historia del libro

12

Click here to load reader

Upload: alejandra-ross-martinez

Post on 13-Jun-2015

1.132 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del libro

Tema 13 HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS Antes de pasar a definir el libro debemos referirnos a la etimología de las palabras: proviene del latín LIBER, que en un principio significó corteza y después en particular CORTEZA DE PAPIRO, sobre la cual escribían los antiguos, utilizándose por extensión ese término al referirse al libro o volumen. En diccionarios de la lengua, vocabularios terminológicos de la especialidad y en los más diversos manuales de Bibliotecología existentes se incluyen muchas definiciones de LIBRO, más o menos completas en la medida en que se abarcan todos o uno solo de los elementos que lo conforman. Escogimos la definición ofrecida por el bibliotecólogo mejicano Juan Batista Iguíniz, y de la UNESCO. Según IGUINIZ: LIBRO: Es el término genérico que designa el conjunto de varias hojas de papel, vitela, pergamino, y otras materias, en blanco, manuscritas o impresas, cosidas o encuadernadas, con cubierta o pasta, y que forman un volumen, por otra parte se refiere al hecho de que el libro está compuesto por diversos elementos: Elementos intelectuales, o sea, su contenido. Elementos materiales es decir la sustancia o materia de que está formando. Elementos gráficos o sea los signos escritos sobre la materia. En la definición de IGUINIZ, especifica además la diferencia entre libro y obra: el libro propiamente es la parte material de volumen, la obra, la parte intelectual, o sea el contenido. En muchos países se intentaba definir al libro basándose en el número de páginas que debía tener para diferenciarlo del folleto pero al ser arbitrarias las cifras escogidas no existía unidad a escala internacional. Es por ello que la UNESCO, contemplando normalizar la cantidad de pág. de esa forma considera: LIBRO: A toda publicación impresa, no periódica, que consta como mínimo de 49 página sin contar las de la cubierta. FOLLETO: Es el impreso no periódico que consta de 5 a 48 pág. sin las de la cubierta. Existen diversos tipos de libros y por otra parte el libro tiene una estructura en la que cada elemento tiene una terminología específica.

Page 2: Historia del libro

DISTINTOS TIPOS DE LIBROS: En las diferentes obras de texto y vocabularios de la especialidad aparecen una gran cantidad de definiciones relacionadas con los distintos tipos de libros existentes, en algunos casos difieren, en otros coinciden y hasta se complementan. No obstante, dada la cantidad, de estudiarse en su totalidad requerirían de un tiempo del que no se dispone, y en ocasiones implicarían poseer de antemano conocimientos que el trabajador estudiante aún no tiene. Es por ello que solo se han seleccionado algunos de los tipos de libros más importantes para loas bibliotecarios y libreros. La primera subdivisión que se establece es la de libro manuscrito e impreso. Libro manuscrito: llamado también manuscrito, es el libro escrito a mano. En este caso adquiere el valor de un manuscrito al mecanuscrito, esto es, el manuscrito hecho de forma mecanográfica Libro impreso: Llamado también impreso es el obtenido por medio de la imprenta u otro procedimiento similar. Existen 3 tipos de libros en cuyo conocimiento de profundizar los trabajadores de las bibliotecas, debido al alto valor que puede llegar a adquirir: LIBROS CURIOSOS, LIBROS VALIOSOS, y LIBROS RAROS. Cómo esos términos no siempre son bien empleados en la práctica, utilizándose indistintamente o considerándose todo una misma cosa, se definirán de forma resumida para establecer sus diferencias fundamentales. Libro curioso: Es aquel cuya materia ha sido poco tratada, que se refiere a un asunto particular cuidado y diligencia o que ofrece alguna característica material poco común... Los libros pueden ser curiosos, ya sea por el autor, por la lengua en que están escritos, por la materia que estudian, por la tipografía en que ha sido impresa. Libro precioso: Se aplica este término a todos aquellos libros de elevado costo y calidad artística como incunables, libros raros, libros de lujo de bibliófilo, etc. La valía de los libros puede considerarse desde 3 puntos de vista: valor intrínseco, valor extrínseco o material y rareza. Los primeros son aquellos que tienen mérito científico y literario...El valor extrínseco o material depende en cambio, de circunstancias ajenas a la calidad del contenido del libro como por ejemplo del tipo de papel del origen histórico de la imprenta que lo dio a luz, de la procedencia más o menos ilustre del ejemplar el por su exquisitez, excelencia y otras singularidades difiere del ordinario y es digno de grande estimación y aprecio, no debe confundirse un libro precioso con un libro raro aunque frecuentemente ambas circunstancias se reúnen en un solo caso, Refiere Buonocore. Libro Raro: Según Buonocore, es el libro escaso o poco común, ya sea por tratarse de una edición reducida ya por la antigüedad más o menos remota de su aparición, ya por virtud de alguna causa de valor circunstancial (Censura,

