historia del paraguay1

21
CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA Cátedra: HISTORIA DE LA CULTURA PRIMER PARCIAL DE: PROFESOR: IGNACIO TELESCA ESTUDIANTE: VILLALVA, JULIO AÑO: 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA FACULTAD DE HUMANIDADES

Upload: julio-villalva

Post on 10-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historia del paraguay independiente

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSAFACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA: PROFESORADO EN HISTORIA Ctedra: HISTORIA DE LA CULTURA

PRIMER PARCIAL DE:

PROFESOR: IGNACIO TELESCAESTUDIANTE: VILLALVA, JULIO

AO: 2014

RESUMEN

LIBRO: LA PRIMERA REVOLUCIN POPULAR EN AMRICA- PARAGUAY (1810-1840)

AUTOR: RICHARD ALAN WHITE

CAP 1-LA DEPENDENCIA COLONIAL CLSICA

Paraguay constituy un estado tapn entre las colonias portuguesas y las naciones indgenas hostiles, motivo que obligaba a prestar prolongado servicio militar afectando severamente la mano de obra en la provincia durante los fines del periodo colonial.La economa era dependiente de Bs As y de Espaa .Se centraba alrededor de la exportacin de productos como tabaco, maderas duras, azcar, miel y cueros, pero lo ms rentable era la yerba mate, en la cual se encontraba trabajando la mitad de los hombres de la colonia, en recoleccin, preparacin y trasporte.La gran demanda de yerba sirvi para empobrecer al pueblo paraguayo. Como es tpico de las economas de monocultivo, con extremada concentracin de recursos humanos, naturales y de capital condujeron a la desatencin de industrias menos rentables La obligacin militar se daba por un periodo de cuatro a seis meses por ao, los soldados estaban obligados a equiparse ellos mismos con la vestimenta, caballos, armas y subsistencia. Las exportaciones paraguayas se encontraban plagadas de reglamentaciones y pesadas tributaciones, el caso de la yerba, 1 era enviada a Santa Fe, luego reembarcada a Bs As que serva de centro de distribucin para Tucumn, Potos, Chile, Lima y Quito. El gobernador Pinedo distingua una cadena de dependencia: que se iniciaba con los peones paraguayos sin medios propios de produccin, comerciantes paraguayos, comerciantes de Buenos Aires y terminaba con los comerciantes de Cdiz y financiadores espaoles.La excepcin en este mecanismo en la cadena de aprovechamiento era el pen paraguayo cuyo trabajo produca riqueza, el cual no tenia satlite a quien explotar. Los comerciantes de Bs As obtenan ganancias gracias a su posicin metropolitana sobre los comerciantes paraguayos, sirviendo al mismo tiempo como fuente de ganancia a los comerciantes de Cdiz.CAP 2-LA INCORPORACIN DE LAS NUEVAS MISIONES Durante la administracin de los jesuitas, las Misiones escaparon a la aplastante pobreza del resto del Paraguay. La carga sobre los habitantes de las Misiones era ms liviana, adems las misiones contaban con un permiso especial para fabricar sus propias armas y municiones minimizando gastos en suministros militares. Para pagar el tributo real anual, cultivaban yerba y tabaco para exportacin, lograron cultivar el arbusto de la yerba en lugar de recolectar las hojas. Posean suficientes recursos para financiar sus propias operaciones comerciales y en virtud del cual evitaban gastos y dependencia.El capital de las Misiones no estaba concentrado en el sector de la exportacin de la economa, producan una variedad equilibrada de productos y animales para satisfacer todas las necesidades, esta poltica no solo satisfaca necesidades del pueblo, si no tambin eliminaba la necesidad de recurrir a costosos subsidios importados. Mantenan una unidad socioeconmica casi autnoma, afectada mnimamente por las polticas y econmicas del Paraguay.Las relaciones hostiles entre los colonizadores y misioneros son importantes para una comprensin de la historia de las misiones despus de la expulsin de los jesuitas. Los colonizadores hicieron todo lo posible para desacreditar a los jesuitas, pero va a ser el absolutismo del siglo XVIII que proporcionar la justificacin para la expulsin de los jesuitas de las colonias espaolas en 1767. Con el fin de proseguir con la recaudacin del tributo anual ms el diezmo, la corona design al gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucareli para organizar la administracin de las Misiones, a pesar de las complejas medidas el nuevo sistema no funcion, las primeras dcadas de la administracin civil se caracteriz por su rpida despoblacin Bajo la administracin civil en lugar ser una fuente de ingreso para la corona, se convirtieron en una carga. La reorientacin de la economa, es la clave del empobrecimiento de las Misiones, los administradores civiles y los comerciantes motivados por la ceguera de los intereses propios confiscaron gran parte de las riquezas acumuladas en las Misiones y redirigieron sus recursos en la produccin de la yerba convirtiendo a la economa equilibrada en una economa de monocultivo. Bajo la administracin civil, las Misiones fueron sometidas y pronto dominadas por las mismas fuerzas econmicas y prioridades responsables por el empobrecimiento del