historia del hot rod

Download Historia del hot rod

If you can't read please download the document

Upload: marcxelo

Post on 07-May-2015

116 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

  • 1.HISTORIA DEL HOT ROD - RAT ROD - CUSTOM - KUSTOM KULTURE Antes de explicar qu es el concepto hot rod, tenemos que entender que significa la cultura del automvil en U.S.A. de mediados del siglo XX. Por todos es sabida la importancia que ha tenido el automvil en el mundo occidental y en los Estados Unidos en particular. Hasta que Henry Ford no introdujo el concepto de produccin en serie, el automvil no estaba al alcance del pueblo. Con el tiempo, la industria automovilstica creci exageradamente. Los E.E. U.U., con tan vasta extensin, de ciudades de avenidas interminables, con conceptos urbansticos alejados del ciudadano pedestre, con petrleo a precio asequible, necesitaba del automvil como la sangre que fluye por las venas. De forma gradual y sin que el ciudadano se percatase al principio, el coche se convirti en una posesin indispensable para la logstica del da a da. Era impensable la vida sin un medio de transporte personal. Fue despus de la resaca de la segunda guerra mundial, donde la figura del auto cobra su mxima expresin. Hay tipos de coche para cada miembro de la familia, para cada actividad. Los garajes de las casas de la familia media tienen espacio para 2 coches. Los establecimientos tipo drive-in crecen como hongos: cines, cafeteras, restaurantes, lavanderas se estructuran de tal forma, que para recibir un servicio no hace falta bajarse del coche. El auto se convierte en un medio de afirmacin personal. Se transforma en un smbolo de estatus social. Dime que conduces y te dir quin eres. Se organizan competiciones deportivas alrededor del mundo del motor: Indianpolis, Daytona... De California surgi todo. Una de las caractersticas de la gente de este estado es su afn de autosuficiencia. El mito del hombre del oeste hecho a s mismo. El pionero que cruz el continente para encontrarse con la costa del Pacfico, y que con sus propias manos construy su casa, su pozo y su corral. Esa devocin a la practicidad y superacin que se inculc generacin tras generacin, se dej notar en el talante de la gente de California.

2. Todas las circunstancias y condiciones acompaaban para que se forjaran las piezas de ese gran motor que primero revolucion California, para luego arrasar en el resto del pas. LOS INICIOS Ya en los aos 20 y 30, las modificaciones en vehculos de serie eran una realidad. En esa poca no exista an el trmino hot rod. Se les llamaba hot irons o simplemente roadsters. Todo surgi como consecuencia de la apertura de miras del californiano medio. Cuando el individuo sin pudientes no poda financiarse un deportivo de importacin o un auto nacional de gama alta, la necesidad agudizaba el ingenio. De esta forma surgi el concepto del hot rod. Un concepto populista y si se nos permite utilizar una expresin prohibida en los E.E.U.U., incluso se puede afirmar que tena un cliz comunista. El vehculo potente estaba al alcance de todo el mundo. Era una actividad protagonizada por el pueblo llano, que no tena muchos medios, pero que saba aprovechar lo poco que tena. El hot rod hua del elitismo que representaban las marcas de la gente bien, y adems se desarrollaba un orgullo renovado por los modelos ms populares adecuadamente modificados. Bsicamente, la definicin de hot rod es toda aquella modificacin realizada en un auto de serie tanto en elementos mecnicos, como en la carrocera, con el objetivo de conseguir mejores prestaciones y tener un coche nico y personalizado. El modus operandi consista en comprar un coche relativamente viejo, pero de base robusta. Los desguaces de coches y el mercado de segunda mano eran las fuentes principales para dar este primer paso. Debido a la gran produccin, sencillez y robustez de los autos Ford en la dcada de los 20 y 30, esta marca fue la opcin ms popular entre los rodders. Una vez conseguida la base, el aficionado se dispona a realizar las modificaciones en el motor, o bien lo sustituan por otro ms potente. Otras partes mecnicas eran reemplazadas si era necesario, para ello existan los desguaces. Cuando mecnicamente el coche ya estaba preparado, se sola modificar la carrocera. Se eliminaban los elementos innecesarios como los guardabarros, 3. ruedas de recambio, parachoques... con el objetivo de aligerar peso y as conseguir mejores marcas en competicin. No fue hasta