historia del perÚ y del mundo_ii nivel

166
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL REFORMAS BORBÓNICAS 01 LECTURA LA REFORMA COMERCIAL EN AMÉRICA n 1765 se rompió el monopolio de Cádiz, que desde principios de siglo había sustituido a Sevilla como sede de la Casa de contratación, al autorizarse el intercambio de mercancías entre las colonias. Las islas del Caribe pudieron comerciar entre sí y con algunos puertos peninsulares, además de Cádiz; Santander, Gijón, La Coruña, Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona. Entre 1768 y 1778 esta autorización se amplió a Luisiana y México. Con estas medidas, el tráfico americano subió en proporciones notables. Además de los metales preciosos, el tabaco, el cacao y el azúcar pasaron a representar partidas crecientes en las ventas a España. En 1778, el gobierno de Carlos III dio un paso más al sentar el principio de libre comercio entre las Indias y la península. A consecuencia de este cambio de política. La Casa de contratación desapareció en 1790. El plan reformista de 1776 provocó una enorme conmoción desde Mérida hasta el Alto Perú. La rebelión de Túpac Amaru II y la de los comuneros del Socorro fueron los más conocidos de los motines que se produjeron desde 1780. Muchos hacendados y ricos criollos, así como pequeños propietarios e individuos de las clases medias, se sintieron amenazados y protestaron contra la subida de las alcabalas y la creación de aduanas que disminuían sus posibilidades de expansión. Los motines de 1780 fueron la expresión americana, quince años después, de los motines de Esquilache. Fueron una revuelta de la plebe contra sus condiciones de vida, y de los magnates contra la reformas. La sociedad colonial en su conjunto se sintió amenazada y clamó por una vuelta al pasado y a la tradición. Los motines de 1780 obligaron a revisar el plan de reformas iniciales. Los intendentes, regentes y visitadores, cuya actuación demasiado dura había provocado una conmoción casi general, pasaron a segundo plano. La administración tradicional de los virreyes volvió a recobrar sus prerrogativas. Las reformas continuaron pero sin prisas ni provocaciones. E I. CONTESTA: 1. ¿Qué consecuencias sociopolíticas trajo a América las reformas borbónicas? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 1

Upload: vanessa-garcia-aguilar

Post on 26-May-2017

233 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

REFORMAS BORBÓNICAS 01LECTURA

LA REFORMA COMERCIAL EN AMÉRICAn 1765 se rompió el monopolio de Cádiz, que desde principios de siglo había sustituido a Sevilla como sede de la Casa de contratación, al autorizarse el intercambio de mercancías entre las colonias. Las islas del Caribe pudieron comerciar entre sí y con algunos puertos peninsulares, además de Cádiz; Santander, Gijón,

La Coruña, Málaga, Cartagena, Alicante y Barcelona. Entre 1768 y 1778 esta autorización se amplió a Luisiana y México. Con estas medidas, el tráfico americano subió en proporciones notables. Además de los metales preciosos, el tabaco, el cacao y el azúcar pasaron a representar partidas crecientes en las ventas a España. En 1778, el gobierno de Carlos III dio un paso más al sentar el principio de libre comercio entre las Indias y la península. A consecuencia de este cambio de política. La Casa de contratación desapareció en 1790. El plan reformista de 1776 provocó una enorme conmoción desde Mérida hasta el Alto Perú. La rebelión de Túpac Amaru II y la de los comuneros del Socorro fueron los más conocidos de los motines que se produjeron desde 1780. Muchos hacendados y ricos criollos, así como pequeños propietarios e individuos de las clases medias, se sintieron amenazados y protestaron contra la subida de las alcabalas y la creación de aduanas que disminuían sus posibilidades de expansión. Los motines de 1780 fueron la expresión americana, quince años después, de los motines de Esquilache. Fueron una revuelta de la plebe contra sus condiciones de vida, y de los magnates contra la reformas. La sociedad colonial en su conjunto se sintió amenazada y clamó por una vuelta al pasado y a la tradición. Los motines de 1780 obligaron a revisar el plan de reformas iniciales. Los intendentes, regentes y visitadores, cuya actuación demasiado dura había provocado una conmoción casi general, pasaron a segundo plano. La administración tradicional de los virreyes volvió a recobrar sus prerrogativas. Las reformas continuaron pero sin prisas ni provocaciones.

E

I. CONTESTA:

1. ¿Qué consecuencias sociopolíticas trajo a América las reformas borbónicas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se buscaba con las Reformas Borbónicas?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. ¿Qué reforma perjudicó más al Perú?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Explica en qué consistía el Tratado de libre comercio de 1778

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 1

Page 2: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

LA HERENCIA COLONIAL 02LECTURA

LA CONQUISTA: UNA NUEVA VISIÓNLos Mecanismos de la Conquista: La Desestructuración

n el eje explicativo mismo de la conquista no está ya la fusión armoniosa de dos mundos, que habrían originado al Perú “occidental y cristiano”. Aparece ahora claramente la imposición violenta de una estructura social (la europea del s. XVI), sobre una realidad completamente diferente. Esto no significa la

destrucción del mundo indígena, sino la interpretación de muchos de sus elementos a otro universo social, en el que pierden por completo su sentido original. La mita, por ejemplo, que el imperio Incaico era una forma de trabajo obligatorio por la que el Estado concedía a los ayllus diversos servicios, con la conquista sigue siendo un trabajo obligatorio, pero para los españoles, en centros laborales que exigían un ritmo de trabajo diferente y sin retribución colectiva. Wachtel dedica una documentada parte de su obra a mostrar cómo se realizó esta desestructuración en la demografía (caída de la población indígena y reordenamiento especial), en la economía (imposición de la moneda y nuevo sentido del tributo), en la sociedad toda, etc.

E

La Agresión Cultural: El EtnocidioLa conquista no fue sólo un acontecimiento militar, ni simplemente una imposición económica. Ella implica una agresión total contra la sociedad andina.Con el conquistador llega la evangelización primero, la “extirpación de idolatrías”, después. Todas las viejas creencias son condenadas como falsas.Esta nueva imagen de la conquista intenta estudiar los sucesos del s. XVI desde la perspectiva de quienes los vivieron. Es Watchel quien acomete más decididamente la empresa. Para ello recurre a la antropología, a la psicología, al folklore… Más allá del éxito, el intento de querer comprender la historia desde el interior de las estructuras sociales y de conjugar diversas ciencias en el análisis, es lo más valioso de su libro.Los Problemas de la Conquista: Problemas de HoyLa conquista vista desde los indígenas, desde la “visión de los vencidos”, lleva a descubrir que sólo en apariencia se trata de “un tiempo corto”, de un acontecimiento, la resistencia a la imposición occidental se manifiesta aún en nuestros días, como lo testimonian las creencias tradicionales (el culto al Wamani), determinadas formas de organización social (ecología vertical) y la permanencia de una esperanza mesiánica (el mito de Inkarrí). La contemporaneidad del tema de la conquista se confirma por las obras de teatro que tienen como argumento el enfrentamiento en 1 532 entre Atahualpa y los españoles, y que se siguen representando en los Andes de Perú y Bolivia.

Alberto Flores Galindo -Historiador-RESPONDE1. ¿Qué es “La Herencia Colonial”?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la racionalidad occidental y andina?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la racionalidad y aculturación?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 2

Page 3: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________

4. Consecuencias de la invasión europea.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el “Síndrome Colonial” según Luis Lumbreras?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. ¿Qué es el sincretismo?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

7. ¿Qué es la religiosidad popular?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

8. ¿Qué sucedió con la mentalidad andina en el Siglo XVI?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es el mestizaje?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

10. ¿Qué es “La Utopía Andina”?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 3

Page 4: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

LA INFLUENCIA EXTERNA EN EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA 03

LECTURALA INFLUENCIA EN AMÉRICA

¿Hasta qué punto influyó la Revolución Francesa en la Revolución de la Independencia americana y peruana?Los criollos reformistas del siglo XVIII fueron, en su mayoría, enemigos de la Revolución Francesa. Así consta, en el caso Perú, en las páginas del Mercurio Peruano. ¿Fueron enemigos sinceros o simulaban por miedo a la persecución oficial? Parecería que, en verdad, esos criollos no compartían los ideales de la Revolución Francesa. Baquíjano, por ejemplo, ordenó que en su retrato personal pintaran, al fondo, muy visiblemente los tomos de la Enciclopedia. Pero una cosa era ser partidario y simpatizante de la Ilustración y otra, muy distinta, ser partidario de la muerte de los Reyes y a la instalación de una República. En las generaciones criollas siguientes la simpatía por la Revolución Francesa fue dirigida principalmente a su versión más moderada. Los criollos sudamericanos podían reconocerse en una Monarquía Constitucional o en una República Girondina. Pero no es muy probable que compartieran las posiciones radicales de los jacobinos. La posición de Francisco de Miranda resulta aquí buen ejemplo: un general de la Revolución Francesa que expresamente condenó su radicalismo.A la América española llegaron rápidamente informaciones sobre la Revolución Francesa. Algunos de sus textos fueron traducidos al español. Como ocurrió con la Declaración de los Derechos del Hombre que tradujo Antonio Nariño (Venezuela). Se ha exagerado mucho por otro lado acerca del significado político de esta Declaración. “Este documento, dice un historiador, es un manifiesto contra la sociedad jerárquica pero no es un manifiesto a favor de una sociedad democrática o igualitaria”. La Declaración admitía las diferencias sociales, consagraba la propiedad privada como derecho natural y sagrado y no aceptaba una participación igualitaria de todos los habitantes pues distinguía entre los ciudadanos pasivos sin derecho a voto y a los ciudadanos activos constituidos por los propietarios.Ninguno de los líderes de la Independencia Americana expresó su admiración o simpatía por las posiciones radicales de la Revolución Francesa. Por el contrario tanto San Martín como Bolívar condenaron el radicalismo revolucionario. De hecho San Martín estaba cerca de los girondinos con su Monarquía Constitucional. Mientras que Bolívar estaba cerca de Bonaparte con su poder personal y la defensa del orden. Ambos quisieran evitar y evitaran que hubiese un terror jacobino al interior del proceso de las revoluciones americanas por su independencia.

Autor: Pablo Macera D.

RESPONDE:1. ¿Qué fue la ilustración?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se conoce al siglo XVIII como el “Siglo de las Luces”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál era la posición de los ilustrados respecto a la religión?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿A que se conocía como el “Antiguo Régimen”?

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 4

Page 5: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué fue la Enciclopedia y quienes dirigieron esta obra?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles fueron las principales características de la Ilustración?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué rey gobernaba Inglaterra durante la independencia de las trece colonias?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles fueron las causas de la independencia de Estados Unidos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Quién redactó el Acta de la Independencia de EE.UU.?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuáles fueron las causas de la Revolución Francesa?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué significó la Toma de la Bastilla?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Quién fue Luis XVI y María Antonieta?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 5

Page 6: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

VISIÓN PANORÁMICA DEL PERÚ SIGLO XVIII 04

LECTURALA ILUSTRACIÓN EN HISPANOAMÉRICA Y EN EL PERÚ

a ilustración hispanoamericana se originó en la española, en lo de los cristianos ilustrados. Sin dejar de considerar las variables regionales en el imperio español en ultramar (Perú, México, Chile, Río de la Plata, etc.) el mundo intelectual de Hispanoamérica formó un todo con el español. De este modo, resulta

prácticamente imposible pensar en la ilustración peruana sin mencionar a los grandes ilustrados cristianos de España: Campomanes, Jovellanos, Florida blanca y otros.

LPero los escritos de Voltaire, Diderot, Rousseau y otros ilustrados franceses fueron leídos por un grupo selecto. Algunos de estos libros fueron vendidos legalmente a los intelectuales con permiso eclesiástico y a otros de manera ilegal. Además se practicó el préstamo de libros prohibidos entre amigos o entre maestros y discípulos pues, según los estudiosos de este fenómeno, el control no fue muy estricto.Las políticas ilustradas de los reyes borbones reformularon la imagen del mundo que élite colonial tenía. El Estado Borbón cambió el sistema universitario colonial con sus reformas académicas de 1771. Éstos significaron un cambio con el énfasis de los estudios de arte y la filosofía, las ciencias y la sociedad, las reformas plantearon fuertes argumentos en contra del control que el papado ejercía sobre la Iglesia Católica y exigieron la formación de iglesias nacionales, así como un papel más importante para arzobispos y obispos. El obispos de Trujillo, Baltasar Martínez de Compagñon y Bufanda (Navarra) 1737 – Bogotá 1 797) constituye un ejemplo de Obispo ilustrado. Durante su obispado en Trujillo, Martínez de Compagñon se dedicó a hacer visitas de su diócesis, “uniendo a los trabajos apostólicos las observaciones filosóficas más exactas de los tres reinos de la naturaleza” (Mercurio Peruano). En sus visitas, iba acompañado por un séquito de estudiosos y dibujantes para tomar nota precisa de lo observado. A la vez, este Obispo de Trujillo realizó una gran labor educativa fundando colegios.

RESPONDE1. ¿Quién promovió la fundación de La Sociedad de Amantes del País?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿A qué se llama “Siglo de las Luces”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué al Siglo XVIII se le llama “La Edad de la Autoridad”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió El Decreto de Libre Comercio?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿A quién se le conoce como “El Rey Ilustrado”? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 6

Page 7: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Quién fue Ambrosio de O’higgins? Señala algunos aspectos importantes de su gobierno.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué fue el Tribunal de Minería?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué hechos importantes ocurrieron en Europa durante el Siglo XVIII?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. Señala los viajeros científicos que estuvieron en el Perú en el Siglo XVIII.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. Elabora un resumen de la lectura.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 7

Page 8: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

MOVIMIENTOS INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII 05

LECTURAROL DE LA MUJER EN EL EJÉRCITO REBELDE

La mujer peruana, especialmente la andina, se halló presente durante todas las etapas de la sublevación. Lucharon a veces como jefes militares; también en actividades administrativas. Muchas alcanzaron jerarquía de heroínas y de mártires.Micaela Bastidas Puyucachua, la esposa de José Gabriel Túpac Amaru, fue mujer de notables dotes políticas y de conductora. Destacó dirigiendo tropas, administrando la retaguardia, aprovisionando en lo posible a las huestes rebeldes, expidiendo bandos y salvoconductos y –sobre todo- alentando la guerra a muerte contra el sistema colonial. Poseía don de mando y un genio decidido.Otra figura de relieve fue la cacica Tomasa Tito Condemayta. Estuvo entre los ocho ajusticiados al lado de Túpac Amaru en la plaza de Aucaypata del Cusco, el 18 de mayo de 1781. Fue de las primeras en actuar, avanzando desde Acomayo para unirse al alzamiento. Los españoles dijeron que “siempre se ha puesto de parte del tirano” y que “fomentaba sus depravadas intenciones”.Cecilia Túpac Amaru es otra descollante personalidad en la sublevación. Figuró desde un principio y habría de combatir hasta el final; peleó en el cerco del Cusco. Era hermana de Diego Cristóbal Túpac Amaru y madre de Andrés Amaru, “el inca mozo”. Al parecer, murió asesinada en la cárcel del Cusco, aunque oficialmente se registró este hecho como “muerte natural”.Otra mujer de temple fue Bartolina Sisa, compañera de Túpac Catari, quien “contribuía a las uniones del alzamiento haciendo sus veces por los casos de ausencia y tenía la obediencia por parte de los sublevados”. En cierta ocasión condujo dos mil rebeldes a la acción.Destacó también Gregoria Apasa, india que fue compañera de Andrés Túpac Amaru y Hermana de Túpac Catari. Por su enorme poder la llamaban “la virreina”. Cierta vez fue descrita “tan carnicera y sangrienta” como su hermano.Acusaron a Gregoria de haber actuado como juez en diversas oportunidades, para sentenciar a españoles y criollos realistas; de modo particular actuó en el cerco de la Paz y en la toma de Sorata.También entre las principales heroínas de la sublevación se halló Manuela Tito Condori, de la cual poco se conoce, pese a que fue mujer de Diego Cristóbal Túpac Amaru, principal líder rebelde tras el apresamiento de José Gabriel.Asimismo, cabe mencionar a Francisca Aguirre, Rosa Arce, Manuela Beltrán, Santusa Canque, Antonia Castro, Asencia Fuente de Castro, Martina de Castro, Marcela Castro Puyucahua, Santusa Castro Puyucahua, la viuda de Tomás Catari, Margarita Condori, Isabel Coya, Manuela Castellanos, Andrea Esquivel, Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina Guancachoque, Francisca Herrera, María Margarita Díaz, María Esquivel, Francisca Fuentes Castro, Catalina Guancachoque, Francisca Herrera, María Lupiza, Sebastiana Madani, Manuela Marticorena, Ventura Monjarrás, Paula Noguera, Margarita Noguera, Ursula Pereda, Narcisa Puyucahua, Teresa Quistes, María Ramos, Sebastiana Ramos, Catalina Sala Pachacuti, Feliciana Sancho, Agustina Serna, Tomasa Silvestre, Francisca Tejada y Antonia Tito Condori.El heroísmo de las mujeres tupacamaristas al lado de sus hombres, lució mejor que en ningún otro sitio en el cerro de Puquinacancari, tras un combate con las bien equipadas tropas del mariscal Joseph del Valle. Allí los tupacamaristas prefirieron el suicidio a la rendición. Cuenta el propio jefe español que al final rodearon aquel cerro donde quedaban unas “cien personas de ambos sexos” y que tras responder que “preferían morir a ser indultados […] eligieron muchos el desesperado partido de despeñarse”. El segundo jefe militar de Puquinacacari, el entonces coronel Gabriel de Avilés, futuro virrey, narraría que “a vista mía y de todo el ejército se despeñaron muchos de ambos sexos con sus hijos desde el escarpado cerro, por no entregarse como se ofreció”; y se llegó a extremos en ese sacrificio, puesto que no faltó, entre quienes se aventaron, “una mujer con un niño a las espaldas”. Por último, al recorrer el campo los vencedores “una mujer prisionera se tendió, voluntariamente, sobre un cadáver y viendo que tardaban en matarla, levantó la cabeza y dijo qué por que no la mataban”.

De: Historia General del Ejército Peruano. Tomo III. Volumen ILa Dominación Española al Perú

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 8

Page 9: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Juan José Vega

RESPONDE1. ¿Quiénes fueron los colaboradores de Juan Santos Atahualpa?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac Amaru?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué batallas se desarrollaron en la fase Quechua de la rebelión?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué objetivos tuvo esta rebelión?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué papel desempeño Micaela Bastidas en la rebelión?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Quién fue Tomasa Tito Condemayta?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Redacta un resumen de la lectura: “Rol de la Mujer en el Ejército Rebelde” (Mínimo 10 líneas)____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿De que manera influyó el mito del Inkarri en el pensamiento revolucionario indígena?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Fueron las reformas borbónicas una causa de la rebelión tupacamarista? ¿Por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿A qué se denominó corregimientos y que circunscripciones la reemplazaron?. ¿Por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué razones fracaso la rebelión de Túpac Amaru II?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 9

Page 10: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

LA IDEOLOGÍA CRIOLLA AMERICANA: PRECURSORES 06

LECTURALOS CONTEMPORÁNEOS DE TÚPAC AMARU

a médula de los educadores que redactaron el plan, don Toribio Rodríguez de Mendoza y don Mariano Rivero, fue difundir una Teología modernizada “depurada de escorias”, de acuerdo con los cambios que se estaban operando en la sociedad. Con este motivo escribía Rezabal y Ugarte: “Esta circunstancia,

verdaderamente, le da un realce muy estimable, porque siendo en estos paises (como juiciosamente, observan los autores del Plan), tan necesarios los Ministerios que dependen de esta ciencia es conveniente a la Religión y al Estado, que los jóvenes no tomen sus nociones superficialmente y por un estudio privado, sino que deban sus principios en manantiales puros y limpios para que no se infesten de las opiniones baxas y peligrosas”. Las conveniencias de la Religión y el Estado son las que defenderá la enseñanza del Convictorio para evitar las opiniones bajas y peligrosas o sea de la independencia. (Parece que se cumplió hasta que la burguesía liberal vio que era inconveniente seguir apoyando a los borbones, y que nada cabía esperar del régimen absolutista que había retornado bajo la égida británica en 1814). No fue la educación de los anhelos de independencia en los jóvenes estudiantes, sino las circunstancias sociales lo que empujó a la burguesía a aliarse con las fuerzas que lograrían la independencia. Sin negar su influencia, no es el conocimiento enciclopedista el que determinará la independencia. Tampoco la carta del jesuita Vizcardo puede calificarse causa determinante de la emancipación, aunque influirá en su advenimiento. El arequipeño Vizcardo ha sido mencionado como servidor de Inglaterra por Batllori. Aunque recibía sueldo como agente del Servicio Secreto y estaba entre los bien pagados con la pensión de 300 Libras Esterlinas, según atestiguan el cubano Pedro José Caro y el francés Dupérou, aunque el ministro americano Rufus King se limita a insinuarlo, no por eso podemos considerar a Vizcardo como agente incondicional de Inglaterra, porque no pretendió que la totalidad de América del Sur pasase a poder de la City, sino que ésta se limitará a ocupar ciertas regiones estratégicas para que su comercio pudiera dominar la América meridional. El objetivo de Vizcardo en lo principal no era la independencia. Es necesario destacar el otro aspecto, quizás el fundamental de la Carta, de conmover a todos de la injusticia cometida por los Borbones, la triste suerte de los jesuitas y esto implica, servir a Inglaterra, pero utilizándola para que ella propicie el retorno de la Compañía; más que servidor, trata de actuar como aliado de esta potencia, puede servirla inclusive para orientar y controlar a los católicos que pasarían a ser protegidos o vasallos de ella. Vizcardo nunca perdió su condición de militante de la Compañía, su objetivo era que los expulsos retornasen al Nuevo Mundo aunque para ello hubiera sido necesario aliarse con el que pactó el Dr. Fausto. Alguna razón tenía el Director General de Temporalidades, Ayala, para oponerse al retorno, ante la solicitud de los hijos de Loyola para regresar a las indias, cuando argumentaba: Todo se han tenido presentes en el feliz momento de la extinción de la Compañía y cuando se habilitó a sus individuos para adquirir bienes.