Page 3: Historia del libro

voluntad del autor, incendio etc.) que ha motivado la eliminación repentina y casi total de la obra del comercio. “La rareza de una obra puede ser absoluta o relativa. Un libro de una rareza relativa no tiene nunca sino una importancia secundaria pudiendo en efecto desaparecer su rareza con las circunstancias que la crearon, Los libros absolutamente raros por el contrario, tienen un valor considerable y pueden dividirse en dos categorías. Las obras que desde su aparición han sido raras y los que han llegado a serlo con el transcurso del tiempo”. Libro de uso: Es todo el que ha sido utilizado ya de manera personal y que posteriormente ha sido vendido por sus poseedores a las librerías o secciones especializadas, para su ulterior venta a otros compradores... Pueden subdividirse en varios grupos, partiendo de varios puntos de referencia, entre estos grupos está el libro raro. Buonocore, emplea el término LIBRO DE BALANCE para referirse al libro de ocasión que se compra barato generalmente en las librerías de libros viejos por ser de segunda mano. Bibliografía citada. Buonocore Domingo. Diccionario de Bibliotecología: términos relativos a bibliología, bibliografía, bibliofilia,biblioteconomía, archivología,documentología,topografía y materias afines. 2ed. Buenos Aires, Marymar,l976, 452p Iguíniz, Juan B. Léxico bibliográfico 2 ed, Méjico: UNAM: Instituto de Investigaciones Bibliográficas l987. 307 p. Cuba. Ministerio de Cultura, Dirección de Comercialización del Libro. Instrucción metodológica No3 sobre el comercio de libros de uso y raros. La Habana, s.n. l983 28 p.. La estructura del libro: El bibliotecario argentino Domingo Buonocore, en el capítulo 4 de la obra Elementos de Bibliotecología, se dedica al estudio de la estructura de las partes del libro, las cuales aparecerán siempre entre comillas. Además les añadiremos observaciones y ejemplos tomados de libros impresos en Cuba con el fin de hacer más comprensible esas definiciones, ya incluidos en el texto elaborado para el Dpto.de ICTB de la Universidad de La Habana “Cada una de las partes del libro tiene un nombre propio y el bibliotecario debe conocer su tecnicismo específico. La determinación de las características de un libro es necesaria a los fines de su reconocimiento e identificación. La lectura técnica del libro práctica indispensable en el catalogador, significa interpretar y describir adecuadamente las partes constituidas de su estructura, para facilitar el mejor conocimiento del mismo”. El personal de una institución de la información debe identificar con precisión cada una de las partes del libro con el fin de aprovechar al máximo toda la información que éste le ofrece. Para citar un ejemplo, si un especialista va hacer la descripción bibliográfica de una obra, necesita extraer del documento los datos que necesita, autor, título, lugar de publicación, etc. Aunque esto parece muy sencillo a simple vista, en la