los aos cuarenta donde surgi la costumbre de decorar las carroceras, pues hasta ese momento los roadsters tenan un aspecto feo y desgarbado. Esta nueva forma de expresin a travs del automvil, conllev la aparicin de Speed Shops o tiendas donde se vendan componentes mecnicos especializados diseados por y para rodders. Hoy ya son instituciones del hot rod, tiendas como Bell Auto Parts, Moon Equipment o So-Cal Speed Shop. El aficionado se pasaba horas en su garaje construyendo su propia mquina, buscando soluciones caseras a los eventuales problemas mecnicos que surgan durante la construccin. El resultado final era una blido de potencia considerable y con precarias condiciones de seguridad para el piloto. Haba que probar las posibilidades del auto una vez acabado. En los primeros tiempos haban dos posibilidades: una eran las carreras ilegales en calles o carreteras abiertas al pblico. La segunda opcin era la ms segura y completamente legal: las carreras de velocidad en lechos secos de lagos. Estos lagos secos ofrecan una inmensa superficie completamente plana y natural, con piso de barro seco. Se encontraba en los desiertos de California y uno de los ms concurridos era el lago Muroc, aunque ms tarde se descubri en Utah, el lago salado de Bonneville. Un lecho de lago seco, cubierto de sal en lugar de tierra, que ofreca mejores condiciones para los coches. Cada domingo se reunan docenas y docenas de aficionados, que muchas veces aparecan con coches construidos ex profeso para estas competiciones, eran los lakesters. La competicin consista en carreras en lnea recta en un tramo de varios kilmetros de recorrido, con el nico objetivo de conseguir la mxima velocidad de cada mquina. Estas competiciones se organizaban de forma espontnea en un principio, hasta que aparecieron diversas organizaciones para establecer una reglas de juego, como la S.C.T.A. (Southern California Timing Association) entre otras. Cuando la 4. segunda guerra mundial lleg, toda esta actividad se par. Muchos aficionados fueron alistados, adems de haber un racionamiento de gasolina que no permiti la evolucin del movimiento durante este perodo. Despus de la guerra, el hot rod defini su personalidad de forma firme. Muchos hombres que haban servido en la guerra, volvieron a casa con nociones de mecnica que haban aprendido durante el servicio. Volvan de un infierno. El carcter rebelde asociado al motor explot como una forma de desahogo delante de los traumas de la guerra. Uno de los ejemplos ms claros de inadaptacin social de veteranos, fue la aparicin de las bandas de motoristas. Muchos veteranos se sintieron incapaces de llevar una vida normal, despus del combate. Cuando volvieron a sus casas, algunos de ellos encontraron en las motos el mismo tipo de emociones que cuando pilotaban bombarderos en arriesgadas misiones. Estos motoristas tambin modificaban sus motocicletas para incrementar su potencia y darles un toque personal. Las marcas elegidas eran la Harley-Davidson, Indian o Triumph. De ah empezaron a parecer los Booze Fighters, los Hells Angels... que con los aos degeneraron en grupsculos completamente contrarios a los postulados de la moral americana. Volviendo a las 4 ruedas, el trmino hot rod ya se empez a utilizar aunque sobre el origen del mismo, hay varias teoras-, y la importancia del drag racing se vio incrementada. Para buscar el gnesis del drag racing, debemos remontarnos a las carreras ilegales en pistas pblicas. Estas carreras representaban un serio problema para los cuerpos de polica del sur de California. Las carreras clandestinas provocaban numerosos accidentes de trfico con jvenes rodders como vctimas mortales. Por este motivo, la polica patrocin conjuntamente con otras organizaciones, las primeras competiciones de dragsters bajo condiciones supervisadas. El primer dragstrip (pista de dragsters) oficial de la historia, fue un aeropuerto abandonado de Santa Ana (California), y ocurri a principios de la dcada de los 50. Una carrera de 5. dragsters, consiste en la competicin de dos participantes que se enfrentan a una carrera de aceleracin en una pista en lnea recta de un cuarto de milla (402 metros aprox.). Este tipo de competiciones gener todo una parafernalia de argot, tecnicismos, categoras y peculiaridades igual que pas con las competiciones en los lagos secos. Al principio, eran carreras populares, donde todo el mundo poda competir con el rod que uno conduca desde casa. A medida que el drag racing evolucion, se