resto del Paraguay.CAP 3-EL PROCESO REVOLUCIONARIO Al disolverse la Junta Superior de Espaa se cort temporalmente los vnculos de Amrica con la corona de los Borbones. El cabildo de Buenos Aires estimulado por las victorias ante las invasiones inglesas, aprovech la oportunidad para zafarse del monopolio comercial de Espaa y asumi la direccin de sus propias operaciones.Para mantener la posicin dominante en la economa de la regin, los porteos anunciaron conservar la estructura poltica del virreinato y emitiendo una proclamacin de autoridad sobre las provincias del Rio de la Plata. A Paraguay se envi al coronel Jos Espnola a entregar la declaracin del cabildo y explicar los objetivos de la revuelta, este se detuvo en Pilar y oblig al cabildo local jurar lealtad a la junta portea, prosigui hacia Asuncin, pero cuando llegaron las noticias de Pilar fue remitido a exilio al norte, logro escapar y regresar a Bs As donde exager el poder de la faccin porteista en el Paraguay.En este momento histrico los antagonismos en el Paraguay entre los criollos y espaoles, fueron temporalmente olvidados por su posicin comn contra los porteos. En la reunin del cabildo abierto se debati quien deba ser reconocido como soberano del Paraguay, Jos Gaspar Rodrguez de Francia argument, dado que Espaa ya no posea el poder para gobernar, la soberana retornaba al pueblo, por consiguiente el Paraguay deba declarar su independencia.El cabildo reconoci la autoridad del Consejo de Regencia de Espaa, asegurando al mismo tiempo relaciones fraternas con el gobierno de Bs As y dems provincias del virreinato, adems resolvi la creacin de un ejrcito para la defensa de la provincia. Cuando los porteos tuvieron conocimiento que su declaracin de autoridad haba sido rechazada, tomaron una serie de medidas, que incluan la aislacin de la provincia mediante el bloqueo de todo comercio, y enviaron al general Manuel Belgrano con un pequeo ejrcito a forzar a la provincia a sumisin. El ejrcito porteo se encontr con las fuerzas paraguayas en Paraguar el 19 de enero de 1811, inicialmente las dispers, creyendo la batalla prdida el gobernador Velasco y la mayora de su cuartel general huy hacia Asuncin. Sin embargo, los oficiales criollos comandados por Daniel Cabaas, Fulgencio Yegros, lograron derrotar al invasor. Tras enterarse que los porteos fueron derrotados el gobernador Velasco regres a su cuartel general en tentativa de reasumir el comando de las operaciones.El 9 de marzo de 1811 los paraguayos derrotan nuevamente a Belgrano en la batalla de Tacuar. Velasco se pone en camino para conducir la capitulacin, pero al llegar no hubo capitulacin. Los oficiales de ambos ejrcitos haban intercambiado notas amistosas y en un notable gesto de simpata los paraguayos permitieron a Belgrano que se retirarse de la provincia con sus tropas y armas intactas.Cuando los espaoles se supieron el trato de las tropas paraguayas a Belgrano, comprendieron que no se poda confiar en el ejrcito criollo, y apelaron a las fuerzas portuguesas. En el cabildo del 11 de mayo de 1811 informo el precio de la ayuda serie el reconocimiento de las pretensiones de la reina portuguesa al trono espaol. La aceptacin de ayuda portuguesa sirvi para precipitar la cada, los oficiales criollos, conducidos por el capitn Pedro Juan caballero y el Teniente Vicente Iturbe llevaron a cabo el golpe, conocido como Revolucin de la independencia de 14 y 15 de Mayo.A la maana del 15 de Mayo, militares junto a civiles se reunieron para seleccionar a los dos diputados que acompaaran a Bernardo Velasco, como representante militar Juan Valeriano de Cevallos por la parte civil se eligi al Dr. Francia. Para solucionar las relaciones con Buenos Aires, el destino del cabildo y la forma de gobierno, se llamo a una Asamblea General para el 17 de junio de 1811. Mariano Molas presento una resolucin que fue aceptada por la asamblea, Velasco fue depuesto de manera permanente por haber abandonado la cuidad, embarcndose con el armamento, dejndola indefensa.La creacin de la nueva junta estuvo integrado por cinco miembros: una presidencia a cargo de Fulgencio Antonio Yegros (militar) y cuatro vocales entre ellos el Dr. Jos Gaspar de Francia (civil), Pedro Juan Caballero (militar), Francisco Javier Bogarin (religioso -cura) y Fernando de la Mora (comerciante).La Asamblea suspendi el reconocimiento del consejo de Regencia, design a Francia para conducir las negociaciones en el prximo congreso general convocado por Buenos Aires. Paraguay insisti en gobernase as mismo, hasta que pudiera convocarse el congreso general en Buenos Aires, y hasta que se dejara de cobrar derecho de exportacin sobre la yerba paraguaya. Contrariamente a cualquier otra provincia del viejo virreinato, el Paraguay haba cortado en apenas unos meses los lazos con sus dos metrpolis CAP 4-DE LA COLONIA A LA REPBLICA Durante el periodo inicial de gobierno, los militares, ejercan el monopolio sobre la fuerza de coercin, y el poder real. En Agosto de 1811 Francia renunci a la Junta en protesta al dominio militar en asuntos gubernamentales, das despus