historia del estado bolivar

4
HISTORIA DEL ESTADO BOLIVAR El Estado Bolívar forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que se dio desde el siglo XVI, al territorio situado entre el océano Atlántico y los ríos Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Su exploración se inició a principios del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de los indígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los piratas ingleses, holandeses y franceses. La actividad pobladora se debió, sobre todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas, quienes con sus asentamientos misionales crearon el núcleo básico de los poblados que existen en la actualidad. A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado mucho, pero después de 1725, la actividad misionera, reforzada por el gobierno colonial experimentó, una vitalidad extraordinaria hasta en los sitios más apartados de la selva; ello dio lugar a poblaciones como Miamo (1748), Guasipati (1757), Moitaco (1759), Upata (1762), Ciudad Bolívar (1764), Puedpa (1770), La Paragua (1770), Tumeremo (1778). El territorio del Estado Bolívar formó parte, inicialmente, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por la isla de Trinidad y los territorios ubicados al sur del río Orinoco, luego pasó a formar la Sección Guayana de la Provincia de Nueva Andalucía (o también Provincia de Cumaná) y en 1762 se estableció la Provincia de Guayana. A lo largo del período colonial, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa Fe y Caracas). En 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela. En 1819, conjuntamente con las  provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo y Margarita, entró a formar parte del Departamento de Venezuela, uno de los tres (Cundinamarca, Quito y Venezuela) que integraban la República de Colombia. En 1821, formó  parte del Departamento Orinoco de la República de Colombia, el cual estaba integrado por Barinas, Apure y Guayana. En el año 1830, a raíz de la separación de la Gran Colombia, volvió a su condición de Provincia y en 1846, la capital, Santo Tomás de Guayana o Angostura, recibió el nombre de Ciudad Bolívar. En 1856, Guayana fue ratificada como provincia y quedó conformada por los Cantones de Heres, Upata y Alto Orinoco (actual Estado Amazonas). El 30 de abril de 1871 el Congreso Nacional creó el Estado Bolívar conformado por Apure y Guayana, con capital en Caicara del Orinoco, lo cual duró hasta 1881, cuando la capital fue devuelta a Ciudad Bolívar. En 1881, bajo el mandato de Guzmán Blanco, se tomó parte de su territorio para conformar los territorios federales Yuruari y Caura, y en 1884 se le segregó la porción correspondiente al Territorio Federal Delta. Esta situación persistió hasta 1890, cuando le fueron devueltos los territorios segregados. El territorio del Delta le fue incorporado nuevamente el 21 de octubre de 1893. En 1900, por Decreto de Cipriano Castro, fue creado nuevamente el Territorio Federal Yuruari y ratificado en 1905 con la promulgación de la respectiva Ley Orgánica. A partir de 1909 fue ratificado el Estado Bolívar, quedando conformado por los distritos Heres, Cedeño, Roscio, Sucre y Piar. Capital:Ciudad Bolívar Su capital Ciudad Bolívar fue fundada 1.595 con el nombre de San Tomé de Guayana de Angostura. En honor al libertador, Angostura cambio su nombre a Ciudad Bolívar en 1.846, de la misma manera que el estado a Bolívar. Fue designado con ese nombre el 29 de marzo de 1.901, en honor al máximo héroe de la Independencia de Venezuela y de Hispano-américa, el Libertador Simón Bolívar. MUNICIPIO PIAR El municipio Piar es uno de los más antiguos del estado Bolívar. Antes de la reforma de la Ley de Régimen Municipal del año 1989 estas unidades territoriales eran conocidas como Distritos. Piar constituyó durante casi todo el siglo XX el segundo distrito de mayor población del estado Bolívar, hasta la creación del Distrito Caroní, franja geográfica donde está ubicada Ciudad Guayana, la localidad industrial y comercial más desarrollada del Oriente y Sur de Venezuela. Durante el siglo XIX el extenso territorio que hoy ocupa Piar estaba incorporado a las llamadas Misiones del Caroní, creadas a mediados del siglo XVIII por mandato las autoridades imperiales de España y de la Jerarquía de la Iglesia Católica. Posteriormente formó parte del denominado Cantón Upata, luego

Upload: nalberth-brizuela

Post on 06-Jul-2015

112 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Estado Bolivar

5/7/2018 Historia Del Estado Bolivar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-estado-bolivar 1/4

 