crearon clases especficas para cada tipo de coches o combustibles: fuel altered, gasser, rail, funny car... Otra modalidad derivada del hot rod fueron las en un principio caticas- carreras ovales. Carreras en pistas ovales de tierra, donde la metodologa rodder serva para construir los blidos que muchas veces no duraban ms de tres carreras debido a los continuos choques entre los dems participantes. Estas pruebas derivaron en formas ms ordenadas de competicin que en algn caso acabaron siendo instituciones dentro del mundo deportivo del motor. Como es el caso de las competiciones de Stock Cars. Mientras la faceta de la competicin evolucionaba a su antojo, debemos echar un vistazo a lo que pasaba en la calle. Durante los 50 se asentaron las diferentes formas de expresin hot rod. La clase media-baja de raza blanca, normalmente representaba la esencia del hotrodding: roadsters Fords de los aos 20 y 30 con motores tipo Flathead (de la marca Ford o mercury) que implicaba un carcter white trash a esta disciplina. El estrato social de raza blanca con ansias de llegar un estatus superior dentro de la sociedad se decida por el Custom. El Custom era la personalizacin de automviles de serie pero sin el objetivo de potenciar el motor para conseguir mayor velocidad. Aqu lo que primaba era el derecho de hacer ostentacin de una mquina lujuriosa apta para ir de cruising (ir de paseo) con la chavala hasta el drive-in. Se preferan modelos de los aos 40 o 50 como base de la customizacin y la marca preferida sola ser Mercury (aunque no se descartaban todas las otras). Estas modificaciones que casi siempre 6. se realizaban sobre carrocera e interior, eran demasiado sutiles para que el aficionado las pudiera realizar. De ah que surgieran multitud de talleres especializados en Customs por todo el sur de Los Angeles, como el taller de los hermanos Barris, o los talleres especializados en tapiceras casi siempre regentados por chicanos. Esta disciplina tambin fue adaptada por otros estratos sociales, pero de carcter minoritario. La minora chicana, los japoneses-americanos y en menor medida los afro-americanos, desarrollaron su propia versin del custom, aadindole caractersticas especficas que desembocaron en el Low- ridin. Una especialidad derivada del custom, donde la marca preferida era el Chevrolet, y que consista en bajar las suspensiones, consiguiendo un efecto en el cual el coche pareca rozar el suelo. El modelo de inadaptado ms rastrero, perteneciente a la pura white trash, tena como recurso la motocicleta. El escalafn ms bajo socialmente hablando. Si los rodders convencionales ya representaban un peligro para la mam que conduce su Cadillac hasta el supermercado, el motorista ya era el demonio sobre ruedas. LOS AOS DE ESPLENDOR SOBRE RUEDAS En la dcada de los 50 la subcultura popular del hot rod ya estaba asentada. Existan revistas especializadas, como el Hot Rod Magazine, que apareci en 1948. Le siguieron otras publicaciones peridicas como Motor Trend, Hop Up, Car Craft o Honk!. Estas publicaciones sirvieron de nexo comn para los rodders que queran estar al da de los acontecimientos y nuevas tcnicas. Las Speed Shops, preparadores mecnicos y marcas de accesorios pululaban por doquier, ofreciendo un amplsimo abanico de posibilidades en funcin de la cantidad de dlares que una se quisiera gastar en su rod. Vic Edelbrock, Schneider, Ansen, Clay Smith, Bell, Dean Moon, Offenhauser, Ak Miller eran algunos nombres de los ingenieros hechos a s mismos, que curtan sus conocimientos mecnicos en base de su experiencia en las pistas. La National Hot Rod Association fue creada en 1951 por Wally Parks. Gracias a esta organizacin se 7. pudo establecer una normativa de seguridad en las competiciones de drag racing, as como la formacin de un circuito estatal de pruebas. En la segunda mitad de los 50, la fiebre customizadora se haba extendido por toda la nacin, aunque le Meca segua siendo el sur de California. Este era el epicentro de toda la actividad, de donde surgan las nuevas tendencias, donde se probaban las ms inusitadas combinaciones mecnicas... Los ejecutivos de Hollywood siendo oriundos de California, no podan ignorar el potencial de este fenmeno, y los estudios se encargaron de predicar la palabra rodder por todo el pas (ver artculo sobre hot rod movies). La actividad econmica generada por el hot rod, era significativa, y lo fue an ms en la primera mitad de los sesenta. En esta poca no slo se organizaban competiciones