historia del dinero

Upload: jamaica-gonzales

Post on 08-Mar-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ingeniería Económica, muestra la historia del dinero desde sus orígenes.

TRANSCRIPT

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    1

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE FISICO - MECANICAS ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL VIAS DE COMUNICACIN III Prof.: lvaro Daz MATEMATICA FINANCIERA FECHA: 2 Semestre 2005

    Capitulo 1

    HISTORIA DEL DINERO

    INTRODUCCION

    En estos apuntes se pretende exponer cuando, como y porque se origino el dinero que hoy conocemos en versiones papel y moneda y la importancia que este tiene no solo en nuestro pas sino en el mbito mundial.

    La palabra Dinero es derivada del latn denarium, el cual era una moneda que

    utilizaron los romanos para realizar sus actividades comerciales. Pesos, dlar, peseta, libra esterlina, rublo, yen, etc. ni oro ni plata, solo dinero,

    simplemente papeles, cobre, aluminio o nquel apiado a cambio de cualquiera de estos la gente esta dispuesta a darle a usted cosas que sean para su beneficio o necesidades sin sentirse estafados por la transaccin, pero se sienten afligidos cuando no venden su mercanca o reciben poco dinero por ella. La razn de esto es porque nadie trabaja para llenar sus bolsillos de papeles o monedas, sino para vivir con este dinero.

    En la antigedad el cambio se realizaba con el trueque o cambio indirecto en el cul se

    intercambiaban mercanca por mercanca. Pero conforme las sociedades fueron creciendo las necesidades aumentaron por lo cual se hizo necesario que existiera un medio de intercambio ms general al principio se utilizaba cacao, ostras, sal o metales preciosos; pero conforme fue evolucionando el dinero, surgieron necesidades de que fuera porttil y duradero.

    Qu es el dinero, quien le dio tal poder, que hace que millones de hombres entreguen los mejores frutos de su penoso trabajo a cambio de l, por que da poder a quienes tienen ms, ser que algn da pierde su poder o desaparece? Es posible naturalmente. Solo hace falta bajarlo de su trono, donde se siente omnipotente y reducirlo a la inutilidad.

    Segn el escritor Jozsef Robert, en su publicacin Historia del Dinero

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    2

    El lento despegue del pas, se debi entre otros a la ausencia de una poltica monetaria gubernamental, se hicieron varios intentos por crear un Banco Central Nacional que cumpliera con dicha funcin, pero la oposicin de los banqueros privados y la falta de experiencia llevaron a varios fracasos.

    La creacin del Banco de la Repblica obedeci a la existencia de problemas de fondo

    que afectaban la vida econmica nacional. La anarqua que haba predominado en las labores de emisin y gasto as como la carencia de una autoridad que regulara la moneda y ordenara la labor de la banca comercial existente, constituyeron las razones principales para justificar su fundacin.

    En el presente trabajo, trataremos del Banco de la Repblica, sus antecedentes, las diversas etapas que se dieron para la conformacin de un Banco Central Estatal, las funciones que ha desempeado en las diferentes etapas de su historia y la importancia de su existencia.

    Uno de los problemas de mayor alcance en Colombia es el de la vivienda, de aqu se

    deriva la importancia de los planes de vivienda de inters social, es por esto que presentamos un contexto general sobre el tema, los diferentes procesos, requisitos, condiciones y dems factores que influyen en la adjudicacin de los subsidios para los aspirantes a estos planes de vivienda, tanto para los beneficiarios como para las entidades constructoras que puedan hacer parte de estos proyectos.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    3

    ORIGEN DEL DINERO Desde tiempos remotos el hombre ideo sistemas para dar valor a las cosas y poder intercambiarlas, primero se utilizo el trueque y despus el intercambio, y luego surgi el dinero.

    Si hoy hablamos de salario, es porque en un tiempo los soldados de la Antigua Roma reciban su paga en sal, y si usamos las palabras pecunia y pecuniario, es porque el ganado, tambin en Roma, se us como medio de intercambio, y pecus, en latn, significa "ganado". Por eso, implantada la moneda, los romanos hablaban de pecunia pesata cuando las monedas se pesaban para determinar su valor, y de pecunia numerata cuando, en una fase ms avanzada, ya no haba que pesarlas, pues se les asignaba un valor numrico fijo.

    La historia del dinero rebosa de datos curiosos como stos, pero cabe preguntar:

    quin invent el dinero, y dnde y cundo se invent? El concepto no tuvo origen nico, ya que se desarroll independiente en muchas reas

    del mundo, remotas entre s, y en distintas pocas. Surgi adems, por razones que no fueron slo econmicas y comerciales, sino polticas, religiosas y sociales (por Ej. Pagar tributos que los gobernantes exigan, presentar ofrendas a los dioses, comprar una esposa, pagar la dote al novio, o indemnizar a vctimas de delitos).

    La tendencia de los seres humanos a intercambiar cosas entre s con la intencin de

    atender necesidades no cubiertas, parece formar parte de su propia condicin y viene siendo actividad bsica en todas las culturas desde el principio de los tiempos conocidos. Muchos y muy diversos son los elementos, siempre tomados de la naturaleza, que las sociedades han asumido como medida de valor o patrn de referencia, hasta que, buscando estabilidad y control por parte de los poderes pblicos, llegaron las monedas. Trueque

    Es difcil pensar que hubo una poca en que no exista el dinero. Lo cierto es que hace miles de aos nadie lo usaba. Para obtener los bienes que necesitaban, la gente de la antigedad empleaba el trueque, es decir, cambiaban una cosa por otra. Esta forma de intercambio no siempre funcionaba bien, pues era necesario que cada persona poseyera algo que le interesara al otro. Aunque el trueque contina usndose, la economa en la actualidad es principalmente monetaria.

    Antes de que el dinero existiera, los intercambios entre las personas eran, en cierto modo, complicados, pues stos se realizaban a travs del trueque, el cual funcionaba de la siguiente manera:

    Existen una persona X y otra persona Y. En caso de que X quiera realizar un intercambio con Y, X debe tener algo para cambiar que Y quiera, todo ello partiendo de la premisa bsica de que X y Y deben querer negociar al mismo tiempo y por

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    4

    cantidades simblicas iguales. As pues, podemos concluir que, para poder realizar intercambios entre personas, deba existir una doble coincidencia de deseos y necesidades de intercambio, lo cual era muy difcil de encontrar, aunque no sobra decir que, aun cuando el funcionamiento del trueque fuese muy complicado, ste ya significaba un avance de las sociedades autosuficientes.

    En vista de lo anterior, se hizo evidente la necesidad de crear o encontrar algn medio

    que sirviera para valorar todas las mercancas y servicios que existan en los mercados y que fuera, igualmente, aceptado por todas las personas como forma de pago por sus mercancas. Lo anterior implicaba encontrar una mercanca que X estuviera dispuesto a cambiar por su producto y, luego, con esta mercanca, le pagara a Y por su producto, mientras, a la vez, ste la aceptara como forma de pago y estuviera dispuesto a utilizarla en sucesivas transacciones.

    Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigedad que fundaron

    colonias y factoras. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos, donde se estableca una parte de la poblacin fenicia en forma permanente. Con el tiempo, algunas desarrollaron una vida propia y compitieron incluso con su ciudad fundadora.

    Los fenicios estuvieron divididos en mltiples ciudades-estados. Cada una de ellas era independiente del resto, con sus propias instituciones y sus intereses diferentes. Cada ciudad tena un rey. Su poder no era absoluto, ya que existan otras instituciones como el Consejo de Ancianos, con el que deban compartir sus decisiones. En la cspide de la sociedad fenicia estaban los comerciantes adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno y manejaban los resortes del poder. El resto de la poblacin lo componan los artesanos, los cargadores y los tripulantes de las naves. Tambin haba esclavos.

    Los fenicios eran hbiles navegantes y comerciantes. Desarrollaron una importante

    actividad mercantil convirtindose prcticamente en los dueos del Mediterrneo en los siglos XI a VIII a.C. Para sus transacciones utilizaban el trueque. Esto se debi sobre todo a que los pueblos con los que comerciaban no conocan la moneda.

    Trueque Mudo

    Segn referencias del historiador griego Herdoto, los fenicios solan practicar el "trueque mudo". En que consista? Era una manera original de negociar sin tener contacto directo con los compradores. Los fenicios se acercaban a una costa, dejaban sus productos en la playa y regresaban a sus naves. Los habitantes del lugar se aproximaban para observar las mercaderas, ponan junto a ellas el valor que consideraban justo, ya sea mercanca o en metales preciosos, y se retiraban. Los fenicios entonces se dirigan nuevamente a la playa, y si el precio les pareca adecuado, lo tomaban y dejaban la mercadera. Si el precio no los convenca, volvan a sus barcos a esperar otra oferta. Las relaciones comerciales de los fenicios fueron de tal magnitud que podra afirmarse que todo el mundo antiguo comerci con ellos.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    5

    El historiador griego Herdoto le atribuye la invencin del dinero a los lidios, un

    pueblo del Asia Menor, que para el ao 670 antes de Cristo circul monedas hechas de una aleacin de oro y plata. Mucho antes que ellos, en las distintas culturas del mundo ya se usaba una gran variedad de objetos como dinero: conchas de cauri en la India, arroz en China, discos de piedra caliza en la isla de Yap en el Pacfico, adems de semillas, caracoles y herramientas en miniatura, entre muchas otras.