Page 4: Historia del libro

práctica se afrontan muchas dificultades si no se tiene dominio de la terminología. El conocimiento de la estructura del libro es muy necesario al usuario, por ello, el personal debe ser capaz de enseñarle al mismo el nombre específico y la utilidad de cada una de sus partes. Muchos usuarios no saben en que se diferencian la tabla de contenido del índice analítico y generalmente no acuden ni a uno in a otro por lo que pierden mucho tiempo revisando el cuerpo de la obra. Es obligación del personal de la biblioteca ayudarlos a hacer un buen uso de los libros para que no se pierda tiempo ni esfuerzo en la búsqueda de información. Buonocore, establece 4 subdivisiones a la hora de estudiar las partes del libro: I. Parte exterior II. Páginas preliminares III. Cuerpo de la Obra IV. Accesorios I. La parte exterior. Tapa: “Es la cubierta exterior o superficie plana encuadernada hecha de cartón, cuero, tela, madera u otro tipo de material resistente”. Cubierta: “Es la envoltura de papel que cubre a la obra a la rústica, y sobre la cual se haya impreso su título. Por lo común es de papel grueso o cartulina de color, y, a veces, está ilustrada con dibujos.” Si tomamos como ejemplo 2 ediciones de la novela “Los pasos perdidos” podemos observar la diferencia entre tapa y cubierta. En la edición hecha por la editorial Arte y Literatura correspondiente a la colección Letra cubanas (l976) los ejemplares están encuadernados. Cada uno posee tapas resistentes de color gris. por su parte los libros correspondientes a ediciones Huracán están en rústica, o sea, en lugar de tapas tiene cubiertas. Sobrecubierta. “Algunos libros llevan además, un sobrecubierta en papel.

Barnizado de un color característico para las distintas series”. Las sobrecubiertas pueden utilizarse a la hora de divulgar los libros recién llegados a la biblioteca, colocándolos en Murales o cuadros de aviso. “A las partes de la sobrecubierta que doblan hacia el interior de las tapas, donde generalmente se imprime una noticia de propaganda o un resumen del contenido del libro se les llama solapas “. También se plasman datos de interés sobre su autor. Por ej. La edición encuadernada de “Los pasos perdidos” correspondiente a la colección letras cubanas tiene una sobrecubierta llamativa que protege la tapa. En sus solapas se nos ofrece una información de interés. En una el propio Carpentier, expone los motivos que lo hicieron escribir la obra y sintetiza la tesis de su novela y en la otra, hay una breve biografía del autor.

Page 5: Historia del libro

Guarda. “Cualquiera de las 2 hojas de papel blanco que ponen los encuadernadores al principio y al final de los libros, después de haberlos cosido. Pueden ser, también, hojas de papel de color, jaspeado, satinado, dorado, etc. de las cuales una parte se pega sobre la parte interior de los cartones de la encuadernación y la otra sobre la superficie de las guardas blancas”. Generalmente, las guardas no tiene importancia desde el punto de vista de la información, pero hay casos de obras de referencia en que están ilustradas con mapas, grabados alegóricos, banderas, o están impresas con tablas o listados En esos casos debe cuidarse que a la hora de volver a encuadernar el libro no se destruyan. Anteportada “Es la primera página impresa del libro y menciona simplemente el título abreviado del mismo, cuando es muy extenso en la portada, a la que siempre precede”. Frente portada.”Llamada también contrapartida es el reverso o vuelta de la anteportada, done suele colocarse alguna ilustración (retratos, grabados, etc.) la lista de obras o bibliografía del autor, o, a veces, como en los vo9lumenes de la colección Labor, por ejemplo: el título de la serie o colección a que pertenece el libro. En las obras en varios tomos. Esta página, la Frenteportada lleva, además del título general de la obra el sumario de todos los tomos de la colección, especificando los subtítulos de materias de cada uno de ellos. En la obra “Rubén Martínez Villena, de Ana Nuñez Machin , publicada por la editorial de Ciencia Sociales en 1974, se incluye en Frenteportada y un nota biográfica de la autora. Portada “Es la página que contiene el título completo de la obra, precedido del nombre del autor y seguido, del pié de imprenta”.” La portada es la fuente que suministra los datos más importantes para la redacción del asiento bibliográfico de la obra. Los elementos de la portada son: Autor, título, pié de imprenta, marca tipográfica y nota de serie. Autor : “ En sentido amplio, es la persona que a compuesto o hecho componer la publicación haciéndose responsable de la misma”. Este autor puede ser individual o corporativo. Título. “ Es la palabra o frase con que se denomina o se hace conocer el asunto o materia de una obra” Muchos autores incluyen un subtítulo o continuación del título, donde se nos ofrecen datos complementarios. Por ejemplo, la obra Werner Jaegor, titulada Paideia, tiene un subtítulo que explica de qué materia trata la obra Los ideales de la cultura griega. Pié de imprenta. “ El pié de imprenta comprende regularmente tres datos esenciales, enumerados en el orden siguiente: lugar de edición, nombre del editor y fecha”. Estos tres datos no siempre se encuentran juntos. Algunas veces aparecen en otros lugares indistintamente. En el caso de los libros antiguos es frecuente ver el nombre del impresor en el lugar que hoy ocupa el editor.

