historia del grupo folcklorico los kjarkas

11

Upload: esli-chavez

Post on 07-Apr-2016

235 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

Historia del grupo e integrantes

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS
Page 2: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

KJARKAS

ELLOS SON LOS FUNDADORES DE LOS KJARKAS,  TODAVIA NO USABAN LOS PONCHOSCastel Hermosa, Wilson Hermosa, Edgar Villarroel y Gonzalo Hermosa

Esta foto es del año 1967 cuando Los Kjarkas salieron por primera vez de Bolivia, el viaje fue a Calama Chile donde la gente les brindo su cariño incondicional, fue como un amor a primera vistaEllos sonCastel Hermosa, Wilson Hermosa, Edgar Villarroel y Gonzalo Hermosa

Page 3: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

Esta foto es como pueden ver del año 1968, estan Gonzalo, Castel, Edgar Villarroel y Wilson Hermosa

Page 4: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

Esta foto es del año 1967 cuando ya ellos usaron sus Ponchos en Calama Chile, ellos son: Wilson, Castel, Edgar Villarroel y Gonzalo Hermosa, junto al estimado Cumpa Chuma Rios

Los Kjarkas es un grupo musical boliviano fundado en Capinota (Bolivia) en 1965 por los hermanos Hermosa: Wilson, Castel y Gonzalo (2/10/1950), más Édgar Villarroel. El nombre del conjunto tiene su origen en la palabra kharka, del quechua sureño, que significa "temor o recelo".

Los primeros Kjarkas [editar] En principio, Los Kjarkas surgió como una necesidad distractiva para sus integrantes, yendo de pueblo en pueblo con el deseo de poner énfasis en el folklore, tocaban lo que la gente pedía, "zambas argentinas", pues la música autóctona de Bolivia se quedaba en las carnestolendas (carnaval), y aún no se tenía el goce para el día a día, sin embargo poco a poco llegaron las peñas y comenzaron a hacer énfasis en ritmos más propios del país como las cuecas, wayñus o bailecitos de compositores como Simeón Roncal, Gilberto Rojas o Teófilo Vargas.

Según la biografía contada por los propios fundadores, se revolucionaría el pensar y el sentir de todos los seguidores de la música boliviana, puesto que los Kjarkas comenzaron a imponer un estilo diferente, una nueva forma de interpretar la gran música boliviana que ahora es escuchada en todo el mundo.

Refundación [editar] Tras esos inicios, los integrantes abandonan el grupo y Gonzalo Hermosa refunda el grupo con los músicos Eddy

Page 5: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

Carpio, Antonio Canelas y Alcides Mejía. Durante más de 10 años, Los Kjarkas se van perfeccionando en la composición e interpretación de la música "boliviana". Se presentan en La Paz por primera vez en 1975 tras ir dando tumbos en fiestas privadas; ese mismo año, representaron a su país en el festival de música folclórica de Brasil.

En el año 1976, publican en México su primer álbum, Bolivia, con el sello discográfico Heriba. En este disco figuran nueve canciones, casi todas ellas compuestas por Gonzalo Hermosa, de las que destaca Bolivia, un canto a su patria que se convirtió en un segundo himno nacional y que es canción obligada en todos sus conciertos.

También podemos encontrar en este disco canciones como: La leyenda del amor, una composición muy hermosa que narra la vida de una flor en los tiempos incaicos.

Con el éxito ya ganado, el grupo se nutre de otros dos hermanos Hermosa: Ulises y Élmer (13/11/1960), Toño Canelas, Gastón Guardia (26/5/1959), Guillermo Ponce y Édgar Villarroel (homónimo del fundador). La incorporación de Ulises Hermosa dio lugar a la composición de piezas musicales propias muy importantes en la historia de Los Kjarkas, potenciadas en gran medida con la solemne voz de Élmer Hermosa y los vientos de Gastón Guardia.

De esa manera, publican en 1977 el segundo álbum, Sueño milenario de los Andes, o como salió en esa época en 2 LPs con el nombre de "Fortaleza" lanzados entre 1977 y 1978 por la empresa discográfica SABA, con canciones de muy marcadas raíces folclóricas. El grupo se fue haciendo más popular, organizando giras no sólo por Bolivia, sino por toda Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Japón, país donde han obtenido una fama particular.