L

De: Antropología e HistoriaEmilio Choy

RESPONDE1. ¿A quién se llama Precursor Separatista y Precursor Reformista?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién difundió la “Carta a los Españoles Americanos”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 10

Page 11: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué papel tuvo el Real Convictorio de San Carlos en esta época?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fue la Sociedad de Amantes del País? ¿Quiénes lo fundaron?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la Emancipación Peruana?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué fue el Mercurio Peruano?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué era una logia y quien fundó la logia: “La gran reunión Americana”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál era el papel de los indígenas con respecto al movimiento criollo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. Elabora un resumen de la lectura: “”Los contemporáneos de Túpac Amaru”.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 11

Page 12: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

LA CRISIS DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA (1808 - 1812) 07

LECTURALA ILUSTRACIÓN

a ilustración fue un movimiento intelectual europeo del siglo XVIII. Transformó las representaciones y las actitudes mentales de la gente y su influencia continúa en nuestros días.L

Así, el siglo XVIII y Francia simbolizan esta corriente. Las figuras centrales de este movimiento fueron Montesquieu, Voltaire, Rousseau y los editores de la Enciclopedia –Diderot y D’Alambert-. Éstos postularon que la razón era el medio de alcanzar la felicidad.Los ilustrados consideraron que sus ideas constituían una ruptura en el pensamiento europeo al hacer énfasis en el uso de la razón para comprender el mundo y las verdades, en desmedro de la tradición y de la fe. A la vez, creían que ésta era la herramienta humana con la cual el hombre podía transformar la sociedad y el Estado para lograr la felicidad, basada en una concepción de satisfacción material, educativa y, en cierta medida, de libertad personal. En contraste con la felicidad de la ilustración, la meta del bien común, parte esencial del pensamiento neoescolástico, había estado basada en una concepción de vida en la que lo divino y lo secular estaban íntimamente relacionados. Por lo tanto, se entiende que la concepción ilustrada de la felicidad supuso un cambio de ideales.La primicia de este movimiento es el mito del continuo progreso humano. Este progreso se lograría a través de la divulgación del conocimiento, es decir, de la educación, basada en el uso de la razón y no de la tradición y la fe. Por otro lado, la idea del progreso humano está vinculada a la voluntad del hombre para cambiar el mundo en que vive y mejorar la condición humana, aunque esto suponga no respetar las tradiciones.La ilustración fue un fenómeno complejo y múltiple. Sus orígenes pueden rastrearse en el siglo XVI, en la polémica entre antiguos y modernos. Los primeros defendían y reconocían el pensamiento y las ideas de Aristóteles como fuentes de verdad. En cambio, los segundos postulaban la libertad intelectual de cada uno para construir el conocimiento. Criticaban a los antiguos porque muchos fenómenos no eran explicados por ellos. América, como acotó el padre José de Acosta, no tenía explicación en los clásicos.De igual modo, en el siglo XVII, las figuras de Descartes y de Newton destacaron por defender el uso de la razón. Descartes planteó la importancia de tener un método que partiera de premisas claras para alcanzar la verdad. El hombre, según Descartes, crea conocimiento de manera autónoma. Gracias al empirismo y al racionalismo, Newton descubrió la ley de gravitación.Todos estos autores iniciaron la crítica de la forma de pensar basada en la tradición y en la fe, lo cual minó la autoridad de los monarcas de derecho divino o de la tradición y los fundamentos de la Iglesia Católica basados en la fe, pilar de la institución, y no en la razón.LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑAA pesar de la importancia de Francia, la ilustración, fenómeno europeo, tuvo sus variantes en cada uno de los reinos de Europa. La ilustración española fue distinta de la francesa por su defensa de la iglesia católica. Los ilustrados cristianos, como se denominó a los ilustrados españoles, creían fervientemente en el papel de la iglesia, uno de los pilares de la monarquía hispana. Ellos no sólo defendían la iglesia católica por sus aspectos funcionales al estilo de Voltaire, sino por su esencia: “la fe en Dios y en Cristo Salvador”.Los ilustrados cristianos tenían una visión reformista de la iglesia católica: querían que ésta fuera menos extravagante y más sencilla. Postulaban una vuelta a la iglesia primitiva. Además, en el campo de las ideas, creían que la fe y la razón debían ir de la mano. El padre Benito Jerónimo Feijoo, uno de los grandes ilustrados españoles, sostenía que la iglesia debía alejarse de la cultura popular, creadora de una multitud de leyendas de milagros, y debía, más bien, acercarse a una religión más racional y sencilla.LA ILUSTRACIÓN EN HISPANOAMÉRICA Y EN EL PERÚLa ilustración hispanoamericana se origino en la española, en la que los cristianos ilustrados. Sin dejar de considerar las variables regionales en el imperio español en ultramar (Perú, México, Chile, Río de la Plata, etc.), el mundo intelectual de Hispanoamérica formó un todo con el español. De este modo, resulta prácticamente imposible pensar en la ilustración peruana sin mencionar a los grandes ilustrados cristianos de España: Campomanes, Jovellanos, Floridablanca y otros.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 12

Page 13: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Pero los escritos de Voltaire, Diderot, Rousseau y otros ilustrados franceses fueron leídos por un grupo selecto. Algunos de estos libros fueron vendidos legalmente a los intelectuales con permiso eclesiástico y a otros de manera ilegal. Además, se practicó el préstamo de libros prohibidos entre amigos o entre maestros y discípulos pues, según los estudiosos de este fenómeno, el control no fue muy estricto.Las políticas ilustradas de los reyes borbónicos reformularon la imagen del mundo que la élite colonial tenía. El Estado Borbón cambió el sistema universitario colonial con sus reformas académicas de 1771. Éstas significaron un cambio en el énfasis de los estudios del arte y la filosofía, las ciencias y la sociedad. Las reformas plantearon fuertes argumentos en contra del control que el papado ejercía sobre la iglesia católica y exigieron la formación de iglesias nacionales, así como un papel más importante para arzobispos y obispos.El obispos de Trujillo, Baltasar Martínez de Compañón y Bufanda (Navarra, 1737-Bogotá, 1797), constituye un ejemplo de obispo ilustrado. Durante su obispado en Trujillo, Martínez de Compañón se dedicó a hacer visitas de sus diócesis, “uniendo a los trabajos apostólicos las observaciones filosóficas más exactas de los tres reinos de la naturaleza” (Mercurio Peruano). En sus visitas, iba acompañado por un séquito de estudiosos y dibujantes para tomar nota precisa de lo observado. A la vez, este obispo de Trujillo realizó una gran labor educativa fundando colegios.

De: Atlas de Historia del PerúDiario el Comercio - Perú

RESPONDE1. ¿A qué se llamó “El Bloqueo Continental”?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Virrey del Perú cuando se promulgó la Constitución de Cádiz.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Enumera las Juntas de Gobierno en América.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué no se formó una Junta de Gobierno en el Perú?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Peruanos ilustres que estuvieron en las Cortes de Cádiz.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Elabora un resumen de la lectura: “La Ilustración”__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 13

Page 14: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA CONTRAREVOLUCIÓN DE ABASCAL 08LECTURA

JOSÉ MANUEL GOYENECHEa rendición de su primo Pío Tristán a las fuerzas de Belgrano, en Febrero de 1813, decidió la suerte de José Manuel de Goyeneche, a la sazón mariscal de campo de los ejércitos, reales. Quien había incursionado en el Nuevo Mundo a través de “veinticinco acciones contra los americanos”, según subrayan sus biógrafos

españoles, vio en la derrota de su pariente una especie de presagio infausto, y decidió entonces abandonar la guerra y retirarse de inmediato hacia la Península.

LAunque prácticamente sólo estuvo en América cinco años en la campaña hispanoamericana, este lustro fue suficiente para cubrirlo de brillo ante sus contemporáneos y la posterioridad de los españoles. Aquéllos le confirieron múltiples honores, y ésta lo tiene como una figura respetable de su historia militar. Nació en Arequipa, Perú, en 1775, pero se trasladó muy joven a la España, ya como miembro del ejército. De cadete de las milicias disciplinarias pasó a Teniente de caballería y Capitán de granaderos. Participó en la defensa de Cádiz en oportunidad de ser atacada esta ciudad dos veces por los ingleses, y estuvo en la última ocasión al mando de doscientos granaderos y de las dos baterías de Capuchinos y Plataforma.Manuel Godoy, el Príncipe de la Paz, se interesó por el joven oficial y lo envió a recorrer Europa para que estudiara más profundamente los secretos de la guerra. Presenció, así, las maniobras de Berlín y Postdam (dirigidas por Guillermo de Prusia), las de Viena (a cargo del archiduque Carlos), Bruselas y París (organizadas por Napoleón Bonaparte). Aprovechó también para viajar por Inglaterra, Suiza, Italia, Holanda y Sajonia. A su regreso, redactó un informe que Godoy pasó a la Comisión Real, organismo ésteque lo aprobó con elogios.Con la invasión de Napoleón, en 1808, Goyeneche recibe el grado de brigadier y la orden de partir hacia el Río de la Plata, se embarca en Cádiz en la goleta “Carmen” – al mando del alférez de navío Eugenio Cortés - el 25 de Junio de 1808 y arriba a Montevideo el 19 de Agosto. Cuatro días más tarde se encuentra en Buenos Aires y, al mes siguiente, recibe la designación de Presidente interino de la Audiencia de Cuzco.Su primer encuentro con los patriotas americanos se efectúa el 25 de Octubre de 1809, cuando vence a los revolucionarios de la Paz, dirigidos por Pedro Domingo Murillo, a quien hace ejecutar junto con sus principales lugartenientes. En mayo de 1810 recibe el mando del ejército realista que debía reconquistar las provincias rioplatenses para la corona española, y el 20 de Junio del año siguiente derrota a los patriotas en la batalla de Huaqui o del Desaguadero, triunfa éste que le hace acreedor, más tarde, a un título de Castilla: conde de Huaqui.Los triunfos se siguen acumulando en la hoja de servicios de Goyeneche: el 8 de Julio de 1811 entra en la Paz; el 13 de Agosto vence en Sipesipe; el mismo mes triunfa en Cochabamba. Pero en 1813, con la capitulación de Tristán, inicia negociaciones con Belgrano para interrumpir las hostilidades. Renuncia como General en jefe y retorna España.Al regresar de su cautiverio, Fernando VII reconoce sus servicios, designándolo Teniente General. Las distinciones y nombramientos se añaden con rapidez a su historial. Condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica, es también Ministro de la Asamblea de esta venerable orden, vocal de la Junta de Generales de América y gentilhombre de cámara agregado al cuarto del Infante Don Antonio.Más tarde se lo nombra para presidir la Junta de Arreglo de Comercio de Ultramar, y no tarda en alcanzar la dignidad de consejero honorario de Estado. El Papa Gregorio XVI lo distingue el 3 de Abril de 1832 con la Gran Cruz de Comendador de la Orden de San Gregorio, y bajo el reinado de Isabel III llega a la cúspide, al ser designado prócer y senador del Reino, recibiendo también las grandes cruces de San Hermenegildo y Carlos III y el título de caballero del hábito de Santiago. El 4 de Septiembre de 1846, la reina lo nombra Grande de España. Precisamente moriría al mes siguiente, a los 71 años de edad.RESPONDE:1. Explica que era una Junta de Gobierno.

__________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 14

Page 15: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué los argentinos tenían interés en lograr la independencia del Perú?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué perseguían las Juntas de Gobierno formadas en América?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el papel de Mariano Melgar en la sublevación de Pumacahua?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. Enumera los virreyes del Perú del siglo XIX.

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 15

Page 16: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR 09LECTURA Nº 1La población popular que apoyó a la Corriente Libertadora del Sur se organizó en “Montoneras” (Guerrillas), quienes pasaron a las órdenes de Francisco Paula Otero. Por otro lado, en el bando realista se producían deserciones constantes, los cuales minaron la moral de las tropas y del alto mando, pues, en la mayoría de los casos estaba integrados por: “Mercenarios”, los cuales combatían previo pago. Llamábase montoneras o guerrillas a las fuerzas irregulares de indios que luchaban en busca de la ansiada solución de sus problemas: la opresión feudal, tenían un modo especial de atacar, sin plan previo, su objetivo era dañar al enemigo, privarlo de recursos, dificultar su marcha, hostigarlo y desesperarlo, aparecían y desaparecían alternativamente. Refiriéndose a su aspecto externo, Miller señalaba: “su apariencia es grotesca, unos montaba sobre mula y otros a caballo; algunos llevaban gorros de piel, otros cascos, otros morriones y muchos usaban sombrero. Sus uniformes eran variados : chaquetas de húsares, casas de infantería arrebatadas a los realistas, y todo ello mezclado con uniforme de patria. Sus pantalones eran unos mamelucos. También usaban sandalias y no faltaban quienes llevaban los pies desnudos. Todos usaban ponchos, sus armas ostentaban la misma diversidad: carabinas, fusiles, pistolas, espadas, sables, largos cuchillos, lanzas y galgas.

(Elías Toledo 1985)LECTURA Nº 2

EL TEMOR SOCIAL EN 1821El patriotismo no fue la única explicación de la adhesión de Lima a la Independencia. El cambio en Lima fue acompañado por una incipiente violencia social y por el miedo criollo de que “la población esclava de la ciudad entienda aprovecharse de la ventaja de la ausencia de las tropas para alzarse a una y asesinar a los blancos”. Estos miedos eran exagerados porque la mayor parte de los esclavos de Lima era casi todos esclavos domésticos y no estaban acostumbrados a acciones concertadas. Pero patriotas y realistas por igual miraban a San Martín para que les protegiera del desorden social, y después de la marcha del virrey, ciudadanos notables invitaron al Libertador que tomara posesión prontamente, por los intereses de la ley y el orden. Según un observador inglés, “no sólo temían a los esclavos y a la chusma; con más razón temían a los indios armados que rodeaban la ciudad, los cuales, aunque bajo las órdenes de los oficiales de San Martín, eran tropas salvajes e indisciplinadas (...)”. Quizás San Martín se apresuró en exceso al ayudar a los propietarios peruanos. Esta era una victoria por la cual no habían combatido y en la cual no habían tomado realmente parte. El cambio político lo consiguieron con demasiada facilidad, con el resultado de que no eran lo suficientemente conscientes del poder de supervivencia de los realistas o de los sacrificios que continuaban siendo necesarios para destruirlos. San Martín cometió otro error de cálculo. Sin duda que la caída de Lima justificaba su estrategia de la no violencia. Pero sólo hasta cierto punto. Porque lima no era todo el Perú, y no había pruebas de que el interior pudiera ser conquistado por métodos similares”.

(Lynch)RESPONDE1. ¿Por qué fueron Buenos Aires y Caracas los puntos de partida de las Corrientes Libertadoras?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el proyecto político de San Martín?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 16

Page 17: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

3. Mientras el virrey La Serna se retiraba a la Sierra Central, las montoneras o guerrillas populares

avanzaban hacia Lima, ¿cuál fue la posición de la aristocracia criolla limeña?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué tenían que llegar necesariamente al Perú las Corrientes Libertadoras del Sur y el Norte?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. Marino escocés que dirigió la Escuadra Libertadora hacia el Perú:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue la batalla que consolidó la Independencia de Chile?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. La expedición patriótica a la Sierra Central estuvo dirigida por:

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. Según la lectura N° 1, ¿quiénes eran los montoneros?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9. Según la lectura N° 2, ¿qué era el temor social?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál fue el hecho que posibilitó la apertura de más puertos comerciales en América?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

11. Según San Martín, ¿cuándo terminaría la guerra por la Independencia de América?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 17

Page 18: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

FASE PERUANA DE LA INDEPENDENCIA 10LECTURA

ALEJAMIENTO DE SAN MARTÍN:arias fueron las causas que condicionaron el alejamiento de San Martín del Perú. No obstante, pueden ellas ser resumidas en una sola: los resultados negativos de toda su política.V

Sus ideas monarquistas y su acercamiento a los criollos ricos desprestigiados y repudiados, le habían costado el apoyo de los criollos no ricos y del pueblo urbano.San Martín decidió buscar una salida honrosa a los militares hispanos, no quiso emplear toda la potencia de las montoneras peruanas para aplastar a los coloniales, pese a que sabía que con sólo estas fuerzas pudo haber batido a los realistas totalmente. Evitó una solución como esta porque el triunfo de las guerrillas serranas podía poner en cuestión no solo su política monarquista sino también la hegemonía de la aristocracia peruana, a la que había propuesto exaltar.Dado que no deseaba basarse en el poder de las montoneras para quebrar al enemigo, buscó infructuosamente el apoyo de los gobiernos de Chile y la Argentina para realizar sus planes de lucha combinada contra las fuerzas virreinales. Y cuando no pudo lograr este apoyo se encontró con que no tenía ninguna otra alternativa que volver sus ojos hacia Bolívar, que en sus fulgurantes campañas había llegado hasta Guayaquil. Lo fue a ver y conversaron extensamente sobre sus respectivas políticas. Vuelto al Perú se retiró del poder y del propio país.

(Virgilio Roel – Los Libertadores).

RESPONDE:1. ¿Quién fue el primer presidente del congreso?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. Mencionar las características del primer Congreso Constitucional.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron las obras del congreso?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes integraron el primer gobierno peruano?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue el objetivo de la 1º Campaña a Intermedios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 18

Page 19: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

6. ¿Qué batallas se desataron en la 1º Campaña a Intermedios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE 11LECTURA

EL PROYECTO DE BOLÍVARn el pensamiento bolivariano se vislumbra la intención de garantizar una independencia político y económica, pues la esencia de la integración latinoamericana consistía en programar un desarrollo económico capitalista con vínculos con países de avanzado sistema democrático burgués como Inglaterra.

En 1824, se convocó al Congreso de Panamá, propiciando la formación de una Confederación Hispanoamericana, donde los estados libres latinoamericanos constituirían un poderoso valuarte capaz de equilibrar el potencial desarrollo de los EE.UU. y de una posible intervención militar monárquica europea de restauración colonialista. Así se buscó proteger los intereses económicos y políticos de las aristocracias criollas locales a nivel interregional.

ESin embargo, el pensamiento bolivariano de integración regional e interregional, estuvo en contradicción con los intereses locales criollos, de enraizado predominio feudal aristocrático. Luego de su fallido proyecto de una Confederación Hispanoamericana, Bolívar propone la creación de una República Federal de los Andes, solamente con los países que su ejército liberó: Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia.¿POR QUÉ UNA REPÚBLICA FEDERATIVA?Es una forma de gobierno más flexible, sin vestigios de una monarquía, ni de una concentración de poder; da más oportunidades para una vinculación capitalista con el resto de Europa. Además, cada república tiene cierta independencia, pero sujeta a un poder central (poder político y administrativo)Pretendió Bolívar establecer la Federación de los Andes con la promulgación de la Constitución Vitalicia de 1826, pero la oposición en el Perú y en otros países a su política liberal y federativa hizo que este proyecto también fracase, quedando postergada la unión política de los estados latinoamericanos.En general, el proyecto de integración latinoamericana buscaba afrontar el peligro intervencionista europeo contra la restauración monárquica impulsada por la Santa Alianza; pero también se proyecta afrontar el avance imperialista inminente de los EE.UU. de Norteamérica, donde el mayor desarrollo de su potencial industrial productivo constituía una seria amenaza a las repúblicas nacientes latinoamericanas, de limitado desarrollo económico comercial y carente de una infraestructura productiva industrial.

RESPONDE1. ¿Qué batalla consolidó la Independencia de Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes integraron la Comisión que invitó a Bolívar a venir al Perú?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué propició la invitación del Congreso de Bolívar al Perú?

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 19

Page 20: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué nave llegó Bolívar al Perú?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué gobiernos se habían formado al momento de la invitación de Bolívar al Perú y en qué ciudades?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Quién fue el Secretario de Gobierno de Simón Bolívar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Con qué nombre asume el gobierno Bolívar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Cómo se llamó el personaje realista que se mantuvo en rebeldía contra La Serna en el Alto Perú?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. Fecha de la batalla de Junín y Ayacucho.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Quién dirigió los húsares del Perú en la batalla de Junín?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. La batalla de Junín es conocida con el nombre de:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué estipula la Capitulación de Ayacucho y quiénes la formaron?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 20

Page 21: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

PROYECTO BOLIVARIANO 12LECTURA

EL RETIRO DE BOLÍVARPese a la apoteosis bolivariana, el nacionalismo pudo más y no tuvo arraigo el plan americanista. Surgía también el caudillismo el mismo que vio con desconfianza un régimen vitalicio. Pronto las discrepancias con el Congreso y con algunos Ministros del Régimen desprestigiaron a Bolívar.En Agosto de 1826 las noticias llegadas de la Gran Colombia aceleraron la partida de Bolívar. Encargó el poder provisionalmente a Andrés de Santa Cruz y se marchó en Setiembre de 1826. Su influencia sin embargo se sintió hasta finales de año cuando se juramentó la Constitución Vitalicia bajo el argumento de ser “La ley fundamental del Estado”. Fue la aristocracia limeña la que convocó a un cabildo abierto en Enero de 1827 y derogaron la Constitución Vitalicia, convocaron a un nuevo Congreso Constituyente y a nuevas elecciones presidenciales.

RESPONDE:1. ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por Bolívar luego de la Batalla de Ayacucho?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron los objetivos del Congreso de Panamá?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes representaron a los peruanos en el Congreso de Panamá?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el hecho político europeo que motivó las propuestas de Bolívar de unir a los pueblos

americanos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué país se promulgó la Constitución Vitalicia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué países, según Bolívar, integrarían la Federación de los Andes?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿A quién encomendó Bolívar la labor de convocar el Congreso de Panamá?

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 21

Page 22: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

8. ¿En qué consistió la Doctrina Monroe?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. Uno de los objetivos de Panamá decidir la suerte de algunos países que todavía eran colonia de España,

¿cuáles fueron?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuántas Conferencias se realizaron en el Congreso de Panamá?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. Cuando Bolívar decide alejarse del país, ¿quién asume el Gobierno Provisional?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 22

Page 23: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

INDEPENDENCIA DE OTROS PAÍSES HISPANOAMERICANOS 13

LECTURAEL BALANCE DE LAS INDEPENDENCIAS

Una vez liberado, el continente latinoamericano ardía en deseos de salir de su letargo económico. Sin embargo, algunos signos preocupantes oscurecían el horizonte. Tras el fracaso del congreso de Panamá, la unión resultó imposible. Las 19 nuevas repúblicas eran dispares: todo separaba, por ejemplo, al minúsculo El Salvador del inmenso Brasil. Además, la diversidad climática, los ríos y los macizos montañosos obstaculizan las comunicaciones. Los criollos dominaban por doquier, a pesar de estar divididos entre conservadores y liberales, y gracias a sus haciendas, inmensas propiedades agrícolas, tenían en sus manos el poder y la fuerza económica, mientras que los indios y los negros estaban privados de tierras. A causa de la desigual distribución de la riqueza, las sociedades latinoamericanas constituían verdaderos polvorines. Desde el principio, los jóvenes Estados se dotaron de fuerzas armadas importantes y vieron cómo se sucedían, uno tras otro, los pronunciamientos (golpes de estado militares). La independencia hizo que se consolidaran unas fuerzas que obstaculizarían cualquier transformación social y caerían en la trampa del neocolonialismo norteamericano.