HISTORIA DEL ESTADO BOLIVAR El Estado Bolívar forma parte del área de poblamiento de Guayana, nombre que se dio desde el siglo XVI, alterritorio situado entre el océano Atlántico y los ríos Orinoco, Casiquiare, Río Negro y Amazonas. Suexploración se inició a principios del siglo XVI, pero su poblamiento fue muy difícil debido a la hostilidad de losindígenas, las selvas impenetrables, el hambre y el ataque permanente de los piratas ingleses, holandeses yfranceses. La actividad pobladora se debió, sobre todo, a los misioneros capuchinos, franciscanos y jesuitas,

quienes con sus asentamientos misionales crearon el núcleo básico de los poblados que existen en la actualidad.A principios del siglo XVIII el poblamiento no había avanzado mucho, pero después de 1725, la actividadmisionera, reforzada por el gobierno colonial experimentó, una vitalidad extraordinaria hasta en los sitios másapartados de la selva; ello dio lugar a poblaciones como Miamo (1748), Guasipati (1757), Moitaco (1759), Upata(1762), Ciudad Bolívar (1764), Puedpa (1770), La Paragua (1770), Tumeremo (1778). El territorio del EstadoBolívar formó parte, inicialmente, de la Provincia y Gobernación de Trinidad y Guayana, constituida por la islade Trinidad y los territorios ubicados al sur del río Orinoco, luego pasó a formar la Sección Guayana de laProvincia de Nueva Andalucía (o también Provincia de Cumaná) y en 1762 se estableció la Provincia deGuayana. A lo largo del período colonial, dependió de diversas jurisdicciones (Santo Domingo, Santa Fe yCaracas). En 1777 quedó integrado a la Capitanía General de Venezuela. En 1819, conjuntamente con las provincias de Caracas, Cumaná, Maracaibo y Margarita, entró a formar parte del Departamento de Venezuela,uno de los tres (Cundinamarca, Quito y Venezuela) que integraban la República de Colombia. En 1821, formó parte del Departamento Orinoco de la República de Colombia, el cual estaba integrado por Barinas, Apure yGuayana. En el año 1830, a raíz de la separación de la Gran Colombia, volvió a su condición de Provincia y en1846, la capital, Santo Tomás de Guayana o Angostura, recibió el nombre de Ciudad Bolívar. En 1856, Guayanafue ratificada como provincia y quedó conformada por los Cantones de Heres, Upata y Alto Orinoco (actualEstado Amazonas). El 30 de abril de 1871 el Congreso Nacional creó el Estado Bolívar conformado por Apure yGuayana, con capital en Caicara del Orinoco, lo cual duró hasta 1881, cuando la capital fue devuelta a CiudadBolívar. En 1881, bajo el mandato de Guzmán Blanco, se tomó parte de su territorio para conformar losterritorios federales Yuruari y Caura, y en 1884 se le segregó la porción correspondiente al Territorio FederalDelta. Esta situación persistió hasta 1890, cuando le fueron devueltos los territorios segregados. El territorio del

Delta le fue incorporado nuevamente el 21 de octubre de 1893. En 1900, por Decreto de Cipriano Castro, fuecreado nuevamente el Territorio Federal Yuruari y ratificado en 1905 con la promulgación de la respectiva LeyOrgánica. A partir de 1909 fue ratificado el Estado Bolívar, quedando conformado por los distritos Heres,Cedeño, Roscio, Sucre y Piar.

Capital:Ciudad BolívarSu capital Ciudad Bolívar fue fundada 1.595 con el nombre de San Tomé de Guayana de Angostura. En honor allibertador, Angostura cambio su nombre a Ciudad Bolívar en 1.846, de la misma manera que el estado a Bolívar.Fue designado con ese nombre el 29 de marzo de 1.901, en honor al máximo héroe de la Independencia deVenezuela y de Hispano-américa, el Libertador Simón Bolívar.

MUNICIPIO PIAR El municipio Piar es uno de los más antiguos del estado Bolívar. Antes de la reforma de la Ley de RégimenMunicipal del año 1989 estas unidades territoriales eran conocidas como Distritos. Piar constituyó durante casitodo el siglo XX el segundo distrito de mayor población del estado Bolívar, hasta la creación del Distrito Caroní,franja geográfica donde está ubicada Ciudad Guayana, la localidad industrial y comercial más desarrollada delOriente y Sur de Venezuela. Durante el siglo XIX el extenso territorio que hoy ocupa Piar estaba incorporado alas llamadas Misiones del Caroní, creadas a mediados del siglo XVIII por mandato las autoridades imperiales deEspaña y de la Jerarquía de la Iglesia Católica. Posteriormente formó parte del denominado Cantón Upata, luego

Page 2: Historia Del Estado Bolivar

5/7/2018 Historia Del Estado Bolivar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-estado-bolivar 2/4