Page 6: Historia del libro

Marca Tipográfica “ Muchos libros antiguos llevaban en el centro de la portada la marca de fábrica del editor, marca consistente en un emblema o dibujo alegórico”. En los libros modernos muchos editores utilizan igualmente esas marcas en la portada y hasta en el lomo del libro, las cuales a simple vista nos permiten identificar quién editó la obra. Nota de serie, Cuando el libro forma parte de una serie o colección el nombre de la misma suele aparecer en la portada. 8 Reverso de la portada “ En el reverso o dorso de la portada se consignan diversas informaciones de interés para el catalogador : Entre ellas, la historia de la edición, cant de eje., el Copyright, fecha, día, mes,y año de la impresión y nombre del impresor. II Las páginas preliminares. Anteceden al cuerpo propiamente dicho de la obra, para facilitar su comprensión y están compuestas por dedicatoria, gratitud, prefacio, prólogo, introducción y reglas e instrucciones. 1) Dedicatoria. Es la nota o carta, casi siempre breve, que se imprime al principio de una obra, comúnmente después de la portada y antes del prólogo, en virtud de la cual el autor la ofrece, en calidad de homenaje, afecto, etc, a una persona determinada”. Como ejemplo de dedicatoria podemos señalar la que aparece en la novela “Papa Goriot” de Honoré Balzac. “Al ilustre, al gran Geoffroy Saint-Hilaire, como testimonio de admiración a sus obras y a su genio”. 2) Gratitud. “Es la mención de reconocimiento a que se considera obligado al autor respeto a aquellas personas o instituciones que han cooperado a la realización de su trabajo, facilitándole elementos de consulta, datos, documentos, referencias, etc. Generalmente, es breve como la dedicatoria y se pone a continuación de ésta página distinta”. Un ejemplo de gratitud lo tenemos en la obra de Ana Nuñez Machin, Rubén Martínez Villena. “Expresamos nuestro reconocimiento al compañero José A. Tallet, sin cuya valiosa cooperación hubiera sido imposible la realización de este libro, a Francisco Martínez Mota, responsable del Departamento Bibliográfico del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias, a Manuel Fernández, Responsable de Almacén del propio Instituto, y a Ernesto Sterling, almacenero por su ayuda utilísima, y por ultimo a mi padre, Carlos Nuñez, quien realizara todas las fotocopias de este libro, y a todos aquellos que, de una u otra forma, contribuyeron a su terminación”. 2) Prefacio o prólogo. “Es la nota que precede al texto y donde el autor expone consideraciones que juzga necesarias para la mejor compresión y apreciación de la obra. En el se habla del origen y carácter de la obra, del plan seguido por el autor, de los propósitos del libro, de cómo ha sido desarrollado el asunto y de los colaboradores que han intervenido". “A veces el prólogo ha sido escrito por un tercero y consiste en un estudio sobre la personalidad del autor, méritos de su obra, etc., adquiriendo por su