RESPONDE:

1. ¿Cuáles fueron los factores de la independencia de Hispanoamérica?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los principales dirigentes de la Revolución Venezolana?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

3. ¿Qué congreso declaró la independencia de Argentina?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes inspiraron al congreso para la firma de la independencia Argentina?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

5. ¿Qué fue la Corte de Cádiz?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. La independencia Hispanoamericana benefició económicamente al Perú, ¿Por qué?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 23

Page 24: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA REPUBLICA 14LECTURA

LOS TRIBUTOSEl 27 de agosto de 1821, San Martín, después de declarar peruanos a los indios, procedió a la cancelación del tributo colonial. Pero la insolvencia del Estado peruano no podía permitir por mucho tiempo el mantenimiento de esta generosidad. Su restablecimiento, el 11 de agosto de 1826, se impuso por la necesidad de sustentar las finanzas de la República en la extorsión de la población indígena, y como resultado de la política social que prontamente adoptara el Estado peruano.“La experiencia de los siglos había demostrado que la tasa de los indígenas había sido fijada con prudencia y con perspicacia”, dijo en 1830 el ministro de finanzas, José Maria de Pando, y puesto que ella está profundamente arraigada por la costumbre, tan poderosa en el espíritu de las gentes, toda novación sería peligrosa. De esta manera, por consiguiente, el viejo tributo colonial volvía a convertirse, hasta su cancelación definitiva por Castilla en 1854, en uno de los principales soportes del gasto. Como una única concesión al nuevo signo de los tiempos el tributo colonial pasó a llamarse en adelante “contribución” indígena.La recaudación de la “contribución” hizo necesario dividir a la población indígena en tres categorías fiscales: a) indios originarios; b) indios forasteros; c) indios sin tierra. Los primeros, que tenían acceso a la tierra, pagaban entre 5 y 9 pesos por año, mientras que los dos últimos pagaban una tasa que oscilaba entre 5 y 2.5 pesos por año. A la contribución de indígenas, finalmente, se agregaba la de las “castas”, es decir las tasas que debían pagar los otros estamentos no indios de la sociedad y cuyo monto ascendía a 5 pesos y al 4% del producto neto de sus propiedades. El monto global de la contribución de indígenas ascendía a 1 039 331 pesos, mientras que la de las castas llegaba a 431 787 pesos.

De: Entre la Independencia y la Guerra con Chile; Heracilo Bonilla

RESPONDE1. ¿Qué entiendes por República?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue el caudillismo?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué manifestó Hipólito Unanue en sus memorias como Ministro de Hacienda?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los principios jurídicos y en qué consistía cada uno?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron las ocho Intendencias del Perú en 1810?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. La provincia de “Jaén de Bracamoros” juró su independencia por el Perú a través del principio de:_________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 24

Page 25: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

_________________________________________________________________________________________7. Según la lectura, ¿en qué año se eliminó definitivamente el tributo indígena?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

EL PRIMER MILITARISMO 15LECTURA

DOÑA FRANCISCA ZUBIAGA. “LA MARISCALA”En las decisiones políticas y administrativas de su gobierno Gamarra siempre tomó en cuenta la opinión de su esposa doña Francisca Zubiaga. Cusqueña como él, doña Francisca era también autoritaria, e influyó decisivamente sobre Gamarra en la elección de sus colaboradores y alianzas.La Presidenta montaba caballo, disparaba la pistola, manejaba la espada, nunca bailaba y tenía por principal diversión jugar el ajedrez. Se comprende bien que no debió ser una persona simpática para las delicadas limeñas de entonces. Un viajero francés dijo: “Había en esta mujer disposiciones para dos generales. Pero debió ser terrible tenerla de esposa”.Las limeñas tenían como modelo, ejemplo o realización a la Perricholi y Santa Rosa de Lima. Pero la Independencia con sus revoluciones militares, batallas y ajetreos había llevado a Lima desde todos los rincones del Perú una multitud de soldados a quienes fielmente acompañaban sus mujeres. Estas rabonas eran mirada despreciativamente e insolentemente por las limeñas de toda clase social. “Doña Francisca, como dice Jorge Basacre, fue la encarnación más alta de la rabona. Vino a simbolizar la venganza de las rabonas contra las orgullosas tapadas limeñas”.RESPONDE1. El fin de la guerra con la gran Colombia se selló con el tratado.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la verdadera causa de la guerra con la Gran Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron las victorias marítimas obtenidas por los peruanos en la guerra con la Gran Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las batallas terrestres realizadas durante la guerra con la Gran Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál fue el convenio que firmó La Mar con la Gran Colombia, que a la vez le costo un golpe de Estado

de Gamarra?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué estipula el tratado Larrea - Gual?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 25

Page 26: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

7. Según la lectura, ¿Qué características poseía “La Mariscala”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DEBATES DOCTRINARIOS, GOBIERNOS DE ORBEGOSO Y SALAVERRY 16

LECTURAENTRE LA INDEPENDENCIA Y LA GUERRA CON CHILE

En la primera mitad del siglo XIX los tres países con quienes el Perú mantuvo un mayor intercambio comercial fueron, en orden de importancia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Pero era el comercio con el primero, de lejos el más significativo. Hacia 1 824 existían ya en el Perú cerca de 36 casas comerciales inglesas, 20 en Lima y 16 en Arequipa. Estos comerciantes fueron agentes de los productores y exportadores que operaban en ciudades y puertos ingleses. Sus beneficiosos, por consiguiente, se fundaban en la comisión que cobraban por las transacciones que efectuaban y, también por los intereses sobre el capital que prestaban a los productores y al Estado peruano. En 1 832 el valor de las mercancías importadas en el Perú asciende a cerca de 800 000 libras esterlinas. De este total, mercancías por un valor de 520 000 libras esterlinas fueron vendidas entre Lima y los principales puertos de la costa norte (Pacasmayo, Huanchaco y Paita); otras, por un valor de 93,000 libras esterlinas, se destinaron a África para ser reexportadas hacia Bolivia, mientras que el saldo, es de 187 000 libras esterlinas, correspondió al valor de las mercancías consumidas en el sur (Islay). He aquí una primera distribución regional de las mercancías británicas introducidas en el Perú y que muestra la gran importancia de los mercados urbanos de la costa central (Lima) y del norte.Hasta 1 830 el flujo anual de la exportación inglesa con destino al Perú era, en valores, el siguiente: (ver gráfico).Es bien conocido que la revolución industrial inglesa se expresó en la fantástica expansión de la producción de telas. Por consiguiente, hablar de la presencia económica de Gran Bretaña en el Perú del siglo XIX es hablar de las telas inglesas. Entre 1 820 y 1 830, efectivamente, cerca del 95% de los valores de la exportación británica que se acaba de señalar correspondió a las telas. Pero este porcentaje, inmediatamente después, presenta un sensible declive hasta constituir, como promedio, el 50% del total de las importaciones por el resto del siglo XIX.El proceso que se acaba de señalar en relación a la expansión comercial inglesa encierra un doble significado. La masiva inundación de telas inglesas en puertos y mercados continuó de manera mucho más profunda un proceso iniciado con la apertura del puerto de Buenos Aires. Es decir, ahora, en una escala mucho más significativa, los débiles y segmentados mercados del Perú fueron captados para la producción inglesa, quebrando la producción de artesanías y obrajes nativos, cuya obsolescencia tecnológica les impedía competir con éxito con las telas importadas desde Inglaterra. En adelante, en consecuencia, el mercado interno peruano dejó de tener significación alguna para la producción nativa, orientándose más bien en función de las exigencias de la producción europea. Por otra parte, el declive de la importación de telas que se empieza a manifestar desde 1 830 indica que estos mercados peruanos eran muy estrechos, como consecuencia del carácter fundamentalmente autosuficiente de la economía familiar, particularmente en el caso de la población indígena. Bastó una década, en verdad, para incorporar el mercado peruano en la órbita de gravedad de la potencia económica más importante del momento. Este control, conviene subrayarlo, fue el resultado de la propia superioridad tecnológica que Inglaterra había adquirido, para quien, por lo mismo, le bastaba recurrir a las únicas fuerzas del mercado para imponer rápidamente su hegemonía.La ruptura política con España y la emergencia del Perú como república independiente se tradujo en la organización política de un Estado, con un personal burocrático civil y militar encargado de la representación de sus intereses. En términos económicos, el mantenimiento de este aparato de dominación implicaba un costo, cuyo financiamiento debía ser enfrentado por una economía en una profunda crisis (…).(…) La inestabilidad política y administrativa impidió, por otra parte, la elaboración de un programa presupuestal coherente. El primero aparecerá recién en 1 845. Hasta esta fecha, algunas estimaciones permiten tener una idea aproximada del monto de los ingresos y de los gastos. En 1 827 Morales y Ugalde, Ministro de Finanzas, calculó el

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 26

Años Libras Esterlinas

1 8211 8221 8231 8241 8251 8261 8271 8281 8291 830

86 329111 509226 954372 311559 766199 086228 465374 614300 171368 469

Page 27: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

monto de los gastos ordinarios del Estado en 5 150 000 pesos. En 1 831 estos gastos, según José María Pando, fueron de 4 973 550 pesos, cifra que en 1 845, en los cálculos de Manuel del Río, llega a 5,963 391 pesos. Estas cifras no tomaban en cuenta los servicios de una deuda externa que llegaba a 26 millones de pesos, el mantenimiento de las tropas extranjeras que apoyaron la independencia y el financiamiento de la recompensa de 1 millón de pesos que le había sido otorgada.El problema, por consiguiente, fue reunir cerca de 5 millones de pesos por año para financiar el gasto corriente. Ciertamente que se intentaron algunas medidas más o menos aleatorias, como la reducción del gasto público mediante la disminución de la burocracia y la comprensión de sus salarios. Otras veces, igualmente, un alivio más o menos pasajero se encontró en el recurso a los préstamos voluntarios o forzados de los comerciantes foráneos y nativos, o mediante la confiscación pura y simple de múltiples recursos locales. Pero, a mediano plazo, fueron los recursos derivados del tributo de los indios, de las rentas de las aduanas y de los dos empréstitos extranjeros que permitieron el financiamiento relativo de estos gastos.

RESPONDE 1. ¿Qué es un ciclo doctrinario?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las ideas principales de los autoritarios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron las ideas principales de los liberales?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes representaron a los autoritarios?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿A quién se le consideró el presidente más joven del Perú y en que batalla fue fusilado?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué gobierno se dio la Ley de Elecciones y en que consistió?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿En que gobierno se promulgó la Constitución Liberal de 1 834?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. La Beneficencia Pública de Lima fue creada durante el gobierno de:

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9. Según la lectura, ¿de que país defendió el Perú independiente en sus inicios? y ¿Qué se importaba

fundamentalmente entre a los países sudamericanos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 27

Page 28: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA CONFEDERACIÓN PERUANO BOLIVIANA 17

LECTURALA POSICIÓN DE CHILE

Los gobernantes chilenos, especialmente es enigmático pero omnipresente ministro Diego Portales, percibieron rápidamente el riesgo político y comercial que representaba la confederación. El proyecto podía ahogar la hegemonía que portales quería para Chile en el Pacífico Sur. Ya la ley de puertos libres había dado la voz de alerta por la crisis que generó en Valparaíso; su producción de trigo, además, podía colapsar. Por ello el ministro Portales, en una carta dirigida en 1 836 a Manuel Blanco Encalada, Jefe de las Fuerzas Navales y Militares chilenas, se planteó el problema con toda claridad; no había otra salida: Santa Cruz y su confederación debían desaparecer del mapa. Por ello es comprensible el apoyo que dio Chile a sus enemigos, tanto peruanos como bolivianos, de la confederación. Un sector de la oposición peruana, más conocido como “los emigrados”, estuvo en Santiago coordinando el ataque a la confederación y prestando ayuda para acabar con Santa Cruz. El más conspicuo del grupo era Gamarra, quien estuvo acompañado por Ramón Castilla, Manuel Ignacio de Vivanco, Antonio Gutierrez de la fuente y el escritor Felipe Pardo y Aliaga. El conflicto desatado por la confederación no puede reducirse a una guerra comercial. También fue una guerra ideológica librada por periódicos y panfletos que competían descarnadamente en defensa de uno u otro bando. Los más agresivos y recalcitrante fueron, desde luego, los enemigos del proyecto, especialmente la pluma del poeta y satírico limeño Felipe Pardo y Aliaga. Pardo incriminaba a Santa Cruz su condición de extranjero se tornaban más radicales cuando se refería a su condición étnica pues lo llamaba “Indio” o “Cholo” pese a que el padre de Santa Cruz había sido un criollo peruano nacido en Huamanga, educado en el Cuzco y enrolado en los ejércitos patriotas de San Martín. El estigma venía de la madre: una indígena aymara de apellido Calaumana. En este sentido, los epítetos abundaron: Alejandro Huanaco, jetiskán o cholo jetón.

RESPONDE:

1. ¿Quiénes convocaron a las asambleas para conformar a la confederación y donde se establecieron?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los presidentes de los estados que se formaron?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué sucedió en el Congreso de Tacna?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fue el reglamento de comercio y aduanas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 28

Page 29: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué países se opusieron a la confederación y por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llamó el personaje chileno que se opuso a la confederación?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Quiénes fueron los peruanos que se refugiaron en Chile?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué entiendes por campaña restauradora?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué batalla se dio en la primera campaña restauradora y qué sucedió?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué importancia tuvo la Batalla de Yungay?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿Cómo se llamó el chileno que dirigió la primera campaña restauradora?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Qué sucedió luego de la Batalla de Paucarpata?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13. ¿Quién asumió el gobierno peruano luego de derrotar a la confederación?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 29

Page 30: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

RESTAURACIÓN Y ANARQUÍA MILITAR 18LECTURA

EL HISTÓRICO SERMÓN DE HERRERAAl celebrarse la exequias del presidente en la Catedral de Lima, el 4 de enero de 1842, el clérigo Bartolomé Herrera pronunció un histórico sermón. Sus palabras condensaron una crítica a la historia política del Perú desde su independencia. Herrera representaba el pensamiento conservador.Éstas son algunas de las ideas expuestas en el sermón: El perdón a Gamarra: “Vencedor en Ayacucho (…) cuando no tuvieras otro título al amor de la Patria que este

último sacrificio, bastara para que tu memoria jamás se borrase de nuestros corazones. Todos hemos errado; todos hemos contribuido a la para borrar la idea de cuantas faltas pudieras haber cometido”.

Enseguida, se detuvo en lo que había sido la rutina del Perú en sus años de vida independiente: “El espíritu de partido ha venido a sustituir el amor a la Patria. El hábito de no obedecer las leyes y a la autoridad se ha arraigado entre nosotros (…) El principio de la obediencia pereció en la lucha de la emancipación. Los corazones se hallan, desde el año veinte, en un estado de habitual rebeldía; y hacen a la autoridad nacional, para su propio daño, una guerra tan ardiente y tenaz ahora, como la que hicieron para su bien entonces.”

Finalmente, expresó la síntesis de su pensamiento: el problema del Perú es el problema de la soberanía, el problema del mando.

El ejercicio del mando no debe corresponde a todos, puesto que si todos mandasen, no habría quien obedeciera. Debe corresponder a los más capaces. De ahí que se haya llamado a la suya “doctrina de la soberanía de la inteligencia”. Y, el ejercicio de la soberanía exige una condición indispensable: el consentimiento del pueblo, expresado en la obediencia.

RESPONDE1. ¿Quién asumió el gobierno peruano luego de la derrota de la confederación?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Dónde se instaló el congreso y por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál fue el hecho más importante en el orden interno durante el segundo gobierno de Gamarra?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes fueron los fundadores del Diario El Comercio?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 30

Page 31: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Quién derrotó a Gamarra y en dónde se enfrentaron?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué Gamarra invadió Bolivia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la secuencia de la Anarquía Militar?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué entiendes por Anarquía?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo se llamó el Boliviano que apoyó a Vivanco?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10. El gobierno de Vivanco fue conocido con el nombre de:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué existió un período de Anarquía en el Perú?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 31

Page 32: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

ECONOMÍA GUANERA EN LA HISTORIA DEL PERÚ 19

LECTURA 1ECONOMÍA Y SOCIEDAD

La inflación y la acumulación de dinero, por parte de los hacendados, motivó una mayor apropiación de tierras comunales y generó mayores disputas internas entre los grupos sociales, dominantes adinerados y campesinos pobres. A partir de este tumultuoso período social, se llegó a pagar más al ejército y a la burocracia civil, con los ingresos del guano en tanto que la producción interna comenzó a decaer en mayor proporción.Entre 1854 y 1862, los ingresos por concepto de guano alcanzaron los cien millones, de los cuales trece millones sirvieron para costear la rebelión de 1854. Estos ingresos se malgastaron en conflictos internos. También, aumentaron los gastos públicos, por lo que tuvo que recurrirse a nuevos empréstitos.El agravamiento de los conflictos obligaron a modernizar el aparato represivo estatal. Ante esta tensa situación social los propietarios, enriquecidos con la consolidación de la deuda interna, buscaron hacer suyo el suculento negocio guanero, arrebatándoselo a los extranjeros.En la década de 1860, la plutocracia costeña (comerciantes y banqueros) dominó la escena económica, haciendo de las arcas del Estado su principal fuente de enriquecimiento. Si bien la burguesía estuvo protegida por los jefes militares, y cuyo progreso se debió a los favores del Estado, se vio enfrentada a quienes seguían dominando, a la fuerza, la sociedad, es decir los caudillos militares. Estos constituían obstáculos para organizar o modelar el Estado según sus intereses. Por eso la Burguesía, da un paso muy importante al organizarse políticamente y formar el Partido Civil en 1871.Los excesivos gastos del Estado obligaron a recurrir a los consignatarios extranjeros; luego, a los nacionales y finalmente a los banqueros ingleses, en busca de préstamos para cubrir el Presupuesto Nacional.Los comerciantes del guano, dirigidos por Manuel Pardo tenían como proyecto crear las condiciones necesarias para canalizar los capitales peruanos acumulados en la extracción de nuevas materias primas y destinarlos a aumentar peruanos acumulados en la extracción de nuevas materias primas y destinarlos a aumentar el comercio con Europa, reemplazando la venta de ese producto por otros recursos.Debido a la manumisión de esclavos y a la abolición del tributo indígena, la costa sufrió una generalizada escasez de mano de obra barata; se recurrió, entonces, a la importación de chinos coolíes para el trabajo en las haciendas de agroexportación.Al suprimirse el sistema de consignación con la firma del Contrato Dreyfus, el Estado pudo recurrir al crédito internacional; estos empréstitos fueron destinados a la obra ferrocarrilera, pero en desmedro de la economía, pues aumentó la deuda pública.

RESPONDE:1. Al periodo del apogeo guanero también se le conoce como:

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién gobernaba cuando se dio el “Boom Guanero”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 32

Page 33: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

3. ¿Por qué el nombre “guano”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los contratos guaneros? Mencionar.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Quién era un consignatario?

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se llamó el contrato que monopolizó el guano?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Principalmente en qué se gasto las rentas del guano?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. Explicar en ¿Qué consistió “La Ley de Consolidación”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9. Los beneficiados con la ley de consolidación invirtieron su dinero en:

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué hecho internacional propició la demanda del guano?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué país fue nuestro principal comprador de guano?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles fueron las islas más importantes de extracción guanera?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13. El guano fue desplazado del mercado por:

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

14. Investigar: Qué relación hay entre el guano y los coolíes.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 33

Page 34: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA Y GOBIERNO DE RUFINO ECHENIQUE 20

LECTURALA VIDA DEL “COLONO” CHINO EN EL PERÚ

Su marcha por las calles de Lima y Callao hacia las haciendas, fábricas o residencias de la zona, es la última imagen que se tiene de los chinos recién llegados después de la venta a bordo. De hecho, muchos fueron llevados en el mismo buque o en otro a lugares más distantes de la costa peruana, con más frecuencia hacia el norte, pero también al sur.Diversas eran las condiciones de vida y trabajo según el temperamento del dueño y el tipo y ubicación de las labores. Si bien los domésticos no andaban ociosos ni sobrados de comodidades, es muy probable que su suerte fuera mejor, tanto en la ciudad como en los Estados del Sur de los Estados Unidos. Las razonas son tan obvias que huelga analizarlas.Todos los testimonios, indican que el peor trabajo a que fueron condenados los culíes traídos al Perú, fue el de las guaneras.Desde 1845 el Perú había extraído y exportado millones de toneladas de este fertilizante natural. Por más de un cuarto de centuria fue de primerísimo importancia en el comercio exterior del país y por ende la riqueza del Perú descansaba únicamente en su extracción y exportación. Los chinos de la primera y segunda inmigración fueron mandados a traspalar y ensacar este abono, en la década del 1860, miles fueron importados para este fin.A pesar de que en el contrato que hemos reproducido se estipula que el trabajador no sería mandado a extraer guano, gran parte del trabajo realizado en esta industria lo fue con mano de obra china.El clima en las regiones donde se encuentran los depósitos de guano haría que cualquier tipo de trabajo fuese arduo y lleno de privaciones. El calor es intenso durante gran parte del año, la humedad alta, sin embargo no llueve. Duffield describe en términos patéticos los sufrimientos de los trabajadores en las guaneras: “Ni los hebreos, ni los irlandeses, los italianos y aun los escocés concibieron un infierno semejante para apaciguar la ira y colmar las ansias de venganza de sus terribles dioses como son el calor, la pestilencia y las condiciones infernales a las cuales están condenados los que cargan guano a los barcos. Los chinos que lo han padecido y soportado con la ayuda benéfica del opio para poder ser devueltos a sus hogares, como algunos creen, o llevados al cielo, como otros los desean locamente deben haberse amparado en una providencia más allá de la Providencia que invocan los países capitalistas ya mencionados que todavía creen en el infierno”.Menos vehementes son las observaciones de otro inglés sobre la vida del culí en las guaneras : “Puedo decir que tristísimo es su suerte en estos lugares lúgubres. Aparte de que los hacen trabajar casi a muerte, no tienen suficientes alimento, ni agua medianamente potable. Dos libras de arroz y media de carne son toda su ración, servida generalmente entre las diez y once de la mañana, cuando ya han trabajado seis horas.Cada hombre tiene como obligación extraer en cuatro y cinco toneladas de guano al día. En el último trimestre de 1875, se sabe que 35 chinos trabajaban en Pabellón de Pica solamente, de los cuales por lo menos 98 están en el hospital. Padecen en general de inflación en las piernas, debido, posiblemente, al agua tibia y estancada que toman y a la falta de verduras. Los síntomas de esta enfermedad se parecen a los del escorbuto o de la púrpura”.La crueldad de algunos capataces aumentaba sus pesares en las guaneras. Ya en 1854, un grupo de ingleses había publicado artículos en el extranjero denunciando los abusos que se cometían con los chinos en las islas Chincha. Decían que “dos docenas de azotes los dejaban sin respiración y cuando los soltaban, al cabo de treinta y nueve, después de dar unos pasos vacilante, caían al suelo. Eran llevados al hospital y las más de las veces si se recuperaban, se suicidaban”.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 34

Page 35: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

D : La Servidumbre China en el Perú: Watt StewartRESPONDE:

1. ¿A quién se le atribuyó el título de constructor de la república?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto tiempo gobernó Ramón Castilla?

