historia del carnaval de mazatlán

8
“En Mazatlán el tiempo se mide por Carnavales” Historia del Carnaval de Mazatlán Enrique Vega Ayala Cronista Oficial de Mazatlán Mazatlán y los carnavales. Durante los cinco días previos al miércoles de ceniza de cada año los mazatlecos celebramos nuestra máxima fiesta. En 1998 el carnaval de Mazatlán cumplió un siglo de existencia en su fase moderna. Cada año, en las fechas de carnestolendas, Mazatlán se transforma no sólo por los adornos que se instalan en algunas de sus calles sino también por la evidente actitud de la población predispuesta a la alegría. Elementos distintivos del Carnaval de Mazatlán. El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y del mundo, porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música de la Tambora regional que de Sinaloa ha trascendido al mundo a través de lo que hoy se llama “la onda grupera”. Además, el programa de esta fiesta, como caso excepcional, incluye actividades de carácter cultural (certámenes de poesía, premio de literatura y espectáculos de enorme calidad artística), con los que la fiesta se extiende a todos sectores de la población y abarca toda la gama de gustos de los porteños y de los turistas. La fiesta popular. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de la historia no han alterado el carácter original de esta fiesta popular. Sólo cambió el escenario de su realización, por razones de espacio. Ahora el escenario principal de la fiesta lo constituyen el Paseo de Olas Altas y el Claussen, justo al pie del mar. La avenida costera, en esos tramos, se cierra al paso de vehículos para construir en su interior un paréntesis a la vida cotidiana, una temporada de excepción en el que algunas reglas sociales se vuelven laxas, en un ambiente de seguridad que da como resultado fiestas en sana paz. Todas las noches comprendidas entre el viernes y el martes de carnaval, Olas Altas y el Paseo Claussen se convierten en un gigantesco centro de reunión y baile junto al Océano Pacífico. Kilómetro y medio de avenida cerrada a la circulación de vehículos, calles y bocacalles interrumpidas con vallas. Cerca de 60 mil personas ingresan al paseo en la mejor de sus noches.

Upload: viva-mexico-green-magazine

Post on 06-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Historia del Carnaval de Mazatlán

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del Carnaval de Mazatlán

“En Mazatlán el tiempo se mide por Carnavales”

Historia del Carnaval de Mazatlán

Enrique Vega Ayala

Cronista Oficial de Mazatlán

Mazatlán y los carnavales.

Durante los cinco días previos al miércoles de ceniza de cada año los

mazatlecos celebramos nuestra máxima fiesta. En 1998 el carnaval de Mazatlán

cumplió un siglo de existencia en su fase moderna. Cada año, en las fechas de

carnestolendas, Mazatlán se transforma no sólo por los adornos que se instalan

en algunas de sus calles sino también por la evidente actitud de la población

predispuesta a la alegría.

Elementos distintivos del Carnaval de Mazatlán.

El Carnaval de Mazatlán se distingue de los otros carnavales del país y

del mundo, porque aquí la diversión se ofrece al ritmo de la “banda”; la música

de la Tambora regional que de Sinaloa ha trascendido al mundo a través de lo

que hoy se llama “la onda grupera”. Además, el programa de esta fiesta, como

caso excepcional, incluye actividades de carácter cultural (certámenes de

poesía, premio de literatura y espectáculos de enorme calidad artística), con los

que la fiesta se extiende a todos sectores de la población y abarca toda la gama

de gustos de los porteños y de los turistas.

La fiesta popular.

Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de la historia no han

alterado el carácter original de esta fiesta popular. Sólo cambió el escenario de

su realización, por razones de espacio. Ahora el escenario principal de la fiesta

lo constituyen el Paseo de Olas Altas y el Claussen, justo al pie del mar. La

avenida costera, en esos tramos, se cierra al paso de vehículos para construir en

su interior un paréntesis a la vida cotidiana, una temporada de excepción en el

que algunas reglas sociales se vuelven laxas, en un ambiente de seguridad que

da como resultado fiestas en sana paz.

Todas las noches comprendidas entre el viernes y el martes de carnaval,

Olas Altas y el Paseo Claussen se convierten en un gigantesco centro de reunión

y baile junto al Océano Pacífico. Kilómetro y medio de avenida cerrada a la

circulación de vehículos, calles y bocacalles interrumpidas con vallas. Cerca de

60 mil personas ingresan al paseo en la mejor de sus noches.

Page 2: Historia del Carnaval de Mazatlán

Combate Naval y Mal Humor.

La noche del sábado el paseo de Olas Altas ofrece como atractivos

adicionales la ejecución del Mal Humor y el Combate Naval.