Page 7: Historia del libro

extensión e importancia, los caracteres de un verdadero libro que precede y complementa al que le sirve de introducción”. “La lectura del prologo siempre es útil para el catalogador, pues contribuye muchas veces, con datos aclaratorios, a facilitar la mejor redacción de la noticia catalografica y la clasificación de la obra de que se trata”. Para citar un ejemplo, seleccionamos la obra “El Engaño de las razas”, Donde aparecen dos prólogos: uno del autor y otro escrito por Mariano Rodríguez Solveirs con vistas a la 2ª edición de la obra. Para diferenciar la introducción del prólogo tomaremos como ejemplo la obra de Mario Ruís de Ugarrio: Curso de Archivo. En el prólogo, el autor nos explica los objetivos de la obra y otros datos de interés, mientras que la introducción ofrece información necesaria para comprender mejor la misma. 5) Reglas, obras especialmente repertorios de referencia “estan precedidas de observaciones prácticas, reglas instrucciones, etc., destinadas a facilitar el uso o la mejor manera de servirse del libro y de las tablas de abreviaturas que se acompañan”. En las páginas preliminares del Léxico de la Construcción se incluye una nota dirigida a orientar al lector en el manejo del diccionario titulada: Para el uso de este diccionario, donde comienza diciendo: “Las locuciones, términos compuestos de dos o más palabras, etc, van siempre en el articulo correspondiente a su primer vocablo, apareciendo la referencia de cada uno de los restantes. Así por ejemplo, Hierro de primera Fusión debe buscarse en el artículo Hierro...” y así continúa con toda una serie de indicaciones. III. El cuerpo de la obra. “El cuerpo de la obra es el texto propiamente dicho, sin las paginas preliminares y los accesorios”. “El cuerpo consiste, pues, en la materia que sirve de contenido al libro y el tema principal de su desarrollo”. 1) División intelectual. La división intelectual de la obra comprende: tomo, parte, libros, secciones, capítulos y párrafos. Tomo: “Significa una parte, una porción del contenido o materia de una obra. Es la unidad racional o ideológica que hace el autor de la misma. En cambio, el volumen, denota únicamente la unidad material y depende del impresor o encuadernador”. Para diferenciar el tono del volumen utilizaremos la novela Juan Cristóbal. Su autor, Homain Rolland, la dividió en 10 tomos: El Alba, la mañana, El Adolescente, La Rebelión, La Feria en la plaza, Antoñita, En la casa, Las amigas, La zarza en llamas y la nueva jornada. La edición cubana Colección Biblioteca del Pueblo consta de 4 volúmenes, mientras que existe otra edición mexicana de la compañía General, de Ediciones, encuadernada, que tiene sólo doc. Parte: Se da este nombre a cada una de las divisiones principales que sigue, en orden de importancia, después del tomo, en una obra científica o literaria”.

