historia del poder judicial_1.0.0

Upload: sebastian-chavarria

Post on 24-Feb-2018

241 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    1/43

    HISTORIA DEL

    PODER JUDICIAL

    DE HONDURAS

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    2/43

    En una poca de la Colonia estuvimos regidos en Honduras por la

    constitucin de Bayona y posteriormente por la Monarqua Espaola del Rey

    Fernando VII , donde al hablar del territorio de la Espaa expresa : El

    territorio espaol comprende con la Pennsula con sus posesiones e islas

    adyacentes , Aragn , Asturias , Castilla la Vieja .- Guatemala ( sede de la

    Capitana General que comprenda la Provincia de Honduras ) etc. , etc..

    El 15 de Septiembre de 1821 se proclam la independencia y naci la

    Federacin Centroamericana , habindose decretado su primera

    Constitucin el 22 de Noviembre de 1824 , y siendo su territorio el mismo que

    antes comprenda el antiguo reino de Guatemala compuesta por cinco

    Estados : Costa Rica , Nicaragua , Honduras , El Salvador y Guatemala , y

    una de las declaraciones fundamentales , las siguientes : Todo hombre es

    libre en la Repblica . No puede ser esclavo el que se acoja a sus leyes , ni

    ciudadano el que trafique con esclavos . Dicha Constitucin fue reformada

    por el Congreso Federal el 13 de febrero de 1835.

    Disuelta la Federacin , la primera Constitucin del Estado de Honduras se

    emiti en la ciudad de Comayagua , antigua capital del pas , el 11 de

    Diciembre de 1825 , y despus se emitieron por su orden la de 1831 , la de

    1839 , la de 1847 , la de 1865 y la de 1873 emitidas tambin en la ciudad de

    Comayagua .- En la nueva capital ,Tegucigalpa , fueron emitidas la de 1880en el Gobierno del Doctor Policarpo Bonilla ; la de 1908 en el Gobierno del

    Doctor Miguel R. Dvila ; la de 1908 en el Gobierno del Dr. Miguel R. Dvila

    declarando vigente la Constitucin de 1894 ; la de 1924 en el Gobierno

    provisional del General Vicente Tosta ; la de 1936 en el Gobierno del General

    Tiburcio Carias Andino ; la de 1957 en el Gobierno del General Oswaldo

    Lpez Arellano y la actual Constitucin de la Repblica de Honduras en el

    Gobierno democrtico del Doctor Roberto Suazo Crdova.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    3/43

    CONSTITUCIN FEDERAL DE 1824

    La Constitucin de la Repblica Federal de Centro Amrica en lo que se

    refiera a la administracin de justicia dispona:

    Habr una Suprema Corte de Justicia que, segn disponga la ley, se

    compondr de cinco o siete individuos, sern electos por el pueblo; se

    renovarn por tercios cada dos aos; y no podrn ser reelectos .

    Para ser individuo de la Suprema Corte se requiere ser americano de

    origen, con siete aos de residencia no interrumpida e inmediata a la

    eleccin Ciudadano en el ejercicio de sus derechos del estado seglar , y

    mayor de treinta aos .

    Es admirable y digna Constitucin decretadas en 1835 se estableci que los

    Magistrados seran nombrados por la Cmara de Representantes y

    renovados por tercios cada dos aos y podran ser reelectos y su perodo

    sera de abril de cada ao .

    La primera Constitucin del Estado de Honduras fue decretada el 11 de

    diciembre de 1825; en la ciudad de Comayagua, durante la presidencia del

    prcer don Dionisio de Herrera, siendo Secretario General del Gobierno

    Supremo del Estado el Semi Dios de nuestra historia General FranciscoMorazn, quien posteriormente ejerci la Presidencia de Centroamrica.

    Al referirse al Poder Judicial expresa que es independiente en sus

    atribuciones del Legislativo y del Ejecutivo y que a l exclusivamente

    pertenece la aplicacin de las leyes en las causas civiles y criminales, y que

    la Corte Superior de Justicia se compondr de un Presidente, dos Ministros y

    un Fiscal, debiendo ser precisamente letrados el Presidente y el Fiscal; sern

    elegidos popularmente, se renovarn por mitad cada dos aos y podan ser

    reelectos. Segn la Constitucin de 1839 el nmero de Magistrados

    propietarios era de siete, y la misma Corte nombrara a su Presidente y

    Fiscal.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    4/43

    En la Constitucin de 1848 la Corte Suprema de Justicia estaba integrada

    por seis Magistrados propietarios y dos suplentes.

    La Constitucin de 1880 , poca de la reforma liberal y una de las ms

    avanzadas de la poca expresa que el Poder Judicial Repblica se ejerce

    por una Corte Suprema de Justicia compuesta por cinco magistrados , que

    ejercan sus funciones durante cuatro aos prorrogables de derecho hasta el

    nombramiento de sus sucesores .

    En igual forma lo estableca la Constitucin de 1884, agregando que los

    Magistrados de la Corte Suprema seran electos popularmente y podran ser

    reelectos, siendo el perodo de todos los funcionarios del Poder Judicial de

    cuatro aos.

    La Constitucin de 1906 expresa que la Corte Suprema de Justicia estaba

    integrada por cinco Magistrados propietarios y tres suplentes, electos por el

    Congreso Nacional.

    La Constitucin de 1924 lo preceptuaba en igual forma, requirindose para

    Magistrado ser ciudadano en ejercicio de sus derechos , Abogado y mayor

    de treinta aos y que hayan desempeado el cargo de Magistrados de las

    Cortes de Apelaciones durante un ao y sern electos por el Congreso .-

    Expresaba que la Corte Suprema ser presidida por uno de los Magistrados

    propietarios . Las funciones del Presidente durarn un ao , turnndose losMagistrados por orden de antigedad en el servicio del Tribunal , a falta de

    sta , se estar a la antigedad del ttulo .- Los Magistrados tendrn el rango

    y precedencia correspondiente a su antigedad en el servicio del tribunal .-

    Siempre que el Presidente de la Corte Suprema de Justicia pase a

    desempear el Poder Ejecutivo , se repondr , por mientras ejerza el cargo

    de Presidente de la Repblica , conforme al Reglamento Interior de dicho

    Tribunal . En dicha Constitucin se estableci la Tesorera Especial de

    Justicia para el pago de los sueldos correspondientes a los empleados de la

    Administracin de Justicia y los gastos del ramo .