Yegros, solicit el retorno, quien como condicin pidi que Bogarin fuera expulsado de la Junta. Francia retorno a principios de septiembre con poder y prestigio aumentados.Para mediados de Septiembre la actividad realista haba crecido de tal modo que inclua un complot para derrocar a la Junta, en conspiracin haba complicidad de miembros del ejrcito, que fueron descubiertos y arrestados. Tras reveces militares sufridos por Buenos Aires como la derrota en el alto Per y la toma de la Banda Oriental por tropas portuguesas , llevo al gobierno de Bs As a buscar alianza con Paraguay, aceptando la totalidad de las condiciones detalladas en la nota del 20 de julio. Ante la liberacin por los militares de presos que haban sido encarcelados por rdenes de Francia, se retira una vez mas del gobierno el 15 de diciembre de 1811. La junta acepto la renuncia ,en su lugar design a Gregorio de la Cerda. Francia estableci su residencia en su chacra, donde comenz su campaa para ampliar su base popular y su autoridad personal, durante este lapso, pequeos ganaderos, campesinos, peones, el clero menor y habitantes de los pueblos del interior, fueron invitados para discutir sobre el curso del nuevo gobierno.A fines de 1812, sucesos internos y externos haban llevaron al Paraguay a una situacin de crisis, que exigi el retorno de Francia. La junta estaba dividida, los militares Yegros y Caballero, tendan hacia la posicin autnoma mientras que los civiles de la Mora y de la Cerda preparaban un plan para establecer relaciones ms estrechas con Bs As.Principios de 1812 Bs As presionaba por un contingente de 1.000 hombres para su ejrcito de la Banda Oriental que estaba comenzando la campaa contra los portugueses, pedido que fue rechazado por el Paraguay, los que llevo a la junta portea a abandonar su poltica de negociaciones con las provincias y retorno a una poltica de sanciones, duplicando los impuestos sobre los tabacos extranjeros o de la provincias separadas de la jurisdiccin de este superior gobierno.Ante la incapacidad para conducir las negociaciones con los porteos, y bajo una creciente presin poltica, los militares y sus representantes en la junta recurrieron a Francia quien acept retornar al gobierno, con el convenio que todas las ordenes de gobierno deban ser firmadas por Yegros y Caballero y el . Tambin forz la creacin de un segundo batalln de ejrcito que juntamente con la mitad de las municiones de la provincia fue puesto bajo su comando directo y exclusivo. La junta manifest al enviado de Bs As que no posea autoridad para enviar diputados paraguayos al congreso, decisin que podra ser resuelta con un congreso general, Pero su organizacin demorara varios meses. El 30 de Septiembre de 1813 se congreg a mas de 1.100 delegados en el templo de nuestra seora de la Merced, los cuales haban sido elegido por elecciones populares y libres, en la cual participaron todos los hombres casados, solteros mayores de 23 aos sin distincin en cuanto a bienes o alfabetizacin.Esta asamblea rechaz en su totalidad el plan centralista de los porteos rehusndose a enviar delegados al congreso constitucional del Rio de la Plata. El 21 de octubre de 1813 la primera asamblea popular de Amrica latina anunci la creacin de la primera Nacin autnoma en Amrica latina La Republica del Paraguay CAP 5-EL ESTABLECIENTO DE LA DICTADURA MILITAR La junta criolla original de 5 hombres fue disminuida a un triunvirato, luego se cre el consulado que a su vez duro solamente un ao antes de ceder a un jefe de estado nico. Antes de la creacin del consulado, se puso en marcha un esfuerzo concertado para destruir los cimientos socioeconmicos de la elite espaola en el Paraguay, promoviendo la remocin de todos los espaoles de los cargos pblicos. Luego se realiz un censo de espaoles para aplicar una ronda de pesados impuestos. Ante la amenaza de subversin interna de espaoles, fuerzas hostiles portuguesas y porteas, el gobierno busc fortalecer y reorganizar las fuerzas armadas, otorgando importancia nacionalista al servicio militar.Para 1814 Artigas se haba convertido en defensor de la causa federal en el Rio de la Plata, busc convencer a Francia y Yegros de unirse, propuesta que fue rechazada. Luego escribi a un subdelegado, Vicente Antonio Matiauda, pero los cnsules prohibieron enfticamente a sus subordinados de tomar medida alguna. Matiauda renunci a su rango como oficial paraguayo derrot al ejrcito porteo por su propia cuenta y luego se uni a las fuerzas de Artigas.Francia continuo obteniendo entre los representantes rurales el mayor apoyo, la capital era el centro de resistencia a su campaa. Al mismo tiempo Pedro Juan caballero, Juan Manuel Gamarra y Jos Teodoro Fernndez formaron oposicin al intento francista de llegar al poder exclusivo. Pero fueron descubiertos y exiliados.El congreso se reuni el 30 de octubre de 1814, al igual que el congreso anterior, consista en ms de mil delegados elegidos en proporcin a la distribucin arrolladoramente rural de la poblacin de la nacin. Francia pidi el establecimiento de un gobierno de un solo lder. Luego del debate se resolvi que