    Mercanca Desde el punto de vista del origen del dinero, mercanca es una nocin esencial. Por tal comprendemos, un producto de utilidad, que sirve para satisfacer necesidades humanas, producido para la venta o intercambio, no para el uso del productor. A aquella propiedad de la mercanca, que puede aprovecharse para satisfacer necesidades humanas, se le llama valor de consumo o de uso. Por ejemplo, el valor de consumo del agua es que sirve para clamar la sed. Mercanca no es solo un objeto til sino tambin un objeto que puede ser cambiado. Quin compra algo innecesario, que no sea til? Existieron muchos tipos de mercancas que buscaban cumplir con el anterior propsito, sin embargo, siempre se encontraban inconvenientes al usarlas: se intent utilizar ganado, pero no se poda dividir en pequeas partes, aceite de oliva (muy divisible, pero difcil de utilizar). Otras mercancas utilizadas fueron: cerveza, vino, cigarrillos, algunos metales, etc. Estos ltimos, los metales, fueron los que ms se acomodaron a las necesidades, pues se podan dividir en pedazos reducidos, eran fciles de distinguir, tenan belleza propia, eran resistentes y posean un valor propio por ser escasos. La plata y el oro fueron los metales ms utilizados, inicialmente en forma rstica y, luego, de forma ms elaborada, en monedas. Sin embargo, la plata se empaa, mientras que, por el contrario, el oro no, lo cual le daba ms ventajas y haca ms fcil detectar falsificaciones. El nico problema del oro es que era muy escaso y las monedas deban ser muy pequeas. Valor de la Mercanca El valor de la mercanca es creado por el trabajo, es posible medir la magnitud de este valor a travs de la cantidad de trabajo, del tiempo socialmente til que ha sido necesario emplear en su produccin.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    6

    QU ES EL DINERO?

    Cualquier medio de cambio generalmente aceptado para el pago de bienes y servicios y la amortizacin de deudas. El dinero tambin sirve como medida del valor para tasar el precio econmico relativo de los distintos bienes y servicios. El nmero de unidades monetarias requeridas para comprar un bien se denomina precio del bien. Sin embargo, la unidad monetaria utilizada como medida del valor no tiene por qu ser utilizada como medio de cambio. Durante el periodo en que Amrica del Norte era una colonia, por ejemplo, la moneda espaola era un importante medio de cambio mientras que la libra esterlina britnica era el patrn de medida del valor. Conceptos De Lo Que Conocemos Como El Dinero

    -Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad est dispuestos a

    aceptar como pago de bienes y deudas". -Es un medio de pago de aceptacin general. Esta proviene de la autoridad

    pblica y de las costumbres. Cualquier mercanca susceptible de ser usada como medio de cambio, como patrn comn de los precios de las dems mercancas y como medio de realizacin de pagos diferidos. Su valor debe ser por lo tanto, estable, aunque en la actualidad la inflacin, con el consiguiente aumento de precios, reduce constantemente su poder adquisitivo.

    -Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad est dispuestos a

    aceptar como pago de bienes y deudas". -Dinero son los billetes y monedas de circulacin legal en un pas, en poder del

    pblico, ms los depsitos bancarios en cuenta corriente movilizados mediante el cheque.

    Funcin Del Dinero

    La funcin elemental del dinero es la de intermediacin en el proceso de cambio. El hecho de que los bienes tengan un precio proviene de los valores relativos de unos bienes con respecto a otros.

    Las funciones que cumple el dinero son: Facilitar el intercambio de mercaderas. Por tratarse de un bien

    convencional de aceptacin general y garantizado por el estado.

    Actuar como unidad de cuenta. Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. En este caso, de denomina funcin numeraria.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    7

    Patrn monetario. Regulacin de la cantidad de dinero en circulacin en una economa, a travs de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptacin generalizada en el mbito internacional para todo tipo de transacciones comerciales. Primeros tipos de dineros:

    Pas Tipo de moneda

    China Arroz

    Papa-Nueva Guinea Dientes de perro

    China Pequeos utensilios

    Ghana Guijarros de cuarzo

    Hong Kong Fichas de juegos

    India Conchas de cauri

    Tbet Discos metlicos

    Isla Yap Discos de piedra caliza

    La historia nos demuestra la existencia del dinero en diferentes formas. A

    continuacin enumero algunos de los diferentes tipos de dinero a travs de la historia.

    Tipos de dineros

    1. Hierro 2. Cobre 3. Bronce 4. Vino 5. Ron 6. Maz 7. Sal 8. Caballos 9. Ovejas 10. Cabras 11. Caparazn de Tortugas 12. Dientes de Delfn 13. Barbas de Ballena 14. Colmillos de jabal 15. Plumas de pjaros carpinteros 16. Plumas 17. Vidrio 18. Mostacillas (cuentas de madreperla)

    19. Ollas 20. Melaza 21. Tabaco 22. Herramientas Agrcolas 23. Piedras redondas sin centro 24. Barra de sal cristalizada 25. Caparazn de caracol 26. Juego de cartas 27. Cuero 28. Oro 29. Plata 30. Cuchillos 31. Botes 32. Resina 33. Arroz 34. Vacas 35. Esclavos

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    8

    MONEDA ORIGINAL Qu tienen en comn las conchas marinas, las semillas de cacao, las piezas de mbar,

    marfil o jade, las cuentas ornamentales, los clavos, la sal y el ganado vacuno? Es muy sencillo. Todos stos, y cientos de otros objetos heterogneos, alguna vez sirvieron como instrumentos de intercambio y medios de pago, sobre todo antes de inventarse la acuacin de monedas. Sin embargo, aun despus de enraizada la cultura monetaria en los pueblos antiguos, la moneda no siempre lleg a desplazarlos totalmente. Primeros tipos de monedas:

    CONCHAS

    Usadas como moneda durante miles de aos en grandes zonas de frica, el Ocano Indico y Oceana.

    Las conchas de caur se usaron como medio de pago en la India, en el Medio

    Oriente y en China, continuando en circulacin en los tiempos histricos en gran parte de Asia, frica y en las islas del Pacfico, en un rea que iba desde Nigeria hasta Siam y desde Sudn hasta las Nuevas Hbridas. Todava hoy su uso no se ha extinguido del todo; cuando los japoneses invadieron Nueva Guinea en 1942, distribuyeron gratuitamente caures, de tal forma que causaron un descenso en su valor, perjudicando la estabilidad econmica y financiera de la zona.

    CACAO

    Moneda en la Amrica precolombina y en los primeros aos de la colonizacin. Estas almendras de cacao utilizadas como moneda dieron lugar a fraudes a base de vaciar, con gran cuidado, el interior de la semilla para rellenarla, posteriormente, con arena.

    PLUMAS EXTICAS

    Diversas culturas de la Amrica prehispnica hicieron uso de las plumas de aves exticas como el quetzal y otras. Hasta comienzos de la colonizacin espaola, muchas de las culturas precolombinas hicieron uso de estas plumas de aves exticas.

    SAL

    Amplias zonas del mundo, fundamentalmente desrticas, usaron la sal de la roca como valor de referencia en sus intercambios comerciales. Durante el imperio romano el trabajo se pagaba con sal puesto que este es un producto imprescindible para la conservacin de alimentos. De ah viene que actualmente utilicemos la palabra SALARIO.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    9

    MBAR Resina fsil, se utiliz como moneda en el mundo antiguo junto con otros

    minerales o rocas como el slex tallado. Resina fsil de los rboles de hace 300 millones de aos, utilizada como moneda en la antigedad, tanto por su belleza como por su durabilidad. Actualmente se utiliza fundamentalmente en joyera. En ocasiones estas piezas incluyen fsiles de insectos. Concretamente en Peacerrada (Araba) se ha encontrado recientemente un yacimiento de este tipo. El yacimiento ms importante est en la costa sur y oriental del mar Bltico.

    PIELES

    Han convivido con el dinero convencional en amplias zonas del mundo casi hasta nuestros das. Adems de su utilidad para protegerse del fro, las pieles de muchos animales se han utilizado en diferentes regiones y pocas a lo largo de la historia como moneda de intercambio de otros bienes.

    CEREALES

    Junto con las legumbres, han sido desde antiguo, patrn de intercambio en culturas no relacionadas entre s: Mxico, China, Egipto, etc. En las islas Filipinas, hasta hace muy poco tiempo se utilizaba el arroz como patrn de cambio. ESPECIAS

    La escasez de especias en Europa las convirti en elemento de intercambio desde antes de la edad media. Las especias venidas de Oriente fueron muy valoradas por su escasez y variadas aplicaciones, lo que las convirti en un valioso instrumento de cambio. La ruta de las especias dio lugar a los grandes descubrimientos durante el Renacimiento.

    COBRE

    Metales no preciosos como el cobre y el hierro, en forma de varillas y utensilios, se usaron como dinero para pagos menores. El uso de los metales como base y medida de valor dentro de las transacciones se generaliza dada su inalterabilidad, maleabilidad, divisibilidad, etc. Adems, eran aceptados en casi todos los mercados.

    PLATA

    Metal precioso que, en crudo, en polvo o batido, circul de mano en mano, siendo su peso el criterio de intercambio. Su escasez le otorga un mayor valor, lo que resulta ventajoso para evitar ir cargando con el peso que supondra su equivalente en bronce o en

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    10

    hierro. En la poca medieval, la plata fue ms valiosa que el oro. Hoy la plata se utiliza en electrnica, para platear en joyera, y en la industria fotogrfica.

    ORO

    Su importancia como medio de pago le viene dada por escaso y perdurable. Su uso, atendiendo slo al peso, se extiende hasta la actualidad. La fiebre del oro llev a las gentes a vivir en zonas de la Tierra que van desde el rtico helado hasta el desierto abrasador. El oro ha sido patrn de valor hasta hace pocos aos en Europa, y su mercado sigue moviendo mucho dinero en nuestros das. Al igual que en el resto de metales era valorado segn su peso. MONEDAS

    Su aparicin soluciona el doble problema de peso y nmero hasta ahora resuelto separadamente. El valor de las piezas de metal estaba relacionado con su peso. Para evitar esta incomodidad nace la moneda. De esta manera, su valor se rige por sus inscripciones y dibujos. La Moneda (Acuacin)

    Las primeras monedas que se conocen, se acuaron en Lidia, la actual Turqua en el

    Siglo VII A. de C., eran de electro-aleacin natural de oro y plata, ya que para todos los pueblos el oro era el metal mas valioso seguido de la plata, patrn que se traslado a la fabricacin del dinero.

    Durante siglos en Grecia, casi 500 Reyes y 1.400 ciudadanos, acuaron sus propias

    monedas, y se estableci la costumbre de adornar cada moneda con el dibujo de su emblema local y se cre el primer sistema monetario unificado, que, con la cada del imperio se derrumb, entonces obispos, nobles, propietarios y diversas localidades se dedicaron a acuar monedas, esta dispersin fue habitual hasta la poca de CARLO MAGNO, que reform el sistema en el siglo VIII y devolvi el control de su emisin, al poder central.