El Combate Naval es un festival pirotécnico. Se realiza en la bahía de

Olas Altas inmediatamente después de la destrucción del Mal Humor. Algunos

barcos anclados frente a la ensenada inician una ofensiva de fuegos artificiales

hacia el cielo, contra la avenida en fiesta. Desde las arenas de Olas Altas la

agresión es respondida con más fuegos artificiales. Este impresionante

espectáculo visual tiene mucho de reminiscencias históricas locales. Se supone

alude a la hazaña más resonante de Mazatlán, la afortunada defensa del puerto

ocurrida en 1864, durante la guerra de intervención francesa, cuando una

embarcación gala intentó apoderarse de la ciudad a punta de cañonazos.

Recientemente, el Combate Naval se ha enriquecido, ocasionalmente, con la

introducción de tecnología para el manejo de luces y rayos láser, así como con

música ambiental, provocando una mayor carga emocional en los espectadores.

El Mal Humor

Es un monigote de grandes dimensiones; caricaturiza al personaje o institución

a quien se le atribuye el origen de los males padecidos por la población en el

transcurso del año. Cargado de cohetones y pólvora, la figura es incinerada.

Nacimiento de la tradición moderna de carnavales en Mazatlán.

En 1898, el carnaval pasó de ser una celebración realizada

espontáneamente por los habitantes del puerto a ser una fiesta gobernada por

un comité civil, una “Junta”. Este rasgo lo convierte en el carnaval más antiguo

del país de los que se organizan de esta manera.

El martes 22 de febrero de 1898, se abrió paso, entre la multitud

arremolinada en las calles de la plazuela Machado, la primera procesión de

carros y bicicletas adornadas de esta historia. Para introducir un aire fársico al

festejo, Gerardo de la Vega fue ungido rey de la locura y se realizó un concurso

entre los vehículos decorados que desfilaron. Era este el primer carnaval

organizado por un Comité. El juego de la harina llegaba a su fin y se daba inicio

la tradición moderna del confeti y las serpentinas en las carnestolendas

mazatlecas.

Los primeros carnavales de confeti y serpentina

Page 3: Historia del Carnaval de Mazatlán

Al modo de los viejos carnavales italianos en cuya calle del Corso era

elegido un rey para hacer parodia de las añejas monarquías europeas, en el

Mazatlán de 1898 también se designó a un falso representante de la realeza

para presidir la novedosa manera de festejar el carnaval. Al frente del primer

desfile de carnaval en la historia del puerto, el primer Rey fue el blanco de la

atención general y de los proyectiles de cascarón de aquellos carnavaleros

locales que aun se resistían a abandonar la práctica del Juego de Harina.

El segundo rey, “Tito Ahuja”, corrió con mejor suerte pues gracias a sus dotes

en la oratoria y su picaresco sentido del humor, pudo ganarse la simpatía de los

mazatlecos, definiendo además las características que en lo adelante debían

cubrir los aspirantes al reinado del Rey Momo: ser un personaje de probada

popularidad, con dispendioso sentido del humor y con dotes para la oratoria.

La primera reina.

En 1900 hace aparición estelar la figura de la Reina en la persona de

Wilfrida Farmer, limitada al papel de consorte de un rey absolutamente

desquiciado –Teodoro Maldonado o Teodorico-- que se obstinaba en emitir

decretos y consignas poco racionales. En lo sucesivo, una pareja de paternales

monarcas –elegidos a voluntad del comité organizador-- adornarían y pondrían

“sabor al caldo” carnavalero.

Galería de Reinas

El estilo de la participación de la mujer en carnaval cambió cuando, a principios

del siglo XX, se estableció un concurso popular para elegir a la Reina mediante

cupones recortables, publicados en el diario El Correo de la Tarde, que debían

ser depositados en ánforas colocadas en puntos estratégicos de la ciudad.

La competencia popular para designar a la soberana trajo consecuencias

negativas para el futuro del “rey”, quien a partir de entonces fue seleccionado

a capricho por la reina, ganando en galanura lo que perdió en humor y

espontaneidad. Para evitar que se abandonara el tono fársico, el comité

organizador dispondría en lo sucesivo a un “canciller” que se encargaría de dar

lectura a los discursos satíricos, los cuales desaparecerían definitivamente del

ceremonial monárquico a mediados del siglo XX. La imagen del rey no pasó de

Page 4: Historia del Carnaval de Mazatlán

considerarse accesoria y en la temporada de 1929 se abolió su participación

bajo el argumento de que generaba demasiados gastos. Desde entonces las

mujeres mazatlecas tuvieron para sí el reinado absoluto de la máxima fiesta.

En 1942 y 1943 volvió la gallarda imagen del rey a acompañar a la

soberana, pero su reino resultó efímero y culminó definitivamente llevándose

consigo una historia de amor: al concluir el carnaval los monarcas de 1943

decidieron formar no ya un Real matrimonio sino un matrimonio en la vida real.