le mando y gobierno de la republica quede reunido y concentrado en el ciudadano Jos Gaspar de Francia con el titulo de dictador supremo de la Republica. Tras su eleccin Francia intensifico el ataque a la vieja clase dominante espaola europea, la iglesia catlica. Meses ms tarde Francia tomo los pasos para la nacionalizacin de la iglesia, renovando al segundo y tercero en el rango, razonando que era justo que los cargos sean ocupados por paraguayos.Segn algunos observadores el pueblo paraguayo gozaba de acceso al dictador Francia que siempre estaba a disposicin, manteniendo entrevistas nocturnas con los desamparados indios, el cansado campesino y el apesadumbrado botero, lejos de ser un dspota arrogante , que gobiernan pueblo intimidado , Francia mantena un contacto permanente y directo con las masas anteriormente desposedas. Francia atribua las constantes luchas de facciones en otras naciones latinoamericanas, a su falta de gobiernos de base popular .Para principios de 1816 bajo la dictadura popular desaparecieron los ladrones, los asesinos, los mendigos. Los hombres de trabajo contaban con amplias garantas, la tranquilidad izo posible el desarrollo de la economa, cuando se considera la estimacin del gobernador Lzaro Rivera ms de dos dcadas antes, casi la mitad de la poblacin paraguaya viva en la indigencia total, la miseria y la opresin la razn fundamental del masivo apoyo popular para el dictador se torna obvio La eleccin de Francia como dictador supremo no deben entenderse como una usurpacin del poder, por el contario no era la imposicin de un hombre, sino de un pueblo, lo que triunfo no fue la voluntad de Francia sino de la nacin. CAP 6-LA CONSOLIDACIN DEL PRIMER RGIMEN POPULAR DE AMRICA LATINATras ser elegido dictador perpetuo Francia aplic nuevas restricciones a los oponentes al rgimen, prohibi todas las reuniones pblicas sin el permiso del gobierno, elimino los mayores gastos de la iglesia. La eleccin de Juan Martin de Pueyrredn como director supremo de las provincias Unidas del Rio de la Plata marco el resurgimiento del centralismo porteo, sus intenciones fueron subyugar al Paraguay. Como primer paso para la invasin de la provincia rebelde prohibi la importacin de productos, bloqueo el comercio, comunicaciones y orden la confiscacin de bienes pertenecientes a residentes paraguayos. La aniquilacin del comercio causo estragos en la aristocracia paraguaya. La cada del comercio incremento la oposicin a Francia y a su rgimen popular, lo que llevo a un complot contra Francia, pero fueron descubiertos y arrestados entre ellos a ex cnsul Fulgencio Yegros.1820 Francisco Ramrez derrot a Artigas, el cual huyo al Paraguay donde Francia le concedi asilo poltico, Ramrez ofreci garantas al comercio paraguayo e incluso armamentos a cambio de Artigas, pero Francia ignoro la propuesta, Ramrez irritados comenz los preparativos de invasin con algunos conspiradores paraguayos, pero el intento desvaneci con la muerte de Ramrez.1821 el ejrcito paraguayo capturo a Juan Alfaro con una carta que aseguraba que haba numerosos insurgentes en libertad y el elemento espaol ayudara activamente, Francia arrest a los espaoles y aprovech la ocasin para romper el poder econmico. Los espaoles fueron liberados despus de contribuir con 150.000 pesos para financiar la expedicin paraguaya y aliviar el casi total bloqueo del comercio.Francia orden la ejecucin de los principales conspiradores, a la maana del 17 de julio de 1821, comenz con Fulgencio Yegros, el capitn Miguel Antonio Montiel y el Dr. Juan Aristegui, durante los das siguientes veinte conspiradores fueron fusilados. A fines de 1824 el gobierno prohibi todas las fraternidades religiosas y exigi al clero prestar un juramento de lealtad, aboliendo tambin el fuero eclesistico. Hacia 1828 el gobierno comenz a confiscar el exceso de riqueza de las iglesias en todo Paraguay. Gran parte del ataque socioeconmico del gobierno contra los conspiradores criollo, adopt la forma de expropiacin de bienes.A diferencia del tradicional golpe de estado latinoamericano, la conspiracin no fue un conflicto intercalases, sino ms bien una confrontacin de clases, que confront los intereses de la elite, 5 % de la poblacin contra el bienestar del 95% de los paraguayos.CAP 7-EL PARAGUAY POPULAR El mantenimiento de la estricta moralidad administrativa por parte de Francia fue facilitado por la sencillez del aparato gubernamental que se haba establecido. El gobierno central est formado por un jefe de la polica, ministro de hacienda, secretario de gobierno y defensor de pobres y menores y un escaso personal administrativo.El Paraguay para fines administrativos estaba dividido en 20 departamentos ms pequeos, en cada departamento estaban tres funcionarios, comandante o delegado, un recaudador de impuestos y un juez. Todos estos funcionarios estaban sujetos a la minuciosa supervisin de Francia A pesar de los obstculos el gobierno popular tuvo xito en mantener la estabilidad fiscal, estructurando una vigorosa industria de defensa nacional, reduciendo impuestos a un mnimo, poniendo en prctica la