    El pionero en utilizar billetes, fue el emperador mongol, KUBALI KHAN en el Siglo

    XI, para l, era el certificado de propiedad de una cantidad de monedas de oro en Europa, en sus inicios, los billetes eran certificados sobre la existencia de un depsito de oro en un banco.

    A finales del Siglo XVI, cuando el pblico empez a usarlo para saldar deudas y

    realizar pagos, los bancos emitieron certificados por cantidades fijas, los primeros billetes oficiales se emitieron en 1694, por el Banco de Inglaterra, as naci un nuevo tipo de

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    11

    dinero, el fiduciario, a diferencia de las monedas de la poca el billete solo tena valor representativo.

    Histricamente, naci primero la cdula del Banco Nacional de San Carlos 1798,

    segundo, la primera emisin de billetes del Banco de Espaa 1856 y tercero, los billetes de 50 Pts., que circularon en la republica espaola de 1931.

    CUNDO APARECE EL PAPEL MONEDA?

    Con el fin de facilitar el comercio, la gente comenz a usar monedas hechas de

    metales valiosos para pagar por los bienes y servicios que necesitaban. Y otra vez fueron los chinos, los primeros en usar el papel moneda, ya que inventaron el papel y la tipografa. Ya en el siglo IX d.C., durante la dinasta Tang, aparecieron los primeros bancos en los que la gente depositaba sus monedas y a cambio se le extenda un certificado por el importe depositado que serva como medio de pago. As la gente no tena que movilizarse con las pesadas piezas de plata. En Occidente recin en el siglo XIV comenz a utilizarse este sistema que lleg a imponerse con el tiempo.

    En Europa habr que esperar hasta el siglo XVII para que surjan los primeros ejemplos

    de papel moneda, ya sea por su expresa impresin o porque el uso los dio dicha condicin, como es el caso de los pagars o promesas de pago contra una cantidad depositada en los comercios especializados que empezaron a denominarse bancos. Previamente se haba generalizado la custodia del oro y de las joyas de las familias adineradas por parte de los orfebres, quienes entregaban resguardos con su firma y sello a los depositantes. Al igual que los pagars, tales resguardos acabaran siendo aceptados como medios de pago en las transacciones. El uso de ambos documentos haca ms rpidos y seguros los intercambios, al evitar tener que cargar con pesadas piezas de oro o plata en los largos y peligrosos viajes de la poca.

    Durante el siglo XVIII se irn fundando bancos para satisfacer las necesidades

    financieras de los estados y los particulares, sustituyndose gradualmente sus emisiones iniciales de pagars, vales, bonos, etc., por billetes. As, en nuestro pas, el Banco de San Carlos, antecedente del Banco de Espaa, lanz su primera emisin de billetes en 1783. Con todo, habr que esperar al siglo XIX y al enorme impulso que recibieron los bancos con la gran demanda financiera que la revolucin industrial trajo consigo, para que el papel moneda se afiance definitivamente.

    En 1874 el Banco de Espaa se establece como nico banco emisor nacional. Por

    entonces, en cada pas, eran mltiples los bancos que emitan sus propios billetes, garantizando muy difcilmente la convertibilidad de los mismos con sus reservas de metales preciosos. Es la centralizacin de la emisin de un solo banco controlado por los gobiernos, unida a los avances en las artes grficas, lo que permite apreciar en el papel moneda su utilizacin como testimonio del espritu oficial de la poca: junto a la expresin de su poder liberatorio en el pago de las deudas, en sus anversos y reversos se representan unos personajes contemporneos o histricos, annimos o distinguidos, monumentos, paisajes,...

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    12

    que no son sino smbolos propuestos por el poder poltico del momento como sntesis representativas e idealizadas de identificacin colectiva.

    El papel moneda apareci en Europa durante el siglo XVI y su valor dependa de los

    depsitos en oro que posea cada pas. En el presente, la mayora de los pases tienen su propio sistema monetario e imprimen su propio dinero, que por estar hecho de papel tiene muy poco valor por si mismo. Los billetes de papel representan un valor monetario decretado por el gobierno de cada pas.

    La dificultad y el peligro que conllevaba llevar monedas de oro era evidente: adems

    de ser pesadas, eran un botn fcil para los ladrones, razn por la cual se busc reemplazar las monedas por algo ms fcil de cargar que no implicara tanto peso y peligro, siendo as como se lleg al papel moneda, llamado comnmente billetes, los cuales, en un principio, podan ser cambiados por oro.

    Actualmente, el dinero, tanto en billetes como en monedas, no se puede cambiar por

    oro, ni tiene valor en s mismo: su valor radica en las cosas que se pueden comprar con l.

    QUIN DETERMINA CUANTO VALE EL DINERO? Para que un rectngulo de papel de colores y dibujitos -que eso es definitiva un billete-

    tenga un valor determinado que excede en mucho a su valor en s, hacen falta varias cosas. Si te fijas en los billetes antiguos vas a ver una leyenda que dice "pesos oro". Esto quiere decir que podas convertir tus pesos en igual cantidad de oro. Esto es porque el dinero colombiano, como el de casi todo el mundo, estaba respaldado en oro, como ahora esta respaldado en dlares. Es decir que la suma de todo el dinero que circula en el pas debe ser igual a la cantidad de dlares depositados en el Banco de la Repblica de Colombia. Si hubiera ms pesos circulando que dlares en el tesoro, esos pesos no tendran respaldo y valdran cada vez menos.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    13

    EL DINERO EN LA ACTUALIDAD

    Existe una gran variedad de monedas en el mundo. Algunas de las ms conocidas son: la libra esterlina de Inglaterra, el marco de Alemania, el yen japons, el rublo de Rusia, la peseta de Espaa y el dlar estadounidense. En enero de 2002, se comenz a usar una nueva moneda en Europa, el euro.

    Lo que actualmente circula en los pases son representativos de dinero, el billete de

    banco tambin llamado papel moneda guarda relacin con metales nobles y valores depositados en banco de admisin. En aquel tiempo eran el oro y la plata, actualmente debido a cambios de polticas monetarias los valores que respaldan el billete de banco tambin pueden ser divisas, dinero aceptado internamente, valores estatales y derechos de giro sobre organismos internacionales.

    Entre algunas de las formas para pagar con que contamos ahora estn el dinero en

    efectivo, los cheques y las tarjetas de crdito. Las tarjetas de los cajeros automticos, (que en Colombia como en Puerto Rico se conocen ms como ATH), permiten obtener efectivo rpidamente y tambin se usan en algunos comercios como forma de pago.

    Las monedas continan cambiando y evolucionando, algunas de ellas desaparecen y

    otras nuevas las sustituyen. Y qu nos espera en el futuro? El dinero digital, en forma de bits y bytes podra ser la moneda del nuevo milenio. Este funciona como el dinero normal, solo que no est hecho de papel. El dinero de la cuenta de banco se convierte a un cdigo digital y se almacena en un microchip, en una tarjeta o en el disco duro de una computadora. Este dinero electrnico podra ser usado annimamente para comprar a cualquier comercio o vendedor que acepte la transaccin, ya sea en la Internet o en un centro comercial.

    Actualmente el dinero ha perdido su relacin y convertibilidad con los metales nobles.

    El dinero es una mercanca abstracta de la que nadie puede hacer uso directo pero como mercanca esta sujeta a la ley de oferta y demanda.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    14

    EL DINERO ELECTRNICO

    Hasta fines del siglo XX, poda pensarse que la historia del dinero no seguira evolucionando o, al menos, que no estara sujeta a cambios mayores; pero es que no habamos contado con el auge increble de las telecomunicaciones y la tecnologa ciberntica. En las ltimas cuatro dcadas hemos visto el inicio de la cuarta era en la historia del dinero.

    Est naciendo, o sera ms exacto decir que acaba de nacer, la etapa del dinero

    electrnico. Iniciada con el dinero plstico, con servicios bancarios como el depsito directo de cheques y con transferencias electrnicas de fondos (limitadas al principio a instituciones de la Reserva Federal), la nueva poca ha creado una revolucin financiera, que se afianza con la Internet y la introduccin de innovaciones tales como las tarjetas de dbitos y, en especial, la tarjeta inteligente o smart card.

    Lo importante es que no se trata slo de una revolucin tecnolgica. Su alcance va

    ms all. Esta nueva etapa cambiar fundamentalmente la percepcin y muchas de las funciones del dinero. Bancos, corporaciones y gobiernos modificarn sustancialmente las formas de usar, administrar e invertir el dinero. Y, aunque la permuta de bienes, la moneda metlica y el papel moneda probablemente nunca desaparezcan del mundo del comercio, los mtodos electrnicos absolvern un volumen inmenso del movimiento del dinero. Todo esto ya est sucediendo.

    Dinero Electrnico

    Se consideran dinero electrnico: - Tarjetas prepagadas - Efectivo digital - Cheques electrnicos - Cuentas electrnicas en lnea - Billeteras electrnicas Es evidente que el dinero electrnico es un sistema anlogo a la divisa extranjera en el

    sentido de que puede ser cambiado por dinero real en cualquier momento, para lo que se hace preciso que exista un banco central virtual, que es quien emite los nmeros firmados.

    El funcionamiento de este medio de pago es el siguiente: El cliente tiene que abrir una cuenta on-line con el banco central virtual para cambiar

    su dinero tradicional por dinero electrnico. El dinero electrnico que los clientes han comprado se guarda en un "monedero

    electrnico". A partir de ese momento, los clientes pueden hacer uso del dinero electrnico con los

    comerciantes que lo acepten.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    15

    Los comerciantes usan un software facilitado por el banco central virtual para aceptar el dinero electrnico, que posteriormente cambian por dinero tradicional en el banco central virtual.

    La clave est en que cada moneda o billete electrnico tiene un nmero de serie, por lo que slo puede ser emitido o cambiado una nica vez por dinero real en el banco central virtual.

    Las transacciones realizadas con dinero electrnico estn protegidas por el sistema de criptografa de clave pblica.