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    5/43

    En lo que concierne al Poder Judicial, la Constitucin de 1936 establece los

    mismos requisitos para ser Magistrados de la Corte Suprema de Justicia e

    iguales normas para su funcionamiento.

    La Constitucin de la Repblica de Honduras de 1957 decretada por la

    Asamblea Nacional el diecinueve de diciembre de dicho ao , de la que el

    suscrito era su Secretario , en lo que se refiere a la organizacin del Poder

    Judicial , expresa : Estar integrada por cinco Magistrados propietarios y

    por tres suplentes . Para ser Magistrado de la Corte Suprema de Justicia

    , se requiere : Ser ciudadano en el ejercicio de sus derechos , hondureo por

    nacimiento , Abogado de los Tribunales de la Repblica , mayor de treinta

    aos , del estado seglar y haber desempeado los cargos de Juez de Letras

    o Magistrado de las Cortes de Apelaciones durante un ao , o ejercido la

    profesin por cinco aos .

    La Constitucin de 1965 establece que la Corte Suprema de Justicia estar

    integrada por nueve Magistrados Propietarios y por siete Suplentes, y se

    dividir en tres salas : a ) Sala de lo Civil b ) Sala de lo Criminal c ) Sala de

    lo Laboral y de lo Contencioso Administrativo , y que el perodo de los

    Magistrados de la Corte Suprema de Justicia es de seis aos . Durante este

    perodo presidido por el General Oswaldo Lpez Arellano , en su carcter de

    Presidente Constitucional de Honduras , el Suscrito por eleccin delCongreso Nacional desempe el cargo de Magistrado de la Corte Suprema

    de Justicia . Despus del Gobierno del General Oswaldo Lpez Arellano se

    sucedieron algunas administraciones de facto , y Honduras volvi al rgimen

    constitucional al celebrarse elecciones libres para una Asamblea

    Constituyente en la que result triunfante el Partido de la oposicin , el liberal

    al que he tenido el honor de pertenecer como activo militante por ms de

    cincuenta aos . Esto aconteci el 20 de abril de 1980 , habiendo elegido la

    Asamblea Nacional como Presidente Provisional al General Policarpo Paz

    Garca , considerando como hroe nacional en nuestro pas , y al elegir la

    nueva Corte Suprema de Justicia , tuve el alto honor de haber sido elegido

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    6/43

    entre sus componentes , por un perodo que termin el 27 de Enero de este

    ao .

    El 29 de Noviembre el pas celebr sus elecciones generales para elegir un

    Presidente Constitucional, habiendo sido ungido para esa destacada

    investidura el candidato de la oposicin Doctor Roberto Suazo Crdova , jefe

    supremo del Partido liberal de Honduras , que aglutin el 84 % de los votos

    de una fiesta cvica sin precedentes en el istmo centroamericano que

    conquist el aplauso unnime de Amrica y del mundo .

    La Asamblea Nacional Constituyente el 25 de Enero del mismo ao eligi los

    nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia y honr al suscrito con el

    cargo de Presidente del ms alto Tribunal de Justicia de la Repblica.

    La Constitucin de 1982 al referirse al Poder Judicial expresa: La Potestad

    de impartir justicia emana del pueblo y se administra gratuitamente en

    nombre del Estado, por Magistrados y Jueces independientes. La Corte

    Suprema de Justicia estar integrada por nueve Magistrados propietarios y

    siete suplentes elegidos por el Congreso Nacional y estar dividida en salas

    de acuerdo con lo que dispone el Reglamento Interno de la Corte . El

    Presidente de la Corte Suprema de Justicia ser electo por el Congreso

    Nacional, por un perodo de cuatro aos y pueden ser reelectos . Para ser

    Magistrado de la Corte Suprema de Justicia se requiere: ser ciudadano en elejercicio de sus derechos, hondureo por nacimiento, Abogado de los

    Tribunales de la Repblica, colegiado, mayor de treinta y cinco aos, del

    estado seglar y haber desempeado los cargos de Juez de Letras o de

    Magistrado de la Corte de Apelaciones durante cinco aos, por lo menos, o

    ejercido la profesin por diez aos . No pueden ser elegidos Magistrados

    de la Corte Suprema de Justicia: los que tengan cualquiera de las

    inhabilidades para ser Secretarios de Estado y los parientes entre s en el

    cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Las atribuciones de

    la Corte Suprema son las siguientes:

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    7/43

    1. Aprobar su Reglamento Interior;

    2. Conocer de los delitos oficiales y comunes de los altos funcionarios de

    la Repblica, cuando el Congreso Nacional los haya declarado con lugar a

    formacin de causa;

    3. Conocer en segunda instancia de los asuntos que las Cortes de

    Apelaciones hayan conocido en primera instancia;

    4. Conferir el ttulo de Abogado y autorizar a quienes lo hayan obtenido

    para el ejercicio del Notario;

    5. Declarar que ha o no ha lugar a formacin de causa contra los

    funcionarios y empleados que la ley determine;

    6. Conocer de las causas de extradicin y de las dems que deban

    juzgarse conforme a la ley;

    7- Conocer de los recursos de casacin conforme a la ley;

    8- Conocer de los recursos de amparo y revisin conforme a la ley;

    9 - Nombrar los Magistrados, Jueces, Fiscales y dems funcionarios y

    empleados conforme a la ley;

    10. Publicar la Gaceta Judicial;

    11. Admitir o no la renuncia de los funcionarios o de su nombramiento y

    conceder licencia tanto a stos como a sus propios miembros;

    12. Declarar la inconstitucionalidad de las leyes en la forma y en casosprevistos en la Constitucin;

    13. Elaborar el proyecto del Presupuesto del Poder Judicial y remitirlo al

    poder Ejecutivo para su inclusin en el Presupuesto General de Ingresos y

    Egresos; y

    14. Las dems que le confieren la Constitucin y las leyes .

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    8/43

    INTEGRACIN DE LA

    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA .

    La Corte Suprema de Justicia est integrada actualmente en la siguiente

    forma:

    Presidente: Doctor Carlos Manuel Arita Palomo

    Magistrados Propietarios : Abogados Alfonso Lpez Muoz , Jos Luis Flores

    Guzmn , Romualdo Iras Clix , Jos Mara Girn , Marco Tulio Castillo

    Santos , Luis Mendoza Fugn , Jos Cisne Reyes y Jos Antonio Suazo

    Meja y Magistrados Suplentes los Abogados Felipe Paredes , Ismael Zapata

    Rosa , Martn Alvarado Echeverra , Haroldo Arturo Lpez Herrera , Csar

    Tom Rpalo , Marco Tulio Alvarado Lozano y Douglas Benedicto Daz

    Garca .