En 1980, publican Cóndor Mallku, donde comienzan a incluir temas románticos que se alejan algo más del folclor tradicional, innovando los ritmos y temáticas. En este disco empiezan a hacerse patentes las cualidades artísticas de los hermanos Hermosa en canciones como Ella es o Pequeño amor, canciones que nos hablan de amor, con un toque filosofico y poetico en sus letras.

En 1981, se incorporan al grupo Julio Lavayen y Ramiro de la Zerda y es editado el álbum Desde el alma de mi pueblo, en el que destaca Por un sueño de amor. Así, disco a disco, Los Kjarkas van creciendo en fama y arte durante los años 80 y se convierten en el principal grupo musical de Bolivia, cuya repercusión traspasaría fronteras y mares.

En 1984, Los Kjarkas fueron invitados al XV Festival de Música Popular de Japón donde competían más de 1.800 canciones de todo el mundo para el primer premio. La composición de Ulises Hermosa Florcita azul quedó en el décimo lugar, este evento abrió a Los Kjarkas el

Page 6: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

éxito particular que tienen en la actualidad en el país del Sol naciente.

A finales de los 80, en pleno auge del grupo, un desafortunado incidente dio a Los Kjarkas una fama y repercusión mundial aún mayores. Un grupo brasileño llamado Kaoma lanzó al mercado musical una pegadiza canción titulada Lambada (canción), que se bailaba a ritmo brasileño. La canción resultó ser un plagio[1] de la composición de Ulises Hermosa “Llorando se fue”, editada en 1984 en ritmo de caporal, aunque la primera versión era en ritmo de huayño, por suerte esta canción estaba registrada en Alemania y por ello Kaoma tuvo que indemnizar a Los Kjarkas con una suma de dinero cuyos destinatarios nunca han querido revelar. La repentina fama lograda por el grupo hizo que el término "Saya" se confunda con "Caporal", no sólo a nivel internacional sino también en la misma Bolivia.

Otra controversia también de la canción "Llorando se fue", esta vez fue la demanda legal contra el dueto reggaetonero Wisin y Yandel, que se habría utilizado parte de este tema musical, de autoría de Los Kjarkas en la canción titulada "Pam Pam" de 2006. Con respecto al videoclip que fue filmado en Río de Janeiro (Brasil), parece que fue inspirada en el grupo Kaoma que les hizo famoso con el tema musical "Lambada" [1].

Los años pasaban y se incorporaban músicos como Edwin Castellanos y Fernando Torrico, que más tarde abandonarían el grupo para formar el dúo Tupay. De los años 80 salen canciones tan importantes como Canto a la mujer de mi pueblo, Wayayay, Imillitay, Oruro, Tiempo al tiempo, Chukiyaqu Marka, Solo, etc. En 1989, editan el único álbum en el que no cantan, titulado Ch’uwa yaku.

En 1992, el grupo se vio fuertemente resentido por la enfermedad de Ulises Hermosa, el cual fallece de cáncer en la ciudad de Houston tras una penosa agonía en esta localidad. Antes de morir, concluyó la canción El árbol de mi destino, la cual fue publicada póstumamente por el grupo. Al año siguiente, Los Kjarkas publican el disco Hermanos, cuyo tema principal es la composición Tarajchi del desaparecido Ulises, pero con letra añadida por su hermano Gonzalo, que describe la historia y sentires de la familia Hermosa.

En los años 90, se incorporaron al grupo Rolando Malpartida, Eduardo Yáñez, Alcídes Mejía, Miguel Mengoa y José Luis Morales. Siguieron cosechando éxitos como Señora, su hija, Mi pecado, Ave de cristal, A los 500 años, La pícara y El líder de los humildes.

En 1997, Los Kjarkas publicaron su primer vídeo, Por siempre..., en el que se televisa la presentación del disco en el Hotel Presidente.

El nuevo milenio trae importantes cambios en Los Kjarkas: el grupo se

Page 7: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

rejuvenece con nuevos y jóvenes artistas como Gonzalo Hermosa Jr., Lin Angulo y el japonés Makoto Shishido. Ello da un nuevo enfoque a las composiciones, como Lección de vida, Saya sensual, Kamanchaca, etcétera. En el año 2006, Los Kjarkas publican su más reciente disco, 35 años, que conmemora el aniversario de la aparición del grupo.