 

se le asignó el nombre de Departamento Guzmán Blanco, más tarde con el descubrimiento y explotación de lasminas de oro de Nueva Providencia El Callao Caratal, la región de Upata fue anexada al Territorio FederalYuruari, hasta que a principio del 1900 recuperó su autonomía política, cuando por decisión de la AsambleaLegislativa se creó el Distrito Piar, cuyos límites se extendían desde el Río Orinoco al Norte, hasta la frontera conel Brasil al Sur, en un tramo longitudinal de más de 500 kilómetros, mientras que al Oeste su límite era el ríoCaroní, y al Este el Distrito Roscio (Guasipati El Callao Tumeremo) y el Delta Amacuro. El Municipio Piar 

recibe este nombre en merecido homenaje a uno de los generales más victoriosos de la Guerra de Independenciade Venezuela, Manuel Carlos Piar, guerrero nacido en Curazao, vencedor en más de 16 batallas en la gestalibertaria, héroe de El Juncal en Monagas y de la Batalla de San Félix, al Norte de Upata, donde la extensa regiónde la Guayana venezolana fue arrebatada en 1817 al Poder Imperial Español.

HISTORIA DEL MUNICIPIO CARONÍCiudad Guayana, Capital del municipio Caroní, fundada en 1961, con los centros poblados de San Félix,Puerto Ordaz, Curichana y Castillito.

En 1637 el gobernador Diego López Escobar decidió mudar la ciudad de Santo Tomé de Guayana para la bocadel Orinoco, en la Ranchera Caroni, pero su teniente de gobernador se vio obligado a incendiarla después de dosataques de los holandeses. El 9 de febrero de 1952 se llamó oficialmente Puerto Ordaz, en honor a Diego Ordaz,conquistador del río y la Guayana.

En el periodo de 1952 al 1961 se da comienzo a la construcción de ciertas empresas básicas, en lo que fuera elhato Matanzas ubicado a 17 Km, de puerto Ordaz.

El 2 de julio de 1961 se ordeno la fundación de la nueva ciudad donde se celebro la Batalla de San Félix, 11deAbril de 1817. Esta ciudad no tiene ninguna relación con la fundada en 1595, por Don Antonio de Berrío; por lotanto se califica de 7º la fundación de la ciudad de santo tomé, decretada en 1961 y reviste de una arriesgadainterpretación de devenir histórico Guayanés y desvirtúa además el texto legal que la promulgo.

El 2 de Diciembre de 1979, mediante Decreto de la Asamblea Legislativa del Estado Bolívar, se cambio elnombre por el de Ciudad Guayana.

Ciudad Guayana es considerada la 6º ciudad más importante de Venezuela por ser asiento de las empresas básicas del estado y líder de la producción metalúrgica mundial, esta conformada por las poblaciones de CiudadGuayana y San Felix. Ambas se encuentran unidas por dos puentes sobre el río Caroní, el cual fluye hastadesembocar en el Río Orinoco. Ciudad Guayana, ubicada en la confluencia de ambos ríos, ha sido concebida paraaprovechar la belleza de los saltos y raudales del Caroní.

Ciudad Guayana es el escenario adecuado para el desarrollo del país, pues responde a la magnitud e importanciade los recursos regionales disponibles: hierro, energía hidroeléctrica, aluminio; las empresas básicas y puertomatanzas utilizan el Orinoco como vía de comunicación fluvial con el mundo.

En 1888, bajo la advocación de Inmaculada Concepción de María como patrona de San Félix, clero -que siempreha definido el nombre de nuestras antiguas ciudades- estableció definitivamente el nombre de San Félix, dejandoa un lado el Puerto de Tablas, el 9 de Febrero de 1952.

Municipio Heres

Page 3: Historia Del Estado Bolivar

5/7/2018 Historia Del Estado Bolivar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-estado-bolivar 3/4

 

El Municipio Heres es uno de los 11 municipios que integran el Estado Bolívar , y a la vez, éste contiene 9 parroquias de las 37 que conforman a este estado., Venezuela. Se extiende sobre una superficie de 5.851 km² ytiene una población de 292.833 habitantes (según censo 2001). Su capital es Ciudad Bolívar .Entre 30º y 40º estáanualmente la temperatura del municipio Heres.

El municipio Heres es uno de los 11 municipios del estado Bolívar, y contiene 9 parroquias del mismo. CiudadBolívar, o conocida antes como Santo Tomé de Guayana, fue una población fundada en 1595 por Antonio de

Berríos, neogranadino con misión de recorrer y conquistar la Guayana. En 1764, esta población se fija a orillasdel Orinoco y se le redomina como Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco. En una cierta fecha seríaacortado ese nombre a Angostura solamente. En 1819 y en esta ciudad se haría el Congreso de Angostura, dondeSimón Bolívar, Libertador de Venezuela, daría uno de los discursos más inspiradores y mejores de todos lostiempos, habrían representantes de Colombia, Ecuador y de Venezuela, allí se definió cómo seríaestructuralmente la Gran Colombia, entre otros puntos. Aquí se imprimiría el Correo del Orinoco, en 1820, éstesería uno de los primeros y más antiguos periódicos del país. Angostura dejaría de llamarse así en 1846, parallamarse Ciudad Bolívar, en honor al libertador venezolano,

Municipio manuelcedeño

Caicara del OrinoFundaciónMediados del Siglo XIXPoblación120.000 hab. hab.Caicara del Orinoco es la capital de la parroquia sección capital Cedeño y a la vez también es la capital delmunicipio Cedeño, del estado Bolívar.