reforma agraria que cubra un gran nmero de estancias del estado, produciendo una amplia variedad de bienes de consumo, coordinando un extenso programa de obras pblicas, estableciendo el primer sistema de educacin pblica del Paraguay y creado una economa equilibrada , en base a la produccin ganadera y agrcola diversificada.En trminos de programas y gastos del gobierno la defensa nacional recibi la ms alta prioridad. Puso en marcha una campaa de incrementar la produccin de armas y municiones. Cre fbricas que daban ocupacin a centenares de operarios para la fabricacin de telas y confeccin de uniformes para el ejrcito. La construccin de buques de guerra fue otra de las reas de mayor nfasis.1820 las estancias y sus planteles de ganado haban proliferado mucho ms all de las necesidades del ejrcito, se distribua entre los ms necesitados o venda en los mercados locales a precios razonables. En septiembre de 1825 se anul las concepciones reales de tierras, debido a que haban sido otorgadas como favores polticos. Francia distribuy gran parte de esta tierra en una reforma agraria, convirtiendo el remante en numerosas estancias de propiedad y administracin en importantes fuentes de produccin nacionales e ingreso para el gobierno.Hacia 1830 el gobierno decreto la reduccin de impuestos sobre el pueblo, se estableci un nmero de farmacias del estado que a partir de 1835 vendieron crecientes cantidades de medicamentos al pblico. Se puso en marcha un extenso plan de obras pblicas, se aboli la prctica de azotar a los delincuentes como medio de castigo, orden periodos de trabajo en los programas de obras pblicas. Con el fin de obtener materiales de construccin necesarios el gobierno exigi una cuota mnima de todas las fbricas importantes. Se inicio un programa de construccin de caminos y puentes. Este extenso sistema vial contribuyo al crecimiento del comercio interno y a la prosperidad del Paraguay.Tambin se implement el sistema de educacin pblica y para mediados de 1820 estas medidas comenzaron a dar efectos, puesto que lasa referencia concuerdan sobre la sorprendente tasa de alfabetismo en el pueblo paraguayo, el naturalista Richard de Grandsire hacia 1825 observo que casi todos los habitantes de Paraguay saban leer y escribir. En 1828 la educacin primaria se hizo obligatoria y hacia 1934 Francia estableci sueldos para 140 maestros rurales del Paraguay encargados de 5000 alumnos de la nacin.Cesar Famin pese a que nunca visito al Paraguay informaba no hay persona que no trabaja, Francia aboli la mendicidad, impulso nuevas producciones, estableci caminos, mas rpido, seguros y econmicos, los habitantes del Paraguay, indios, criollo todos saben leer y escribir la tranquilidad y el progreso social del Paraguay atrajo a numerosos desertores y otros refugiados de las guerras civiles en Argentina y Brasil.El dictador insisti en dar asilo a los esclavos huidos, creo el cargo de defensa de pobres, cuya funciones inclua la representacin de esclavos en sus quejas contara sus amos. Si bien el gobierno popular no elimino la institucin de la esclavitud. El estado arrendo las tierras tanto a paraguayos como a inmigrantes a precios moderados con la condicin de que la misma fuera cultivada o convertida en pastaje. Adems de exigir a todos los propietarios a que trabajaran sus tierras, el gobierno design los productos especficos tales como el trigo y algodn a ser cultivados. La cosecha record no pudo ser consumida en su totalidad lo que gener presin entre los productores importantes para exportar mayores volmenes a las provincias argentinas, la negativa del gobierno generaron otras ves revelaron la distincin entre el rgimen popular del Paraguay y sus vecinos dependientes, dominando por la elite.CAP 8-LA VLVULA DEL ESCAPE COMERCIALEn 1820 Aim Jacques Alexandre Bonpland recibi la concesin del gobierno de Entre Ros para crear una plantacin de yerba mate, al fracasar el emprendimiento con ayuda y proteccin de Francisco Ramrez se le permiti establecer un emprendimiento de gran envergadura en el pueblo de Santa Ana, Misiones, causando preocupacin a Francia. El 8 de diciembre de 1821 soldados paraguayos cruzaron el Paran y capturaron al francs y a un nmero importante de sus empleados, los cuales van a ser liberados recin en 1831.1823, Brasil a 4 meses de la declaracin de su independencia, invirti su poltica comercial hacia el Paraguay, Francia acepto la propuesta. Los comerciantes trasportaron productos paraguayos a travs de la Misiones hasta las ciudad brasilera de Sao Borja. Desde all serva como punto de distribucin para Montevideo, Buenos Aires, Rio de Janeiro.1828 la economa de las Misiones comenz a compartir la prosperidad general del Paraguay, por primera vez despus de la expulsin de los jesuitas, las Misiones produjeron un supervit en sus actividades econmicas. El estado reglament el permiso de exportacin a agricultores, de acuerdo al distrito en cual vivan, garantizando que todos tengan la posibilidad de beneficiarse de su trabajo.A medida de la importancia del intercambio comercial con el Brasil, existan problemas que lo