    La intimidad de los clientes queda protegida al efectuarse el cambio del dinero electrnico por dinero tradicional, ya que el banco central virtual no revela su identidad. Es decir, al contrario de lo que sucede con las tarjetas de crdito o dbito, en que la identidad del titular es conocida por el comerciante, el dinero electrnico es vlido por s mismo, sin que el comerciante necesite conocer quin es la persona que lo posee y lo est utilizando para hacer una compra.

    BANCA CENTRAL EN COLOMBIA

    Funciones que desempea el Banco del la Repblica como Banco Central Colombiano: - Derecho exclusivo de emisin: La creacin primaria de dinero opera acreditando las cuentas del gobierno o de los Bancos comerciales en el Banco de la Repblica por un procedimiento contable que no va acompaado de entrega fsica de billetes. El Banco tambin puede hacer una emisin primaria y una emisin fsica de billetes, compra de moneda extranjera. Para renovar o sacar billetes a circulacin el Banco de la Repblica estudia estas necesidades en su departamento de Tesorera y se tiene en cuenta el ritmo econmico, el volumen de la poblacin. La Junta Directiva autoriza la fabricacin de billetes la cual se efecta en el Banco de la Repblica o en el exterior. Se debe esperar hasta que se autorice su emisin. La Tesorera del Banco de la Repblica hace proyecciones trimestrales par ver si autoriza emisiones. - Emisin de Moneda: Los procedimientos para autorizar su emisin son similares al de los billetes. Se sellan las monedas con especificacin de peso, aleacin y denominacin - Banqueros de Banco: Su funcin es hacer cumplir los deberes de reserva bancaria y colaboraron en sus relaciones con el pblico y manejo de los recursos. - Respaldo a otros intermediarios financieros: El Banco de la Repblica se ha convertido en prestamista de corporaciones financieras, compaas de financiamiento comercial, fondos ganaderos, y cooperativos.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    16

    - Control al cambio de moneda Nacional por extranjera, el Banco de la Repblica tiene un control interno sobre cambio de moneda nacional por otra internacional. - Banquero Agente Fiscal, Fideicomiso del Gobierno: Se maneja a travs de cuentas corrientes, recaudacin de ciertos Impuestos, manejo de Ttulos Valores del sector pblico y de formas de apoyo a la actividad econmica.

    ES POSIBLE VIVIR SIN DINERO?

    Hay quien dice que el dinero mueve el mundo. Otros en cambio, lo consideran como el causante de todos los males de la humanidad. Pero la mayora de las personas reconocen que el dinero es necesario, y que a todos nos conviene aprender la forma de manejarlo adecuadamente.

    El dinero nos hace sentir independientes y responsables de nuestra vida, tener una adecuada relacin con l significa en cierto modo poseer un buen equilibrio psquico, pero conseguir esto no es nada fcil.

    Tradicionalmente el poder econmico ha estado en manos de los hombres, aunque la mujer era la encargada de administrarlo en el mbito familiar, algunos hombre lo utilizaban para mantener a la mujer bajo su control, hoy da ha cambiado un poco, pero cuando en la pareja existe una relacin de dominio de uno sobre otro, se utiliza el dinero como arma de poder.

    A los hombres el dinero les da sensacin de poder, mientras que a las mujeres les produce seguridad y autonoma.

    Hay personas que se valoran por lo que cobran en el trabajo, otras personas valoran la libertad por el dinero que tienen, es decir todos ellos son esclavos del dinero "tanto tengo, tanto valgo", o "tanto tienes, tanto vales", en una palabra, "no son libres", no saben vivir con lo que la naturaleza les da y estn condicionados por lo que pueden conseguir, por la seguridad, no por lo que tienen, sino por lo que pueden tener, y "les puede asegurar que el mayor imperio se puede derrumbar en dos segundos" y si uno no tiene la suficiente fuerza interior, el suficiente amor y coraje interno, sucumbe.

    Hay personas que liquidan en poco tiempo lo que su generacin anterior les leg, con la posible idea de que al desprenderse de los vienes materiales, se libran tambin de una herencia psicolgica que les pareca detestable, rechazar de donde se viene no conduce a nada, aceptar los orgenes, tanto materiales como psicolgicos, nos permiten construir un futuro y una identidad propia, para que esto se realice el dominio mental sobre el dinero es importante, as pues como decamos una fortuna se puede dilapidar con una rapidez asombrosa, pero una herencia afectiva bien cimentada no se destruye nunca.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    17

    Movindonos en otros aspectos, hay personas que con actitudes muy opuestas tienen una relacin bastante patolgica con el dinero, "unos sufren si se lo gastan", su placer consiste en controlarlo, son avaros, tacaos, roosos, otros "gastan ms de lo que pueden", parecen desprendidos, generosos, pero solo son incontinentes, ambas actitudes encubren grandes conflictos personales.

    El dilapidador busca desesperadamente el reconocimiento, lo compra, tiene una necesidad de ser querido mas all de lo razonable, pues en el fondo no se cree merecedor de tanto amor, "piensa que si no paga no le querrn", en cierta forma tienen un fuerte deseo infantil de que alguien les contenga, prefieren depender de otro que administre su vida y quitarse esa responsabilidad, no quieren defenderse por si solos.

    El avaro, ms que dueo del dinero, "es esclavo de lo que posee", no reconoce el dinero como un medio sino como un fin, goza con la acumulacin porque eso le hace sentirse poderoso, su mayor deseo es el dominio, el "poder sobre los dems".

    Est claro que lo que prima es el equilibrio, pero el mundo en su loca carrera hace que todas las circunstancias tanto personales como externas al ser humano, formen seres llenos de ansiedades que pisoteen, avancen sin mirar, destruyan,... a cualquiera que se ponga a su lado por el simple hecho de pensar solo en si mismos y por consiguiente de controlar a los dems.

    En fin, el dinero es una energa como otra cualquiera, y provoca el mismo efecto de accin y reaccin en el universo, "es un principio de dar y recibir", por lo tanto cuando se tiene hay que hacerla fluir y cuando no se tiene esa energa hay que hacerla llegar, puesto que volvemos al hecho de que no se puede dar lo que no se tiene y las carencias econmicas provocan descompensaciones energticas en el ser humano, desequilibrando todo su sistema, esto no tiene nada que ver con la aceptacin de lo que se tiene y vivir de acuerdo con ello.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    18

    SISTEMA FINANCIERO COLOMBIA

    BANCO DE LA REPUBLICA

    La economa colombiana ha presentado profundas modificaciones en los ltimos cincuenta aos. La actividad financiera muestra tambin una considerable evolucin con progresos evidentes, aunque algo dispares, con ciclos marcados de avance y estancamiento, el banco y los establecimientos financieros han sido objeto de modificaciones en sus funciones y estructuras.

    1.1 ANTECEDENTES.

    Un siglo despus de nuestra independencia todava no habamos podido organizar

    sensatamente la banca y el pas apenas si empezaba a salir del caos financiero en que lo haban dejado a fines del siglo nuestros hombres de Estado, ocupados en una poltica banderiza o en parroquiales esfuerzos intelectuales que produjeron, con raras excepciones, pobrsimos resultados literarios. El pas an sufre las consecuencias del mal manejo econmico que nuestros dirigentes imprimieron a la nacin durante todo el siglo pasado y una buena parte de los comienzos del presente.

    En el perodo 1821 y 1880 el Estado, malamente ejerca la facultad de emitir billetes

    y otros documentos que hacan las veces de monedas, pero se careca de un Banco Emisor. Los intereses creados por el sistema demoraron notoriamente la adopcin de una legislacin que centralizara la emisin de billetes y diera paso a la fundacin de un Banco Central, que pudiera regular el volumen del medio ambiente.

    1.1.1 El Banco Nacional.

    En 1880, Nuez promovi la creacin del Banco Nacional, despertando con ello la

    oposicin de los entonces usufructuarios de la incipiente banca comercial, de propiedad de miembros muy prestantes de la clase dirigente.

    La pobreza fiscal del gobierno, acosado por una guerra interna, pronto lo forz a

    violar las normas fundamentales que gobernaban el manejo del banco. No se mantuvo el encaje de un 25%, en especies metlicos y otros 25% en documentos de crdito pagaderos a menos de 180 das. Se decret el curso forzoso de los billetes y el Banco se convirti en una dependencia oficial que emita papeles de forzada aceptacin. De hecho y en virtud de varias normas legales, los billetes del Banco Nacional siguieron siendo la moneda legal del pas hasta que en 1905 se dict la ley que cre el nuevo peso oro, dividido en cien centavos como moneda de cuenta de la Repblica.

    1.1.2 El Dogma de los Doce Millones.

    Terminada la guerra civil de 1885, el pas se encontr an ms pobre y carente de oro

    para poder regularizar un sistema monetario respaldado en tal metal. Ante esta situacin

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    19

    que estaba fuera del control del presidente Nuez, ste con una gran visin financiera se dedic a tomar las medidas aconsejables para que los billetes del Banco Nacional se convirtieran en un medio de pago valorizado y apreciado. Para ello, por Decreto 604 de 1885, elevaron los billetes del Banco a la categora de moneda legal, medida que fue complementada por la Ley 87 de 1887, que prohibi la libre estipulacin en Colombia, o sea que no se poda estipular como medio de pago en las transacciones, otras monedas diferentes, lo cual era de uso corriente hasta entonces (se utilizaban especialmente las monedas extranjeras, tales como la libra esterlina). Pero para asegurar los billetes contra su envilecimiento, por su descontrolada emisin, Nuez prometi que el mximo de papel moneda que se emitira sera de doce millones de pesos, con lo cual a medida que aumentara la produccin de los bienes, intercambiables, permaneciendo esttica la cantidad de billetes, stos tenderan a valorizarse.

    Pasados los aos puede afirmarse que la tesis que inspir la creacin del papel

    moneda, con un volumen de billetes controlado, es buena y dista de ser descabellada. Fall su manejo. Como sucede con muchas otras medidas econmico-polticas que en s mismas son bondadosas, es la impericia o la exageracin en su aplicacin lo que las convierte en dainas.