Page 8: Historia del libro

La parte se desintegra en libros, secciones, capítulos y párrafos, elementos todo que forman la serie progresiva en que se subdivide la materia objeto de la obra. Por ejemplo, la novela Sap, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, está escrita en 1) tomo, el cual se divide en 2 partes. A su vez las partes se dividen en capítulos (ver la tabla de contenido) y éstos en párrafos. 2 ) División material. La división material de la obra comprende: Volumen: “Representa una obra o parte de ella. Es una división material que depende sólo de la forma de la encuadernación o del impresor”. El volumen está compuesto por cuadernillos y cada cuadernillo por hojas. Cuadernillo: “Esta formado por uno o más pliegos que doblados y cosidos juntos forman el volumen”. Hoja o folio: “Recibe este nombre cada una de las partes iguales que resultan de doblar el papel para formar el pliegue de los libros”. “La hoja, a su vez, se divide en dos paginas, caras o planas, la que cae a la derecha del que lee un libro se llama recto o anverso y lleva numeración impar, la que corresponde al lado opuesto se llama reverso o vuelto y tiene numeración par”. Pagina: “Es uno de los lados o caras de la hoja del libro”. “En la página debemos señalar los elementos siguientes: el texto, las notas, márgenes, los títulos y numeración”. Profundizaremos en el texto y las notas. “El texto es el escrito que forma el contenido de la obra, a diferencia de las notas, glosas o comentarios que sobre el se hacen “. “Las notas son citas de autoridades, explicaciones, aclaraciones o referencias bibliográficas que generalmente hacen el autor a veces también los editores, traductores, revisores o compiladores de la obra y que aparece por lo común al pie de la página de texto, con una llamada de cifra, letra o asterisco, e impresa en tipos más pequeños”. Las notas pueden colocarse al pie de la pagina o ser notas marginales. Por ejemplo, en la edición de 1963 de la novela Sab se incluyen notas al pie de las paginas. Obsérvense en la página 44 dos de estas notas; en la primera se define al lector que es una ESTANCIA y en la otra se especifica que las CUEVAS a las que se refiere la Avellaneda son las Cuevas de Cubitas. Línea o renglón: “Es la serie de palabras compuestas o impresas unas al lado de otras en dirección horizontal y ocupando todo el ancho de la plana”. “El blanco entre línea y línea se denomina interlineado” IV. Los accesorios del libro Al final de una obra suelen incluirse diversas partes necesarias, aunque algunas veces aparecen en las primeras páginas de los libros, antecediendo al texto. 1) Tabla de materiales Denominada también tabla de contenido “es la lista que señala las divisiones más importantes que contiene la obra con referencia a las paginas respectivas,

Page 9: Historia del libro

para facilitar su consulta”. En un numero considerable de obras, la tabla de materias recibe el nombre de índice, de ahí que sea necesario conocer muy bien que es un índice y que en una tabla de contenido para no confundirse. En la Bibliografía Lenin in memorian puede consultarse una tabla de contenido, donde se relacionan las distintas partes de que trata la obra, remitiendo a la pagina donde empiezan las mismas: Presentación de los materiales 5 Bibliografía activa - Libros y folletos publicados en Cuba 19 - Artículos, ensayos, fragmentos y pensamientos aparecido en periódicos y revistas cubanos. 28 O sea, que si se busca la parte correspondiente a libros y folletos publicados en Cuba, el usuario debe dirigirse a la pagina19. 2) Indice “Es el repertorio alfabético de palabras –clave, nombres, lugares, fechas, etc., para facilitar la búsqueda de las materias que contiene la obra. Es un medio auxiliar de consulta que complementa la tabla y debe ser colocado al final”. Los índices son imprescindibles a la hora de recuperar la información con rapidez y exactitud. De acuerdo con el tipo de obra de que se trate hay variaciones en los índices. Si se trata de un libro, el índice remite a la página. Si se trata de una bibliografía, el índice remite al numero del asiento bibliográfico. Ejemplo de índice en un libro. En la obra Producción avícola, de Leslie E.. Cord, se incluye al final un índice analítico donde el usuario pueda localizar temas específicos; por ejemplo, si busca información acerca de la Raza Leghora blanca, el índice le remite a las paginas 23, 24, 33 y 75, donde viene tratado al aspecto que la interesa. Ejemplo de índice en el caso especial de una bibliografía: La obra Bibliografía Lenin in memorian incluye dos índices que nos sirven de ejemplo: • Un índice de revistas y periódicos consultados • Un índice de autores, compiladores, prologuistas y traductores. El índice de revistas y periódicos relaciona alfabéticamente los títulos de las publicaciones remitiendo al asiento bibliográfico en que aparecen. ANAP 652,795 ACCION SOCIALISTA 469,555,557,624,710,794,954ª,956... El de autores, cumpiladores, etc, es una relación alfabética de nombres que también remite al asiento donde se mencionan: A