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se llamó el ministro de Hacienda de Castilla y qué importancia tiene en la Historia del Perú?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. Castilla permitió el ingreso de mano de obra esclava asiática al Perú, ¿por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es un presupuesto?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué medidas se tomaron en Defensa Nacional? y ¿por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué se propuso en el Primer Congreso Americano?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. A nivel de Sudaméricana, ¿en qué país se construyó el primer ferrocarril?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál fue la causa principal de la deposición de Echenique?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10. Explicar “El Darwinismo Social”.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 35

Page 36: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA GUERRA Y LA CRISIS (1865-1879) 21

LECTURALA SITUACIÓN DEL PERÚ

Según Jorge BasadreEn aquellos años, el Estado Peruano se encontraba en una situación lamentable. Basadre lo califica como EMPÍRICO. ¿Qué quiere decir eso? Estado empírico es aquel Estado inauténtico, débil y corrompido.Allí existían un presidente inestable elegido, a veces amañadamente un congreso poco representativo y eficaz; una administración con gente improvisada y sin garantías para su bebida formación, tesoro que despilfarraba a manos llenas las ganancias del guano y los grandes empréstitos; institutos armadas deficientes en su organización, mandos, oficialidad, tropas, equipos y servicios.Estado empírico es aquel que se sustenta en un “abismo social”. A través de la vida republicana, las mayorías indígenas del país nunca merecieron atención en la solución de sus más apremiantes problemas. Ello generó la ausencia de mística nacional. Sin embargo, en mil circunstancias, dieron pruebas de abnegación y sacrificio.En suma, el Perú del siglo XIX no tenía un aparato estatal tecnificado tampoco había abordado el problema social. En este sentido cabe responsabilidad a los gobernantes de turno. La derrota, la ocupación, el aniquilamiento de la riqueza pública y privada, la amputación de la heredad nacional vinieron a ser una expiración.

RESPONDE:

1. Llegó el 2 de mayo, ¿quién era presidente del Perú?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué año convocó a elecciones Mariano I. Prado?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué reacción provocó la Constitución de 1867?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra contra España?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 36

Page 37: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿A quiénes les arrebató el comercio del guano, el Contrato Dreyfus?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué fue el Contrato Dreyfus?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

SITUACIÓN POLÍTICA – ECONÓMICA DEL PERÚ ANTES DE LA GUERRA CON CHILE 22

LECTURALA SITUACIÓN DEL PERÚ

Según Jorge BasadreEn aquellos años, el Estado Peruano se encontraba en una situación lamentable. Basadre lo califica como EMPÍRICO. ¿Qué quiere decir eso? Estado empírico es aquel Estado inauténtico, débil y corrompido.Allí existían un presidente inestable elegido, a veces amañadamente un congreso poco representativo y eficaz; una administración con gente improvisada y sin garantías para su bebida formación, tesoro que despilfarraba a manos llenas las ganancias del guano y los grandes empréstitos; institutos armadas deficientes en su organización, mandos, oficialidad, tropas, equipos y servicios.Estado empírico es aquel que se sustenta en un “abismo social”. A través de la vida republicana, las mayorías indígenas del país nunca merecieron atención en la solución de sus más apremiantes problemas. Ello generó la ausencia de mística nacional. Sin embargo, en mil circunstancias, dieron pruebas de abnegación y sacrificio.En suma, el Perú del siglo XIX no tenía un aparato estatal tecnificado tampoco había abordado el problema social. En este sentido cabe responsabilidad a los gobernantes de turno. La derrota, la ocupación, el aniquilamiento de la riqueza pública y privada, la amputación de la heredad nacional vinieron a ser una expiración.

RESPONDE:1. ¿Qué fue el militarismo y cuáles fueron sus principales características?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién era un consignatario?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántas formas de explotación de guano hubo en el Perú?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue el opositor acérrimo al Civilismo?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué decayó la venta del guano al exterior?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué fue el Salitre?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 37

Page 38: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál era la provincia salitrera bolivariana, que los chilenos luego se apropiarían?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Quiénes eran los principales países internacionales interesados en el guano y el salitre?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la situación actual de la explotación del guano de las islas y el salitre en el Perú.__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

GUERRA DEL PACIFICO: ANTECEDENTES CAUSAS Y CAMPAÑA MARÍTIMA 23

LECTURA 1MIGUEL GRAU

Nació en Piura, tierra de bravos marinos, el 27 de julio de 1834 en una casa que aún se conserva en la vieja calle de Mercaderes (hoy Tacna). Fueron sus padres Juan Manuel Grau y Berrío y Da. Luisa Seminario del Castillo. El que su progenitor trabajara en la Aduana de Paita familiarizó al niño con el mar y esto hizo que escogiera la vida de marino desde muy temprana edad, ingresando a la Escuela Náutica de Paita. De allí salió para efectuar su primera práctica marinera cuando sólo frisaba los nueve años, marchando a Buenaventura (Colombia) a bordo de una goleta mercante. El viaje fue en extremo, accidentado naufragando la goleta y teniendo el muchacho que regresar a Paita. Mas no se desanimó con el percance y embarcándose en otros barcos mercantes aportó con ellos a Oceanía (las islas Marquesas, Tahití, Hawai), Asia (Hong-Kong, Macao, Singapur), América (San Francisco, Nueva York, Río de Janeiro) y Europa (Burdeos). Jorge Basadre nos dice; "Supo de' las galletas rancias, del agua podri1a, de la carne salada, del escorbuto, del incendio; del temporal, del naufragio, de las peleas y de las juergas en los puertos". Sin embargo, abandonó toda esta vida de aventura por amor a su país yen 1854 sentó plaza de Guardiamarina en la Armada del Perú. Cuando Miguel Grau renunció a la marina mercante para ingresar a la marina de guerra, tenía sólo veinte años de edad.Alguien que lo conoció por ese tiempo nos ha dejado el retrato del Héroe: “En lo físico era más bien alto, excepcionalmente fuerte y de ancho pecho… Tostado por el sol y el aire del mar, de fuertes y prominentes mandíbulas… varonil carácter… gallarda figura… el andar decidido y con ese peculiar balanceo de los hombres de mar”.En la Armada Peruana, al tiempo que asciende por todos los grados de escala, viaja a Europa a traer bajo sus órdenes a la corbeta Unión, al mando de la cual asistió también el 7 de febrero de 1866 al glorioso combate de Abtao, en el que la escuadra aliada- concretamente la Peruana, como lo reconoce el Almirante chileno Juan Williams Rebolledo, jefe del único barco de su país que participó en la lucha- derrota a la escuadra española y la hace batir en retirada. En esa ocasión Grau y More tuvieron por compañeros de batalla a Prat y Condell, sus posteriores enemigos.Su actuación en Abtao le merece un ascenso a Capitán de Navío en 1868, entrándose luego como agregado al Ministerio de Guerra y Marina, Vocal de la Junta Revisora de las Ordenanzas Navales y, en 1877, Comandante General Marina. Declarada la guerra con Chile fue señalado el Jefe de la Armada del Perú, lo que constituyo un acierto máximo porque Grau era un ejemplo de hombre en la vida diaria y un hombre extraordinario en el mar. Su hombría bien es propia de leyenda. Amigos y enemigos lo han reconocido "El Caballero de los Mares". Partido a luchar contra el adversario, durante medio año para el pabellón peruano en sus costas causándole el mayor daño posible y la pérdida de vidas; en frase de Basadre, fue la espada y el escudo del Perú por seis meses impidió el desembarco. Sus hazañas, inseparables del Huáscar, hicieron decir a Teodoro Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos “Huáscar es el más famoso y recordado buque sobre el cual se hayan ejecutado los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en algún otro blindado de cualquier nación del mundo”. Toda la frase está cargada

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 38

Page 39: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

de verdad. Con ese monitor ganó Grau su ascenso a Contralmirante, con ese monitor volvió a partir a la lucha llevando una tripulación de inmortales, con ese monitor arribó a la gloria el 8 de octubre de 1879.

RESPONDE1. ¿Durante qué gobierno se firmó el tratado secreto con Bolivia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué surgieron los problemas fronterizos entre Chile y Bolivia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Presidente boliviano al inicio de la guerra.

________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió el impuesto de los 10 centavos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál era el objetivo de la misión Lavalle?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. País que apoyaron a los Chilenos a la guerra.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Quién fue Willians Rebolledo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Por qué era importante el salitre y cuál era su utilidad?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿El mejor barco peruano era?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué presidente peruano afrontó el inicio de la guerra?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. Presidente Chileno al inicio de la guerra.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿En qué consistieron las correrías del Huáscar?

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 39

Page 40: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

13. ¿Por qué Argentina no firmó el tratado secreto con Perú y Bolivia?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

GUERRA DEL PACIFICO: CAMPAÑA TERRESTRE 24

LECTURA 1LA LEYENDA ROMÁNTICA Y PATRIOTERA PRESENTA FALSAMENTE AL CORONEL ALFONSO

UGARTE ARROJÁNDOSE BANDERA EN MANO SOBRE UN BLANCO CABALLO CON LA BANDERA DESDE EL MORRO HACIA EL MAR.

Todo indica, sin embargo, que el coronel Ugarte murió cerca de Bolognesi casi al final de la batalla en la cima del morro cuando las fuerzas peruanas sobrevivientes fueron superadas tras una sangrienta lucha sin cuartel. En cuanto a la muerte del coronel Bolognesi existen varias versiones. En carta escrita en 1909 por un soldado de la sexta compañía del batallón artesanos de Tacna, este señaló que se encontraba en la cumbre del morro muy cerca al jefe de la plaza y observó como disparaba contra un pelotón chileno al lado de More. Los dos altos oficiales afirma el soldado Salazar cayeron heridos pero Bolognesi continuaba disparando y volviéndose a los pocos soldados con vida dijo “miserables, no hay que rendirse” ¡VIVA EL PERÚ!. El autor de la carta indica que los peruanos se trabaron a bayonetazos con los chilenos y que al caer vio al coronel muerto y a los chilenos arrancándole las presilllas del uniforme mientras un oficial daba la orden de detener el fuego…“cuando yo entre en esa fortificación Bolognesi y More eran ya cadáveres”. Ambos jefes combatieron y cumplieron con su deber como que sabían que la cosa valía la pena pues no se daba cuartel en el combate.

LECTURA 2En el libro “El 7mo. de Línea” del escritor santiaguino Hinostroza, se narra los avateres de la guerra del 79, con una gran documentación proveniente del estado mayor chileno.Este libro gira en torno a la labor de espionaje de la agente chilena “Leonora”, amante del General Buendía, quien le revelará a la espía todo el planeamiento bélico peruano y boliviano. El decrépito Buendía llegó incluso a llorar cuando la prostituta lo abandona al día siguiente que lo someten en Arica al Consejo de Guerra por su fuga del campo de batalla de San Francisco.Alberto estaba ya sereno y el cerebro comenzó a trabajarle con claridad. Sin poderlo evitar, el recuerdo de las declaraciones que le hiciera un año atrás, en Iquique, aquella mujerzuela que se hacia llamar Anita Buendía lo asaltó, helándole la sangre.-¿Y qué has hecho durante los años que no nos vimos, Leonora? -le preguntó vacilante, sin atreverse a exponerle francamente la duda terrible que lo había atormentado tanto. ¿Cómo es que te encuentro aquí, en Tacna, en tierra extranjera?-He vagado pueblo tras pueblo –respondió ella, temerosa también de sus propios recuerdos-. Recorrí Perú y Bolivia, preguntando siempre por ti. Ya ni recuerdo todos los sitios por los que pasé.Cobo tuvo que hacer un esfuerzo para preguntarle: -¿Estuviste. ..en Iquique?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 40

Page 41: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Leonora lo miró a los ojos, pero inmediatamente rehuyó su mirada. La mención de Iquique le traía bruscamente a la memoria la visión de sus reprobables amores con el general Buendía. Sin sospechar que Alberto pudiera tener la más mínima noticia sobre aquello, pero inevitablemente avergonzada, contestó en voz baja: -Sí. Allí busqué refugio cuando empezó la guerra. Alberto se puso pálido por la impresión. Había tenido la esperanza de oírle expresar una negativa. Si no hubiera estado en Iquique, las frases condenatorias de Anita Buendía no habrían podido aplicarse a Leonora. Pero ella lo estaba declarando: .vivió en ese puerto, y justamente en la misma época de que habló la prostituta. Los ojos del oficial no pudieron dejar de reflejar la tormenta que lo estaba consumiendo interiormente.Leonora lo percibió al momento, y su desazón subió de punto -¿Qué tienes. Alberto? -le preguntó, con labio trémulo-. ¿Por qué me miras así?-Estuviste en Iquique y. .., y conociste al general Buendía, ¿verdad? -le inquirió el oficial, con acento acusador y dolorido al mismo tiempo.La agente sintió que se desplomaba el mundo sobre ella. ¿Cómo había llegado a saber Alberto que ella había tenido contacto con el jefe peruano? ¿Qué más podía conocer de aquella vergonzosa relación? Durante largos segundos guardó silencio; luego alzó los ojos hacia el rostro de su novio, y reconoció en un susurro: -Sí.Había en su mirada una expresión triste y ansiosa, casi una súplica, pero Alberto no paró mientes en ella. Pálido, con las mandíbulas rígidas, dijo lentamente, marcando las palabras una tras otra -Y llegaron a llamarte "La generala Buendía".Leonora retrocedió un paso, profundamente demudada. El temor al momento en que ambos tendrían que enfrentarse con la verdad, que la había perseguido durante aquellos dos últimos años, se cumplía ahora, pero demasiado inesperadamente, demasiado pronto, cuando recién volvían a encontrarse. Jamás imaginó que fuera Alberto quien la trajera a ese terreno; siempre pensó que sería ella quien le revelara lo que le había ocurrido con el general Buendía, en un momento oportuno. Pero los hechos se habían precipitado, y la cogían por sorpresa, paralizándola y aterrándola. Con las manos extendidas hacia su novio, balbuceó :-Alberto, es preciso que me escuches; no puedes juzgarme sin saber antes ... Pero Cobo no la dejó seguir. Cegado por su rabioso dolor, le exigió, con la voz quebrada y áspera:-Fuiste "La generala Buendía", ¿verdad?iRespóndeme!Leonora cerró los ojos y dobló la cabeza cansadamente sobre el pecho.-Sí; así me apodaron. El oficial crispó los puños uno dentro del otro, y se quedo con ellos apretados contra el pecho, como si necesitara de aquel tremendo esfuerzo muscular para contener el torbellino de, su espíritu brutalmente herido por la revelación.-iNo quise creerlo entonces! ...iNo quise creerlo! -rugió en sordina, con la voz enronquecida-. Me machaqué la cabeza con los puños para borrarme esas malditas palabras: “La generala Buendía”.-Alberto, tienes que oírme No me condenes sin saber que. ..-Te había guardado idealizada en mi recuerdo, pura e incomparable, y tú, en cambio. ..-Ten piedad de mí, Alberto. No me abrumes ahora que te encuentro. -¡Piedad! ¿Puedo yo pedírsela a alguien en estos momentos, cuando los hechos fueron consumados hace meses? ..¿Hay algo que te exíma, que justifique tu vergonzoso proceder? ... Elcira los contemplaba desde la puerta de la sala espantada por el cariz insospechado que había tomado la entrevista, tan ansiada por su señora. Nadie mejor que ella podía comprender su lacerante sufrimiento. Pero no se atrevió a intervenir. La lucha entre los dos jóvenes era demasiado íntima para que pudiera terciar otra persona. Haciendo una mueca de amarga tristeza,- se retiró hacia el interior de la casa. Leonora estaba abrumada. De sus ojos rodaron lágrimas pesadas e incontenibles. Sin embargo, en el rictus desesperado de su rostro había una fuerte exaltación cuando respondió al oficial: -Sí, hay una justificación. Me llamaron "La generala Buendía", es cierto. Pero te juro que todo ocurrió porque los acontecimientos me forzaron a que permitiera que el general Buendía... -Calló, sin atreverse a terminar la frase, y fue Alberto quien la completó, exclamando brutalmente:-Que el general fuera tu amante. ¡Sí, eso! Dilo no vaciles ahora, siendo que no vacilaste cuando te entregaste a él. –¡No! ¡Alberto, no lo digas tú! Leonora se había erguido, vibrante, con las pupilas llameantes, como si la hubieran azotado en el rostro. Temblaba entera mientras su novio seguía hiriéndola sin piedad: -Fue voz pública en todo Tarapacá. Nadie de nuestro ejército desconoce la historia impúdica de la chilena que fue la amante del viejo general peruano.

Jorge Hinostroza

RESPONDE

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 41

Page 42: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

1. ¿Qué hechos de armas comprende la Campaña de Tarapacá?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios políticos ocurrieron en el Perú y Bolivia después de la victoria en Tarapacá?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Después de la batalla de Arica, tuvo lugar alguna negociación de paz?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué triste expedición enviaron los chilenos al norte del Perú en 1880 y qué actos de vandalismo realizó?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué buques chilenos hundieron los peruanos en julio y setiembre de 1880?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el plan de defensa de Piérola en la Campaña de Lima?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué batallas tuvieron lugar en el ataque chileno a la capital?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿En qué batalla los bolivianos decidieron retirarse definitivamente de la guerra?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál fue el resultado de la batalla del Alto de la Alianza?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué reflexiones puedes sacar sobre el sacrificio de Bolognesi?

_______________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_

11. ¿Cómo así fue nombrado Francisco García Calderón presidente del Perú?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 42

Page 43: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. Para ti ¿qué es un héroe?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13. ¿Crees que algún día recuperemos Tarapacá y Arica.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

GUERRA CON CHILE: CAMPAÑA DE LA BREÑA, CAMPAÑA DE LIMA, MANIFIESTO DE MONTÁN

Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA 25LECTURA 1

ANDRÉS AVELINO CÁCERESANDRÉS AVELINO CÁCERESDe origen ayacucho, nació el 4 de febrero de 1833. Sus padres fueron Domingo Cáceres y Oré y Justa Dorregaray, procedentes de importantes familias de provincia. En 1854 interrumpió sus estudios para dedicarse a la carrera militar. Fue seducido por el caudillismo y la revolución liberal de ese año. Apoyó a Castilla y participó en la lucha contra Vivanco y otros facciosos que se rebelaron durante el segundo gobierno castillista. En esas circunstancias recibió una herida en el ojo izquierdo. Castilla lo envió a Francia para su recuperación, como adjunto a la legación peruana. Participó en la guerra con Ecuador en 1860 y años después combatió al gobierno de Pezet por la firma del tratado Vivanco – Pareja con España. Por esto se unió al levantamiento del coronel Mariano Ignacio Prado, en defensa del honor nacional. Se retiró a la vida civil a ser derrocado Prado y subir al poder el coronel José Balta. Estuvo vinculado con sectores liberales. Llamado a filas por el presidente Manuel Prado, combatió a Nicolás de Piérola. Al declararse la guerra con Chile, participó en la mayoría de las campañas terrestres, excepto en Arica. Al terminar el combate de Miraflores quedó herido y tuvo que ocultarse para no caer en manos chilenas. Así, en abril de 1881, al estar en condiciones de salir de Lima, tomó el tren a la sierra y corrió el riesgo de ser descubierto, pero consiguió llegar a destino y en el valle del Mantaro se empeño en la organización de la resistencia (abril 1881 – julio 1883).

LECTURA 2:¿POR QUÉ SE PERDIÓ LA GUERRA?

El retiro de Bolivia, el apoyo que recibió Chile de Inglaterra, la situación de nuestra fuerza bélica, son algunas razones que se ha intentado explicar para saber el por qué de la derrota. Inglaterra estaba interesado en el destino de Chile porque existía una ideología en el libre cambio. Manuel Pardo también tenía ideas librecambistas, pero la crisis económica lo obligó a replantear esta política al punto de nacionalizar el salitre. En cuanto al armamento, Chile ya se venía preparando para una guerra de tal manera que su armada llegó a ser superior a la de los EE.UU. con el Cochrane y el Blanco Encalada. En su artillería tenía los cañones Krupp, su ejército estaba armado con un solo tipo de fusil, el Comblain mientras que el Perú empleaba cañones de varios modelos y ocho tipos de fusiles diferentes. Chile pudo darse el lujo de dar la transferencia democrática de su gobierno con cuatro candidatos y en plena guerra cuando Lima estaba ya ocupada. A todo esto se debe agregar que Chile era una unidad étnicamente uniforme, sin mayores diferencias raciales. El Perú estaba fragmentado y vivía muchos conflictos internos. Su burguesía se sentía heredera de los antiguos privilegios de las altas clases coloniales y consideraba que el indio no formaba parte de la sociedad peruana. Por

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 43

Page 44: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

eso el autor de Páginas Libres, diferenciando al soldado peruano del chileno decía: “…cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios mas nombre que Chile, nosotros desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad Media que invocábamos al señor feudal”.

Autor: Nelson ManriqueRESPONDE1. ¿A que se denomina Campaña de la Breña?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué acciones de armas tuvieron lugar en la sierra central y la sierra norte?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consistió El Pronunciamiento de Montán?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Quiénes fueron los plenipotenciarios peruanos y chilenos que firmar la Paz de Ancón?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuándo fue ratificado el tratado, y quien quedo como Presidente Provisorio?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. Enumera las consecuencias de la guerra con Chile.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál fue el objetivo de la expedición Lynch?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué papel cumplió EE.UU. en la guerra del Pacífico?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué los hacendados peruanos no apoyaron a los montoneros durante la Campaña de la Breña?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 44

Page 45: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿De qué manera participaron las mujeres en la guerra?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿Por qué Miguel Iglesias capituló ante los chilenos?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Por qué se perdió la guerra?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA RECONSTRUCCIÓN NACIONAL CARACTERÍSTICAS Y BASES ECONÓMICAS 26

LECTURAEL ITSMO DE FITZCARRALDO

Carlos Fennín Fitzcarraldo (1862-1897) fue uno de los hombres prototípicos de la generación social que estuvo detrás de la notable recuperación económica del Perú de la posguerra: mezcla de empresario y aventurero; con ideas nacionalistas y preñado, a su vez, de una enorme ambición por el dinero. Nació en la provincia ancashina de Huari, siendo una enorme de los siete hijos de William Fitzcarrald, que algunos presentan como un marino estadounidense, y otros como descendiente de un inglés, y de Esmeralda López. Tuvo una buena educación para el promedio de la época, terminando la secundaria en colegios de Huaraz y Lima. En 1878 volvió a Huari, donde en un episodio oscuro fue apuñalado en el estómago por el bandolero Benigno Eyzaguirre, felizmente sin mayores consecuencias. Al año siguiente murió su padre y Carlos Fermín se marchó hacia Pasco, donde comenzó a trabajar como comerciante que abastecía con productos de Huanuco al centro minero. Eran los años de la guerra con Chile y confundido como espía chileno (ya que fue encontrado con muchos mapas) fue detenido y juzgado por un Consejo de Guerra, que lo condenó a ser fusilado. Lo salvó el hecho de que un misionero lo reconoció y garantizó su identidad. Fitzcarraldo se internó entonces en la selva; en 1888 apareció en Iquitos con una gran cantidad de caucho, que vendió al comerciante brasileño Cardoso, establecido en ese puerto fluvial. Enamorado de su hija Aurora, se casó y comenzó a trabajar con su suegro como empresario cauchero. Tuvo cuatro hijos, a los que mandó a estudiar a Francia. Fue uno de los pioneros en recorrer el río Ucayali, estableciendo campamentos caucheros en Mishagua. Los padres del convento de Ocopa lo llamaban "El Señor Feudal del Ucayali". En 1893 organizó, con el auxilio de muchas canoas nativas una expedición por el río Camisea, que coronó al año siguiente con el descubrimiento de un paso que comunicaba las hoyas del Ucayali y del río Madre de Dios. Este fue el llamado desde entonces "itsmo de Fitzcarraldo". Para ello los expedicionarios, compuestos por un centenar de hombres blancos y un millar de indios "piros", tuvieron que desarmar el barco a vapor "Contamana" y trasladar el casco y sus piezas por una trocha de diez kilómetros, remontando incluso una pequeña cordillera de quinientos metros de elevación, hasta llegar al río navegable de la otra cuenca; todo ello en medio del ataque de los habitantes nativos. Prosiguieron entonces la navegación, hasta dar con los campos caucheros del boliviano Nicolás Suárez, llegaron al río Madera y volvieron al Amazonas, hasta llegar nuevamente a Iquitos. Tres años después, Fitzcarraldo murió en un naufragio fluvial en el río Urubamba, cuando cargado de rieles y de colonos, procuraba el establecimiento de colonias agrícolas y caucheras en la región cuya comunicación había descubierto. Según sus escasos biógrafos, este "Señor Feudal del Ucayali" formó un ejército personal de casi diez

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 45

Page 46: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

mil nativos, con los que mantuvo a raya la penetración de los caucheros brasileños y bolivianos, quienes intentaban crear en la región la "República del Acre”.