    Para efectos de funcionamiento y de trabajo, la Corte Suprema conform tres

    Salas, integradas as:

    CIVIL: Magistrados Jos Cisne Reyes, Jos Luis Flores Guzmn yRomualdo Iras Clix.

    PENAL: Magistrados Carlos Manuel Arita Palomo, Jos Antonio Suazo

    Meja y Luis Mendoza Fugn.

    LABORAL y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Magistrados Marco

    Tulio Castillo Santos, Alfonso Lpez Muoz y Jos Mara Girn

    Amaya.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    9/43

    El Reglamento Interior de la Corte Suprema de Justicia vigente fue emitido el

    Catorce de septiembre de mil novecientos cincuenta, quedando derogado el

    anterior de fecha primero de octubre de mil novecientos treinta y cinco .

    Dicho reglamento necesita reformas para ponerlo a tono con los preceptos

    de la Constitucin de la Repblica.

    La Gaceta Judicial es la publicacin mensual y l rgano oficial de la Corte

    Suprema de Justicia, quien inici su publicacin el 15 de Septiembre de 1895

    cumpliendo con lo dispuesto en el artculo 89 de la Ley Orgnica de

    Tribunales de aquella poca, habiendo dictado ininterrumpidamente hasta el

    catorce de Agosto de 1923 .- ya anteriormente y por acuerdo gubernativo de

    fecha veintinueve de Agosto de 1889 se haba fundado la Revista Judicial

    que se estuvo publicando hasta fines de Octubre de mil ochocientos noventa

    y uno bajo la brillante direccin del ilustre jurisconsulto guatemalteco don

    Jos

    Vicente Martnez.- Tambin por acuerdo de 5 de Marzo de 1904 se cre la

    Revista Judicial bajo la direccin del distinguido Jurista hondureo Dr.

    Rafael Alvarado Guerrero y que se edit hasta 1906 .- Por otra parte el

    artculo 88 de la Ley de Organizacin y Atribuciones de los Tribunales

    emitida el 8 de febrero de 1906 , estableca que la Corte Suprema de Justicia

    publicara la Gaceta Judicial , la que sera el peridico de los Juzgados yTribunales , pero fue hasta 1949 , despus de un silencio de ms de un

    cuarto de siglo , que reapareci la Gaceta Judicial , y desde entonces se

    ha venido publicando en forma mensual , manteniendo canje con todas las

    publicaciones similares del continente americano y de otros pases del

    mundo.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    10/43

    LOS NUEVOS CODIGOS Y LEYES .

    Derogados los Cdigos obsoletos de 1880 y 1898 que ya no armonizaban

    con el pensamiento y los avances del Siglo XX , una comisin integrada por

    eminentes jurisconsultos present un proyecto de Cdigo Civil inspirado en

    los entonces modernos Cdigos de Amrica y de Europa , el cual fue

    decretado por el entonces Presidente de la Repblica General Manuel

    Bonilla el da 8 de febrero de 1906 . En esa misma fecha fue decretado el

    nuevo Cdigo Penal que derog el Cdigo Penal de 1898, y el Cdigo de

    Procedimientos, todava vigentes.

    Las Leyes constitutivas fueron decretadas en la siguiente forma : La Ley

    Agraria , que derog la del 20 de Noviembre de 1924 el 2 de Abril de 1936 ;

    la Ley del Estado de Sitio , que derog la emitida el 10 de Septiembre de

    1924 el 2 de Abril de 1936 ; la Ley de Imprenta , que derog la emitida el 9

    de Octubre de 1924 el 4 de Abril de 1936 y la Ley de Amparo , que derog la

    emitida el 30 de Septiembre de 1924 el 14 de Abril de 1936 , todas en la

    administracin del Doctor y General Tiburcio Carias Andino .

    En el ao de 1949, en el Gobierno Constitucional del Dr. Juan Manuel

    Glvez, en base a las necesidades del pas y su estructura econmica y antetodo, su organizacin y realidades sociales , emiti el Cdigo de Comercio ,

    conforme a las siguientes directrices centrales : la consideracin del Derecho

    de los actos en masa realizados por empresas , la organizacin democrtica

    racional de las sociedades mercantiles , y el reconocimiento del valor objetivo

    de las empresas .

    El Reglamento Interior de la Corte Suprema de Justicia fue emitido el 14 de

    Septiembre de 1950 y derog el del 1 de Octubre de 1935 . Ya tenemos el

    proyecto del nuevo Reglamento Interno que ser sometido a discusin en el

    Pleno prximamente.

    En los Ramos de Gobernacin , Justicia y Relaciones Exteriores , tenemos

    un conjunto de leyes administrativas entre ellas , el Cdigo de

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    11/43

    Procedimientos Administrativos , Ley de Poltica , Ley Reglamentaria de

    Presidios , Ley de Expropiacin Forzosa , Ley de Indultos y Conmutas , Ley

    de Municipalidades y del Rgimen Poltico , Ley del Notariado , Ley de

    Inmigracin , Ley de Inquilinato , Ley de Identidad , Ley de Jubilaciones para

    el Ramo de Justicia , Ley de Emisin del Pensamiento , Ley de Fomento de

    Turismo , Ley de Colegiacin Profesional Obligatoria , Ley de Jurisdiccin de

    Menores , Ley Orgnica del Cuerpo Diplomtico Hondureo , Cdigo de

    Derecho Internacional Privado , Ley de Pasaportes , Ley de Extranjera , Ley

    de Impuesto sobre Tradicin de Inmuebles , Ley de Contrabando y

    Defraudaciones Fiscales , Ley de Papel Sellado y Timbres , etc , etc.