Page 10: Historia del libro

Abramcv, V.I. Tr. 418 Acevedo, Luciano de 442 Agoceria, Pablo 263 Aguirre, Mirta 447-456 3) Anexo “El anexo de una obra científica o histórica contiene, por lo general una o varias fuentes inéditas o difícilmente accesibles que sirven como elemento de prueba o complemento del trabajo, no incluyéndose en el texto principal en virtud de su extensión. Por lo común, las piezas anexadas (documentos, textos jurídicos, estadísticos, gráficos, etc.) no son de creación personal del autor de la obra, sino de terceros”. En la recopilación Documentos y Artículos de Julio Antonio Mella, editado con motivo del 1er. Congreso del PCC, se incluyen anexos al final de la obra: Las Actas del 1er. Congreso Nacional de Estudiantes. Las convocatorias y Actas del Congreso constituyente del Partido comunista de Cuba y las Actas del Congreso Antiimperialista de Bruselas. 4) Apéndice “El apéndice, en cambio, tiene un vinculo, de relación más íntimo y profundo, pues continua o prosigue un desarrollo, ya sea el general de la obra, ya uso especial y su autor es el mismo del texto principal. En otros términos, en el apéndice, a diferencia del anexo, hay elaboración y exposición propios, mientras este último se limita simplemente a exhibir, a título justificativo, las fuentes consultadas. La Bibliografía sobre Viet Nam incluye al final un Apéndice II, donde se relacionan los libros cubanos sobre Viet Nam existente en la Biblioteca Nacional José Martí. El apéndice está compilado en la propia biblioteca y ofrece información adicional a los usuarios. 5) Suplemento “Esta destinado a ampliar y perfeccionar una obra de aliento que ha demandado mucho esfuerzo y cuyo texto ya se había impreso cuando nuevos datos, etc., llegaron a conocimiento del autor”. Si revisamos la Bibliografía Cubana de 1966, veremos que a partir de la pagina 9 aparecen relacionados en el Suplemento por año los asientos correspondientes a los títulos que por demora en su envío no legaron a tiempo para ser incorporados en la Bibliografía de los años 59 al 65. 6) Bibliografía Muchos autores acostumbran, además de la bibliografía especial citada al pie de cada pagina o cada capitulo de la obra, incluir al final la bibliografía completa sobre la materia, clasificada metódicamente en obras generales, monografías, tesis, publicaciones periódicas, etc. La biografía Hombradía de Antonio Maceo, de Raúl Aparicio, incluye al final una bibliografía, o sea, una relación alfabética de títulos utilizados por el autor a la hora de escribir la obra. 7) Ilustraciones “Los grabados, lásinas, planchas, etc., dispuestos fuera de texto, generalmente estampados en papel cuché u otro especial, se colocan al final”. En la obra Guiteras, la época, el hombre, se incluyen, agrupadas, gran cantidad de ilustraciones: fotografías de Guiteras, caricaturas aparecidas en