RESPONDE

1. ¿Qué es el caucho y cuales eran sus características?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Durante que gobierno se firmó el Contrato Grace?

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál era el objetivo y/o finalidad del Contrato Grace?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue José María Químper?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles fueron las principales disposiciones que tenía que cumplir el Perú con el Contrato Grace?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuáles fueron los principales productos que exportaba el Perú durante la Reconstrucción Nacional?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué familias extranjeras fueron las primeras en comprar haciendas en la Costa Peruana?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles fueron los principales minerales que exportabamos?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué país extranjero era el más influyente en nuestra economía?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué es la agroexportación?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

11. ¿Cuáles fueron los principales centros petroleros durante este período?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 46

Page 47: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

EL SEGUNDO MILITARISMO (1884 - 1895) 27

LECTURA 1 LA REBELIÓN DE ATUSPARIA

Tras la firma de la Paz de Ancón, en octubre de 1883, se inició el enfrentamiento entre Iglesias y Cáceres. Esta lucha civil, percibida por muchos como un enfrentamiento, entre mestizos y criollos, propiciaría las reivindicaciones campesinas.Iglesias, apoyado en sus fuerzas, luego de tener controlada la ciudad de Huaraz, nombró a Francisco Noriega como prefecto del departamento. Noriega trató de activar la cobranza de impuestos, entre los cuales se encontraba el de la contribución personal. Asimismo, trató de restaurar los trabajos de “república”, que eran una especie de faenas comunales. Los indígenas de la provincia rechazaron el pago de la contribución. Por su parte, Noriega concedió un plazo de tres días para el pago de la primera semestralidad, pero los indígenas asesorados por Manuel Mosquera, abogado y antiguo prefecto cacerista, redactaron un memorial pidiendo una rebaja en el impuesto y la suspensión de los trabajos de república. Atusparia fue el encargado de dar la cara y presentar el documento. Luego, sería apresado y torturado para que confesara el nombre del verdadero autor del memorial.Los demás alcaldes indios acudieron a pedir la libertad de su varayoc, y en ausencia de Noriega, el subprefecto José Collazos mandó apresar a todos los demás alcaldes y como signo de escarmiento les hizo cortar las trenzas, como en el tiempo de los corregidores, despachándolos sin atender a su pedido. Los indígenas no perdonaron tal afrenta y se organizaron en rebelión para tomar la ciudad de Huaraz. El 2 de marzo de 1885 iniciaron el ataque, y a pesar de la resistencia que ofreció la gendarmería de Collazos, la capital del departamento cayó al día siguiente y Atusparia fue sacado de prisión. Para el mes de abril la rebelión controlaba todo el Callejón de Huaylas. Mientras tanto el gobierno de Iglesias nombró un nuevo Prefecto, el coronel José Iraola, quien luego de haber desembarcado en Casma al mando de dos batallones de infantería, dos brigadas de artillería, un regimiento de caballería y sendos decretos suprimiendo la contribución personal y el trabajo de "república"; recuperó Huaraz tras un sangriento combate que duraría un día. Atusparia resultó herido en una pierna y se entregó al habérsele ofrecido garantías. Sin embargo, su lugarteniente Ucchu Pedro no acató la rendición y el 11 y 12 de mayo, intentó recuperar Huaraz fracasando en ello. Meses más tarde sería capturado y ejecutado junto con centenares de rebeldes. En junio de 1886, al tomar la presidencia Andrés A. Cáceres, invitó a Pedro Pablo Atusparia a la toma de mando y luego de dialogar en su residencia, este último aceptó someterse al nuevo jefe de la nación. Este hecho fue considerado por los alcaldes indios como una traición: para lo cual habría resultado decisiva la campaña de periodistas locales, así como la restauración de la contribución personal realizada por el gobierno de Cáceres. De esta manera, Atusparia teniendo el rechazo de su gente, es invitado a un banquete donde habría sido obligado a

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 47

Page 48: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

beber una copa envenenada, aunque hay otra versión que sostiene que fue el 25 de agosto de 1887 que Atusparia murió atacado por el tifus.

LECTURA 2LA CONDENA DEL PASADOLA CONDENA DEL PASADO

Del ánimo de amarga mirada al pasado que siguió a la derrota de 1879, no hay duda que Manuel Gonzáles Prada (1848-1918) fue probablemente el escritor más punzante. Se reproduce abajo, respetando su peculiar ortografía, pasajes de dos discursos pronunciados en 1888. El primero en el Teatro Olimpo, el segundo en el Politeama. Tomados de Pájinas libres. Lima: 1894.¿Contra qué resistencias vamos a luchar? ¿Contra qué resistencias vamos a luchar? Exceptuando la Independencia el 2 de Mayo, en el Perú no se vertió una sola gota de sangre por una idea ni se hizo revolución alguna por un principio; las causas fueron partidos; los partidos, luchas subterráneas de ambiciones personales. Las novísimas agrupaciones de conservadores o clericales confirman hoy la regla; se presentan como cuerpos amorfos, sedimentarios, formados por el detritus de nuestros malos partidos. Todos los pecadores en política. todos los hijos pródigos de la democracia, todos los hombres que sienten ya en su carne el olor a polvo de tumbas, acuden a buscar perdón y olvido en quien olvida y perdona, se refugian en esas casas de misericordia llamadas partidos retrógrados (...) La nobleza española dejó su descendencia degenerada y despilfarradora; el vencedor de la Independencia legó a su prole de militares y oficinistas. A sembrar el trigo y extraer el metal. La juventud de la generación pasada prefirió atrofiar el cerebro en las cuadras de los cuarteles y a pergaminar la piel en las oficinas del Estado. Los hombres aptos para las rudas labores del campo y de la mina, buscaron el manjar caído del festín de los gobiernos, ejercieron una insaciable succión en los jugos del erario nacional y sobrepusieron el caudillo que daba el pan y los honores a la patria que exigía el oro y los sacrificios. Por eso, aunque siempre existieron en el Perú liberales y conservadores, nunca hubo un verdadero partido liberal ni un verdadero partido conservador, sino tres grandes divisiones: los gobiernistas, los conspiradores y los indiferentes por egoísmo, imbecilidad o desengaño. Por eso, en el momento supremo de la lucha, no fuimos contra el enemigo un coloso de bronce, sino una agrupación de limaduras de plomo; no una patria unida y fuerte, sino una serie de individuos atraídos por el interés particular y repelidos entre sí por el espíritu de bandería. Por eso cuando el más oscuro soldado del ejército invasor no tenía en sus labios más nombre que Chile, nosotros, desde el primer general hasta el último recluta, repetíamos el nombre de un caudillo, éramos siervos de la Edad media que invocábamos al señor feudal. No forman el verdadero Perú las agrupaciones de criollos y extranjeros que habitan la faja de tierra situada entre el Pacífico y los Andes; la nación está formada por las muchedumbres de indios diseminadas en la banda oriental de la cordillera. Trescientos años atrás que el indio rastrea en las capas inferiores de la civilización, siendo un híbrido con los vicios del bárbaro y sin las virtudes del europeo: enseñarle siquiera a leer y escribir si en un cuarto de siglo se levanta o no la dignidad de hombre.

RESPONDE1. ¿Principales acontecimientos durante el gobierno de Miguel Iglesias?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Obras y acontecimientos del 1er. Gobierno de Andrés A. Cáceres?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Obras del gobierno de Remigio Morales Bermudes?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 48

Page 49: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Desenlace del Segundo Gobierno de Andrés A. Cáceres?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Partidos Políticos de la época?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. Importancia del Segundo Militarismo

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA I: CARACTERÍSTICAS Y GOBERNANTES: LÓPEZ DE

ROMAÑA, MANUEL CANDAMO Y JOSÉ PARDO 28LECTURA 1

VIDA COTIDIANA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICALas costumbres señorialesEn el ámbito de las familias oligárquicas, los códigos de honor y el comportamiento señorial eran elementos característicos. Este comportamiento señorial obligaba a mostrar la pertenencia a su grupo social mediante la ostentación. Por su parte, el código de honor podía llevarlos a luchar a muerte por causas que hoy en día no parecían exageradas.“…por 1900 la familia Porras Barrenechea habitaba en Barranco y en los meses de verano acostumbraban don Guillermo Porras y su señora, doña Juana Barrenechea, pasear alrededor de un parque cercano, como lo hacían otras familias que frecuentaban ese balneario: una noche en la banca que ellos acostumbraban ocupar en el parque se encontraba otra pareja, la que se había sentado allí a pesar que los Porras tuvieron la preocupación de enviar antes a una criada a reservar una banca en un parque que se suponía público. Este incidente dio lugar a un intercambio de expresiones con los ‘intrusos’ que obligó a su vez a un mutuo desafío a duelo entre el Sr. Porras y el Sr. Del Campo, que así era como se apellidaba el inesperado ocupante de la banca. El duelo terminó con la absurda muerte de Guillermo Porras (…) Pero este no fue un caso singular, ni raro; la caballerosidad llegaba al extremo de obligar a morir por nimiedades…”

Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y Crisis de la República Aristocrática, 1987

Las mujeres obrerasLaura Miller sostiene que la orientación de la mujer obrera su mundo empezaba en la niñez. En su casa, ésta aprendía quehaceres que realizaría en su vida, en el trabajo, dentro o fuera de su casa. Ella recibía una enseñanza estricta que intentaba encerrarla en la casa con los quehaceres. He aquí un testimonio.“Mi mamá me enseño a lavar (…) Yo lavé, primero remojo, después mi mamá lo refinaba la ropa. Después planchaba, después iba a entregar la ropa (…) Mi hermano no ayudaba, terminaba de trabajar y se iba a la calle a jugar (…) Yo si era la que hacia todo.”Según las Memorias de la Municipalidad de Lima de 1904, muchas jóvenes salían a trabajar sin terminar el colegio:“Las alumnas se retiran del Establecimiento cuando les falta un año para terminar. Indudablemente las decide a tomar esa determinación el incentivo de salario que van a tener en talleres particulares; él debe ser muy grande,

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 49

Page 50: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

cuando hacen abandono de su parte de utilidades, que al término de los cuatro años de permanencia, representa, por término medio, para cada alumna, de 15 a 20 libras esterlinas, y cuando olvidan que ese salario sería mayor sin con otro año de aprendizaje se perfeccionaran más los oficios que han aprendido…”

En: Steve Stein, Lima obrera, 1900 – 1930, 1987.

RESPONDE:1. ¿Por qué a este período de la historia se le conoce como la “República Aristocrática”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es una Oligarquía agroexportadora?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes conformaban el Partido Civil?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fue el Positivismo?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la influencia del positivismo en la República Aristocrática?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué fue el “Enganche”?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. ¿Quién apoyó las expediciones colonizadoras a la selva y por qué?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8. ¿Quién fue el Dr. Matías Manzanilla?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9. ¿Quiénes fueron conocidos como los “barones del azúcar”?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

10. ¿Cuál era la situación de las obreras y campesinos al inicio del siglo XX?

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 50

Page 51: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Vº Bº __________________________

REVOLUCIONES DE INICIOS DEL SIGLO XXRevolución Mexicana – China y Rusa 29

Responde:1. ¿Qué aspectos positivos mostraba el gobierno de Porfirio Díaz?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos negativos mostraba el gobierno de Porfirio Díaz?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 51

Page 52: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué buscaba el gobierno de Victoriano Huerta?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién promulgó la Constitución de Querétaro?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Quién dirigió la Revolución China de 1911 – 12?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. Menciona las principales causas de la Revolución Rusa.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué son los Zemstvos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué es la Duma?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo surgió el partido obrero social-demócrata?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10.¿Qué son los Soviets?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

11.¿Cuál era el objetivo de los Mencheviques?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 52

Page 53: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

12.¿Cuál era el objetivo de los Bolcheviques?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

13.¿Qué planteaban las “Tesis de Abril”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

14.¿Cuál es la importancia del Tratado de Brest-Litovsk?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

15.¿Cuáles eran los objetivos de los “Planes Quinquenales”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1908 – 1912), GUILLERMO

BILLINGHURST (1912 – 1914), OSCAR R. BENAVIDES (1914 – 1915) Y JOSÉ PARDO (1915 – 1919)

30LECTURA 1

LA GRAN SUBLEVACIÓN INDÍGENA DEL SUR(LA REBELIÓN DE RUMI MAQUI)

En 1915. Teodomiro Gutiérrez Cuevas, sargento mayor de caballería, encabeza un importante levantamiento campesino en el altiplano puneño. Este movimiento no constituye un hecho inusitado que repentinamente evidencia el carácter antagónico de las relaciones de clase en las regiones altoandinas más bien forma parte de un largo proceso de luchas que enfrentaban a campesinos y hacendados. Los antecedentes de este movimiento lo encontramos en la "guerra de casta" que se había iniciado a mediados del siglo XIX y que afloraba constantemente en forma de brotes aislados y violentos. En 1 887 las revueltas se, hacían en Chuchito, en Huancané e incluso afirmaban algunos subprefectos que estos movimientos eran coordinados con los que sucedían en el Cusco. En el año 1 895 un movimiento similar se produce en Chucuito. La época, diario de Puno decía: "Hoy la guerra es en general contra la raza blanca..."La zona aymara, aquella que ocupa los alrededores del lago, demuestra ser el polvorín del altiplano: saqueos de casas de mistis, incendio de haciendas, agresiones contra gobernadores y curas son los hechos más frecuentes. Después de 1906 parece que se produce un reflujo de la rebeldía campesina en esta zona.En 1911 la violencia campesina reaparece: “50 indígenas saquearon las haciendas Cuturi y Tayahuati ...". La rebelión continua hasta el año siguiente.La violencia surge en Azángaro, región quechua la provincia de mayor concentración terrateniente. En estas circunstancias llega a Puno Teodomiro Gutiérrez Cuevas.Para él, Puno era una región familiar. En 1903 - 1 904 había sido subprefecto de Chucuito. Durante su gestión suprimió los trabajos gratuitos, el reparto de la lana y abrió una escuela en Juli para los hijos de los campesinos. Al tomar estas medidas no se apartó de las disposiciones legales de entonces. Pero sus actividades eran claramente pro-indígenas y su fama se extendió rápidamente; los campesinos empezaron a admirarlo y los hacendados consiguieron su destitución. En 1913 ante la alarmante situación del altiplano, el presidente Guillermo Billinghurst, lo designa comisionado especial para investigar los hechos ocurridos.Bernandino Arias Echenique, gran hacendado y comerciante de Azángaro, su enemigo más recalcitrante y personal, pidió en el congreso borrarlo del Escalafón militar; quitarle su grado de sargento mayor de caballería.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 53

Page 54: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

De aquí, en una fecha aún no determinada, regresa a Puno y de inmediato, en la clandestinidad, pone en marcha tres programas fundamentales: a) reactivar la "rama", aporte de los indígenas, b) organizar un "ejército" campesino: y c) preparar el gran levantamiento para el domingo de carnavales de 1916; comienza a circular la noticia que había adoptado el nombre de Rumi-maqui (mano de piedra) y que se proponía "restaurar el Tahuantinsuyo". En la madrugada del 1 de diciembre de 1915, Rumi-Maqui al frente de un contingente campesino de 200 ó 2 000 Indígenas (el número varía tremendamente de acuerdo a los diferentes testimonios)se lanza al ataque, toma la hacienda Atarani de Alejandro Choquehuanca, pasa frente a la hacienda La Unión sin atacarla y luego sitia la hacienda San José. Las fuerzas personales del hacendado fueron más importantes y lograron poner en fuga al pequeño "ejército campesino", Teodomiro Gutiérrez fue capturado en Arequipa y luego encarcelado. Al poco tiempo, el 30 de diciembre de 1 916, en circunstancias nebulosas, logra fugar de la prisión y sus rastros desaparecen definitivamente.

RESPONDE:1. ¿Durante que gobierno se permitió el ingreso de las mujeres a la universidad del Perú?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué problema tuvimos con Colombia durante el gobierno de Leguía?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere el término Chilenización?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué pasó en el llamado “Día del Carácter?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué Oscar Benavides asumió el gobierno en 1914?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consistió el “Incidente de la Corona” con Chile?

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué problema tuvimos con Alemania durante el 2do Gobierno de José Pardo?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 54

Page 55: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. Indique las causas de “La Gran Sublevación indígena del Sur”.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

PRIMERA GUERRA MUNDIAL 31RESPONDE1. Indicar las causas del Conflicto de la Primera Guerra Mundial.

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué año Francia y el Imperio Zarista firmaron un pacto para defenderse de una agresión alemana?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. Diga y explique que otros bloques o alianzas se dieron en Europa además de la Francesa y Rusa.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué año y por qué Inglaterra le declaró la Guerra al Reich?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. indicar algunos principales factores que ocasionaron la ruina del II Reich.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué suceso fue el pretexto para el estallido de la Guerra?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 55

Page 56: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué la guerra no abarcó sólo a los dos países involucrados directamente en el atentado de Sarajevo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuál era la desventaja de Alemania en la guerra?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué resultado tuvo la Paz de Brest – Litovsk?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10.¿Qué resultado tuvo el último gran ataque alemán en occidente?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

EL ONCENIO DE LEGUÍA: Aspecto Político – Económico – Social -

Internacional 32LECTURA 1

DOS PROBLEMAS INTERNOS: EL ORO NEGRO Y LA CUESTIÓN INDÍGENA” UN CASO DE ESCÁNDALO: EL LAUDO DE LA BREA Y PARIÑAS

El régimen lenguiísta fue cuestionado por el arreglo jurídico con la compañía inglesa London Pacific Petroleoum Co., que explotaba los yacimientos petrolíferos de la Brea y Pariñas, en Piura.El problema se originó durante el segundo gobierno de Cáceres, cuando esta empresa, que debía explotar sólo 10 pertenencias, se negó a reconocer y pagar los impuestos correspondientes a las 41614 pertenencias que en realidad explotaba. El asunto fue sometido al fallo arbitral del Tribunal de Justicia de La Haya, medida que Leguía, una vez en el poder, desestimó. En vez de ello, hizo una transacción directa con la empresa, cuyas condiciones, lesivas a los intereses peruanos, fueron: La empresa inglesa reconocía la explotación de 41 614 pertenencias, pero sólo pagaría un millón de dólares por

las deudas devengadas; y debería pagar, en adelante, treinta soles por pertenencia explotada y un sol por aquellas no trabajadas.

El Perú se comprometía a no aumentarle los derechos de explotación por veinte años; le otorgaría un régimen de privilegio frente a otras compañías similares y le concedería la posesión de los yacimientos por cincuenta años más.

Poco tiempo después, la empresa norteamericana Internacional Petroleum Company adquirió la propiedad y se inició así una conflictiva relación con el Estado peruano que duraría más de cincuenta años.EL PROBLEMA DEL INDIO Y LEGUÍADurante el Oncenio una nueva generación intelectual influyó poderosamente en el pensamiento de la época. Estos intelectuales, llamados indigenistas, denunciaron el maltrato y la explotación que sufría la población indígena por parte de hacendados y gamonales. Al mismo tempo, estudiaron el pasado y el presente de esta población y exaltaron e idealizaron el mundo indígena. En algunos casos, tuvieron una actitud antilimeña y antihispánica.Esta generación estaba compuesta principalmente por miembros de la clase media cuzqueña, puneña y trujillana, aunque también hubo presencia limeña, y representó los intereses de las provincias frente al centralismo limeño.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 56

Page 57: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

Algunos de sus representantes fueron Luis E. Valcárcel, Hildebrando Castro Pozo, Uriel García, Enrique López Albújar y José Sabogal, entre otros. Muchos de éstos evolucionaron hacia el socialismo, influidos por el pensamiento de José Carlos Mariátegui.Por su parte, Leguía reconoció la inalterabilidad de las propiedades de las comunidades indígenas y creó comisiones para recoger los reclamos de esta población. En 1922, nació el Patronato de la Raza Indígena, bajo la presidencia del Arzobispo de Lima, y se creó el “Día del Indio”. Hacia 1930 el malestar cundía en el país por el descrédito del gobierno. En estas circunstancias se hallaba ya de una tercera encomienda para permitir la reelección presidencial. El 22 de agosto de 1930 estalló la revolución de Arequipa dirigida por el Comandante Luis M. Sánchez Cerro. El 25, Leguía renunció al mando y el 27 quedó en calidad de prisionero. Fue llevado posteriormente en estado de gravedad al Hospital Naval donde murió el 6 de febrero de 1932, fue enterrado en el Cementerio Baquíjano del Callao.