    Desconceptuado ante la opinin pblica, el Banco empez a agonizar a partir de la

    Ley 70 de 1894, que ordeno su liquidacin, la cual slo termin en 1898, habiendo entre tanto continuado la cadena de emisiones. El Banco "qued reducido a una seccin del Ministerio del Tesoro, que se denomin seccin liquidadora".

    1.2 EL BANCO CENTRAL.

    En 1905 , bajo el gobierno de Reyes, se hizo otro esfuerzo para fundar un Banco de

    Emisin, el que se llam Banco Central de Colombia, el cual tena, adems del privilegio de emisin, el de ser el banquero del Estado y depositario de sus fondos. Constituido como una sociedad annima, con participacin del sector privado, poda tambin (infortunadamente) desarrollar todas las operaciones propias de la banca comercial y se le otorg el privilegio, por 30 aos, de emitir billetes bancarios en oro, cambiables a su presentacin por su valor nominal en esa moneda o por su equivalente en cualquier otra moneda legal. Esto seguramente fue uno de los motivos de su fracaso ya que, cado el rgimen de Reyes, el eterno grupo de los banqueros privados se encarg de sembrar la desconfianza en sus billetes que circulaban difcilmente, debido al atroz antecedente de los billetes del Banco Nacional, que an no se haban recogido totalmente.

    La ley 8a. de 1909 dio facultades al gobierno para rescindir los contratos celebrados

    con el Banco Central y ste, perdidos sus privilegios, hubo de entrar pronto en liquidacin.

    1.2.1 Creacin y Funciones iniciales del Banco de la Repblica. Aunque varios colombianos ilustres propusieron en diversas oportunidades en el

    Congreso Nacional, la creacin de un Banco Central de Emisin, fue necesario, que una

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    20

    misin extranjera, esta vez encabezada por el seor Kemmerer, recomendara la creacin de un Banco de Emisin, para que, por fin, se pusieran de acuerdo gobierno y legisladores y se expidiera la ley 25 de 1923, por la cual se cre y organiz el Banco de la Repblica. Para conquistar la confianza del sector tradicional de banqueros privados, fue constituido como una sociedad con participacin de stos y de otros sectores empresariales. Su primera junta directiva estaba formada por diez miembros : tres nombrados por el gobierno; cuatro, por los bancos nacionales; dos, por los bancos extranjeros y uno, por los accionistas particulares. De los miembros cuya denominacin corresponda a los bancos, tres deban ser banqueros y los tres restante, agricultores, comerciantes y profesionales.

    Se quiso en esta forma dar participacin a los ms importantes sectores de la

    actividad privada para que desde su iniciacin el banco contara con su respaldo y para ello, consecuentemente, el gobierno limit su participacin en la direccin. Se arm una estructura en la cual prevaleci el sector privado, y fue el derecho privado, el que rigi esta entidad hasta la aprobacin de la Constitucin de 1991.

    Al Banco se le otorg el privilegio de emisin, inicialmente por veinte aos, los

    cuales fueron sucesivamente prorrogados. Le fue encomendada la compra y venta de oro: la de ser depositario de los fondos estatales, de banquero del Estado y de los bancos, as como la de fijar la tasa de redescuento, y de ser guardin de las reservas internacionales, y depositario de los fondos del Tesoro. Su junta Directiva tena las funciones de regulacin y control monetario.

    Inicialmente este encaje en metlico fue el ms alto entonces conocido: un 60%,

    tanto, para los billetes como para los depsitos. As se quiso infundir una extraordinaria confianza al billete de Banco y a la institucin misma, lo cual efectivamente se logr, ya que nuestra moneda se cotiz por varios aos con una prima sobre el dlar.

    En 1931, a raz de la crisis mundial, se abandon por Colombia, a la par que por la

    mayora de las dems naciones, el patrn oro, o sea que se elimin la libre convertilidad. Simultneamente se rebaj el encaje al 40%, que luego sufri sucesivas disminuciones. El Emisor qued con la facultad exclusiva de comprar, vender y exportar oro y negociar en cambios internacionales, facultad ratificada en el Decreto - Ley 444, pero eliminada por la ley 9 de 1991.

    En 1951, al vencerse el plazo de 20 aos que contractualmente haba otorgado el

    Estado al Emisor, concedindole el privilegio de emitir, el gobierno dict el Decreto 756, que marc una nueva etapa en el Banco de la Repblica.

    Lo facult para: - Determinar cupos ordinarios para prestamos y descuentos a los bancos en el

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    21

    Emisor, teniendo en cuenta el capital y reserva de cada banco. Determinar los cupos especiales para redescuento para operaciones en sectores que el gobierno desear fomentar, tales como agricultura, industria, etc.

    - Determinar cupos extraordinarios para suplir temporalmente las necesidades de los

    bancos. - Determinar los requisitos que deban reunir las obligaciones redescontables. - Determinar las tasas de inters y descuento que debera cobrar el Emisor a los

    bancos, "segn la importancia econmica de la respectiva operacin y su finalidad y para determinar las tasas que los bancos podran cobrar a sus clientes por operaciones descontables, debiendo examinar el destino de los fondos obtenidos por el cliente en cada operacin.

    - Sealar encajes hasta del 100% sobre aumentos de depsitos exigibles o a trmino,

    con la posibilidad de autorizar la inversin de todo o parte de este encaje.

    1.2.2 Creacin y Eliminacin de la Junta Monetaria. Durante muchos aos en los medios polticos y econmicos se debati la

    conveniencia de nacionalizar el Banco de la Repblica o de darle completa autonoma. Como creciera en el pas el deseo de que la direccin de la poltica monetaria retornara al Estado, el gobierno, para transar las aspiraciones de quienes solicitaban la nacionalizacin y las presiones de quienes queran que el Emisor permaneciera como un instituto privado, cre la denominada Junta Monetaria, por Decreto - Ley 2206 de 1963, en desarrollo de facultades concedidas por la ley 21 de 1963.

    El Ministro de Hacienda, quien la presida; el Ministro de Fomento (hoy de

    Desarrollo Econmico); el Ministro de Agricultura; el Jefe del Departamento Administrativo de Planeacin y Servicios Tcnicos (actualmente Departamento Nacional de Planeacin); y el gerente del Banco de la Repblica.

    Por normas posteriores se incluy al Director del Incora, como miembro con voz y

    voto, y adems asistan como invitados permanentes, sin voto, el Secretario Econmico de la Presidencia de la Repblica y el Superintendente Bancario.

    La junta, adems, tena dos expertos que se desempeaban como asesores de tiempo

    completo y los cuales tenan voz, pero no voto, en las deliberaciones de la Junta. Sin duda alguna la Junta Monetaria desempe un papel muy importante, y

    generalmente acertado, en el diseo y direccin de la poltica financiera del pas y su existencia histricamente est bien justificada.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    22

    1.2.3 Contrato de 1973 entre el Gobierno y el Banco de la Repblica. El 20 de julio de 1973 expir el contrato entre el gobierno y el Banco de la

    Repblica. Se procedi entonces, con base en las facultades que dio al Gobierno la ley 7a. de 1973 a su prrroga y se aprovech esta circunstancia para introducir ms reformas estructurales al Banco especialmente en la composicin de su Junta Directiva y de su capital y se sintetizan as:

    La Junta Directiva la componan: El Ministro de Hacienda y Crdito Pblico, quien

    la presida: el gerente de la Federacin Nacional de Cafeteros, dos directores designados por el gobierno nacional, tres originarios del sector bancario, elegidos por los establecimientos nacionales afiliados a la Asociacin Bancaria. Uno de estos ltimos, al menos, con su respectivo suplente, debera ser de la banca oficial.

    Adems, el Jefe del Estado nombraba 3 directores de listas que le enviaban entidades

    gremiales para dar representacin a los consumidores, a los industriales a los comerciantes y a los exportadores.

    El capital del Banco, mantenido al nivel que tena autorizado a fines de 1972, estaba

    representado por acciones de la clase A, de propiedad del gobierno, y de clase B pertenecientes a los bancos comerciales privados y oficiales, a razn de un accin por cada establecimiento.

    En lo relativo a las utilidades, se elimin el dividendo en dinero o en acciones

    mantenindose un 20% para el Fondo de Reserva y un 5% para recompensa y fondo de jubilacin de los empleados; el remanente lo recibe el Estado.

    En virtud de este contrato se prorrog por 99 aos a partir de 1973 la duracin del

    Banco de la Repblica, situacin que cambi en 1991 la reforma Constitucional. En adelante ya no se necesita la celebracin de este tipo de contratos entre la Nacin y el Emisor para que este cumpla sus funciones.

    1.2.4 Normas Constitucionales sobre Banco de la Repblica.

    La Asamblea Nacional Constituyente adopt las siguientes normas que hacen parte

    de nuestra Constitucin Nacional y que hicieron del Banco Emisor un auntntico Banco Central con autonoma administrativa patrimonial y tcnica.

    Artculo 371. El Banco de la Repblica ejercer las funciones de banca central.

    Estar organizado como persona jurdica de derecho pblico, con autonoma administrativa patrimonial y tcnica, sujeto a un rgimen legal propio.

    El Banco rendir al rgano legislativo informes sobre la ejecucin de las polticas a

    su cargo y los dems asuntos que se le soliciten.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    23

    Artculo 372. La Junta Directiva del Banco de la Repblica ser la autoridad

    monetaria, cambiara y crediticia conforme a las funciones que le asigne la ley. Tendr a su cargo la direccin y ejecucin de las funciones del Banco y estar conformada por siete miembros, entre ellos el Ministro de Hacienda quien la presidir. El gerente del Banco ser elegido por la Junta Directiva y ser miembro de ella. Los cinco miembros restantes, de dedicacin exclusiva, sern nombrados por el Presidente del Repblica para perodos prorrogables de cuatro aos, reemplazados dos de ellos, cada cuatro aos. Los miembros de la junta directiva representarn nicamente el inters de la Nacin.

    El Congreso dictar la ley a la cual deber ceirse el Banco de la Repblica para el

    ejercicio de sus funciones y las normas con sujeccin a las cuales el Gobierno expedir los estatutos del Banco en los que se determinen, entre otros aspectos, la forma de su organizacin, su rgimen legal, el funcionamiento de su junta directiva y del Consejo de Administracin, el perodo del gerente, las reglas para constitucin de reservas, entre ellas las de estabilizacin cambiara y monetaria y el destino de los excedentes de sus utilidades.