Actualmente los Kjarkas continuan con su exito con sus nuevas temas como : "Fría" (Taquirari), "Munasq'echay" (K'antu) y reciben un Disco de Oro por la venta de 2 mil ejemplares de su última producción.

Integrantes Gonzalo Hermosa Gonzalez: Cantante, compositor y líder del grupo, nacido el 2 de octubre de 1950 en Capinota (Cochabamba), además hermano mayor del cantante Ulises Hermosa y Elmer Hermosa. En 1965 junto a sus dos hermanos Elmer y Ulises, fundaron el grupo llamado Los Kjarkas, que gracias a su talento, como también con la colaboración de su hermano, el grupo tuvo mucho éxito a nivel internacional. Actualmente Gonzalo se encuentra en algunos planes de proyectos para que el grupo realice grandes conciertos a nivel nacional como también internacional.

Elmer Hermosa: Voz principal del grupo folclórico los Los Kjarkas, nacido el 13 de noviembre de 1960 en Capinota (Cochabamba), es compositor y hermano menor del cantante y líder del grupo Gonzalo Hermosa González. Cuando el grupo se formó el también años más tarde se integró, no solamente con su voz sino también como músico tocando instrumentos autóctonos como el ronroco y el charango.

INTEGRANTES:

GONZALO HERMOSA GONZALES

Page 8: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

Gonzalo Hermosa Gonzales es el director de Los Kjarkas, nacio el dia 2 de Octubre en la Provincia Capinota de la Ciudad de Cochabamba,

admira a Shakira y al Gran Compositor mexicano Jose Alfredo Jimenez

GASTON GUARDIA BILBAO

Gaston nacio en Cochabamba Bolivia el dia 26 de Mayo, toca los vientos en  Los Kjarkas, tambien es compositor de muchas Canciones

como Vivir junto a Ti y Mis 15 Años.Su comida preferida es la Chanka de Conejo de la gastronomia

cochabambina.Sus Artistas preferidos son Dyango y Alejandra Guzman

ELMER HERMOSA GONZALES

Elmer es la primera voz de Los Kjarkas, nacio el 13 de Noviembre de en la Provincia de Capinota Cochabamba, el es hermano menor de

Gonzalo Hermosa, tambien es compositor de algunos temas en el que se destaca " EL ULTIMO AMANECER " una Cancion futurista por todo lo

que dice en la letra que parece una prediccion a todo lo que vendra despues sino tomamos conciencia del mundo en el que estamos

Page 9: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

viviendo.Elmer canta y toca el Ronroco, este instrumento fue creado por sus

hermanos Wilson y Gonzalo Hermosa.

LIN   ANGULO   CESPEDES

Lin nacio el dia 26 de Mayo en la Ciudad de Cochabamba Bolivia, hijo de 2 artistas cochabambinos: Javier Angulo y Ana Cristina Cespedes.Toca la Guitarra en Los Kjarkas, sus artistas favoritos son Fito Paez y

Erick Clapton.

MAKOTO   SISHIDO Makoto nacio el 20 de Octubre en Kanawaga Japon, antes de entrar a

Los Kjarkas integro el Grupo Raices y Munay, el instrumentos que toca es el Charango.

Le gusta la comida boliviana, sus platos favoritos son el Silpancho y Pique a lo Macho.

Su Artista favorito es Elmer Hermosa.

Page 10: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

En esta foto del recuerdo lo vemos a Makoto como de 7 a 8 años, es cuando conocio a Los Kjarkas en Japon, con el estan su papa, Edwin

Castellanos y Ulises Hermosa,  quien iba a imaginar que despues el se convertiria en el charanguista del Grupo que el admiraba

Page 11: Historia del grupo Folcklorico LOS KJARKAS

GONZALO HERMOSA CAMACHO JR

Nacio el 24 de Noviembre, en la ciudad de Cochabamba, hijo del maestro Wilson Hermosa fundador de la agrupacion (q.e.p.d.),

interpreta la guitarra y los instrumentos de viento, ademas esta resultando ser uno de los mejores

fabricantes de instrumentos de viento, posiblemente heredo el talento de su tio Ulises Hermosa. 

Inicialmente pertenecio al Grupo Prendados.El toca en Los KJarkas la Guitarra y los Vientos.

Su plato favorito de la gastronomia boliviana es el Pique a lo Macho.az clic aquí para modificar.