RESPONDE1. ¿Por qué este periodo se conoce como la Patria Nueva?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió el problema con la Brea y Pariñas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué consecuencia trajo la “Gran depresión para el Perú”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron los principales cambios con la Constitución de 1920?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuántas modificaciones hizo Leguía a la Constitución y porqué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consistió la Ley de Conscripción Vial?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 57

Page 58: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

7. ¿Cómo se llamó el tratado que firmamos con Colombia?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. ¿De qué manera se celebró el Centenario de la Independencia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué es un empréstito?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

10. ¿A qué acuerdo llegamos con Chile por el problema fronterizo?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

REGIMENES TOTALITARIOSEL NAZISMO 33

LECTURAEL NAZISMO ALEMÁN

Un estado de cosas violento, de desorden, de caos económico y político, apareció en Alemania al ocurrir su rendición en 1 918. Los comunistas quisieron aprovechar la situación para establecer un régimen adecuado a sus ideas; actuaron con este motivo Rosa Luxemburgo y Carlos Liebhnecht, con el grupo llamado Liga Espartaquista, aunque no pudieron tomar posesión del poder como deseaban. En cambio, el gobierno republicano del Presidente Federico Ebert, de tendencias socialistas pero relativamente distanciado de los comunistas, contó con la colaboración de otros grupos políticos alemanes de tendencias socialistas pero relativamente distanciado de los comunistas, contó con la colaboración de otros grupos políticos alemanes de tendencias centristas. En Weimar se aprobó una Constitución que rigió durante algunos años los destinos del país y que estableció un régimen parlamentario.Sin embargo, no había una estabilidad profunda. Había, sí, rivalidades de partidos y dificultades económicas serias que permitieron el nacimiento de un grupo, el Partido Nacionalsocialista, o nazi, fundado por Adolfo Hitler en Munich, con ideas de hondo nacionalismo, exaltación del poder del Estado, militarismo, hostilidad contra los judíos y fervor por la raza germánica. Los nazis comenzaron a ganar adeptos, aunque desde un principio hubo seria oposición en su contra, no sólo de parte de los influyentes grupos hebreos, sino también de parte de los obispos católicos, que vieron, en la filosofía pagana sustentada por Hitler, una tendencia anticristiana, y aun llegaron en un principio a prohibir a los fieles que se adhirieran al partido. Pese a todo, Hitler fue obteniendo fuerza con la multiplicación de sus seguidores, que usaban camisas cafés, y en un momento dado fue nombrado canciller por el Presidente Hindenburg, aunque el viejo mariscal lo veía con cierta prevención. Los nazis, para ese entonces, dominaban ya el 44% del los sitiales del Reichstag, o Parlamento de Alemania, y esto los convertía en el grupo político más poderoso.Una vez en el poder, y tras la muerte de Hindenburg, Hitler puso en práctica sus ideas nacionalistas exaltadas, siguiendo el pensamiento del general Erico von Ludendorff de luchar contra las tres internacionales, que él decía: la negra (Masonería); la amarilla (Judaísmo) y la blanca (la Iglesia Católica). Fue pronto dueño absoluto de la

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 58

Page 59: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

vida pública. Dictó leyes de excepción contra los judíos y contra los católicos, no obstante que estaba en vigencia el concordato firmado cuando aún vivía y era Presidente el mariscal. La represión contra los católicos tuvo diversas formas, como la desviación de la enseñanza de acuerdo con las ideas nazis, un persistente desprestigio publicitario del clero, persecución contra obispos y sacerdotes y limitación de su influencia social y moral. Los hechos llegaron a ser de tal índole, que el Papa Pío XI dio a conocer su encíclica “Mit brenneder Sorge”, condenando al nazismo alemán.Hubo también persecución contra los comunistas, cuyos cuadros políticos fueron destruidos, y se remitió a no pocos, lo mismo que judíos y toda clase de opositores, a los campos de concentración. Al término de la Segunda Guerra Mundial, el mundo conoció con estupor la existencia de dichos campos, entre los que destacaron por su especial inhumanidad, los de Buchenwald, Dacha y Auschwitz-Birkenau, aunque el número de víctimas se ha manejado, en veces, sin precisión histórica, como ocurrió con el último (campo en el que no se permitió el paso sino después de algún tiempo de dominio ruso) en donde una comisión soviética indicó, en 1 975, que hubo cuatro millones de muertos, mientras, tiempo más tarde, un estudio polaco indicó que fue un millón y medio de personas el número de los muertos.La exaltación de la raza germánica aria (pretendiéndose que los alemanes eran descendientes de los antiguos arios), tuvo caracteres de paganismo acentuado –y aun de pretensión doctrinaria en los escritos de Rosenberg- y de allí se siguió en buena parte la hostilidad en contra de los judíos, algunos de ellos no poco impopulares por sus actividades, ya económicas o ya políticas, incluso vinculadas con el comunismo.Desde el punto de vista económico y social, se forjó en Alemania un régimen totalitario en el que el gobierno ejerció poder desmedido sobre todas las empresas y sobre todos los organismos sociales. Nada se quería que quedara fuera de su órbita. Se fomentó notablemente la industria, que había salido quebrantada después de la guerra; se construyeron multitud de obras públicas, inclusive grandes autopistas que intercomunicaron a todo el territorio; el comercio y la marina volvieron a tener gran importancia; y se procuró exaltar en la juventud el ideal de la raza, el del trabajo y el de la capacidad.Reestructurada su economía, con una base financiera nueva, en la que procuró desterrarse la influencia del oro para no tener que depender de la banca internacional, Hitler no ocultó sus propósitos de buscar una modificación del Tratado de Versalles, queriendo que volviesen a Alemania muchas de las provincias de que había sido despojada. Esto lo llevó a ocupar militarmente la Renania; le dio alientos para procurar el “anshluss” o unión de Austria –nación muy debilitada desde fines de la anterior guerra, y que dificultosamente trataba de salir de su situación con los ministros Seipel y Dolfuss, que fue asesinado; reclamar el país de los Sudetes, en Checoslovaquia; con la ocupación de este país, y demandar más tarde, de Polonia, el Corredor Polaco y la reincorporación de la ciudad de Danzing.Internacionalmente ayudó también a los nacionalistas españoles y formó con Italia y Japón el Eje Berlín – Roma – Tokio.Hitler no ocultó tampoco que la remilitarización de Alemania tenía por principal finalidad la de extenderse hacia el oriente, concretamente hacia Rusia, para dar salida a su excedente de población, necesitada de un espacio vital.

RESPONDE1. ¿Quién fundó el Partido Obrero Alemán de los trabajadores?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue elegido presidente de la República Alemana?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el “Lebensraum”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue la obra escrita de Adolfo Hitler?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cómo se recuperó Alemania después de la Primera Guerra Mundial?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 59

Page 60: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué significó para Alemania el incendio del Reichstag?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué significó para los Nazis la “Noche de los cuchillos largos”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué son las “SS”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

9. ¿Qué pretendió el “Putsch de Münich”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

ASPECTOS CULTURALES A INICIOS DEL SIGLO XX

EL DEBATE: HAYA DE LA TORRE - MARIÁTEGUI 34LECTURA

POLÉMICA ENTRE HAYA DE LA TORRE Y MARIÁTEGUIHaya de la Torre postula el carácter capitalista de la revolución, pues sostenía que no se puede saltar del feudalismo al socialismo, puesto que era necesario desarrollar previamente las fuerzas productivas que el capitalismo implica con el objeto de superar el atraso feudal o semifeudal del país. Pero “nuestra revolución burguesa tendría un carácter que la diferenciaría de las revoluciones burguesas de antiguo tipo (Francia, Inglaterra, etc.) por tratarse de un país semicolonial. Así de la revolución no surgirá un Estado liberal, sino un capitalismo de Estado, organizado políticamente en una democracia funcional”.Mariátegui, por el contrario, planteará “pura y simplemente” el carácter socialista de la revolución. ¿Por qué?, porque el capitalismo imperialista se ha impuesto en la sociedad peruana determinando su lógica de desarrollo. Evidentemente, no han desaparecido las relaciones de producción precapitalistas, que son cuantitativamente mayoritarias en la economía del país, pero que se han reordenado de acuerdo a las exigencias y necesidades del capitalismo. De allí que, para Mariátegui, la estrategia política a lo largo plazo no puede ser sino el socialismo implica resolver tareas no exclusivamente proletarias (tareas democráticas y nacionales). Pero el socialismo no es una etapa posterior a la realización de las tareas democráticas y nacionales, sino que éstos problemas son “resueltos de paso” –tal como lo señala Lenin en 1921- por la revolución socialista. Así en el marco general de la revolución socialista, Mariátegui va a recuperar las reinvindicaciones del trabajo asalariado frente al capital. Es en esta perspectiva Mariátegui planteará la necesidad de un frente de clases con el objeto de realizar las tareas democráticas y nacionales de la revolución en el país. Sin embargo, excluye de ese frente a la burguesía peruana, por no ser ésta una verdadera clase nacional al estar totalmente enfeudada a los intereses de la burguesía imperialista. Pero, además, Mariátegui planteará que para la consecución del socialismo, el proletariado sólo debe operar, organizado en un partido político de clase y con un programa de clase, y no –como quería Haya de la Torre- formando parte de un partido político pluriclasista. Ese partido pluriclasista se organizó, meses después de la muerte de Mariátegui, como el Partido Aprista Peruano. Y como lo había previsto Mariátegui, el APRA, por su

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 60

Page 61: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

carácter pequeño burgués y por su prédica confusionista y demagógica, se convirtió en el defensor más coherente de la modernización del sistema capitalista en el país, y por lo tanto, de la profundización de la dominación de la burguesía imperialista en nuestra sociedad y en uno de los enemigos más peligrosos de la revolución socialista.De otro lado, las concepciones teóricas apristas han tenido su confirmación práctica en la política seguida por el gobierno militar entre 1968 y 1975. La reorganización capitalista de la sociedad peruana, impulsada por el régimen de Velasco ha significado la práctica eliminación de los grupos precapitalistas y la renegociación de la dependencia con los contenidos antioligárquicos y anti-imperialistas de la prédica aprista. Por ello no ha sido casual que Haya de la Torre reivindique para sí la paternidad de las principales “reformas estructurales” realizadas por el gobierno militar y en la actualidad esté dispuesto a apoyar su “institucionalización” en la proyectada nueva Constitución. Además, algunos planteamientos iniciales de Haya de la Torre, considerados “revolucionarios”, siguen fluyendo significativamente en algunos sectores radicales de la pequeña burguesía, encubiertos con una fraseología marxista. Ello ha sido posible en la medida en que, aparentemente, las tareas democráticas y nacionales se encontraban en el primer plano de la lucha política. El haber resaltado la feudalidad y semifeudalidad como elemento central de la constitución de la sociedad peruana los ha llevado a señalar estrategias políticas equivocadas, continuando el confusionismo “original” de la pequeña burguesía aprista.

De: La Polémica Haya de la Torre – Mariátegui. Reforma o Revolución en el Perú. César Germaná

RESPONDE1. A quienes se les conoce como la Generación del 900.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue la corriente indigenista?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes fueron los principales representantes de esta corriente?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál fue el seudónimo más usado por José Carlos Mariátegui?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué significa las siglas APRA y donde se fundó?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿A qué se llamó el “sólido norte”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué relación hubo entre Haya de la Torre y César Vallejo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 61

Page 62: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

8. Elaborar un cuadro comparativo entre los pensamientos de Haya de la Torre y Mariátegui.

HAYA DE LA TORRE MARIÁTEGUI

Vº Bº __________________________

EL TERCER MILITARISMO (1930 1939) 35

LECTURA¿FUE APRISTA LA REVOLUCIÓN DE TRUJILLO?

Las revoluciones de Gonzalo Pizarro y Hernández Girón (siglo XVI) fueron sublevaciones de encomenderos feudales, antiperuanos. La de Túpac Amaru (siglo XVIII) fue como la de Manco Inca (siglo XVI) una insurgencia indigenista no mestiza, nostálgica del viejo Tahuantinsuyo. Las de Aguilar y Ubalde, Zela, los Silva (siglo XIX) fueron utópicos movimientos autonomistas de criollos nacionalistas sin criterio social. La revolución de la independencia surgió del antagonismo económico entre criollos y peninsulares. Las cuarteladas de Riva Agüero, Gamarra, Salaverry, Vivanco, Balta, Castilla, Cáceres, Benavides, Sánchez Cerro y Odría fueron despóticos movimientos militaristas pretextados en la anarquía real o presunta del país bajo formalismos más o menos nacionalistas. Todas tuvieron de común el servicio al feudo y al dueño de capitales. La revolución de 1855 fue obra del oportunismo de Castilla y del utopismo de intelectuales de avanzada. La de 1895 fue una revolución civilista y no demócrata. Los señores de tarro contra los militares. La leyenda surge porque la capitaneó Piérola: “Hombre que montaba a caballo”. Pero, en cambio, la insurrección popular de Trujillo, del 7 de julio de 1932, fue una revolución obrerocampesina, tuvo un propósito social, fue hecha con sentido de clase y no de raza o nación.No fue, teórica ni prácticamente una revolución aprista. No podía serlo. Solamente la prepararon y murieron por ella hombres socialmente explotados. Haya estaba preso y había declarado ante el juez Villa garcía su absoluta irresponsabilidad por el glorioso alzamiento de la Escuadra el que culminó con el urrista fusilamiento de los ocho marineros. Dijo lo siguiente:“Un partido como el nuestro, sin dirección ni responsabilidad desde el momento en que ha sido violentamente perseguido no puede responder de actos individuales o de grupos de quienes por haber sido sus miembros o simpatizantes se han lanzado a obrar por su propia cuenta”. ¡Increíble! Pero así fue: negó a los caídos.En esas circunstancias se subleva Trujillo el 7 de julio de 1932. Cae el Cuartel O’Donovan. Se apresa a los criminales de guerra. Se forma un Directorio Revolucionario. Desfilan los regimientos obrerocampesinos con sus

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 62

Page 63: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

sombreros de paja, sus machetes al hombro, sus rostros cetrinos y su fe izquierdista. Tambores. Cornetas. Euforia; se ha expulsado a tropas cerristas en Salaverry.Dura poco el Gobierno Popular. Fuga Haya de la Torre a Cajamarca. Mueren miles de campesinos. Van a Chan Chan, cavan su tumba, forman fila, alzan el rostro y mueren. ¿Por el APRA? No. Por el gobierno obrerocampesino. Esa Revolución no fue aprista. El Dr. Luis A. Sánchez, historiador oficial y oficialista del APRA, dice, en “Haya de la Torre y el APRA”.“En la madrugada de ese día, Manuel Barreto(a) “Búfalo”, miembro del PAP, a la cabeza de un valeroso grupo de peones cañaveleros, sin visar al Comando Regional de su partido, de motuproprio, se lanzó al asalto del Cuartel O’Donovan, situado en las afueras de Trujillo...Agustín Haya de la Torre que se hallaba oculto fue llamado a ocupar la Prefectura, dejando constancia de que aquello era una locura”.Se desprende de allí: 1º Que el Comando aprista no tuvo vinculación directa o indirecta con el glorioso hecho de los peones. 2º Que el líder fue Barreto y no Haya de la Torre; este último llegó disgustado, a presidir un hecho histórico que reprobaba. Estamos de acuerdo con los apristas: el 7 de julio es una hazaña de una clase social no de un partido. Nosotros la hacemos del obrero y del campesinado. Los hombres que almacigaron su sangre joven con el barro preinca de Chan Chan nos han dado un legado: su valor y un mandato: ¡socialismo!, ¡paso a los caídos!

De: La Revolución de Trujillo (En: Voz Rebelde 17761)

Javier Vallerriestra

RESPONDE1. ¿Qué fue la Misión Kenmerer?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes participaron como candidatos en las elecciones de 1931?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿En que consistió la “Ley de Emergencia”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué problema tuvimos con Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. Principales obras de Sánchez Cerro.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el papel del APRA durante el gobierno de Sánchez Cerro?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 63

Page 64: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

7. Características de la Constitución de 1933.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Con qué documento llegó a su fin el conflicto con Colombia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿Por qué el Congreso anuló las elecciones de 1936?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

10. Principales obras de Oscar R. Benavides.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA (1939 1945) MANUEL PRADO UGARTECHE 36

LECTURA"MISCELÁNEAS DE LOS AÑOS 40"

Los Efectos del Terremoto de 1940El 24 de mayo de 1940, a las 11:35 a.m., la costa central del Perú se remeció. El terremoto afectó principalmente la ciudad de Lima, donde hubo gran destrucción de viviendas, mientras que el Callao sufrió los efectos de un maremoto. Fue uno de los sismos más fuertes del siglo XX en el Perú.El terremoto de 1940, en la costa peruana, fue uno de los más devastadores. Causó 179 muertos y 3 500 heridos.UN PAÍS QUE CRECE: En 1940 se realizó un censo nacional de población y ocupación, el primero del siglo XX. Éste determinó que la población llegaba casi a los 7 millones de habitantes y estaba en acelerado crecimiento.LOS JAPONESES EN EL PERÚ: En abril de 1899, llego el “Sakura Maru”, navío que transportaba por primera vez a un grupo de 787 colonos japoneses. Llegaban contratados para trabajar en las haciendas algodoneras de la costa central. Procedían de diversas regiones del Japón (Okinawa, Hiroshima, Niigata, Kumamoto, etc.) y se establecieron en los valles de Cañete, Chancay, Pativilca, Supe y en las inmediaciones de Lima. Hasta 1924 hubo 82 viajes con 18,258 personas.Su integración no fue fácil, pues desconocían la lengua y esperaban regresar alguna vez al Japón, por lo que mantenían una fuerte fidelidad a sus costumbres y al recuerdo de su país natal. Muchos abandonaron luego el campo para buscar una mejor vida en las ciudades, donde lograron incorporarse con bastante éxito al comercio por menor (bodegas) y otros oficios. Una razón de su éxito era una práctica financiera tradicional: el “tanomoshi”, una especie de préstamo cooperativo interfamiliar, con bajos intereses, que les permitía abaratar sus precios.En 1930 y 1931, tras la crisis de 1929, se produjeron los primeros actos de violencia contra los japoneses, pero los mas graves fueron los de 1940. En estos eventos concurrieron una serie de factores: el clima antijaponeses provocado por la guerra europea, un periodismo irresponsable y los problemas económicos por los que atravesaba un sector de la oblación urbana. Todo esto exacerbó los ánimos contra los residentes japoneses.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 64

Page 65: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LA CULTURA EN LLAMAS: En 1943 se produjo el incendio de la Biblioteca Nacional. En él se perdieron numerosos e invalorables materiales bibliográficos, que habían sido recuperados por el tradicionista Ricardo Palma tras el saqueo producido durante la Guerra con Chile, y no menos valiosas fuentes manuscritas de nuestro pasado colonial y republicano que ya no se podrían recuperar nunca. El gobierno de Prado encargó al historiador Jorge Basadre la dirección de la institución y su recuperación.

RESPONDE1. ¿Por qué el Partido Comunista y el APRA no podían participar en las elecciones de 1939?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué se creó la Corporación Peruana del Amazonas?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué pasó con el Partido Civil durante este gobierno?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál era la política social del gobierno de Prado Ugarteche?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué posición tomamos durante la Segunda Guerra Mundial?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. Principales obras públicas de Manuel Prado U.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 65

Page 66: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuál fue la actitud del Estado Peruano durante la Segunda Guerra Mundial frente a los alemanes y

japoneses?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL(1939 - 1945) 37

RESPONDE:

1. ¿Qué es el “Pacto Antikomintern”?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. Menciona 3 causas de la Segunda Guerra Mundial.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué fracasó la “Conferencia de Münich”?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere la “política del apaciguamiento“?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Por qué fracasó la “Sociedad de las Naciones”?

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 66

Page 67: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue la política norteamericana en esta coyuntura?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7. ¿Por qué fracasó Alemania en su invasión a la URSS?

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

8. Menciona 5 batallas de la Segunda Guerra Mundial y su importancia.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9. Escribe 3 consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

VºBº_________________

EL CONFLICTO CON ECUADOR (19411942) 38

LECTURAPROTOCOLO PERUANO-ECUATORIANO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estados Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta y honrosa solución del problema y movidas por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar un Protocolo de Paz, Amistad y Límites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos.Para este fin intervienen los siguientes Plenipotenciarios:Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; yPor la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores; los cuales después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de las Partes y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripción del siguiente Protocolo:ARTÍCULO PRIMERO: Los Gobiernos del Ecuador y del Perú, afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.ARTÍCULO SEGUNDO: El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.ARTÍCULO TERCERO: Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán por medio de observadores militares, a fin de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas en los términos del Artículo anterior.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 67

Page 68: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

ARTÍCULO CUARTO: Las fuerzas militares de los dos países, quedarán en sus nuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces el Ecuador tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.ARTÍCULO QUINTO: La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuará hasta la demarcación definitiva de las fronteras entre el Perú y el Ecuador, quedando este Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo.ARTÍCULO SEXTO: El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas y sus afluentes septentrionales de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aquellas que fueran convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinada a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.ARTÍCULO SÉPTIMO: Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo será resuelto por las Partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.ARTÍCULO OCTAVO: La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:a. En el Occidente1.º Boca de Capones, en el Océano;2.º Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;3.º Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazaderos;4.º Cazaderos;5.º Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;6.º Río Chira, aguas arriba;7.º Ríos Macará, Calvas y Espindola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;8.º Del Nudo de Sabanillas, hasta el Río Canchis;9.º Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;10.º Río Chichipe, agua abajo, hasta el punto en que recibe el Río San Francisco.b. En el Oriente1.º De la Quebrada de San Francisco, el “divortion aquarum” entre el río Zamora y el río Santiago, hasta la

confluencia del río Santiago con el Yaupi;2.º Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del río Cunambo con el Pintoyacu en el río

Tigre;3.º Boca del Cononoco en el Curaray, aguas abajo hasta Bellavista;4.º Una líneas hasta la boca del Yasuni en el río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta la boca del Aguarico.5.º Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha, o Zancudo con el Aguarico;6.º El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el río

Güepi, y por ése hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.

ARTÍCULO NOVENO: Queda entendido que la línea anteriormente descrita, será aceptada por el Perú y el Ecuador par ala fijación, por los técnicos, en el terreno de la frontera entre los dos países. Las partes podrán, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que consideres convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de Representantes de los Estados Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.Los Gobiernos del Perú y el Ecuador someterán el presente Protocolo a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente en un plazo no mayor de 30 días.En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro a la una hora del día veintinueve de Enero del año mil novecientos cuarenta y dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia el Señor Presidente del Brasil y en presencia de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Brasil y Chile y del Subsecretario de Estado de los Estados Unidos de América.

Firmado:Alfredo Solf y Muro, J. Tobar Donoso, E. Ruiz Guiñazú, Oswaldo Aranha, Juan B. Rossetti, Summer Welles

De: Gran Historia del PerúDiario “El Comercio”.

RESPONDE1. ¿Qué territorios pretendió Ecuador desde 1830?