    Artculo 373. El Estado, por intermedio del Banco de la Repblica, velar por

    mantener la capacidad adquisitiva de la moneda. No podr el Banco establecer cupos de crdito, ni otorgar garantas a favor de particulares, salvo cuando se trate de intermediacin de crdito externo para su colocacin por medio de los establecimientos de crdito o de apoyos transitorios de liquidez para los mismos.

    La ley determinar las entidades a las cuales se trasladarn los fondos de fomento

    administrados por el Banco, el cual, entre tanto, continuar cumpliendo est funcin. El Gobierno presentar al Congreso, al mes siguiente de su instalacin, el proyecto de ley relativo al ejercicio de las funciones del Banco y a las normas con sujeccin a las cuales el Gobierno expedir sus estatutos de conformidad con el artculo 372 de la Constitucin.

    1.2.5 Funciones que tena la Junta Monetaria que pasan al Banco de la Repblica.

    Dispuso la reforma constitucional que la nueva junta del Banco asumira, las

    funciones que le correspondan a la Junta Monetaria mientras se dictaran "las leyes correspondientes". Es pues importante sealar las ms importantes a saber:

    - Fijar el tipo de intereses mximos que los bancos pueden cobrar, aun para

    operaciones no redescontables. - Reglamentar las operaciones de crdito comercial de consumo, por instalamientos

    o de ventas a plazos de los establecimientos crediticios o de cualquier otra ndole. - Autorizar la emisin de bonos con destino a la dotacin de recursos del Fondo de

    Ahorro y Vivienda (FAVI) y autorizar la asignacin de otros recursos a dicho Fondo. - Fijar las tasas de inters de las obligaciones constituidas bajo el sistema de valor

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    24

    constante y la regulacin de las operaciones de prstamos y descuentos del FAVI. En 1973 la ley 7a. adicion las facultades encomendadas a la Junta Monetaria y que

    se han trasladado a la Junta del Banco Emisor as: Fijar, variar y reglamentar el encaje legal de los bancos, cajas de ahorro,

    corporaciones financieras y, en general, de todas las entidades que reciben depsitos a la vista o a trmino; establecer encajes diferenciales de acuerdo con las clases de activos que se quieran fomentar o desalentar, sealar los sistemas de cmputo para liquidar los encajes y establecer y definir las infracciones a las normas sobre encaje.

    Ordenar la acuacin de moneda. Determinar el porcentaje de crdito que los bancos

    deban destinar a operaciones que la Junta considere convenientes para estimular el desarrollo de la economa, de acuerdo con los objetivos monetarios.

    Disponer, cuando as lo exijan las circunstancias monetarias, que la totalidad o parte

    de los depsitos de los establecimientos y empresas pblicas del orden nacional y del Fondo Nacional del Caf se hagan en el Banco de la Repblica o en otras entidades determinadas.

    Elaborar para vigencias anuales, revisables peridicamente, los presupuestos

    monetarios, de acuerdo con las necesidades de desarrollo del pas y con base en los reglamentos que para tal efecto dicte la misma Junta.

    Fijar mediante normas de carcter general, la relacin porcentual que debe existir

    entre el capital pagado y fondo de reserva legal de un banco, y el total de sus obligaciones para el con pblico.

    1.3 CREDITO DE FOMENTO

    Antecedente fundamental en la banca de fomento y el crdito dirigido fue el Decreto

    384 de 1950 por el cual se autoriz a los bancos comerciales a otorgar prstamos hasta con cinco aos de plazo y que podran ser redescontados en el Banco de la repblica, a una tasa inferior a la fijada para las operaciones comerciales, con la condicin de que tales prstamos fueran destinados a "la construccin y ensanche de obras de fomento econmico" .

    Posteriormente la ley 26 oblig a los Bancos a colocar por lo menos el 15% de sus

    depsitos a la vista y a trmino en crditos agropecuarios redescontables. Pero con el argumento, muy vlido, de que las instituciones financieras no estaban, en capacidad para controlar el destino de los recursos de fomento, se determin cambiar el sistema por el de inversiones forzosas que haran tales entidades en el Emisor, mientras que con el fin de estimular ciertas actividades econmicas de gran inters para el pas, el Banco de la Repblica cre, a partir de 1963, los Fondos Financieros que l administr hasta que, en

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    25

    virtud de la dispuesto en la reforma constitucional se trasladen a otras entidades, segn lo disponga la ley.

    1.3.1 Fondo para el Financiamiento del sector Agropecuario - FINAGRO - Este se ha constituido en uno de los fondos ms importantes debido al gran volumen

    de crdito que genera para el sector agropecuario, tanto para la produccin de bienes agrcolas y pecuarios, como para la inversin, en el sector rural, en bienes de capital y obras de infraestructura que facilitan la comercializacin de los productos de all provenientes.

    Fue creado mediante la Resolucin No. 23 de mayo 11 de 1996 de la Junta Monetaria, la cual estableci, en un principio, que los recursos de este fondo se destinaran al aumento y tecnificacin de los cultivos agrcolas con un ciclo de produccin inferior a un ao, y a la cria de ganado de pequeos propietarios.

    El objetivo de FINAGRO es "La financiacin de las actividades de produccin en sus

    distintas fases y/o comercializacin del sector agropecuario, a travs del redescuento de las operaciones que hagan las entidades pertenecientes al Sistema Nacional de Crdito Agropecuario u otras instituciones bancarias autorizadas por la Super. Bancaria".

    1.3.2 Fondo de Inversiones Privadas - FIP-

    Fue creado por la Junta Directiva del Banco de la Repblica con base en

    recomendaciones del Banco Mundial y de la Alianza para el Progreso. Como lo indica su nombre, el FIP fue creado para fomentar y financiar las actividades del sector privado, exclusivamente, con prioridad para aquellas encaminadas al crecimiento y a la diversificacin de las exportaciones.

    "Inicialmente sus recursos estuvieron constituidos por la contrapartida en moneda

    colombiana de emprstitos externos, por divisas provenientes de crditos externos y por otras fuentes que el Banco de la Repblica aceptara o decidiera vincular al sistema. Estos recursos deban destinarse nicamente a la adquisicin de activos fijos, tales como maquinaria y equipos de fabricacin nacional o extranjera, contrucciones e instalaciones necesarias para iniciar o expandir producciones econmicamente convenientes, as como al pago de ciertos estudios tcnicos indispensables en la integracin de proyectos de inversin".

    1.3.3 Fondo Financiero Industrial - FFI -

    El FFI naci de la necesidad de la pequea y mediana industria de obtener recursos

    de capital de trabajo y asistencia tcnica. Teniendo esto en cuenta y el hecho de que la PIME (Pequea y Mediana Empresa) puede generar empleos con un monto bajo de inversin, la Junta Monetaria, mediante la Resolucin 54 del 16 de octubre de 1968, cre el FFI. Adems de los objetivos ya mencionados, se permiti la financiacin de activos fijos cuya adquisicin estuviera directamente relacionada con las necesidades de capital de

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    26

    trabajo. El manejo de los recursos del Fondo se lleva a cabo mediante el redescuento que

    otorga el Banco Central a los Bancos y corporaciones, generalmente a una tasa de redescuento del 65% y vencimientos no mayores a cinco aos.

    Por ltimo, cabe anotar que el Banco de la Repblica administr hasta la entrada en

    vigencia de la nueva Constitucin, otros fondos que vale mencionar: como el Fondo de Desarrollo Financiero Forestal, el de Garantas para Crditos Productivos, el de Capitalizacin Empresarial, y el de Desarrollo Elctrico.

    2. EL SECTOR FINANCIERO

    Nuestro sistema financiero est compuesto por dos grandes categoras: por una parte,

    los establecimientos de crdito, y por otra parte el Banco de la Repblica. "Se consideran establecimientos de crdito las instituciones financieras cuya funcin principal consiste en captar en moneda legal recursos del pblico en depsitos a la vista o a trmino, para colocarlos nuevamente a travs de prstamos, descuentos, anticipos u otras operaciones activas de crdito".

    Estos establecimientos comprenden las siguientes clases de instituciones financieras:

    bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda y compaas de financiamiento comercial. Estas entidades pueden ser de naturaleza comercial o cooperativa. Este cuadro lo complementa la Superintendencia Bancaria, la entidad gubernamental encargada de vigilar el cumplimiento de las normas que regulan el funcionamiento del sistema y las actividades de las instituciones que lo integran.

    2.1 ENTIDADES QUE FORMAN EL SISTEMA FINANCIERO.

    FORMAN EL SECTOR FINANCIERO

    BANCOS CORPORACIONES FINANCIERAS

    CORPORACIONES DE AHORRO Y

    VIVIENDA CAV

    ALMACENES GENERALES DE

    DEPSITO AGD

    COMPAIA DE FINANCIAMIENT

    COMERCIAL CFC

    ARRENDAMIENT FINANCIERO

    LEASING

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    27

    2.1.1 Bancos. Son: "Establecimientos bancarios las instituciones financieras que tienen por funcin

    principal la captacin de recursos en cuenta corriente bancaria, as como tambin la captacin de otros depsitos a la vista y a trmino, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crdito".

    Los bancos realizan primordialmente operaciones comerciales de crdito a corto

    trmino, y aunque en menor proporcin, a mediano plazo.

    2.1.2 Corporaciones Financieras. Son "las instituciones financieras que tienen por funcin principal la captacin de

    recursos a trmino, a travs de depsitos o de instrumentos de deuda a plazo, con el fin de realizar operaciones activas de crdito y efectuar inversiones, con el objeto primordial de fomentar o promover la creacin, reorganizacin, fusin, transformacin y expansin de empresas, en los sectores que establezcan las normas que regulan su actividad".