    Actualmente la Cmara de Representantes se encuentra discutiendo una Ley

    del Registro Nacional de las Personas y el Cdigo de Familia que contempla

    tpicos y captulos interesantes que encajan con las necesidades de nuestro

    tiempo , pero los juristas hondureos arguyen que para ello amerita hacerle

    reformas substanciales a nuestro vigente Cdigo Civil , que data desde 1906

    En el Gobierno del Doctor Ramn Villeda Morales (1957 a 1963)

    Se dictaron las leyes de la vida moderna de Honduras que constituyeron

    pasos trascendentales en la vida de la Repblica por su profundo contenido

    social y por estar inspiradas en las necesidades vitales de nuestro pueblo yde nuestro tiempo , destacndose entre ellas la Ley de Reforma Agraria , que

    tuvo como modelos la de Mxico , Venezuela y Colombia ; la Ley del Seguro

    Social , que es de avanzada en Amrica y sobre todo y ante todo , El Cdigo

    de Trabajo , en el que se logran grandes conquistas y es considerado como

    uno de los ms completos emitidos en los pases del mundo donde se

    considera de importancia vital la necesidad de regular las relaciones entre el

    capital y el trabajo en una base de justicia social capaz de garantizar al

    trabajador las condiciones indispensables para una vida normal y al capital

    una compensacin real equitativa de su inversin .

    Nuestra Ley de Organizacin y Atribuciones de los Tribunales fue emitida el

    8 de Febrero de 1906 , siendo Presidente de la Repblica el General Manuel

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    12/43

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    13/43

    Palacios de Justicia de San Salvador, Guatemala y San Jos Costa Rica,

    pero razones econmicas, (no contamos con los fondos que se necesitan

    para iniciar la obra), nos cierra el paso para poder emprenderla. Por el

    momento se nos presenta la oportunidad de adquirir un moderno edificio de

    ocho plantas en el centro de la ciudad capital , equidistante y ms o menos a

    doscientos metros de distancia del Palacio Presidencial , ( Casa de

    Gobierno) y del Palacio Legislativo , propiedad que fue de la Financiera

    Hondurea (en quiebra) , que pasa al Banco Central de Honduras ,

    valorado en trece y medio millones de lempiras , ( seis millones y pico de

    dlares ) , pagaderos en cuatro aos .

    Estamos en arreglos y es muy posible que a finales del presente ao,

    logremos nuestro propsito de tener un edificio que responda a la categora y

    a las necesidades del Poder Judicial.

    El Licenciado don Rafael Jerez Alvarado , ilustre jurisconsulto , acucioso

    historiador y fecundo hombre de letras , en sus interesantes Datos para la

    Historia del Poder Judicial de Honduras , nos ofrece las nminas completas

    de los ciudadanos que han integrado la Corte Suprema de Justicia , desde la

    Independencia hasta nuestros das, en la forma siguiente :

    PRIMERA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

    JEFATURA DE DIONISIO DE HERRERA

    (1824 1827)

    Fue integrada el 23 de julio de 1825

    Presidente Lic. Francisco Guell

    Ministro Seor Joaqun Espinosa

    Ministro Lic. Jos Miguel Iras

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    14/43

    Ministro Suplente Seor Jos Miguel Gonzlez

    Ministro Suplente Seor Jacinto Rub

    ADMINISTRACIN DEL GENERAL

    FRANCISCO MORAZAN

    (1829 1830)

    Presidente Lic. Nicols Buitrago

    Fiscal Lic. Juan Jos Guzmn

    Ministros Propietarios Seor Liberato Valdez

    Seor Joaqun Rivera

    Ministros Suplentes Seor Ramn Vigil

    Seor Joaqun Aguiluz

    ADMINISTRACIN DOCTOR JUAN LINDO

    (1847 1852)

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Lic. Jos Santiago Bueso

    Lic. Manuel Leiva

    Lic. Pedro Pablo Chvez

    Magistrados Suplentes Seor Matas Castillo

    Seor Jos Mara Martnez

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    15/43

    CORTE DE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Lic. Francisco Medina

    Lic. Leonardo Romero

    Lic. Blas Cano

    Magistrados Suplentes Lic. Sotero Moncada

    Lic. Juan Ignacio Castro

    Esta Corte fue integrada el 15 de Julio de 1848; pero antes, a partir del 4 de

    Febrero del citado ao, estaba formada as:

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Lic. Jos Mara Rugama

    Lic. Lucas Ros

    Lic. Joaqun ValenzuelaMagistrados Suplentes Seor Francisco Aguilar

    Seor Joaqun Meza

    CORTE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Lic. Po Ariza

    Lic. Francisco Medina

    Lic. Agapito Lazo

    Magistrados Suplentes Seor Toms Soto

    Seor Manuel Emigdio Vsquez

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    16/43

    Se fij como jurisdiccin para la Corte de Comayagua los departamentos de

    Comayagua, Yoro, Santa Brbara y Gracias; y para la Corte de Tegucigalpa,

    los departamentos de Tegucigalpa, Olancho y Choluteca.

    ADMINISTRACIN GENERAL

    JOSE TRINIDAD CABAAS

    (1852)

    CORTE DE TEGUCIGALPA

    Magistrados Lic. Manuel Colindres

    Lic. Martn Ucls

    Lic. Eligio Andrade

    Lic. Pablo Rojas

    Lic. Justo Prez

    Lic. Inocente Bonilla

    Lic. Francisco Bothelo

    ADMINISTRACIN GENERAL

    JOSE TRINIDAD CABAAS

    (1853 1855)

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    17/43

    CORTE TEGUCIGALPA

    Magistrados Lic. Inocente Bonilla

    Lic. Francisco Bothelo

    Lic. Francisco Reyes

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Lic. Justo Prez

    Lic. Jos Mara Martnez

    Lic. Jos Mara Bustillo

    PRIMERA ADMINISTRACIN DEL

    GENERAL JOSE SANTOS GUARDIOLA

    (1856 1862)

    Magistrados Lic. Francisco Bothelo

    Lic. Dionisio Fiallos

    Lic. Valentn Durn

    SEGUNDA ADMINISTRACIN DEL

    GENERAL JOSE SANTOS GUARDIOLA

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    18/43

    Magistrados Doctor Francisco Barberena

    Jos Manuel Selva

    Sotero Moncada

    ADMINISTRACIN PONCIANO LEIVA

    (1874)

    Durante esta Administracin las Cortes de Comayagua y Tegucigalpa fueron

    organizadas, cronolgicamente, as:

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Don Romn Meza

    Don Justo Clix

    Don Coronado Chvez

    Don Joaqun Velsquez

    Magistrados Suplentes Don Mariano AguiluzDon Jos Mara Fiallos

    Magistrados Propietarios Lic. Crescencio Gmez

    Lic. Valentn Durn

    Lic. Trinidad Ferrari

    Magistrados Suplentes Lic. Indalencio Vsquez

    Lic. Francisco Planas

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    19/43

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Don Jess Inestroza

    Don Abel Boqun

    Don Julin Cruz

    Don Francisco Mena

    Magistrados Suplentes Don Juan Ignacio Castro

    Don Jos Mara Fonseca

    CORTE DE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Don Crescencio Gmez

    Don Ponciano Planas

    Don Carlos Membreo

    Magistrados Suplentes Don Antonio Ferrari

    Don Jernimo Zelaya

    ADMINISTRACIN MEDINA

    (1875)

    CORTE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Lic. Jernimo Zelaya

    Lic. Cornelio Midence

    Lic. Crescencio Gmez

    Lic. Ponciano Planas

    Magistrados Suplentes Lic. Adn Matute Brito

    Lic. Indalencio Vsquez

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    20/43

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Lic. Romn Meza

    Lic. Justo Cliz

    Lic. Julin Cruz

    Magistrados Suplentes Don Mariano Rub

    Don Miguel Carranza

    ADMINISTRACIN SOTO

    (1876)

    CORTE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Lic. Martn Ucls

    Lic. Rosendo Agero

    Lic. Jernimo ZelayaLic. Antonio Midence

    Magistrados Suplentes Lic. Indalecio Vsquez

    Lic. Manuel Antonio Casco

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Lic. Romn Meza

    Lic. Justo Cliz

    Lic. Julin Cruz

    Magistrados Suplentes Don Mariano Rub

    Don Miguel Carranza

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    21/43

    ADMINISTRACIN SOTO

    (1876)

    CORTE DE TEGUCIGALPA

    Magistrados Propietarios Lic. Martn Ucls

    Lic. Rosendo Agero

    Lic. Jernimo Zelaya

    Lic. Antonio Midence

    Magistrados Suplentes Lic. Indalecio Vsquez

    Lic. Manuel Antonio Casco

    CORTE DE COMAYAGUA

    Magistrados Propietarios Lic. Romn MezaLic. Daniel Casco

    Lic. Pedro Rosales

    Lic. Manuel Lpez

    Magistrados Suplentes Don Francisco Bardales

    Don Miguel Carranza

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    22/43

    ADMINISTRACIN SOTO

    Por Decreto No. 6 del 27 de Octubre de 1880, se design a la ciudad de

    Tegucigalpa como sede de la UNICA Corte Suprema de Justicia. Y el 1 de

    Enero de 1881, qued integrada as:

    Magistrados Lic. Martn Ucls y Prez

    Lic. Vicente Ariza Padilla

    Lic. Rosendo Agero

    Lic. Crescencio Gmez

    Lic. Carlos Alberto Ucls

    Lic. Rafael Alvarado Manzano

    ADMINISTRACIN BOGRAN

    CORTE DE 1883

    Magistrados Lic. Pedro J. Bustillo

    Lic. Carlos Alberto Ucls

    Lic. Alberto Escobar

    Lic. Camilo T. Durn

    Lic. Fausto Dvila

    CORTE DE 1885

    Magistrados Lic. Rafael Padilla

    Lic. Carlos Alberto Ucls

    Lic. Jos Mara Rojas

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    23/43

    Lic. Adn Matute Brito

    Lic. Trinidad Ferrari

    CORTE DE 1887

    Magistrados Lic. Rosendo Agero

    Lic. Alberto Membreo

    Lic. Camilo T. Durn

    Lic. Pedro J. Bustillo

    Lic. Urbano Dvila

    Lic. Csar Bonilla

    Lic. Simen Martnez

    SEGUNDA ADMINISTRACIN BOGRAN

    (1887 1891)

    Magistrados Lic. Rafael PadillaLic. Trinidad Ferrari

    Lic. Francisco Escobar

    Lic. Alberto Membreo

    Lic. Carlos Alberto Ucls

    SEGUNDA ADMINISTRACIN LEIVA

    (1891 1893)

    Magistrados Lic. Rosendo Agero

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    24/43

    Lic. Alberto Membreo

    Lic. Camilo T. Durn

    Lic. Pedro J. Bustillo

    Lic. Urbano Dvila

    Lic. Csar Bonilla

    Lic. Simen Martnez

    Lic. Ponciano Planas

    Lic. Adolfo Ziga

    Lic. Jess Inestroza

    ADMINISTRACIN POLICARPO BONILLA

    (1894 1899)

    Magistrados Lic. Carlos Alberto Ucls

    Lic. Miguel Oquel Bustillo

    Lic. Antonio R. Reina P.

    Lic. Jos Mara Glvez

    Lic. Ricardo Pineda

    ADMINISTRACIN SIERRA

    (1899 1903)

    Magistrados Propietarios Lic. Carlos Alberto Ucls

    Lic. Rmulo E. Durn

    Lic. Antonio R. Reina P.

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Manuel Villar

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    25/43

    Magistrados Suplentes Lic. Ricardo Pineda

    Lic. Manuel S. Lpez

    Lic. Carlos A. Garca

    PRIMERA ADMINISTRACIN MANUEL BONILLA

    (1903 1907)

    Magistrados Propietarios Lic. Francisco Escobar

    Lic. Trinidad Ferrari

    Lic. Manuel Villar

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Pedro A. Medal

    Secretario Lic. Valentn Clix

    Magistrados Suplentes Lic. Trinidad Fiallos S.

    Lic. Alberto A. Rodrguez

    Fiscal Lic. Crescencio Gmez

    ADMINISTRACIN DAVILA

    (1907 1911)

    Magistrados Lic. Alberto Ucls

    Lic. Pedro H. Bonilla

    Lic. Felipe Clix H.

    Lic. Rafael Alvarado Manzano

    Lic. Silverio Lanez

    Lic. Jernimo Zelaya

    Secretario Lic. Carlos Mara Varela

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    26/43

    SEGUNDA ADMINISTRACIN MANUEL BONILLA

    (1911 1913)

    Magistrados Lic. Jernimo Zelaya

    Lic. Rafael Alvarado Manzano

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Presentacin Quezada

    Lic. Emilio Mazier

    Secretario Lic. Miguel Osorio Rodrguez

    ADMINISTRACIN BERTRAND

    (1913 1919)

    Magistrados Lic. Rafael Alvarado ManzanoLic. Jernimo Zelaya

    Lic. Francisco Escobar

    Lic. Manuel Villar

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Pedro A. Medal

    Lic. Rmulo E. Durn

    Lic. Presentacin Quezada

    Lic. Emilio Mazier

    Lic. Teodoro F. Boqun

    Secretarios Lic. Miguel Osorio Rodrguez

    Lic. Flix Salgado

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    27/43

    ADMINISTRACIN LOPEZ GUTIERREZ

    (1920 1923)

    Magistrados Propietarios Lic. ngel Ugarte

    Lic. Jos Mara Sandoval

    Lic. Federico Ucls

    Lic. Antonio R. Reina P.

