinado periodo de tiempo y en un territorio delimitado. Para el clculo de este se ignora si la produccin de bienes y servicios fue realizada por empresas extranjeras o nacionales. Es el resultado final de la actividad productiva en donde se mide el valor agregado y los ingresos distribuidos por las unidades de produccin residentes. Este se calcula desde tres diferentes puntos de vista; valor agregado, ingresos y demanda final.

Bibliografa La crisis del fin del siglo, Revista Portafolio. Online en: http://www.portafolio.co/archivo/documento/CMS-5685472 Zapata Sergio, Historia Sistema Financiero Colombiano, Gaceta financiera. Online en: http://www.gacetafinanciera.com/HSFC.pdf El Proceso De Toma De Decisiones De poltica Monetaria, Cambiaria y Crediticia Del Banco De la Republica, Banco De La Republica. Online en: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/anexo_re_transparencia.pdf Caballero Carlos, Un rpido recorrido por la historia del sector financiero en Colombia Revista Dinero. Online en: http://www.dinero.com/columnistas/edicion-impresa/articulo/un-rapido-recorrido-historia-del-sector-financiero-colombia-carlos-caballero-argaez/95393