    As pues la emisin de certificados de depsitos y de bonos es la principal fuente de

    los recursos con que han venido operando y que prestan a plazo mediano y largo, segn lo autoricen las normas vigentes. En muchas pocas han tenido a su disposicin lneas de redescuento provisionadas con fondos de la Banca Multinacional en el Banco de la Repblica, especialmente para fomento de industrias. Han propiciado la creacin o la expansin de muchas empresas agrarias e industriales en las cuales han participado accionariamente y luego han venido stas inversiones al sector privado, cumpliendo as la funcin para la cual fueron creadas.

    Dentro de sta clase de instituciones se hallan el Instituto de Fomento Industrial (IFI)

    y la Financiera Elctrica Nacional (FEN), ambas estatales.

    2.1.3 Corporaciones de Ahorro y Vivienda -CAV - Las corporaciones de ahorro y vivienda tienen como objeto el promover el ahorro

    privado y llevarlo hacia la industria de la construccin y vivienda mediante crditos hipotecarios. La captacin de recursos monetarios se realiza por medio de tres activos a disposicin del pblico; cuentas de ahorro, depsitos ordinarios y los certificados de depsitos a trmino mediante el sistema de valor constante.

    Eliminadas con la expedicin de la Ley 549 de 1999, las Corporaciones de Ahorro y Vivienda desaparecieron como parte complementaria del paquete de medidas para superar la crisis del sector financiero del ao 1997. Cuando la cartera hipotecaria de las CAV se hizo inmanejable y las daciones en pago de usuarios del UPAC se volvieron el pan de cada da. Se vea venir una explosin social y econmica de consecuencias inconmensurables. Muchas familias perdieron su vivienda ante la imposibilidad de cumplir con las cuotas del crdito, mientras una gran porcin de las CAV se vieron de un da para otro con infinidad

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    28

    de activos difciles de realizar y una baja importante en sus depsitos ante la incertidumbre de los ahorradores, provocando la cada e intervencin de varias empresas del sector financiero.

    En este punto, el Gobierno decidi tomar cartas en el asunto y adopt una serie de medidas para salir a flote de la situacin, entre las que se cuentan de forma principal:

    Cambi el nombre de UPAC por UVR (ms que nada una cuestin de marketing). Modific en diferentes ocasiones la forma de clculo del indicador. Elimin la figura de CAV y las oblig a liquidarse o convertirse en bancos

    comerciales. De esta forma desapareca el problema del gap de intermediacin existente en este tipo de instituciones.

    Con estas medidas, a pesar de ser criticadas por muchos como paos de agua tibia, se pudo superar en gran medida la crisis, no sin consecuencias importantes para la economa en general, y en especial para los sectores financieros y de la construccin.

    2.1.4 Almacenes Generales de Depsito - AGD- Los Almacenes Generales de Depsito tienen por objeto "el depsito, la conservacin

    y custodia, el manejo y distribucin, la compra y venta por cuenta de sus clientes de mercancas y productos de procedencia nacional o extranjera, certificados de depsito y los bonos de prenda, pudiendo adems ejercer las funciones de agentes de aduana y teniendo la posibilidad de otorgar crdito a sus clientes bajo condiciones y requisitos especiales".

    Los Almacenes Generales de Depsito son instituciones auxiliares de crdito y

    adems cumplen una labor complementaria al sistema bancario, pues los bonos de prenda o la constitucin de garantas (representadas por las mercancas recibidas en depsito) sirven como instrumento de obtencin de crdito cuando estos son descontados por el sistema bancario.

    Los AGD poseen una funcin de gran importancia. Pueden recibir en custodia

    excedentes agrcolas generados durante las pocas de cosecha (especialmente de granos) que presentan caractersticas de estacionalidad y liberan sus existencias cuando los productos almacenados escasean. De esta manera se aminoran las fluctuaciones de los precios y los agricultores, por otro lado, pueden adquirir crdito a travs de los bonos de prenda que respaldan con garantas reales los prstamos otorgados.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    29

    2.1.5 Compaas de Financiamiento Comercial -CFC- "Son Compaas de Financiamiento Comercial las instituciones que tienen por

    funcin principal captar recursos mediante depsitos a trmino, con el objeto primordial de realizar operaciones activas de crdito para facilitar la comercializacin, de bienes y servicios".

    Captan el ahorro privado a travs de operaciones de mutuo, mediante la suscripcin

    de ttulos valores de contenido crediticio. Han servido para atraer fondos que de otra manera estaran actuando en el mercado extrabancario y en el cual las tasas prevalecientes son mucho ms elevadas, as mismo son mucho ms elevados los riesgos de los prestamistas.

    2.1.6 Arrendamiento Financiero -LEASING-

    Las operaciones de leasing, o arrendamiento financiero, consisten en que una

    sociedad especializada adquiere, a peticin de su cliente, determinados bienes que entrega a ttulo de alquiler, mediante pago de una remuneracin y con opcin para el arrendamiento al vencimiento del plazo, de adquirir los bienes en su poder por un precio al cual se le han deducido los valores del canon pagado, o de continuar el contrato en nuevas condiciones o de entregarlo a la compaa de leasing.

    Existen tres tipos de leasing: operativo, financiero e inmobiliario. En el leasing operativo el arrendador es el mismo proveedor o fabricante de los equipos y no un intermediario financiero. El leasing financiero encierra la definicin descrita en el prrafo anterior. Para el leasing inmobiliario, generalmente se constituye una sociedad en la que el futuro arrendador tiene inicialmente un 90 por ciento del inters social y el futuro arrendatario paga el canon. La sociedad le va entregando en compensacin el equivalente, representado en cuotas o partes de inters social; al expirar el plazo del contrato el arrendatario se halla en posesin de la totalidad del inters social.

    2.2 FUNCIONES Y FORMA DE OPERAR DE LA BANCA MODERNA.

    La funcin inicial y primordial de la banca fue la de custodia de fondos. Luego

    empez a prestar parte o todos los fondos que reciba, disposiciones legales bastantes similares en el mundo civilizado.

    - La fundacin de un banco requiere permisos y requisitos estatales. Se fija as, el

    monto mnimo de capital, se examina la honorabilidad, competencia y experiencia de los fundadores, directivos y administradores.

    - Se supervigila, por el Estado, el cumplimiento de las normas legales bancarias. - Se exige que los bancos mantengan un cierto grado de reservas o liquidez para

    atender el pago oportuno de las deudas para con el pblico o sea llamados depsitos en cuenta corriente y a trmino.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    30

    - Se les fija una determinada capacidad o derecho de obtener prstamos

    (redescuentos) en el Banco Central o Banco Emisor. - Se les exige mantener una relacin entre su capital y reservas frente al

    endeudamiento para con el pblico.

    2.2.1 La funcin de crear medio circulante.

    Adems, la de velar porque los depsitos sean bien administrados, el Estado vigila y regula la actividad bancaria ya que ella es una fuente de creacin (o de contraccin) del medio circulante.

    Adems de lo que comnmente se llama el dinero, o sea billetes y monedas, los

    medios estn constituidos primordialmente y en mucha mayor cuanta, por los depsitos bancarios o sea por los derechos que tienen los depositantes de los bancos, para retirar de stos sus depsitos en forma de cheques, que sirven como medios de pago.

    La cantidad de dinero que el pblico tiene en su poder por cada peso que existe en

    depsitos en cuenta corriente se denomina "preferencia por la liquidez", la cual se obtiene al relacionar el monto del circulante en poder del pblico con el de los depsitos en cuenta corriente. El coeficiente de esta relacin no permanece constante en el transcurso de un ao.

    2.2.1.1 Encajes.

    La funcin principal de los intermediarios financieros (bancos, corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, etc.) es captar recursos del pblico y con ellos otorgar prstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las entidades financieras deben mantener parte de sus fondos en activos lquidos, activos de reserva, para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de disminuir el riesgo de los depsitos del pblico en el sistema financiero, el Banco de la Repblica determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de un valor mnimo que depende del monto de depsitos que reciba el intermediario.

    El encaje bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados los intermediarios financieros que reciben captaciones del pblico. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la Repblica. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos los tipos de depsito (cuentas de ahorros, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje vara, dependiendo de la mayor o menor liquidez que tenga el depsito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen un encaje ms alto que los dems tipos de depsitos, pues los usuarios de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de ahorros.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    31

    A un aumento de los encajes sobreviene una disminucin de los medios de pago, por cuanto los bancos, para encajarse, deben recoger parte de su cartera o no hacer nuevos prstamos. Con esto ltimo se evita la expansin secundaria de dinero.

    Un solo banco puede encajarse si obtiene un alza o incremento en sus depsitos, pero

    cuando se dicta una medida de aumento en los encajes es difcil que el sistema bancario en su conjunto pueda incrementar sus depsitos. Por el contrario, estos tienden a disminuir como consecuencia de la exigencia de pagar los prstamos a su vencimiento.

    En cambio, una disminucin en el encaje requerido a los bancos les dar una

    capacidad de creacin de medios de pago, proporcional a dicha disminucin. Los bancos pueden aumentar el volumen de los medios de pago o del circulante mediante el otorgamiento de nuevos prstamos, tomndolos de los recursos que quedan liberados con la disminucin.

    2.2.1.2 El efecto Multiplicador. Cuando los economistas empezaron a insistir en la necesidad de dar a las finanzas

    mayor elasticidad, aconsejaron que se utilizaran los encajes como una fuente de expansin o de contraccin de los medios de pago, segn lo requiriese en un perodo dado un pas, como medio de canalizar la inversin a ciertas actividades. Entonces se cambi el sistema ortodoxo de exigir el encaje en efectivo por el de pedir que parte del mismo estuviese representado en inversiones de papeles, generalmente de origen oficial o semioficial, proporcionando as recursos, por ejemplo para las instituciones que a su turno hacen prstamos para vivienda o para la agricultura o en bonos de desarrollo econmico, las autoridades monetarias permiten la inversin de parte del encaje en los fondos financieros.

    La nocin inicial de lo que era el encaje se ha distorsionado. Tericamente los

    bancos no tienen la misma liquidez para respaldar sus depsitos con el encaje y adems las inversiones que deben hacer, a su turno generan medios de pago cuando son utilizados estos recursos por los emisores de los bonos, las cdulas, etc. Sin embargo, por regla general estos papeles son altamente lquidos, tienen cotizaciones aceptables y como consecuencia de ello, en una emergencia, los bancos pueden liquidarlos con bastante prontitud y de no poder hacerlo, de seguro el Banco Central entrara a aceptarlos como una garanta de prstamo o a comprarlos directamente.