acompaaban, inicialmente se trato de tener relaciones cordiales, Francia modific sus ordenes sobre los intrusos brasileros encontrados cosechando yerba, los cuales simplemente deban ser escoltados junto con sus bienes y una advertencia de no regresar, al otro lado del Rio Uruguay.Hacia la dcada de 1830 creciente nmeros de correntinos comenzaron a infiltrase en la regin a cosechar la valiosa yerba. Los cuales fueron capturados por patrullas paraguayas. El gobernador de Corrientes envi una carta al gobierno paraguayo declarando que la zona en la cual se tomaron prisioneros perteneca a Corrientes, incidente que llev a la declaracin de guerra al Paraguay. Corrientes ocup los fuertes paraguayos abandonados y la capital de las Misiones Candelaria En diciembre de 1833 el ejrcito paraguayo recuper Candelaria .La ofensiva paraguaya causo alarma en toda la argentina, inmediatamente comenzaron los preparativos militares, Bs As equipo toda una escuadra naval en espera del inminente conflicto.Para generar alivio a las provincias Unidas, Francia estableci dos fuertes en lugares estratgicos, pueblos de San Carlos y Santo Tom, asumiendo postura defensiva, no presentaba una amenaza, sino que tenia la nica intencin de reabrir su ruta comercial. Para mediados de 1834 las tropas correntinas haban abandonado el area permitiendo de este modo la reanudacin del intercambio comercial.Mientras la vital arteria comercial terrestre permaneca abierta, sirvi como vlvula de escape para las poderosas presiones polticas y econmicas que de otro modo podra haber forzando incluso al Paraguay a abandonar su poltica exterior de neutralidad.CAP 9-LA ECONOMA DE LA DEPENDENCIAAl mismo tiempo que Francia estaba desarrollando el nuevo intercambio comercial terrestre con Brasil, prosigui con las tentativas para asegurar la libre navegacin en el sistema fluvial del Rio de la Plata. En 1824 el nuevo cnsul de britnico designado en Bs As escribi a Francia que su funcin era promover relaciones con todos los dems pueblos del antiguo virreinato. A pedido del cnsul britnico el gobierno paraguayo liber a los ingleses y a varios franceses e italianos. Al seguir observando las metas diplomticas de Inglaterra, el cnsul britnico presionaba para que Paraguay abandonara su derrotero independiente, en otras palabras los ingleses deseaban que el Paraguay sacrificara su independencia ganada a favor del comercio britnicoPara comprender la filosofa nacionalista de Francia, es fundamental examinar diversos aspectos claves de su poltica econmica. Como primera expresin econmica de esta prioridad revolucionaria, le gobierno prohibi la exportacin de monedas de oro y plata para cubrir los pagos de la balanza comercial habitualmente desfavorable para el Paraguay.Se dispuso la eliminacin de la deuda tanto privada como pblica, prohibiendo a los comerciantes paraguayos a que contrajeran deudas externas en el curso de sus negocios.El estado reglamentaba el comercio exterior aplicando un sistema estrictamente de permisos comerciales , que exiga a todos los paraguayos a obtener la autorizacin del gobierno para exportar productos locales, sobre los cuales el estado fijaba un precio mnimo.El dictador sostena que las naciones independientes solamente comercian con quien quieren, cuando y como quieren y les acomoda, cesando cuando no lo consideren conveniente por cualquier motivo Francia fue capaz de controlar el comercio paraguayo, se rehus, a basar el comercio internacional sobre precios del mercado libre. En lugar de ello organiz el intercambio de los productos producto de su trabajo, sobre su costo efectivo o de produccin.En el caso del comercio el dictador fijaba por decreto las cantidades de cada producto que se intercambiaba por cantidades especficas de productos importados. Francia elevo el precio de las exportaciones para compensar las costosas importaciones. Durante la primera mitad de la dcada, el comercio de Itapu sufri una disminucin debido a la revuelta de los Farroupilhas, un sangriento movimiento cesionista en el estado brasilero de Rio Grande do Sul, a travs del cual pasaba todo el comercio de Itapu.Con el fin de lograr una estabilizacin econmica tan marcada, el estado intervino donde el sector privado haba fracasado en satisfacer las necesidades de la nacin, proporcion medidas y elementos de trasporte para los distantes centros de comercializacin interna del Paraguay. Esto se logr utilizando su flota mercante de quince buques, que cruzaran la republica comprando productos locales y transportndolos a Itapu.A diferencia de sus estados hermanos neocoloniales semiindependientes, cuyas economas dependientes sirvieron para enriquecer a la elite local y a las metrpolis mundiales capitalistas, el Paraguay, al establecer un sistema autctono, tanto econmico como poltico, haba ganado verdaderamente su plena independencia.Organizo su comercio de una manera beneficiosa para la nacin entera, el estado aseguro que el producto del trabajo del Paraguay, la riqueza de la nacin, permaneciera dentro del Paraguay para beneficiar a los productores originales de dicha riqueza.