en lagos salados, en los dragstrips y las pistas ovales. Tambin exista un tipo muy diferente de competiciones creadas en los 50, que goz de un circuito nacional durante los 60. Eran las concentraciones de roadsters, rods, customs, bikes... Al principio, estas exhibiciones se montaban en campos de ftbol en las tpicas high schools. Algn Car Club se encargaba de la infraestructura e invitaban a otros clubs a que exhibieran sus roadsters o customs. El objetivo de estas reuniones era hacer una exhibicin informal de las preparadas mquinas. Simplemente se dejaban los coches aparcados y el pblico los admiraba. De hecho, esto no era ms que un concurso de belleza para autos, pues se premiaba al ms elegante, al mejor acabado de pintura, al interior mejor tapizado... Con el tiempo, este tipo de eventos se profesionaliz. Se convirti en lucrativo negocio durante buena parte de los 60. Se haca pagar entrada al pblico y como reclamo se exhiban clebres blidos de competicin o algn show rod. Los show rods eran hot rods exagerados, que presentaban nuevos conceptos mecnicos, pero que en muchos casos eran completamente impracticables. Se trataba de impresionar al pblico con descabelladas exhibiciones de cromo y pinturas de efectos pticos. Si estas creaciones haban hecho su 8. aparicin en la TV o el cine, su atractivo se multiplicaba. Ed Roth construy un show rod por ao entre 1959 y 1966, entre sus creaciones estn el Outlaw, el Beatnik Bandit, el Mysterion, el Road Agent o el Surfite. George Barris, con sus delicadas creaciones gan en ms de una ocasin el prestigioso concurso de elegancia en el Oakland Roadster Show -con el Ala Kart por ejemplo gan dos aos consecutivos, en 1958 y 1959-. El King of the Kustomizers sac un buen partido del circuito de exhibiciones, pues era el customizador al cual Hollywood acuda cuando necesitaba coches rocambolescos para sus producciones. Para los promotores de hot rod shows, era un reclamo excelente, exhibir el Batmobil (del cual existan 5 rplicas para satisfacer la demanda). El Munster Koach era otra creacin de Barris para la serie los Munster. Otras obras fueron la limousine Cadillac de Elvis, o el desternillante engendro mecnico para promocionar a la banda pop Paul Revere and the Raiders. Darryl Starbird surgi de Wichita, Kansas para estilizar las creaciones de Detroit con sus conceptos futuristas. Sus creaciones fueron remolcadas por todos los rincones del pas. Entre sus clebres show rods figuran el Predicta, el Futurista o el precioso Cosma Ray con la base de un Chevrolet Corvette de 1964. Dean Jeffries tambin hizo de las suyas con el Seaburst y el Manta Ray que apareci en un captulo de la serie Batman y en la pelcula playera Bikini Beach. Joe Wilhelm era otro mago de la mecnica que aport el roadster de 1964 Wild Dream. Y como ltimo ejemplo de show rod llevado al mximo exponente, citar a Joe Bailon, como creador - inspirado en un boceto de Ed Newton- del surrealista blido que apareca en la careta del Show de la Pantera Rosa. Los creadores de estos artefactos podan llegar a tener una segunda fuente de ingresos gracias a sus creaciones, pues las compaas productoras de kits en plstico vendan versiones a escala de los coches ms famosos. Compaas como la Revell o Monogram, ganaron opulentos beneficios de la venta de toneladas de plstico en 9. forma de reproducciones a escala de coches salidos de las factoras Barris, Roth o Starbird. Hacia la mitad de los sesenta, haba una efervescencia custom que afectaba a cualquier vehculo con motor de explosin. Cualquier base era buena para la personalizacin. Los VW escarabajo tenan su propio estilo de customizacin denominado Cal Look (California Look). Tambin con base VW se desencaden el boom de los dune buggies a partir de 1964, gracias a la labor de Bruce Meyer. Otra forma de hot rodding eran los karts, con los que se hacan competiciones en diminutos circuitos. En las pistas ovales competan los midgets racers y se popularizaban las carreras de speedway de motocicletas. En pleno apogeo meditico, el universo hot rod recibi un revs. Las cosas se ponan serias para el americano despreocupado. Lleg la hora de tener conciencia social, inquietudes y miedos. La invasin britnica de 1964 era un preludio de lo que llegara despus: Dylan, Vietnam, psicodelia... En palabras de Ed Roth: Los chicos dejaron de comprar monster shirts para comprarse guitarras. La frivolidad que transmita el mundo rodero, no era polticamente correcta cuando miles de jvenes