_________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 68

Page 69: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el primer Tratado firmado con Ecuador y durante qué gobierno?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué año y durante qué gobierno se firmó el Tratado de Mapasingue?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué batalla se inmoló José A. Quiñónez?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1492?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue la posición de EE.UU. frente al conflicto entre Perú y Ecuador?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Dónde y cuándo se firmó el Protocolo de Río de Janeiro? (Día, mes, año, ciudad y país)

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 69

Page 70: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GOBIERNO DE BUSTAMANTE Y RIVERO(1945 - 1948) 39

LECTURALA DOCTRINA DE LAS 200 MILLAS

En medio de la crisis, Bustamante hizo suya la densa de la frontera marítima y dio a la luz lo que hoy conocemos como la doctrina de las 200 millas (1947), referido al legítimo derecho del país al aprovechamiento de los recursos marinos, sustentada en fundamentos jurídicos y políticos promovidos por el ministro Enrique García Sayán.La preocupación por sentar los derechos de cada Estado sobre el mar adyacente tomó forma a partir de la declaración del presidente norteamericano Harry Truman del 28 de setiembre de 1945, por la cual se precisaban los derechos de cada Estado sobre la zona marítima inmediata, cuya profundidad se fijaba en 200 meros, sin precisar su extensión.De esta fecha en adelante, otros países americanos se pronunciaron unilateralmente, como es el caso de México, Argentina, Chile y Perú. Los dos últimos coincidieron en confirmar y proclamar la soberanía nacional, sobre todo el zócalo continental próximo a las costas e islas a cualquier profundidad, así como las riquezas, para preservar, proteger, conservar y aprovechar los recursos hasta una distancia de 200 millas de la costa. El Perú señaló, además, los criterios para la medición.Fueron tres los países en América Latina que desde los primeros momentos coincidieron en reclamar las 200 millas con uso preferencial y soberanía: Perú, Chile y Ecuador. Así, el 18 de agosto de 9152, firmaron en Santiago la Declaración sobre Zona Marítima, proclamando la soberanía y jurisdicción de las 200 millas del mar adyacente a sus costas. Esta posición, sin embargo, no ha sido aceptada por las potencias, que admiten sólo de tres a doce millas como mar territorial y se refieren a las 200 millas únicamente con derechos muy recortados, sin soberanía.Con motivo de las discrepancias acerca del alcance de la soberanía en el mar, se han llevado a cabo una serie de reuniones y conferencias internacionales.

De: Gran Atlas de Historia del Perú, Diario “El Comercio”.

RESPONDE1. ¿Cuál fue la situación con el APRA al inicio y al final del gobierno de Bustamante?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué pasó el 3 de octubre de 1940? ¿A quiénes se culpó de esto?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles fueron las principales obras públicas de Bustamante y Rivero?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió la doctrina de las 200 millas del mar peruano?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 70

Page 71: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL OCHENIO DE MANUEL A. ODRÍA 40LECTURA

EL CAEM Y EL REFORMISMO MILITARDespués de la Guerra con Ecuador (1941), el Alto Mando militar peruano exigía una doctrina estratégica nacional para defender la soberanía territorial, llegando a proponer lo siguiente: unificar los tres ministerios militares, crear un comando único permanente y fortalecer el Comité Central de Planificación de Defensa.En 1950 se fundó el Centro de Altos Estudios del Ejército de Trabajo Limitado, que luego se transformó en el Centro de Altos Estudios Militares, cuyo primer director fue el general José del Carmen Marín. El general Marcial Romero Pardo reemplazó al general José del Carmen Marín en 1957, introduciendo nuevas medidas que marcaron definitivamente las actividades del CAEM para el futuro.La idea principal consistía en la creación de una “doctrina estratégica nacional” para asegurar el “bienestar general de la nación” y “defender la soberanía nacional”. Para conseguir estos objetivos se necesitaba:1.º. Controlar los combustibles (petróleo) y otras fuentes de energía.2.º. Fomentar la industrialización del país.3.º. Modernizar el aparato estatal.4.º. Promover el patriotismo y nacionalismo, rompiendo las barreras de clase y cultura.Estas propuestas fueron consideradas como “ideología desarrollista” de los militares, contraria a los intereses de la oligarquía peruana; más, la burguesía industrial “compradora” se mostraba favorable a esta línea reformista, “desarrollista”, porque los objetivos de ambos coincidían.A partir de 1959, el CAEM le dedicó mucha importancia a la “defensa del frente interno” porque la Revolución Cubana estimulaba el accionar guerrillero en otros pueblos de América Latina y el Perú. Esto llevó a los militares del CAEM a plantear que para “defender la soberanía nacional” primero se debía trabajar en la “defensa del frente interno”, haciendo reformar que mitiguen las contradicciones sociales y eviten el estallido de una revolución.La burguesía industrial “compradora” encuentra, así, un grupo de poder políticomilitar al cual hace su aliado con el fin de realizar las reformas planteadas en un ambiente democrático o dictatorial. Posteriormente, a partir de 1968, realizaron tales reformas en un contexto político dictatorial.El papel de CAEM se hizo cada vez más importante al preparar, políticamente, a los oficiales de las fuerzas armadas para enfrentar los nuevos desafíos e incluso tener contacto con líderes civiles que eran invitados a integra la promociones del CAEM, por otro lado es en esta institución donde se forman los “geopolíticos criollos” que piensan que con la geopolítica se va a lograr el desarrollo del país.“El establecimiento en 1950 del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), bajo el control de un grupo de intelectuales militares que estuvieron políticamente relegados durante el régimen de Odría hizo posible la formulación de una perspectiva reformista “institucional” que gradualmente se tornaría dominante entre el cuerpo de oficiales. El CAEM respondía a una antigua demanda de los militares, que requerían una institución de alto nivel, capaz de formular una “estrategia nacional” y de instruir sobre ella. Por eso, sus objetivos declarados eran el desarrollo de una “doctrina nacional de la guerra” basada en un análisis del “potencial nacional”, y su divulgación primero dentro de las fuerzas armadas y seguidamente, a los niveles más altos de la administración pública y del sector privado de la economía nacional” (Rodríguez 1983)“El ejército, impulsado por el CAEM y el Servicio de Inteligencia, consideró urgente promover el desarrollo del país como medio de defender la seguridad nacional y la amenaza de Chile y Ecuador. Así también se evitaría las guerrillas revolucionarias incitadas por la Revolución Cubana. Entonces los años 50 fueron testigos de importantes cambios económicos y sociales; los grupos que controlaban la minería y la agricultura de exportación empezaron a impartir en bancos y compañías de seguros e industrias, muchos de los cuales se asociaron pronto al capital extranjero.Los campesinos no se beneficiaron en nada con estos cambios y su situación era cada vez más crítica. La pérdida de sus pequeñas parcelas no fue compensada con un aumento de fuente de trabajo, con salarios estables y otros beneficios. Persistía la pesada autoridad del hacendado sobre la vida de los campesinos”.

De: Revista “Ideas”, Perú.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 71

Page 72: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

RESPONDE

1. ¿A qué período se denomina Ochenio? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las principales obras públicas de Odría?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué partidos políticos aparecieron durante este período?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué fue la Revolución Restauradora?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿A quién dejó en el gobierno, Odría, al renunciar en 1950?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el lema de Odría durante su gobierno?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. Principales obras económicas de Odría.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué Grandes Unidades Escolares se construyeron durante el Gobierno de Odría?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

9. ¿En qué consistió la Ley de Seguridad Interior?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué fue el CAEM y cuál fue el objetivo de su creación?

________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 72

Page 73: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

“LA CONVIVENCIA”: MANUEL PRADO U. Y LA JUNTA MILITAR 41

LECTURAINFLUENCIA DE LA REVOLUCIÓN EN LATINOAMÉRICA

En nuestro país, la dependencia económica se acentuaba, es decir, la crisis generaba condiciones de vida inhumanas. El gobierno intentó mitigar con una política de asistencialismo, construyendo colegios a nivel nacional y emitiendo la Ley de Educación Secundaria Gratuita. En estas circunstancias, en 1959, triunfó la Revolución Cubana dirigidos por un grupo de guerrilleros: Fidel Castro, Ernesto Che Guevara y Camilo Cienfuegos y otros líderes, quienes tomaron La Habana y derrocaron al dictador Fulgencio Batista, e iniciaron una serie de medidas de transformación económicosocial; las cuales buscaron propagar al resto de Latinoamérica (por ello el “Che Guevara” y un grupo de guerrilleros se dirigieron a Bolivia). El pueblo cubano se enfrentó al poder de EE.UU., rompió el dominio de más de 50 años nacionalizando las compañías de capital norteamericano e impulsando una serie de cambios a favor de la población. El poderío de EE.UU., bajo el gobierno hegemónico e Kennedy, amenazó, invadió y bloqueó económicamente a Cuba. Esta política del país potencia venía precedida por hechos de igual o mayor magnitud. Presidentes anteriores como Teodoro Roosevelt impusieron la política del “garrote” y del “fiat luxe”. Empero, la presión estadounidense iba más allá, al promover la organización de una asamblea en la OEA (Organización de los Estados Americanos) para decidir la expulsión de Cuba del organismo interamericano. Se cumplió el objetivo, pero el diplomático peruano Raúl Porras Barrenechea no acató la presión de Washington y votó en contra, decisión que no encajaba en la sumisa administración de Prado y Ugarteche. Paralelamente a la expulsión de Cuba de la OEA, Kennedy llevó a cabo la invasión de contrarrevolucionarios a la bahía de Cochinos, en la isla rebelde; además, implementó el programa económicofinanciero conocido como la Alianza para el Progreso, el cual consistía en la inyección de capitales (20 millones de dólares) y la promoción del empleo. De esa manera, intentaba contrarrestar el avance ideológico y militar de la Revolución Cubana en América Latina. Este segundo plan fracasó, porque en Latinoamérica las oligarquías se resistían a las reformas y porque no se eliminaban las antiguas estructuras de tenencia de tierras.“Hay que recalcar que la corriente desarrollista y reformista constituyó un elemento muy importante de la política del imperialismo hacia América Latina. Las medidas de expansión del mercado interno, incentivos y protección a la industrialización, creación de infraestructura, interesan a las empresas multinacionales que buscan nuevos campos de operación. Además, para el imperialismo, se planteó el desarrollo y las reformas como una necesidad política frente al auge de los movimientos populares y, después de la revolución cubana en 1959 , al peligro de nuevas revoluciones en el continente Latinoamericano. Es así que en 1961, el Gobierno de Kennedy impulsó n vasto programa de ayuda norteamericana para América Latina, llamado Alianza para el Progreso. Al mismo tiempo, los Estados Unidos desarrollaron una política de ayuda y coordinación militar, con programas especiales de entrenamiento antiguerrillero y de “inteligencia” contra los movimientos de izquierda”. (Sulmont, Historia del Movimiento Obrero 1988)A pesar de las medidas de EE.UU., el movimiento popular campesino, se propagó en el Perú, es decir en el centro (comunidades de Junín y de Cerro de Pasco) y norte del país (haciendas Cartavio, Cayaltí y Tumán). No es casual que en estas zonas hayan estallado movimientos de protesta, ya que los comuneros del centro se vieron perjudicados por el antiguo enganche y la contaminación que producía la compañía norteamericana Cerro de Pasco Koper Corporation; y en el norte, los campesinos asalariados eran explotados por agroexportadores. El gobierno pradista recurrió entonces a la formación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, para unificar las tres armas: ejército, aviación y marina para la represión de los movimientos campesinos que día a día creía.Si bien ocurrió el Fenómeno del Niño en el Perú (1956), esto no explica el abandono y miseria que padecieron millones de peruanos: campesinos, obreros, maestros, empleados siderúrgicos y hasta policías. Todos ellos fueron duramente golpeados por el régimen apropradista. La convivencia gobiernista se mostraba indolente ante la inflación, la falta de empleo y la escasez de alimentos que sufrían los peruanos, agudizándose más aún por la sequía que se registró en la sierra sur, durante el año 1958. El gobierno llevó a cabo el Plan del Sur, para contrarrestar los efectos del desastre, el cual resultó sólo un conjunto de medidas paliativas. Sin embargo, el movimiento obrero encabezó la resistencia, la movilización y los mítines populares, para aglutinar a la población y exigir reivindicaciones sociales y derechos laborales.De: Compendio de Historia del Perú. Edit. LumbrerasRESPONDE

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 73

Page 74: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

1. ¿Qué fue la “Convivencia” y por qué el nombre?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Con qué partido político Prado Ugarteche llega a la presidencia?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién encabezó el APRA rebelde y por qué se formó?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. Principales obras públicas del gobierno de Prado Ugarteche.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué fue el “boom pesquero”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Quiénes conformaron la Junta Militar de 1962?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Quiénes fueron los candidatos a la presidencia en las elecciones de 1962?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. Principales obras de la Junta Militar (1962 1963)

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 74

Page 75: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1963-1968) 42

LECTURA“LAS GUERRILLAS DE LOS AÑOS 60”

En este período la situación no mejoró para los campesinos, ni para los obreros. El gobierno acciopopulista decretó la Ley de Reforma Agraria, pero el parlamento, dominado por el APRA, se encargó de obstaculizar su ejecución, a tal punto que no llegó a afectar a los grandes latifundios; por ejemplo, a las haciendas azucareras del Norte, origen histórico del APRA.Ante la convulsión del movimiento campesino, el gobierno desató sucesivas acciones de persecución. A estos movimientos se fueron incorporando activistas de antiguos partidos, intelectuales desilusionados del régimen, estudiantes, etc. Así tenemos a nuevos dirigentes en la historia republicana, como Luis de la Puente Uceda (ex aprista), Javier Heraud, Guillermo Lobatón, etc. Estos se organizaron en guerrillas bajo el nombre de MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), y ELN (Ejército de Liberación Nacional), inspirados en las guerrillas cubanas que dirigieron Fidel Castro y Ernesto “El Che” Guevara. Este movimiento armado se caracterizó por ser foquista y de tendencia castrista.En las ciudades, las organizaciones sindicales presionaban exigiendo reivindicaciones salariales y derechos laborales.Las Fuerzas Armadas arremetieron contra las guerrillas, que se levantaron en armas en 1965 con el apoyo de la marina norteamericana.En estas circunstancias, también los maestros de la FENEP (Federación Nacional de Educadores del Perú), los empleados públicos, y muchos más, reclamaron reposición en sus puestos de trabajo y protestaban por el alza del costo de vida. Sin embargo, el gobierno respondió con una violenta represión.En noviembre de 1963, los trabajadores del campo llevaron a cabo un Congreso Extraordinario de la Confederación Campesina del Perú, pregonando la frase que sacudió al Perú en los años 60: “Tierra o Muerte”, realizando para ello movilizaciones durante dos años consecutivos.En Catacaos (Piura), 30 mil campesinos tomaron las haciendas del bajo Piura, reivindicando su derecho a la tierra; pero que las perdieron, años después, ante expropiaciones de gobiernos aliados a la oligarquía terrateniente. Cerca de Sicuani (Cusco), seis mil campesinos de la comunidad de Pucachupa también se alzaron contra el gamonalismo y la feudalidad, sobreviviente en el Perú, por ser conveniente para la potencia industrial. El resultado fue de 17 muertos.En 1964, el movimiento sindical fue reprimido por el gobierno (los trabajadores metalúrgicos y los empleados bancarios). La FETIMP (Federación de Trabajadores de la Industria Metalúrgica del Perú) realizó una huelga de 40 días, llegando a tomar 22 fábricas, uno de los huelguistas murió frente al mismo Ministerio de Trabajo. Su movimiento no se debilitó al sufrir despidos (36 dirigentes) y detenciones; pero cayeron por el divisionismo que los apristas, con la CTP, habían creado entre los metalúrgicos. Por otro lado, la FEB (Federación de Empleados Bancarios) movilizó a sus trabajadores quienes exigían el horario corrido hasta las 2:30 pm., como jornada laboral en época de invierno (en verano ya existía). Las movilizaciones por las calles del centro de Lima eran continuas y largas; sin embargo, los bancos cerraban sus puertas en un Lock out invitaban a los trabajadores para que se retiren antes de las 4:30 p.m., como querían, con el D.S. 008 del 22 de mayo. los trabajadores bancarios suspendieron su huelga, pero luego la reanudaron para exigir la reposición de 400 despedidos y protestar por el allanamiento de sus domicilios. La CTP, nuevamente, buscó ser mediadora y logró dividir a esta ex poderosa central sindical (FEB), ofreciendo buscar la reposición, pero todo quedó en nada; realmente la central aprista defendía a la oligarquía.Si bien es cierto que en los años 60 brotaron movimientos subversivos ante los problemas económico sociales como el M.R. y el E.L.N.; paralelamente el Partido Comunista del Perú se encontraba en redefiniciones por situaciones internas y externas: definir la forma de tomar el poder político en el país.Por ejemplo, en 1963 se llevó acabo la Cuarta Conferencia, a partir de ella el Partido Comunista se dividió en Partido Comunista Unidad (moscovitas) y el Partido Comunista del Perú (pekineses) 1965. en el año 1968 el grupo del Partido Pekines, se divide a su vez en Partido Comunista Patria Roja y Partido Comunista del Perú Bandera Roja. Finalmente en 1971 el Partido Comunista Bandera Roja se subdividió en Partido Comunista del Perú (albaneses) y Partido Comunista del Perú “Sendero Luminoso”, este último a partir de 1980 inició acciones subversivas.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 75

Page 76: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

En 1984 aparece el M.R.T.A. (“Movimiento Revolucionario Túpac Amaru”) con acciones de secuestros, asaltos, etc.

De Libro de Historia del PerúEdit. Lumbreras

RESPONDE1. ¿Qué fue la Coalición APRA UNO?

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué significa E.L.N. y quién fue su máximo dirigente?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué surgieron los movimientos guerrilleros de los 60’?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué unidades vecinales aparecieron durante el “Primer Belaundismo”?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿En qué consistió el Programa de Cooperación Popular?

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. ¿En qué consistió el “Acta de Talara” y el problema de la página 11?

_________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿En qué consistió la Ley de Reforma Agraria y porqué fracasó?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 76

Page 77: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LAS FUERZAS ARMADAS (1968-1980) 43

LECTURALA TRAGEDIA DE LA PRENSA

En la historia del periodismo peruano han ocurrido muchos casos de atropellos a la libertad de prensa, pero ninguno se puede comparar a lo acontecido durante el gobierno militar del general Velasco.Tras una larga agonía, en la madrugada del 27 de julio de 1974 se acallaron en el Perú las últimas voces de la prensa libre, cerrándose el círculo del silencio. El plan trazado estaba cumplido. Había muerto la libertad de expresión.Esa funesta madrugada se llevaba a cabo el más inicuo atentado contra el periodismo peruano. Sorpresivamente, al amparo de las metralletas, el gobierno se apoderaba de los diarios independientes del país: El Comercio, La Prensa, Correo, Ojo, Ultima Hora y Afición y hacia cesar a sus directores y principales periodistas.Coincidentemente el día de la toma de los periódicos El Comercio publicaba un editorial titulado “Maniobra al descubierto” en el que se denunciaba el plan urdido para la toma de los diarios siguiendo el ejemplo de Cuba. Altos miembros del gobierno viajaban a La Habana para concertar las medidas a tomar. No fue mera coincidencia que Raúl Castro viniera a Lima el día de la ocupación de los periódicos.LA CONFISCACIÓN DE LOS DIARIOSOcurrió en la noche, sorpresivamente, como acostumbran actuar los asaltantes. En el caso de El Comercio, un funcionario del gobierno fue a la casa del director general, doctor Luis Miró Quesada de la Guerra, para manifestarle a su hijo Alejandro que impidiera a su padre salir de la casa debido a que el gobierno había detectado un complot contra su vida. Al pedírsele mayor información se vio que ello era falso y que se trataba de un engaño para justificar su detención domiciliaria. Esa noche en las inmediaciones del edificio de El Comercio se percibía algo anormal por la presencia de carros del ejército. Era el preámbulo de la ocupación. En efecto, a la una de la mañana entraron las fuerzas policiales armadas de metralletas, acompañando a los “seudo” directores nombrados por el gobierno que, obedientemente, habían estado recluidos en una dependencia oficial recibiendo las órdenes del caso. Lo primero que hicieron al ingresar fue requisar toda la edición que estaba por enviarse a provincias. Ocuparon el diario y consumaron el atropello sin decreto ley alguno que pretendiese respaldar la medida, pues los decretos confiscatorios sólo se publicarían al día siguiente. Este atropello a la prensa peruana produjo una protesta de carácter mundial. El gobierno pretendió justificarse diciendo que se trataba de una “expropiación”, incluso se llegó al extremo de publicar un comunicado oficial diciendo “No hay confiscación pues se esté pagando por vía jurídica la referida expropiación, o sea que han sido transferidos y no estatizados”. Todo lo cual era falso. No hubo pago alguno. La seudo entrega de los diarios a las comunidades laborales tan sólo fue un pretexto para encubrir el control de los diarios.LA MAQUINARIA DEL SILENCIOSe llegó a un extremo de control pocas veces visto. Igual que en el régimen nazi o comunista se organizó una maquinaria de manipulación increíble. Todo estaba controlado, sobre todo la libertad de expresión. Así se mantenía una rígida intervención estatal sobre los medios de comunicación, a través del SINADI (Sistema Nacional de Información) poderosa entidad cuyo jefe tenía el rango de ministro y de la cual dependían la OCI (Oficina Central De Información), ESI PERU (Agencia Estatal de Noticias Nacionales); ANDINA (Agencia Estatal de Noticias para el Extranjero); PUBLI PERU, que controlaba toda la publicidad vinculada al Estado y CINE PERU, única entidad autorizada para hacer películas del Estado o de entidades paraestatales. También se creó ENCI (Empresa Nacional de Comercialización de Insumos), que controlaba la compra y distribución del papel periódico. Esta maquinaria de control de toda voz disidente estaba justificando la protesta pública que se produjo en el país cuando la toma de los periódicos. Esa noche del 26 de julio de 1974, cientos de personas salieron a las calles a protestar, inclusive desde sus automóviles; más de mil acabaron presos con automóvil y todo porque tocaban claxon en señal de protesta. Pero ello no era sólo por el abuso cometido con la toma de los diarios, sino porque estaban defendiendo su derecho a expresarse libremente, a no ser amordazados. Con el retorno del país a la democracia, en julio de 1980, volvió la libertad de prensa y el nuevo gobernante elegido, el arquitecto Fernando Belaúnde Ferry, cumplió con la que había ofrecido en su campaña electoral, la devolución de los diarios a sus legítimos dueños y la plena libertad de expresión en el Perú.

De: Alejandro Miró Quesada GarlandAtlas de Historia del Perú

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 77

Page 78: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

LECTURA“EL RETORNO A LA DEMOCRACIA”

La Asamblea a Constituyente creó un espacio para analizar las reformas y las decisiones del gobierno militar, pero se tomaron las cosas con criterio amplio en lugar de hacer un juicio político que, por otro lado, el gobierno no habría aceptado. Así, se facilitó la transferencia a un gobierno civil y legal, pero quedaron situaciones conflictivas duraderas al no hallarse mecanismos que modificaran las reformas militares. Como consecuencia, se las maquilló a través de una floresta legal que encubrió, sin cancelar, las decisiones políticas del gobierno militar.Así la reforma agraria no se canceló para reconvertir la tierra en productiva, no se rompió la cortina de hierro de las empresas estatales, ni se alteró la abusiva presencia estatal en la economía. Todo ello sobrevivió, soterrado, hasta que la crisis económica, originada en gran parte por las consecuencias de las reformas militares, disolvió cualquier beneficio proveniente de ellas y quebró las empresas del Estado. La nueva constitución fue recibida con aplauso, y las elecciones de 1980 dieron el triunfo a Fernando Belaunde Terry, quien retornó al poder. Otra vez se puso de manifiesto un efecto de los regímenes autoritarios en el Perú: desde Leguía hasta hoy, cada gobierno autoritario destruye la sociedad civil (o, lo que es lo mismo, evita el reemplazo de la clase política). Como consecuencia, cuando termina por agotarse el modelo autoritario, el país recurre a la dirigencia anterior.