LIBRO: VAGOS POBRES Y SOLDADOS AUTORA: MILDA RIVAROLA Milda Rivarola a travs de su libro tiene otra forma de hacer historia e inclusive una visin ms crtica y en algunos puntos hasta contraria en cuanto al autor anterior: *Primeramente hace hincapi en lo que concierne al periodo colonial haciendo un anlisis ms marcado con respecto a la explotacin de la yerba mate, la cual iba a tener un rol central en la economa paraguaya desde el siglo XVI hasta el siglo XX, concentrando el mayor volumen de trabajadores nativos a los largo de ese gran periodo.

*Resalta es la recoleccin de la yerba mate con mano de obra indgena bajo condiciones inhumanas, tales que la mortalidad de esta poblacin llego a niveles alarmantes. Al que ella llam el debacle demogrfico, tiene que ver con la mortandad de la mano de obra indgena por el nuevo y extenuante ritmo de trabajo que los colonizadores implementaron al guaran esta cada demogrfica forz el ingreso de personal libre yerbatero en las primeras dcadas del siglo XVIII.

*Tras la expulsin de los jesuitas, el control de los pueblos paso a manos de administradores naturales los cuales colaboraron activamente con los negociantes para endeudar mediante el sistema de adelantos a los nativos que no se encontraban en condicin de pagar.

*La autora habla del sistema de endeudamiento del peonaje como sistema de enganche: funcionaba en cadena: los patrones yerbateros se haban endeudado con los comerciantes de Asuncin quienes le adelantaban productos ya sobrecargados de precios, estos comerciantes estaban a su vez ligados por crditos de los grandes comerciantes porteos quienes a su vez dependan de comerciantes de Cdiz. (Richard Alan White similarmente planteaba una cadena de dependencia que comenzaba con los peones y terminaba en Espaa y en esa lnea de aprovechamiento, en el pen paraguayo no tenia satlite a quien explotar).

*En coincidencia con Alan White la autora plantea que aproximadamente la mitad de la poblacin masculina adulta de la colonia encontraba empleo en la recoleccin, preparacin y trasporte de la yerba mate.

*Adems que la Provincia alejada y de pobres recursos, tuvo el dudoso privilegio de servir de extendida frontera hispana al imperio lusitano y en la regin oriental con etnias indgenas guerreros.

*Menciona el agobiante sistema militar que obligaba a los pobladores a servir, costeando adems de sus montados, armas y manutencin. Algunos oficios como la marinera, cosecha de yerba, productores tabacaleros de la renta, suponan la exencin del pesado servicio militar, al igual que los poseedores de encomiendas lograban exonerarse mediante el pago.

*Rivarola seala otros modos que llevaron a los nativos a contraer endeudamientos los obrajes de madera, en el cual la explotacin se realizaba en condiciones similares a los de la yerba. (La reaccin ms comn de los mestizos y criollos sometidos a sistemas de enganche por deudas fue la fuga, miles de peones continuaron apelando a este riesgoso mecanismo de resistencia hasta la dcada de 1920)

*Siendo causa de los ms pobres y miserables es donde recaa toda la fatiga. La milicia constitua una erogacin pesada para la poblacin rural, una tercera parte del total de los varones a mediados del siglo XVIII se encontraba haciendo el servicio militar, de hecho el trmino campesino para la autora era entendido como sinnimo de soldado.

Hacia 1776 se crea la intendencia del Paraguay como parte del Virreinato del Ro de la Plata, suprimidas las trabas al intercambio mercantil, durante tres dcadas florece el comercio interno regin, circula moneda metlica, florece el comercio interno y se reforma el agobiante servicio militar.