    Lic. Ricardo Pineda

    Magistrados Suplentes Lic. Jos Mara Casco

    Lic. Felipe Clix H.

    Lic. Coronado Garca

    ADMINISTRACIN TOSTA

    (1924)

    Magistrados Propietarios Lic. Alberto Ucls

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Ramn Lobo Herrera

    Lic. Federico Boqun

    Lic. Buenaventura Zepeda

    Magistrados Suplentes Lic. Gzalo S. Sequeiros

    Lic. Toms Alonso B.

    Lic. Salvador Zelaya

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    28/43

    ADMINISTRACIN PAZ BARAHONA

    (1925 1929)

    Magistrados Lic. Pedro A. Medal

    Lic. Leandro Valladares

    Lic. Buenaventura Zepda

    Lic. Federico Boqun G.

    Lic. Jess Rodrguez Durn

    Lic. Marcos Lpez Ponce

    Secretario Lic. Jess Bueso

    ADMINISTRACIN MEJIA COLINDRES

    (1929 1933)

    Magistrados Lic. Federico Boqun B.

    Lic. ngel V. MatuteLic. Antonio Bermdez M.

    Lic. Pascual P. Torres

    Lic. Pastor Gmez

    Lic. Juan J. Zepda

    Lic. Salvador Aguirre P.

    Lic. Buenaventura Zepda

    Secretario Lic. Carlos Lanez Espinoza

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    29/43

    ADMINISTRACIN CARIAS

    (1933 1948)

    Magistrados Lic. Leandro Valladares

    Lic. Buenaventura Zepda

    Lic. Pastor Gmez P.

    Lic. Juan J. Zepeda

    Lic. Toms Alonso B.

    Lic. Jos Blas Henrquez

    Lic. Jos Mara Casco

    Lic. Andrs Felipe Daz

    Lic. Antonio Bermdez M.

    Lic. Horacio Fortn

    Secretario Lic. Gil Flores Nez

    ADMINISTRACIN GALVEZ

    (1949 1954)

    Magistrados Lic. Silverio Lanez

    Lic. Pastor Gmez P.

    Lic. Toms Alonso B.

    Lic. Juan J. Zepeda

    Lic. Ramn E. Cruz

    Lic. Timoteo Chirinos Z.

    Secretarios Lic. Gil Flores Nez

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    30/43

    ADMINISTRACIN LOZANO

    (1954 1956)

    Magistrados Lic. Juan Manuel Glvez

    Lic. Marcos Lpez Ponce

    Lic. Antonio R. Reina H.

    Lic. Juan J. Zepda

    Lic. Timoteo Chirinos Z.

    Lic. Jess Zacapa

    Secretario Licdo. Antonio Ramn Daz

    ADMINISTRACIN JUNTA MILITAR DE GOBIERNO

    (1957)

    Magistrados Lic. Daro MontesLic. Juan Miguel Meja

    Lic. Francisco Cceres Bendaa

    Lic. Hector Chavarra V.

    Lic. Mario Bustillo Rosales

    Lic. Salvador Aguirre

    Secretario Lic. Juan Francisco Ziga B.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    31/43

    ADMINISTRACIN VILLEDA MORALES

    (1958 1963)

    Magistrados Lic. Salvador Zelaya

    Lic. Jos Pineda Gmez

    Lic. Ramn Valladares H.

    Lic. Francisco Cceres Bendaa

    Lic. Mario Bustillo Rosales

    Lic. Armando Aguiluz

    Lic. Francisco Milla Bermdez

    Lic. Salvador Larios Ulloa

    Fiscal Lic. Hctor Chavarra V.

    Secretarios Lic. Juan Francisco Ziga B.

    Y Cecilio Varela M.

    PRIMERA ADMINISTRACIN LOPEZ ARELLANO

    (1963 1965)

    Magistrados Lic. Oscar A. Flores

    Lic. Gustavo Acosta Meja

    Lic. Hector Chavarra V.

    Lic. Arturo Humberto Montes

    Lic. Salvador Aguirre H.

    Fiscal Lic. Jos Cisne Guzmn

    Secretario Lic. Cecilio Varela M.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    32/43

    SEGUNDA ADMINISTRACIN LPEZ ARELLANO

    (1965 1971)

    Magistrados Propietarios Lic. Fabio Murillo Daz

    Lic. Gustavo Acosta Meja

    Lic. Vicente Garca Rivera

    Lic. Ren Sagastume

    Lic. Jos Cisne Guzmn

    Lic. Augusto Rodrguez Ulloa

    Lic. Carlos Manuel Arita Palomo

    Lic. Hctor Chavarra V. (1968)

    Lic. Oscar Meja Arellano (1968)

    Lic. Alejandro Lpez Cantero (1968)

    Magistrados Suplentes Lic. Rubn lvarez

    Lic. Edgardo Dumas Rodrguez

    Lic. Armando Molina

    Lic. Csar A. Batres

    Lic. Guillermo Lpez RodezcoLic. Daniel Casco Lpez

    Fiscal Lic. Francisco Milla Bermdez

    Secretario Lic. Cecilio Varela M.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    33/43

    ADMINISTRACIN DOCTOR RAMON E. CRUZ

    (1971)

    Magistrados Propietarios Lic. Miguel A. Cubero Da Costa

    Lic. Ramn Valladares H.