De: Atlas de Historia del PerúEdit. Comercio

RESPONDE:1. ¿Qué fue el Manifiesto Revolucionario?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió el Plan Inca?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles eran los objetivos de la Junta Militar de 1968?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió la Reforma Agraria de Velasco?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué quiere decir el lema: “La tierra es de quien la trabaja”?.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué otras empresas estatales aparecieron en este período?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué fue el SINAMOS?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

8. ¿Qué fueron las CAPS y las SAIS?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 78

Page 79: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

9. ¿Qué problemas tuvimos con la I.P.C.?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

10. ¿En qué consistió la “Ley de Mordaza”?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

11. ¿En qué consistió el Plan Túpac Amaru?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12. ¿Cuáles fueron las principales obras públicas de Morales Bermúdez?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13. ¿Quién presidió la Asamblea Constituyente de 1979?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

14. ¿Cuáles fueron las principales leyes de la Constitución de 1979?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos mundiales que ocurrieron durante el periodo 1969

1980?.

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

16. Resumen de la lectura: “La tragedia de la prensa peruana”

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 79

Page 80: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL SEGUNDO GOBIERNO DE FERNANDO BELAÚNDE TERRY (1980-1985) 44

LECTURA Nº 1UNA ENCRUCIJADA: TERRORISMO, EL NIÑO Y LA GUERRA

A partir de 1980, el Perú se vio enfrentado al fenómeno del terror. El movimiento de izquierda marxista maoísta Sendero Luminoso comenzó a atacar desde Ayacucho: asesinó a los que se oponían a su avance, organizó paros armados y derribó torres de electricidad. El gobierno no percibió inicialmente la gravedad del problema; su inacción hizo que el fenómeno se expandiera, hasta que, finalmente, en 1983, se debió incorporar al ejército en la lucha contra Sendero. En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) inició también su lucha contra la sociedad peruana.Por otra parte, a partir de 1981 el país debió enfrentar una nueva guerra con Ecuador, llamada también la Guerra de la Cordillera del Cóndor o del Falso Paquisha. En aquella ocasión, el ejército ecuatoriano había establecido un puesto de vigilancia, llamado Paquisha, a semejanza de un asentamiento en el Ecuador, dentro del territorio peruano. Las Fuerzas Armadas peruanas, tras unos días de combate, repelieron el avance.Poco después, en el verano de 1982, el fenómeno de El Niño provocó lluvias intensas en la costa norte del Perú que ocasionaron el desborde de los ríos y la consecuente destrucción de tierras de cultivo, caminos y puentes. Los departamentos costeños más castigados fueron Tumbes y Piura. Mientras tanto, Puno sufrió una fuerte sequía que afectó gravemente la actividad agropecuaria.

LECTURA 2UNA APARICIÓN DE SENDERO LUMINOSO

Semanas antes de las elecciones generales de 1980, aparecieron numerosos perros colgados en postes públicos, con sendos carteles con los nombres de los principales líderes del gobierno chino; hecho que sorprendió a la mayoría, pero del cual no se dio mayor explicación. Más adelante, el 17 de mayo, en la plaza central del pueblo de Chuschi Ayacucho, un pequeño grupo armado quemó las ánforas que se iban a utilizar en las elecciones del día siguiente. Con este acto simbólico, Sendero Luminoso “por entonces un grupo reducido, con armamento obsoleto y sin experiencia en el campo militar dio inicio a su “lucha armada”, sin concitar mayor atención, ya que la mayoría de los partidos políticos y el gobierno estaban preocupados por las campañas electorales de este año. Tampoco había mayor información al respecto ya que los documentos de los servicios de inteligencia y de seguridad del Estado habían sido sustraídos por los militares antes de la transferencia. Aunque no faltaron voces de alerta, el presidente Belaúnde volvió a atribuir estas acciones al abigeato, como lo había hecho 15 años antes.Sendero Luminoso iniciaba así su “guerra popular del campo a la ciudad”, cuya primera etapa era “conquistar bases de apoyo en el campo” para restablecer “zonas liberadas”. Esta situación coincidía con la intención inicial del gobierno de establecer una actitud distinta a la política de violación de los derechos humanos del gobierno militar, que no pasó de buenas intenciones. Sólo el ministro del Interior José María de la Jara y Ureta renunciaría por voluntad propia, en agosto de 1980, al asumir la responsabilidad política por la muerte en el Cuzco de un estudiante universitario a manos de la policía.

RESPONDE1. ¿En qué consistió el “Falso Paquisha”?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué nueva moneda se creó durante su gobierno?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué fue el FONAVI y cuáles eran sus objetivos?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 80

Page 81: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

4. ¿Qué conjuntos habitaciones fueron construidos?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué es el CONCYTEC y con qué finalidad se creó?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué movimientos terroristas aparecieron y por qué?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿En qué consistió la matanza de Uchuraccay._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Quiénes fueron alcaldes de Lima en los periodos 1980 1986?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cómo afectó el Fenómeno del Niño al Perú en 1982?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 81

Page 82: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

EL FUJIMORATO: 1990-2001:ALBERTO K. FUJIMORI FUJIMORI 45

LECTURA Nº 1“TOMA DE LA RESIDENCIA DEL EMBAJADOR JAPONÉS POR MIEMBROS DEL MRTA”

17 DICIEMBRE: 8:20 pm.: La recepción por cumpleaños del emperador Akihito en la residencia del Embajador Japonés se convirtió en escenario de una inimaginable pesadilla con la violenta irrupción de una veintena de terroristas, que tomó como rehenes a los 629 invitados. Michel Minning se presenta como miembro de la Cruz Roja e inicia conversaciones. La policía intenta controlar la situación pero el embajador japonés les pide retirarse. 9:45 pm. Liberan primeros rehenes, casi todos mujeres, incluidas madre y hermana de presidente Fujimori. Camarógrafo de América Televisión Juan Víctor Sumarriva ingresa a la residencia con aval de los terroristas. 10:30 pm MRTA pide liberación de sus presos en cárceles. Comunicado circula por Internet. Pasada la medianoche salen los 45 mozos, quienes son llevados a DINCOTE antes de ser liberados. En el grupo fuga sorpresivamente un marino sin uniforme.

18 DICIEMBRE: Separan grupos de rehenes según su ‘importancia’ en los dos pisos de la residencia. Fuga el alcalde de Miraflores, Fernando Andrade. Liberan cinco rehenes por motivos de salud. También salen los embajadores de Canadá, Anthony Vincent; Alemania y Grecia; el consejero francés y el funcionario de la Cancillería peruana, Armando Lecaros, para crear un “canal de comunicación con el gobierno”. Ministro de Educación, Domingo Palermo, es designado vocero oficial del gobierno. Liberan a 4 rehenes más. Llega canciller japonés Yukhiko Ikeda y se reúne con presidente Fujimori.

20 DICIEMBRE: Finaliza función de la comisión de embajadores. Primeros carteles piden restitución de servicios. Liberan a 38 rehenes, entre ellos embajadores del Brasil, Egipto, Corea del Sur; Javier Diez Canseco y Alejandro Toledo, que integran nueva comisión para dialogar con el gobierno. Leen comunicados del comandante “Emilio Huerta” y de los rehenes, que piden buscar solución pacífica. Confirman que Néstor Cerpa Cartolini lidera grupo que tomó embajada.

21 DICIEMBRE: Cerpa reitera pedidos y anuncia liberación paulatina de rehenes no vinculados al gobierno. Presidente dice que no empleará la fuerza y que liberación de terroristas es inaceptable.

22 DICIEMBRE: Canciller japonés retorna a su país. Liberan a 225 personas no comprometidas en actos de gobierno. Sacerdote Juan Julio Wicht decide permanecer entre los rehenes.

24 DICIEMBRE: En Uruguay liberan a emerretistas Luis Alberto Samaniego y Sonia Gora Rivera. Horas después sale de residencia el embajador uruguayo, Tabaré Bocalandro. Perú retira jefe de misión diplomática en Montevideo. Familiares y periodistas pasan Nochebuena en los alrededores.

25 DICIEMBRE: Arzobispo Juan Luis Cipriani ingresa por primera vez. Sale con primer secretario de embajada japonesa Kenya Hirata.

26 DICIEMBRE: Liberan al embajador de Guatemala, José María Argueta, en “reconocimiento” al proceso de paz en su país.

28 DICIEMBRE: Ministro Palermo ingresa a residencia con Michel Minning y monseñor Cipriani. Se libera a 20 rehenes, entre ellos embajadores de Malasia, República Dominicana.

31 DICIEMBRE: Grupo de periodistas ingresa sorpresivamente a residencia. MRTA presenta a Canciller Tudela, congresista Siura, embajador Auki y japonés Masami Kobayashi. Tudela destaca necesidad de diálogo y Cerpa ratifica posición y niega intenciones de salir del país. Liberan a embajador de Honduras y cónsul argentino.

1º ENERO: Liberan siete rehenes. Quedan 74. 7 ENERO: Periodista japonés Hitomi Tsuyoshi de la cadena nipona Asahi y su traductor peruano Víctor Borja

ingresan a la residencia. Luego son detenidos por la policía. 12 ENERO: Palermo oficializa formación de comisión de garantes. Monseñor Cipriani es representante de la

Santa Sede. 17 ENERO: Liberan a comandante Luis Valencia Hirano (DINCOTE) por motivos de salud. Incluyen a

embajador Vincent en comisión de garantes. Gobierno crea comisión de apoyo a los familiares. Fujimori promete rescatar vivos a todos los rehenes.

23 ENERO: Siguen demostraciones de la policía. Cruz Roja delimita franja para su uso exclusivo. Fujimori viaja a Bolivia y se encuentra con presidente Sánchez de Lozada.

26 ENERO: Evacuan al general PNP Napoleón Rivas Rodríguez. Quedan 72 rehenes.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 82

Page 83: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

27 ENERO: Marchas militares se difunden por altoparlantes en las afueras de la residencia. Emerretistas hacen lo propio con sus cánticos desde la residencia. Ante provocaciones, un subversivo dispara contra tanqueta. Primer ministro japonés pide prudencia. Instalan comisión de garantes.

30 ENERO: Fujimori viaja a Canadá para reunión con primer ministro Hashimoto. 1º FEBRERO: Representante japonés, Terusuke Terada, se integra como observador. Cerpa dice que

negociaciones están en punto muerto. 2 FEBRERO: Cerpa señala que no habrá más liberaciones. 3 FEBRERO: Fujimori se reúne con Bill Clinton en Washington y se presenta en Consejo Perramente de la

OEA. 4 FEBRERO: Terroristas conmemoran 18 años de toma de fábrica textil Cromotex encabezada por Cerpa.

Fujimori hace escala en Santo Domingo y se reúne con presidente Leonel Fernández. 9 FEBRERO: Fujimori anuncia en Londres que lugarteniente de Cerpa, “El Árabe”, representará al MRTA en

conversaciones preliminares con Palermo. 10 FEBRERO: Explota granada en parte trasera de residencia cuando se encontraban médicos de la Cruz Roja. 11 FEBRERO: Primera jornada de negociaciones en dicha vivienda con emerretista Rolly Rojas “El Arabe”. 16 FEBRERO: Crisis supera récord de 60 días impuesto por la toma de embajada dominicana en Bogotá en

febrero del 90. Fujimori desmiente existencia del plan militar pero no descarta intervención si se atentan contra integridad de rehenes.

20 FEBRERO: Cuarta reunión. Cerpa participa por primera vez. 2 MARZO: Fujimori conversa en Santo Domingo con presidente Leonel Fernández. 3 MARZO: Se entrevista en Cuba con Fidel Castro, quien ofrece refugio a los emerretistas. Terroristas dicen

que no ha aceptado asilo político. 4 MARZO: Gobierno anuncia propuesta integral para solucionar crisis, que contempla refugio de terroristas en

Cuba y rechaza liberación de terroristas presos. 6 MARZO: MRTA suspende diálogos y denuncia existencia de un túnel bajo la residencia. 12 MARZO: Se reanudan conversaciones por gestión de los garantes. Se inicia “etapa de reflexión” por

separado. Comisión de Derecho Humanos de la ONU condena toma de rehenes. 15 MARZO: Premier Hashimoto confirma existencia de varios túneles hacia la residencia. 18 MARZO: Vicecanciller japonés Masahiko Komura se entrevista con Fujimori y familiares de rehenes. Al

día siguiente viaja a Cuba para reunirse con Fidel Castro. 21 MARZO: Monseñor Cipriani hace llamado a las partes para lograr solución pacífica. “Los garantes tenemos

un límite. No somos negociadores”. Comisión de garantes nombra comité para verificar situación de presos. 22 MARZO: República Dominicana dispuesta a recibir a terroristas “por razones de solidaridad”. 24 MARZO: Comisión visita penal Castro Castro. Cruz Roja se abstiene de participar. 27 MARZO: En Semana Santa se cumplen 100 días de cautiverio. Tercer día consecutivo de reuniones entre

cabecilla emerretistas con Vincent y Moinning. Monseñor Cipriani se reúne con Fujimori y Vincent; luego emerretistas.

4 ABRIL: Fujimori viaja a Bolivia y sostiene que existe marco para solución pacífica. 8 ABRIL: Cipriani declara que negociaciones han entrado a una etapa de “mayor reserva”. 10 ABRIL: Fujimori se reúne con garantes. Monseñor Cipriani y embajador Vincent se reúnen con Cerpa. 11 ABRIL: ONU exige liberación de los rehenes y condena duramente violación de sus derechos humanos.

Emerretistas se reúnen con ministro Palermo a casi un mes de interrumpido el diálogo. 12 ABRIL: Presidente del Congreso Víctor Joy Way se reunió en Japón con primer ministro Hashimoto, quien

reitera apoyo a gestiones del gobierno peruano en la solución de la crisis. 13 ABRIL: En emotiva misa, familiares de los rehenes claman por solución pacífica. En 97 a Conferencia de la

Unión Interparlamentaria Mundial en Corea se condena toma de rehenes. Vincent y el Monseñor Cipriani se reúnen con embajador estadounidense Dennos Jett.

14 ABRIL: Periodistas iniciaron reubicación dispuesta “por razones de seguridad” por la Policía Nacional. 15 ABRIL: Monseñor Cipriani se reunió con Ministro Palermo. Fujimori recibió en Palacio al Embajador

japonés Shunichi Sato. 16 ABRIL: Fue expulsado del Perú jefe adjunto de la delegación de la Cruz Roja, Jean Pierre Schaerer, quien

viajó a Ginebra ha pedido del gobierno peruano. 17 ABRIL: 4 meses de la toma. Cipriani califica de “Hermanos en Cristo” a emerretistas en misa. Marcha

pacífica y globos blancos cerca de la residencia, pidiendo pronta solución. Tercera reunión de Fujimori con Cipriani. Tokio considera posibilidad de conceder una subvención a Cuba a cambio de la colaboración para solucionar crisis.

18 ABRIL: Gobierno Boliviano pide solución pacífica a la crisis.

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 83

Page 84: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

19 ABRIL: Cruz Roja pedirá explicaciones al Gobierno Peruano por la expulsión de Jean Pierre Schaerer. 20 ABRIL: Vincent y Minning visitan residencia. Vincent se dirige a la casa de reposo de Cipriani para realizar

coordinaciones. MRTA endurece demandas. Cerpa dispone reducción de visitas médicas a rehenes a sólo una vez por semana.

Artículos extraídos del Diario El Comercio (del 23 de abril de 1997)RESPONDE:1. ¿Qué fue el Fredemo y quién fue su líder?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué consistió el autogolpe del 5 de abril de 1992?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

3. ¿Quién fue Abimael Guzmán Reinoso?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consistió el Fujishock?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5. ¿Quién fue María Elena Moyano?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

6. Opositor de Fujimori en las elecciones de 1995.

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

7. ¿Quién fue el Gral. Hermoza Ríos y qué papel jugó en el gobierno de Fujimori?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

8. ¿En qué consistió el Operativo “Chavín de Huántar”?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuáles fuero los principales obras públicas del periodo 19901995?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 84

Page 85: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

10.¿Qué fue el C.C.D. y quién lo presidía?

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

11.¿Qué políticas se dieron en el aspecto antiterrorista?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

12.¿Quiénes fueron las principales figuras políticas representantes del Fujimorismo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

13.¿Quién fue Vladimiro Montesinos y cuál es su situación actual Fujimorismo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 85

Page 86: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

GOBIERNOS RECIENTES: 46LECTURA Nº 1

HECHOS MÁS IMPORTANTES DE LA PRIMERA VUELTA Las elecciones se llevaron a cabo el 9 de abril del 2000. El 7 de abril del 2000 el último boletín de la Misión de Observadores de la OEA, encabezada por Eduardo Stein

señala: … “no existían candidatos suficientes para una competencia electoral acorde con los fundamentos y prácticas de un ejercicio efectivo de la democracia”.

También el Instituto Nacional Demócrata (IND) Centro Carter, en febrero del 2000, señaló: “No existen condiciones políticas necesarias para unas elecciones libres y justas”. La administración EE.UU. de Clinton respaldó dicho informe.

“Transparencia” informó que el mismo 9 de abril se presentaron 690 denuncias por irregularidades en la contienda electoral.

La noche del domingo 9 de abril, teniendo como escenario el Hotel Sheraton en el centro de Lima, Alejandro Toledo dijo: “Que no pretenda nadie cambiar la voluntad del pueblo” . ya que a las 4 de la tarde; sobre las elecciones, las encuestadoras daban entre 45,2% y el 48,5% de preferencias a Toledo “a boca de urna”, contra 42,7% a 44,6% de preferencias de Fujimori; y horas más tarde los resultados se invirtieron.A la protesta de Toledo se sumaron: Alberto Andrade, Víctor García Belaúnde, Luís Castañeda, Máximo San Román, Abel Salinas y Federico Salas.El 12 de abril del 2000 la ONPE presentó los resultados señalando que Perú 2000 había alcanzado el 49,87% de votos válidos y Perú Posible, el 40,24%. razón por la cual se anuncia que habría segunda vuelta.Se programa la segunda vuelta para el 28 de mayo del 2000.

Todos los observadores de las elecciones peruanas solicitaron una postergación de la segunda vuelta. El oficialismo no hizo caso a éste pedido, Alejandro Toledo decidió no participar y Alberto Fujimori se presentó sólo a los comicios del 28 de Mayo.

ENTRE LA PRIMERA VUELTA Y SEGUNDA VUELTA ELECTORAL: El 15 de abril del 2000, Alberto Fujimori admitió a la agencia española de prensa EFE que “la democracia

peruana tenía imperfecciones”. Como resultado de la primera vuelta en el Congreso, ninguno de los grupos obtuvo mayoría. El 25 de abril del 2000 el presidente de EE.UU., Bill Clinton, firmó la Resolución 43 del Congreso, que advertía

a Fujimori sobre la posibilidad de replantear las relaciones de su país con el Perú y establecer sanciones políticas y económicas si se continuaban reportando irregularidades en la segunda vuelta.

El 16 de mayo, los técnicos de la ONPE presentaron un nuevo programa de cómputo. La misión, los técnicos de la ONPE presentaron un nuevo programa de cómputo. La misión de observaciones para revisar el nuevo programa, pidieron la postergación de la segunda vuelta hasta

el 7 de junio del 2000. Toledo propuso que se postergara la segunda vuelta hasta el 18 de junio. El J.N.E. resolvió no cambiar la fecha de las elecciones. Provocando que la misión de la OEA emitiera su

boletín 12 del 25 de mayor del 2000, señalando que no observarían el proceso electoral y sólo prepararían un uniforme. El Centro Carter Instituto Nacional Demócrata, el Parlamento Europeo, la Asociación Civil Transparencia y el Consejo por la Paz, todos observadores electorales, anunciaron que no vigilarían la segunda vuelta.

Alejandro Toledo renunció participar en la segunda vuelta e invita a los electores a no participar o viciar el voto como medio de protesta.

EL CONGRESO PERUANO DEL 2000 Y LOS “TRANSFUGAS”:Después de las elecciones del 9 de abril del 2000, el oficialismo triunfador confirmó que no tenía mayoría en el Congreso. Obtuvo 52 curules y necesitaba por lo menos 61 para gobernar sin molestias.Fue, Vladimiro Montesinos, quien tuvo la labor de conseguir nuevos adeptos lográndolo con 12 congresistas a quienes se les denominó “Transfugas”, quienes pasaron a las filas de la Alianza Perú 2000 antes del 28 de julio.Los Tránsfugas fueron: Luis Cáceres Velásquez y Roger Cáceres Pérez (Frepap), Jorge Polack Eduardo Farah y Juan Carlos Mendoza del Solar (Solidaridad Nacional), Gregorio Ticona (Somos Perú), Rubi Rodríguez Aguilar

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 86

Page 87: HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO_II NIVEL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO “GUILLERMO MILLER” II NIVEL

(APRA), José Alías Avalos (Avancemos), Edilberto Canales, Alberto Kouri, Antonio Palomo y Mario Gonzales Inga (Perú Posible).MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS: En referencia a las cuatro regiones del Tahuantinsuyo e ideada por Alejandro Toledo. Se propuso un

desplazamiento hacia la capital de miles de peruanos de todo el país. Días: 26, 27 y 28 de julio. Fue pacífica hasta el mitin frente a palacio de Justicia del 27 de julio. 28 julio: 9:30am día de toma de mando de Fujimori, cambió radicalmente los hechos. Resultados: Destrozos a los ambientes de diversas instituciones estatales: JNE, Poder Judicial, Palacio de

Justicia y Banco de la Nación; en éste último edificio fallecieron 6 vigilantes: Hugo Miranda, Miguel Pariona, Víctor López, Guillermo Angulo, Antonio Gonzáles y Pedro Valverde.

RESPONDE1. ¿Quién es Vladimiro Montesinos?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué fue el S.N.I?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes presentaron el llamado “Vladivideo”? del 14 de de setiembre del 2000.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

4. ¿Quién es Ollanta Humala Tasso y qué hizo?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

5. Candidatos en las elecciones del 2001.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

6. Principales obras y/o hechos del gobierno de Alejandro Toledo (5 como mínimo).

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

7. Según la Lectura: ¿Quiénes fueron los “transfugas”? y los “retransfugas”.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Vº Bº __________________________

DOCENTE: Lic. RUTH VANESSA GARCÍA AGUILAR Página 87