Page 11: Historia del libro

publicaciones de época, faesímiles de documentos importantes y en general, toda una serie de ilustraciones relacionadas con la época que le tocó vivir. 8) Anuncios Las revistas y los libros incluyen muchas veces anuncios al final de la obra. Por ejemplo, pueden ofrecernos una lista de las obras nuevas o más importantes de la casa editora con el fin de divulgar las mismas. Aún los de carácter comercial pueden ser de utilidad ya que muestran modas, objetos empleados en una época determinada, etc. Al final de Los Pasos perdidos (Ediciones Huracán) se relacionan los títulos en preparación, o sea, se anuncian otras novelas que aparecerán posteriormente: Mare Nostran – Vicente Blasco Ibañez La Ilustre Casa de los Ramírez – Eca de Queiroz Los Trabajadores del mar – Víctor Hugo... 9) Fe de errata “Lista de las erratas que se han deslizado en el libro, insertada en el mismo al final o el comienzo, con la enmienda que de cada uno debe hacerse. Esta lista se ordena en tres columnas, por lo general, que contienen: la página y la línea del yerro, la errata y su corrección. También se acostumbra salvar las erratas incluyéndolas por separado, en pequeñas cintas o tiras de papel de color que se adhiere a la pagina correspondiente”. Por ejemplo: el Anuario Martiano 7, publicado por la Biblioteca Nacional, presentaba emisiones que fueron recogidas en una hoja suelta. Al explicarse cada una de las emisiones se indica la página en que debía aparecer la información. Se dio el caso de que no se identificó la ilustración utilizada en la cubierta, de ahí que en fe de errata fuera necesario señalar que en el reverso de la portada debía ir la siguiente nota: 2) En el reverso de la portada: Fragmento del mural de Diego Rivera en el Hotel El Prado, México, Fotografías Julio Piñega. Cubierta: Dpto, de Diseño. Editorial Ciencias Sociales. 10) Epílogo “Es un resumen que, a manera de concusión, sintetiza la doctrina o tesis fundamental que sostiene el autor”. En el caso de las novelas, el autor nos ofrece en el epílogo información adicional acerca de los personajes, de hechos acaecidos posteriormente a la época en que se desarrolla la obra y otros datos de interés para el lector. Como ejemplo de epílogo podemos citar el de la novela de Alberto Molina Rodríguez: Los Hombres color del silencio, donde se brinda al lector información que se mantiene oculta a lo largo de la obra con el fin de crear el suspenso. 11) Colefón “En la anotación final del libro que registra el nombre del impresor y la fecha exacta de la impresión. En cambio, el pie de imprenta generalmente expresa el nombre del editor y el año de publicación”. La edición de la biografía Guiteras, la época, el hombre, de Olga Cabrera, hecha por la Editorial de Arte y Literatura en 1974, incluye el siguiente colofón:

Page 12: Historia del libro

“Edición de 20 200 ej, impresa en octubre de 1974 en la Unidad productora “Mario Reguera Gómez”, Benjumeda 407, La Habana, del Instituto Cubano del Libro, Año del XV Aniversario”. 12) Ex_librio “Es la marca de propiedad y consiste en una etiqueta grabada o impresa que representa algún asunto alegórico, con un tema o pensamiento y el nombre del propietario, algunas veces se adhieren después del celofán otras en la portada y más comúnmente en el reverso de la tapa superior del libro”. “Los autores distinguen el ex_librio propiamente dicho del llamado super ex_librio o super libro. Ambos constituyen un signo o marca de propiedad pero el primero se representa por una etiqueta adherida al libro por dentro, mientras que el super libro consiste por lo general, en un escudo o diseño incrustado en las ricas encuadernaciones que solían tener algunos libros valiosos, especialmente en la Edad Media”. Como ejemplo de ex_librio podemos citar el que aparece reproducido en la Frenteportada de la obra Bibliografía de Fernando Ortiz. Ese ex_librio aparece siempre pegado en cada uno de los libros que fueron propiedad del autor cubano. BIBLIOGRAFIA CITADA 1. Buenacore, Domingo. Elementos de Bibliotecología. – 3ª. Ed.—Santa Fe / Argentina / : Librería y Editorial Catellvi / 1952 / .—p. 125-161. 2. Mesa Castillo, Blanca Mercedes. Bibliotecología / Blanca M. Mesa Castillo, Olga Vega García.-- / La Habana / : Editorial Pueblo y Educación, 1987. – p. 158-177. Nota para el profesor: Se recomienda llevar al encuentro los títulos que se citan en los ejemplos para que los trabajadores - estudiantes puedan verlos por sí mismos en la fuente original. Si no disponen de estos, puede sustituir los ejemplos.