    MV = PT o MV / T = P En esta ecuacin M es el volumen de dinero en un momento dado; V es el nmero de

    veces que cada unidad monetaria es usada o gastada, durante un perodo de tiempo ; T es la suma de los bienes y servicios comprados; P es el precio promedio de los bienes que totalizan T. En consecuencia, MV es la cantidad de dinero gastado o en un perodo dado y PT es el valor de aquello en que se gast ese dinero.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    32

    Cuando se entra a analizar un poco ms profundamente la teora, se encuentra que se deben incluir en el concepto de movimiento del dinero no slo los billetes en circulacin, sino tambin el movimiento y velocidad de los depsitos bancarios. Entonces la ecuacin se acostumbra escribir as:

    MV - M' V' = PT M es la cantidad de dinero circulante. V es la velocidad de la circulacin del dinero. M' la cantidad de depsitos bancarios contra los cuales se puede girar. V' la velocidad de circulacin de estos depsito. Las autoridades monetarias tienen que seguirle la pista a la velocidad de la

    circulacin monetaria. En ocasiones se pueden presentar sntomas inflacionarios, tendencias de alzas en los precios sin que se haya emitido dinero, sin reduccin de los encajes y sin una disminucin en los bienes y servicios. Ocurrir as que la velocidad con que se est moviendo el dinero es la culpable del fenmeno. Se tendr que recurrir entonces a medidas supletorias de compensacin como ser el aumentar los encajes. o reducir las tasas de redescuento para desalentar la creacin de cartera bancario. 2.2.1.3 La Cartera Bancarioa

    La cartera bancario est regulada y reglamentada, por el Banco de la Repblica, y desde luego supervigilada para el cumplimiento de las normas por la Superintendencia Bancaria.

    La funcin de la banca es evidentemente social y por lo tanto es intervenida a fondo

    por el Estado, que encuentra en ella un instrumento formidable para orientar y activar la economa, alentando o desalentando reas de actividad de acuerdo con las especiales circunstancias de cada perodo. Y para este logro, la distribucin de la cartera es el elemento ms directo y eficaz.

    Entre nosotros, como con el encaje, se ha llegado a abusar de esta facultad de repartir

    la cartera en diversas reas y el banquero debe constantemente consultar complejos manuales, so pena de incurrir en desacato a las normas legales, que varan con excesiva frecuencia.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    33

    2.3 TIPOS DE BANCOS QUE OPERAN EN COLOMBIA. 2.3.1 Bancos Comerciales.

    La Ley 45 de 1923, recogi las recomendaciones de la misin Kemmerer, sobre la reglamentacin y supervigilancia de la actividad bancario comercial.

    Estipulo esta ley que las entidades bancarias deberan organizarse como sociedades

    annimas, debiendo ser previamente elevada una solicitud a la Superintendencia Bancario (creada por la misma ley), para que autorizara la creacin de cada nueva entidad. El procedimiento sigue vigente y la Super. debe dar su aprobacin o negativa a la apertura de entidades bancarias, as como la calificacin de los fundadores y sus directores y administradores, los cuales deben poseer experiencia, antecedentes de idoneidad y honestidad que justifique su participacin en actividades de tanta responsabilidad, para con terceros, como lo es la banca.

    La Superintendencia tiene facultad discrecional para aprobar estas creaciones y para

    ello estudia si una entidad es necesaria, o por lo menos conveniente, a la economa del pas o de una regin. Si encontrar que los servicios bancarios ya establecidos son suficientes, puede abstenerse de otorgar su permiso.

    Ha sido muy difcil para la Superintendencia Bancario resistir a las presiones que le

    exigen las aprobaciones de permisos de funcionamiento de nuevas entidades bancarias, solo porque se han cumplido los requisitos legales, bastante simples y elementales, hasta 1991.

    El capital mnimo exigido por la ley 45, para constitucin de un banco era de 300.000

    suma por los dems irrisora actualmente. Por fortuna la ley 45 de 1990 lleno un vacio grave a fijar el mnimo de capital deben tener, para constituirse, las instituciones financieras y que para el caso de los bancos, como se dijo, es de ocho mil millones de pesos ajustable anualmente, y en forma automtica, de acuerdo al porcentaje que vare el ndice de precios.

    Estableca tambin la ley 45 de 1923 que cada banco poda adquirir obligaciones para

    con el pblico solo hasta por un monto equivalente a diez veces su capital pagado y su reserva legal. Con esa norma se quiso proteger al pblico, evitando que los bancos crecieran exageradamente con base en depsitos que, luego, salvo el encaje, son colocados en crditos. Normas posteriores le han dado a la Super. Bancario la facultadad para variar esta relacin.

    En 1973, se restructur el capital del Banco de la Repblica y se determin que los

    bancos privados quedaran solo una accin por cada entidad bancario. Al adquirir el gobierno el resto de las acciones qued con el 99% del capital.

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    34

    2.3.2 Bancos Semioficiales o de Fomento. Tienen estas entidades, objetivos primordiales que movieron a su creacin y que

    constituye un porcentaje ms o menos importante de sus realizaciones. Tal es el caso del Banco Cafetero, del Ganadero y del Popular.

    Estas instituciones y la Caja Agraria se crearon con el nimo como solo su nombre lo

    indica, de prestar servicios de crdito de fomento a los cafeteros, a los ganaderos y los agricultores.

    2.3.2.1 Caja de Crdito Industrial y Minero.

    Fue creada en 1931 y hoy es una de las mayores instituciones de crdito agrcola en

    Amrica Latina. Su capital pertenece al gobierno nacional, al Banco de la Repblica y al Federacin Nacional de Cafeteros, principalmente. Su Junta Directiva la preside el Ministro de Agricultura.

    La Caja tiene la cartera mayor de los establecimientos de crdito; equivale cerca del

    20% del total de colocaciones del sistema bancario. Tiene la Caja, adems de las tradicionales servicios bancarios, un sistema de

    almacenes para la venta de abonos, semillas, herramientas y en general, todos los implementos que pueda necesitar el campesino, los cuales distribuye a precios que con frecuencia reporta prdidas.

    Anotacin CAJA DE CRDITO INDUSTRIAL Y MINERO. Disolucin, liquidacin.

    Determina la disolucin y proceso de liquidacin de la Caja de Crdito Agrario Industrial y Minero, reestructura y capitaliza el Banco de Desarrollo Empresarial que en adelante se denominar Banco Agrario de Colombia S.A, y se trasladan algunas funciones. (Decreto 1065 del 26 de junio de 1999 Ministerio de Agricultura. Tomado de Fax Derecho Vigente No. 255/99).

    2.3.2.2 Banco Popular.

    Funciona desde 1950. La cada del gobierno del General Rojas, afront una severa

    crisis que puso a prueba el sistema bancario, pero gracias a la ayuda proporcionada por el Banco de la Repblica y a que el gobierno de la Junta Militar dispuso recortar en un 10% el presupuesto nacional de 1958, para asignarlo a recapitalizar esta instruccin, fortaleca con disposiciones legales que la han protegido ampliamente, es uno de los establecimientos crediticios de mayor importancia. Es una sociedad de economa mixta vinculada al Ministerio de Hacienda.

    2.3.2.3 Banco Ganadero.

    Fundada en 1956, constituye el punto de apoyo fundamental para el desarrollo de la

  • Matematicas financieras para ingenieros no administrativos UIS esc Ing civil ALVARO E DIAZ SEDANO

    35

    ganadera. El incremento notable de su capital esta basado en la opcin legal que ha tenido los ganaderos para invertir un porcentaje de su renta en acciones de esta institucin, como sustitucin del pago del impuesto respectivo. Por este sistema, un nmero muy considerable de ganaderos del pas son sus accionistas y mucho de ellos, adems, sus clientes habituales. El gobierno vendi la mayora de sus acciones a particulares por lo cual es un establecimiento privado que muestra excelentes resultados.

    Por disposicin legal, un 70% de su cartera debe dedicarse a prstamos para fomento

    ganadero, en lo que se ha desarrollado una gigantesca labor.

    2.3.2.4 Banco Cafetero. Fundada en 1953 para servir en especial a los cafeteros, este banco pertenece al

    Fondo Nacional del Caf y a los caficultores a los cuales se les ha facilitado la compra de acciones pagaderas con ttulos de ahorros cafetero. Es una empresa industrial y comercial del Estado, vinculada al Ministerio de Agricultura.

    Se ha convertido en uno de los bancos ms poderosos del pas, con una gran

    actividad en el campo internacional. Ha servido de eficaz intermediario para fomentar importaciones que a su turno determine la compra del caf en ciertos pases que condicionan sus compras a la realizacin de ventas de sus mercancas a Colombia. En este campo de actividades trabaja en estrecha colaboracin con la Federacin y con el Banco de la Repblica.

    Es adems, el banquero natural de la Federacin. la que por su intermedio irriga los

    fondos para la compra de las cosechas.

    2.3.2.5 Financiera de Desarrollo Territorial - FINDETER -

    En 1959 la Junta Monetaria cre el Fondo Financiero de Desarrollo Urbano el cual inicialmente fue administrado por el Banco de la Repblica y luego por el Banco Central Hipotecario.

    A raz del fortalecimiento de los entes municipales la cesin de rentas nacionales se

    consider conveniente darle autonoma al Fondo de Desarrollo Urbano para que sirviese como una poderosa entidad financiera de redescuento para operaciones de desarrollo regional y urbano, ya que la capacidad de endeudamiento de los municipios se ha crecido enormemente. La ley 57 de 1989 cre la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER- con un capital autorizado de cincuenta y nueve mil ochocientos millones de pesos. La mayora de capital pagado ha sido suscrito por la Nacin y el resto, en proporciones ms modernas por los departamentos.

    El objeto social de FINDETER es "la promocin de Desarrollo Regional y Urbano

    mediante la financiacin y la asesora en lo referente a diseo, ejecucin y administracin de proyectos o programas de inversin.

  • Matematicas fin