*El agobiante servicio militar se racionaliz, liberando mano de obra rural. Llegaron capitales, se diversific la produccin manufacturera, aumento el nmero de trabajadores, se multiplico el comercio. Una nueva ola inmigratoria de mercaderes y artesanos, andaluces, castellanos, vascos, gallegos y catalanes fueron conformando a fines del siglo una burguesa mercantil y burocrtica de origen peninsular con creciente poder poltico y econmico. LOS CAMBIOS Y LAS CONTINUIDADES *Las cinco primeras dcadas del Paraguay independiente estuvieron atravesadas por tendencias histricas pluricelulares. En lo que hace a la produccin, las tcnicas, los gestos de producir yerba , talar montes, criar ganados, atravesar picadas ,manufacturar tabaco o navegar ros eran idnticos a los de los siglos anteriores, nada cambio en las relaciones laborales.1) A diferencia de White, la autora menciona que en el proceso de independencia de la corona espaola o sea en el paso de la intendencia a la republica no se alteraron jurdicamente ni en la prctica, ni en el sistema de trabajo servil o esclavo al que gran parte de la poblacin paraguaya estaba sometida desde la etapa colonial.2) En cuanto si hubo no cambios tras la revolucin Rivarola menciona que a diferencia de otras regiones de Amrica hispana no hubo mejoras en cuanto a las condiciones de trabajo de los peones agrcolas y artesanos urbanos asalariados.3) La economa del Dr. Francia no izo ms que trasformar relativamente la economa y la sociedad colonial, sin alterar muchas de las condiciones de vida y trabajo de los siglos anteriores.4) La suspensin del comercio con los lusitanos, sucedi el fracaso y la falta de experiencias del gobierno en lograr acuerdos bilaterales con potencias europeas. El nivel de contraccin del merco exterior, supuso una fuerte disminucin del volumen de mano de obra empleada. Las prdidas econmicas de los empresarios fueron considerables.5) Entre los cambios que se pueden mencionar estn lo que era en la etapa colonial estancias del rey pasaron a ser las estancia de la patria, donde trabajaban milicianos, esclavos y presos, los cuales realizaban trabajos generando un plus para el estado. Trabajar para la patria: el estado patrn francista y la administracin del supremo, lejos de dar trabajo exiga y contaba con medios coactivos para obtener trabajo no retribuido de los pobladores.

6) El gobierno del supremo no se contento con exigir a los ciudadanos sumisin al nuevo rgimen libertario, sino tambin que demand cada vez ms trabajo excepcionalmente remunerados, un viejo mecanismo de la administracin virreinal que fue rediseado por Francia.

7) En cuanto a la adquisicin de los esclavos por parte del gobierno, la historiadora J. Pla expresa que durante el gobierno de Francia sin que se sepa por qu muchos negros que eran libres se volvieron esclavos, otro modo de adquirirlos fue a travs de confiscacin por causas polticas. La condicin de vida y trabajo de los esclavos no fueron las mejores ya que se habla de rebeliones en las estancia Patria del Rosario en 1828 y en Pilar en 1838.8) Segn Alan White Francia obtena entre los representantes rurales y de las masas populares el mayor apoyo, pero segn la mirada de Rivarola la consolidacin en el poder del dictador se debi gran parte a que obtuvo el mando de un batalln del ejrcito y la mitad de las armas y municiones existentes en el Paraguay. Una de las medidas del dictador fue depurar el ejrcito nacional reemplazando a los no adictos a Francia por individuos del interior. La caracterstica popular del ejrcito se acrecent en 1824 cuando e dictador orden una leva de pardos para organizar sus compaas, tambin indios de los pueblos eran frecuentemente requeridos como soldados.Es decir una parte considerable de los trabajadores pasaron gradualmente de la condicin asalariada-rural o urbana a la de campesinos autosuficientes, de campesinos a soldados y de soldados a trabajadores no asalariados en las mltiples empresas del estado.9) White mencionaba que todo el mundo trabaja en el Paraguay pero sin mencionar como y bajo qu condiciones. Rivarola menciona el trabajo de los presidiarios comunes durante el gobierno de Francia el estado se encargaba de cobrar por los delitos cometidos en periodos de trabajos forzados agregando as tambin mano de obra al estado, a los cuales se les suministraba comida escasa y alguna ropa burla.Otro sistema utilizado por el estado era el sistema de levas o vecinos era una forma utilizadas desde el periodo colonial, con ellas el estado francista dispona de medios legales para obtener trabajo, animales de tiro y medios de transporte de cualquier ciudadano de la republica. Los militares hacan uso personal de estas levas y los campesinos no venan a la capital a vender sus productos por miedo de ellas.10) Casi la totalidad de los bosques de yerba mate haban pasado al estado, o que hizo necesarias habilitaciones para los interesados, la persistencia de las condiciones de enganche y de explotacin de los peones yerbateros bajo el rgimen de Francia fue denunciada por los cronistas de la poca.Para finalizar desde el punto de vista de esta autora tampoco se puede hablar de un grupo campesino que apoyaba constantemente a Francia, ni de algunos levantamientos o revueltas que hayan provocado a que el dictador realice por medio de la expropiacin de los bienes privados una gran reforma agraria, la cual es mencionada por Richard Alan White, ya que no habra necesidad de una reforma porque los campesinos trabajaban, tierras del estado pero seguan teniendo tierras para trabajar.Esta poblacin segua afectada por mltiples formas extraeconmicas de coaccin estatal, artesanos peones rurales, esclavos e indgenas para quienes la independencia del Paraguay no signific en trminos estrictos cambios reales en sus condiciones de vida o trabajo.