    Lic. Alejandro Lpez Cantero

    Lic. Rogelio Martnez Augustinus

    Lic. Salomn Jimnez Castro

    Lic. Alejandro Alfaro Arriaga

    Lic. Jos Mara Zavala

    Lic. Enrique Flores Valeriano

    Lic. Efran Meja Nolasco

    Magistrados Suplentes Lic. Rubn lvarez Canales

    Lic. Lisandro Arguijo Medina

    Lic. Salvador Larios Ulloa

    Lic. Arturo Humberto MontesLic. Rigoberto Espinal Iras

    Lic. Rolando Edgardo Soto

    Lic. Jos Armando Ramrez

    Fiscal Lic. Mario Daz Bustamante

    Secretario Lic. Cecilio Varela M.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    34/43

    TERCERA ADMINISTRACIN LOPEZ ARELLANO

    (4 Diciembre 1972)

    Magistrados Propietarios Lic. Roberto Ramrez

    Lic. Armando Aguiluz Valle

    Lic. Alejandro Lpez Cantero

    Lic. Rogelio Martnez Augustinus

    Lic. Pedro Pineda Madrid

    Lic. Jernimo Sandoval

    Lic. Pedro P. Torres

    Magistrados Suplentes Lic. Tito Livio Tbora

    Lic. Roberto Perdomo Paredes

    Lic. Roberto Suazo Tom

    Lic. Armando Aguilar Cruz

    Fiscal Lic. Mario Daz Bustamante

    Secretario Lic. Arnulfo Cruz Daz

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    35/43

    ADMINISTRACIN DEL GENERAL

    JUAN ALBERTO MELGAR CASTRO

    (28 de Abril 1975)

    Magistrados Propietarios Presidente Abog. Alberto Galeano

    Abogado Armando Aguiluz Valle

    Abogado Alejandro Lpez Cantero

    Abogado Francisco Lozano Espaa

    Abogado Jaime Pineda Rodrguez

    Abogado Jos Antonio Fernndez Guzmn

    Abogado Justiniano Vsquez Rodrguez

    Magistrados Suplentes Abogado Hctor Chavarra Varela

    Abogado Vicente Garca Rivera

    Abogado Guillermo Lpez Rodezco

    Abogado Jos Mara Palacios

    PRIMERO DE NOVIEMBRE DE 1977; por renuncia del Abogado Alberto

    Galeano Madrid, fue nombrado Presidente de la Corte Suprema de Justicia

    el Abogado Francisco Salomn Jimnez Castro.

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    36/43

    ADMINISTRACIN DEL GENERAL DE DIVISIN

    POLICARPO PAZ GARCIA

    (16 de Agosto 1978)

    Por renuncia del Abogado Francisco Salomn Jimnez Castro, fue nombrado

    Presidente de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, el Abogado Alejandro

    Lpez Cantarero.

    SEGUNDA ADMINISTRACIN DEL GRAL.

    POLICARPO PAZ GARCIA

    (30 de Julio de 1980)

    Magistrados Propietarios Presidente Abog. Jos Pineda GmezAbogado Ral Elvir Colindres

    Abogado Carlos Manuel Arita Palomo

    Abogado Hctor Renn Prez Ramrez

    Abogado Julio Csar Murillo Daz

    Abogado Rmulo Romero Guzmn

    Abogado Rolando Edgardo Soto Soto

    Abogado Raymundo Orellana Pineda

    Abogado Rosendo Orlando Lozano M.

    Magistrados Suplentes Abogado Alfonso Lpez Muoz

    Abogado Armando Molina y Molina

    Abogado Edmundo Pinto Meja

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    37/43

    Abogado Rafael Jerez Alvarado

    Abogado Adn Pineda Vidaurreta

    Abogado Jos Mara Matute Gutirrez

    Abogado Leonardo Matute Murillo

    ADMINISTRACIN DEL DOCTOR

    ROBERTO SUAZO CORDOVA

    Presidente Constitucional

    (27 de Enero 1982)

    Magistrados Propietarios Presidente Abog. Carlos M. Arita Palomo

    Abogado Alfonso Lpez Muoz

    Abogado Jos Luis Flores Guzmn

    Abogado Romualdo Iras Clix

    Abogado Jos Mara GirnAbogado Marco Tulio Castillo Santos

    Abogado Luis Mendoza Fugn

    Abogado Jos Cisne Reyes

    Abogado Jos Antonio Suazo Meja

    Magistrados Suplentes Abogado Felipe A. Paredes

    Abogado Ismael Zapata Rosa

    Abogado Martn Alvarado Echeverra

    Abogado Haroldo A. Lpez

    Abogado Csar Tom Rpalo

    Abogado Marco Tulio Alvarado Lozano

    Abogado Douglas Benedicto Daz Garca

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    38/43

    NOTA:Estimamos oportuna la publicacin de los datos siguientes =

    1) 1848

    De acuerdo con la Constitucin decretada el 4 de febrero de 1848 , las

    CAMARAS LEGISLATIVAS del Estado de Honduras emitieron el 6 de junio

    de 1851 la LEY REGLAMENTARIA DE JUSTICIA , esta Ley por PRIMERA

    VEZ SUSTITUY el nombre de TRIBUNAL SUPERIOR por el de CORTE

    SUPREMA DE JUSTICIA, la que se dividi en DOS SECCIONES :

    1. La de Comayagua, con jurisdiccin en los departamentos de:

    Comayagua

    Gracias

    Santa Brbara

    Yoro

    Y la otra en:

    TegucigalpaOlancho

    Choluteca

    2 ) 1860

    El 13 de febrero de 1860 la Asamblea del Estado conden a la pena de

    DESTITUCIN a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la

    seccin de Tegucigalpa:

    Licenciado Dionisio Fiallos

    Licenciado Valentn Durn

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    39/43

    Licenciado Francisco Botelo

    Por infraccin de los artculos 52, 56y 104de la Constitucin Polticade

    1848, entonces vigente.

    3) 1866

    El 5 de marzo de 1866 fue decretada la LEY REGLAMENTARIA DE LA

    ADMINISTRACIN DE JUSTICIA .

    El Art. 169manda que todos los Jueces y Magistradosdeber portar bastn

    con borlas con los colores del pabelln nacional y al no portar esta insignia

    podan ser impunemente desobedecidos.

    Para tomar posesin del cargo se prestaba el Juramento Constitucionalas

    :

    Juris cumplir y hacer cumplir la Constitucin y las Leyes atenindose a su

    texto, cualesquiera que sean las rdenes o resoluciones que las contrare :

    y se contestaba : S juro .

    Y el interrogante aada:

    Si as lo hiciereis, Dios os ayude; y si no, El y la Repblica os lo

    demanden .

    4) 1880

    El Presidente, Dr. Marco Aurelio Soto, el 15 de noviembre de 1880 emiti la

    LEY DE ORGANIZACIN Y ATRIBUCIONES DE LOS TRIBUNALES

    calcada en la Ley Orgnica de los Tribunales de Chile. En virtud de esta Ley

    se cre una CORTE SUPREMA DE JUSTICIA con asiento en Tegucigalpa y

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    40/43

    las CORTES DE APELACIONES de Comayagua y Tegucigalpa. Cambio la

    denominacin de JUECES DE PRIMERA INSTANCIApor la de JUECESDE

    LETRAS; y para desempear las Judicaturas era necesario ser Abogado.