moran en un pas de oriente a miles de kilmetros. Debido al empacho comercial que sufri el fenmeno de preparacin del motor, el hot rod perdi su frescura y candidez inicial. En la segunda mitad de los 60 y durante la dcada de los 70, el drag racing se convirti en una actividad completamente profesional. La importancia que tena el aficionado de a pie cuando llevaba su dragster casero a competir, se vio disminuida en favor de los grandes equipos con sponsor que podan correr por todo el circuito estatal. El drag racing dej de ser el deporte motorizado del pueblo. En la calle, los estilismos rod se haban apelmazado, no evolucionaban. No se aportaba nada nuevo al street rodding. La nica bocanada de aire fresco la aport la creciente customizacin de motocicletas. Las choppers de horquillas largas, de mecnica cromada y depsitos pintados en acabados metalflake, pululaban por las carreteras de California, apoyadas por los nuevos 10. blasones de libertad y rebelin que aparecieron a raz de la nueva contracultura. A remolque del custom biking, tambin a finales de los 60, las trikes hicieron acto de presencia. Motos de tres ruedas con motores de Harleys o incluso de VW o V8s. LA RESACA CUSTOM Durante los aos 70, el horno del hot rod no estaba para bollos. Uno de los elementos bsicos para el disfrute de esta actividad, era la gasolina, y sta era la protagonista de la crisis del petrleo. El drag racing segua su camino por la senda del profesionalismo. Las competiciones en dry lakes continuaban siendo un deporte para aficionados, aunque los lagos secos ya no gozaban del populoso ambiente de aos anteriores. La customizacin de VW se aposent, quizs por el bajo consumo de sus motores, y se reafirm el Cal Look como una nueva frontera. Ya desde finales de la dcada pasada, se veneraba la figura de los Muscle Cars. Coches deportivos de serie producidos por las grandes marcas: Ford, Chevrolet, Dodge... Fue otra disciplina que se arraig en los 70. Estos coches eran objeto de mejoras mecnicas y su lugar eran las pistas de dragsters. Fue el equivalente setentero a los Fords coupes que se pilotaban en los 50 en el dragstrip. Despus vinieron las customizaciones de furgonetas de serie hasta convertirlas en antros de lujuria sobre ruedas. Los laterales solan ofrecer murales pintados en aergrafo de paisajes fantsticos o de esclavas de historias de capa y espada inspiradas en el arte de Boris Vallejo, Frank Kelly o Frank Frazzeta. Los interiores eran pesadillas coloristas forradas en terciopelo y moquetas de medio palmo de espesor. En plena dcada del consumismo, no haba nada nuevo que aportar a este mundo. Simplemente los estilos se sofisticaban, y las tendencias estilistas iban acorde con los gustos de la poca. Tan slo nombrar la marginal rama del hot rod de los Monster Trucks. Todos hemos visto esos enormes pick ups con ruedas descomunales, en carreras de aplastamiento de coches. El primer monster truck se llamaba Big Foot, y fue construido en 1975. Durante los 80 se convirti en una actividad de 11. exhibicin, muy popular durante esa dcada, aunque desvinculada a mi entender de la esencia del hot rodding. Los bigfoots estuvieron acompaados de otras modalidades parecidas como el Mud Bog, que no era mas que competicones de aceleracin sobre barrizales. El Car Pulling eran carreras de arrastre de grandes pesos con tractores customizados a veces montando en cada tractor hasta 4 motores. Era la competicin sobre ruedas de la America ms profunda, una competicin de dragster de granja. Incluso aparecieron los "track foots", que eran furgonetas con sistemas de traccin de oruga como los tanques de combate, que se batan en duelo aplastando chatarra de cementerio de coches. A raz de la desidia que sufra este mundo, el concepto nostalgia fue la vlvula de escape para muchos aficionados que recurran a las races como una salida para encontrar la piedra filosofal. Durante los noventa, viejos y jvenes rodders volvieron a los estilos sencillos y baratos de antao, haciendo ascos a los constructores high tech como Boyd Coddington o Arlen Ness. Lleg la idea del Kustom Kulture, como panacea rodera. Una renovada forma de entender el motor. Donde prima el disfrute de la persona en contra del concepto material del auto. Al igual que ha pasado con el low ridin, donde el coche ha pasado a convertirse en el objeto de identidad de un grupo social, los chicanos, que con orgullo lucen sus Chevys Impalas rozando el suelo a ritmo de Mariachi o Rap a lo gansta.