Es fundada a mediados del siglo XVIII.

Esta capital de parroquia y municipio se ubica al oeste del estado Bolívar, cerca del río Orinoco, y de aquítambién hay otras poblaciones satélites cercanas a la ciudad que hacen grandes comercios a los turistas, al igualque los pobladores de Caicara del Orinoco, su ubicación es muy positiva por el simple hecho de tener agua limpiadel Orinoco, que sirve para variados usos: limpieza, consumo humano una vez tratada, uso industrial entre otros,además de formar parte de la faja petrolífera del Orinoco.

Esta ciudad está ubicada en el centro geográfico de Venezuela, además de contar con muchas tradiciones como laFeria de la Coroba en honor a la virgen Nuestra Señora de la luz en el mes de mayo, los carnavales que secelebran en el mes de febrero, los carnavales son considerados unos de los mejores están en el tercer lugar en

Venezuela después de los del Callao Estado Bolívar y Maturín Estado Monagas.El origen de este municipio arranca desde la época colonial, cuando el gobernador Centurión fundó la Villa deCaicara en 1772, y la doto de su término territorial, el cual abarcaba el espacio guayanés comprendido entre elRío Cuchivero y los raudales de Atures.

El 15 de octubre de 1817, el libertador decretó la incorporación de la Provincia de Guayana a la República, y laorganizó en tres grandes departamentos. Uno de ellos, fue el Departamento Alto Orinoco, con capital enCaicara, el cual reunía los antiguos partidos capitulares de la Villa de Caicara, la Ciudad de Altagracia y losterritorios del Alto Orinoco y Río Negro, ocupa la parte occidental del Estado Bolívar, El Congreso

Page 4: Historia Del Estado Bolivar

5/7/2018 Historia Del Estado Bolivar - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia-del-estado-bolivar 4/4

 

Constituyente de la Gran Colombia reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, creó el Cantón Alto Orinoco comouno de los siete que formaban la Provincia de Guayana en el Departamento del Orinoco, estaba integrado por las parroquias de Caicara, Altagracia, San Francisco de Cuchivero, Concepción de Urbana, Pueblo Nuevo o Pastora,Parguaza y Villa Flaca.

Municipio gran sabana:

El Municipio Gran Sabana es un municipio del estado Bolívar, en él hay 2 parroquias de las 37 que conforman alya nombrado estado. La capital de éste municipio es Santa Elena de Uairén, a 30 km de Brasil, es decir al sur delmunicipio. El municipio tiene 32.990 km².

En este municipio habitan principalmente los indígenas pemones, del grupo indígena Caribe. El nombre delmunicipio se debe a estar ubicado en la sabana más conocida y visitada por los venezolanos y también por muchos extranjeros, La Gran Sabana.Economía

El turismo en el parque Gran Sabana, hace e impulsa de manera bastante acelerada al municipio, los principalesatractivos son el Salto Ángel y la selva y sabana a su alrededor que la hace tan magnífica y espectacular. En elmunicipio también se desarrolla bien la agricultura. ésta es la segunda economía del municipio.

Municipio el callao:Entre el siglo XVIII y el siglo XIX, El Callao, antes del municipio y antes de los españoles y la colonia, erahabitado por indígenas Mariquitare en la zona, pero poco a poco, se fueron asentando algunos exploradores, buscando esclavos escapados. Estos esclavos africanos estaban en las cercanías del río Yuruari y usaban este sitiode escondite, si se les encontraba, eran devueltos a su trabajo. Pero muchos de ellos se quedaron allí pues era unlugar perfecto para hacer una población, mataron y esclavizaron indígenas de la zona, y fundaron la población de

El Callao. Con el tiempo, vendrían hechos que harían a El Callao, una población con varias lenguas derivadas delhabla de los esclavos africanos en esta región, mezclada a la utilizada por ingleses y franceses en sus invasiones aterritorios españoles, y algunos pocos criollos que hablan español, en un país casi totalmente de habla hispana. Enel Yuruari se encontraron grandes yacimientos de oro, que hicieron a El Callao desarrollarse rápido, hace pocohubo ciertos tratados con varios países del mundo para explotarlo.Economía

La economía del municipio se centra casi totalmente en el oro, que a la vez también propulsa otros sectores comoel inmobiliario para algunas personas que se mudan a trabajar en grandes compañías de éste municipio, deVenezuela y el mundo, aunque también hay economías por mucho menores que son la agricultura, que es un poco más desarrollada que el turismo