    DECRETO No. 6

    LA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE

    Consultando el buen servicio pblico en el Departamento Judicial DECRETA:

    Art. 1 Se designa la ciudad de Tegucigalpa, para residencia oficial de la

    CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, y de una de las Cortes de Apelaciones.

    Art. 2 Se faculta al Poder Ejecutivo para que, conforme lo demande la

    conveniencia pblica, cambie la residencia de las Cortes de Apelacionesy

    establezca otras en los Departamentos que tenga a bien.

    Dado en el Saln de Sesiones, Tegucigalpa, octubre 27 de 1880.

    Al Poder Ejecutivo

    MANUEL GAMERO Presidente

    LUIS BOGRAN Secretario

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    41/43

    POR TANTO: Ejectese

    MARCO A. SOTO

    El Secretario de Estado en el Despacho de Gobernacin, Justicia y Fomento.

    E. GUTIERREZ

    ( La Gaceta , No. 93 del 12 de noviembre de 1880 )

    Contemplando de paso el panorama jurdico del pas , dentro del marco de la

    Constitucin de la Repblica , en cuanto a las relaciones de los Poderes

    Ejecutivo y Judicial , podemos declarar enfticamente que a pesar de la

    situacin convulsa porque atraviesan algunas parcelas del istmo y la

    escalada de subversin y terrorismo que afectan el rea centroamericana ,

    tanto en la vida poltica como en el campo de los derechos humanos y laslibertades fundamentales ; de los derechos individuales y de los derechos

    sociales y las Garantas Constitucionales , ( Hbeas y Amparo ) ; la libertad

    de Asociacin , el derecho de reunin , de la libre expresin del pensamiento

    , del Trabajo , de la Seguridad Social , de la Salud , de la Vivienda y de la

    Educacin y la Cultura , etc. , se conservan , se fomentan y se difunden y se

    proyectan en todos los mbitos de la nacin , sin discriminacin de ninguna

    naturaleza , para asegurar a todos los hondureos el goce de la libertad , y

    su bienestar econmico y social , y el imperio de la vida democrtica y por

    consiguiente los bienes de la justicia , de la igualdad , de la confraternidad y

    de la paz , ya que es el fin primordial del actual rgimen liberal del Doctor

    Roberto Suazo Crdova el de internacionalizar la paz y hacerle la guerra a

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    42/43

    todos los extremismos ya sean de derecha o de izquierda , para poder vivir

    en un Estado de derecho , Libre , Soberano e Independiente , donde la

    Justicia no constituya solamente un derecho sino que un sentimiento y un

    ideal y el patriotismo , el Escudo , el Crisol y el Bastn de Honor del

    ciudadano , y esa es la aspiracin suprema del pueblo hondureo y del

    gobierno democrtico que preside el Presidente Constitucional de Honduras .

    DOCTOR ROBERTO SUAZO CORDOVA.

    De este entonces han presidido el Poder Judicial hasta la fecha, connotados

    hombres y mujeres, que han puesto en alto el noble nombre de la Corte

    Suprema de Justicia de Honduras a travs de la imparticin de una justicia

    pronta y transparente.

    Los Abogados Orlando Lozano Martnez, Oscar Armando vila y ngel

    Rivera Portillo, tuvieron a su cargo la presidencia de la Corte Suprema de

    Justicia, donde en cada una de sus gestiones se implementaron nuevas

    modalidades y creaciones de sedes administrativas y jurisdiccionales,

    ejemplo de una de ellas fue la construccin del edificio del poder judicial en la

    ciudad de San Pedro Sula.

    Posteriormente con la reforma constitucional del Art. 205 bajo decreto 262-2000, del 22 de diciembre del 2000. se creo la Junta Nominadora como ente

    encargado de presentar ante el Congreso Nacional, una lista de abogados no

    menor de 45 de los cuales se elegira a los 15 Magistrados, que ocuparan

    por espacio de 7 aos con derecho a reeleccin el mas alto cargo de nuestro

    Poder Judicial.

    Y segn decreto No. 6-2002, y de conformidad a lo establecido en el

    articulo1.- Manifiesta lo siguiente. Elgense Magistrados de la Corte Suprema

    de Justicia, por un perodo de siete (7) aos contados a partir del 25 de

    enero del 2002, habiendo tomado en consideracin la nmina presentada por

    la Honorable Junta Nominadora, a los ciudadanos:

  • 7/25/2019 Historia Del Poder Judicial_1.0.0

    43/43

    ABOGADA: VILMA CECILIA MORALES MONTALVAN

    ABOGADO: JOSE ROLANDO ARRIAGA MANCIA

    ABOGADO: MARCO TULIO BARAHONA VALLE

    ABOGADA: MARIA ELENA MATUTE CRUZ

    ABOGADO: CARLOS ALBERTO GOMEZ MORENO

    ABOGADO: ROBERTO LAGOS

    ABOGADA: HCTOR EFRAIN FORTIN PAVON

    ABOGADA: LIDIA ESTHELA CARDONA PADILLA

    ABOGADA: DAYSI RODRIGUEZ

    ABOGADO: CARLOS ARMANDO FLORES CARIAS

    ABOGADA: SUYAPA PETRONA THUMANN CONDE

    ABOGADA: MARTHA TOMASA CASTRO ROQUE

    ABOGADA: TEODOLINDA PINEDA CARDONA

    ABOGADA: SONIA MARLINA DUBON VILLEDA

    ABOGADO: NICOLAS GARCIA SORTO

    Eligindose a la abogada Vilma Cecilia Morales Montalvn, Magistrada

    Presidenta de la Corte Suprema de Justicia de Honduras. Quien ha

    levantado el perfil del Poder Judicial a nivel nacional e internacional,

    participando en foros y convenciones al mas alto nivel.En esta nueva administracin se le ha dado prioridad a la parte jurisdiccional

    respondiendo as, a las exigencias de los ciudadanos quienes esta habidos

    por una imparticin de justicia pronta y oportuna, dirigida a todos los sectores

    que integran una sociedad, sin distincin poltica, religiosa, econmica, raza

    o sexo.