En las primeras décadas del siglo XX, hubo varias ocasiones en las que algunas

candidatas y hasta reinas electas se manifestaron renuentes a participar en la

fiesta, para evitar “crisis” por ausencia de soberanas, el comité organizador del

carnaval de 1925 decidió que la designación de las aspirantes al trono se hiciera

por medio de un registro oficial.

Ya sea por votación popular directa o designación del propio comité, por

medio de votos publicados en periódicos o por obra de la extraña y apasionante

modalidad del “corcholatazo”, por gracia del azar, los votos económicos o del

concurso de belleza, personalidad y cultura, el carnaval de Mazatlán siempre ha

tenido soberanas; cuya elección, en algunos años, ha fomentado el libre

esparcimiento de “mitotes” para destacar o desprestigiar, ha desatado la

temporal enemistad de las vecinas; de ese modo se propicia la “guerra

conmovedora” con la cual se crea el ambiente previo, necesario para que el

ánimo de fiesta no empiece desde cero la noche del primer baile en Olas Altas.

El origen del carnaval en Mazatlán.

En Mazatlán, el carnaval se celebra prácticamente desde la llegada de

los primeros pobladores a instalarse en este territorio. Todo el siglo XIX, los

mazatlecos hacían, de los días previos a la cuaresma, una isla para poner en

práctica los excesos prohibidos el resto del año; las conductas consideradas

pecaminosas, las señaladas con índice de fuego salían a relucir antes de

refugiarse en el marasmo de la culpa religiosa. No había autoridad que pudiera

detener la celebración, si acaso conseguía minimizar los desmanes por medio de

policías montados y obtenía recursos mediante el cobro de impuestos por uso de

disfraz.

Page 5: Historia del Carnaval de Mazatlán

El 12 de febrero de 1827 en Mazatlán se realizó un "convite, mascarada, y

comparsa" en el que participaron los soldados que vigilaban el puerto. Esta

celebración es la más antigua de que tenemos razón y da cuenta del antiguo

arraigo del carnaval en este puerto.

Según las crónicas antiguas, el martes de carnaval un tropel de cuarenta

o cincuenta mazatlecos enmascarados, vestidos con una larga túnica y ataviados

con un gorro de cono, a pie o montados a pelo de burro, recorrían las calles de

la ciudad en son de gresca, diciendo chistes, improvisando canciones irónicas,

introduciéndose en los domicilios y llevando a feliz término las más estupendas

y ruidosas payasadas a costilla de los vecinos. A su paso iban dejando una estela

de harina y colorantes, embadurnando por doquier el paisaje y al paisanaje que

se les atravesara en el camino. Así se daba fin y remate a la fiesta de la locura.

La práctica de los llamados Juegos de Harina adquirió mayor vigor en las últimas

décadas del siglo XIX. Los juegos se celebraban en sitios públicos o en "tertulias"

privadas. En las fiestas de disfraces salían a relucir "los agasajos", cascarones

rellenos lo mismo de oropel picado, que de harina y sustancias colorantes. Al

parecer ni las amenazas de epidemias detenían su realización, mucho menos las

prohibiciones de la autoridad.

Los desfiles de carnaval.

En 1898 una "Junta Patriótica" organizó el primer desfile de carnaval,

que fue anunciada como una "procesión de carruajes y bicicletas adornadas"

para erradicar el inmoral juego de la harina e imponer el casto y recatado

confetti. Así, como procesión -casi religiosa-, nació la tradición del desfile de

alegorías y comparsas, en oposición a la indecente turba de los "máscaras"

harineros del "muey y del abasto". El recorrido se inició desde la calle del

Camichín (hoy Dr. Carvajal), continúo por la de Constitución hasta la Plazuela

Machado, en cuyo quiosco se instaló la mesa directiva que entregaró los premios

del concurso.

Durante los primeros años del siglo XX las bicicletas, los carruajes, las

carretelas adornadas formaron las procesiones que acompañaron el arribo de los

monarcas carnavaleros. Los que pueden anunciarse cooperan con el desfile

patrocinando el arreglo de las alegorías, familias y barrios se organizan para

competir por los premios a los mejores carros adornados. La carroza real era

encargada directamente por el comité a un artista local; en muchas ocasiones

esta designación se consiguió mediante un concurso de diseños que junto con el

presupuesto debía entregarse al comité meses previos al carnaval.

Page 6: Historia del Carnaval de Mazatlán

La competencia forzó siempre a la imaginación y cada vez fue más compleja la

labor de la construcción de las alegorías. Con la introducción de los vehículos

motorizados que ocuparon el lugar de los de tracción animal o humana, se

renovó la imagen de los desfiles. A los autos adornados siguieron los camiones

ocultos por complicados armazones que servían de base para la realización de

obras artesanales de sobria belleza. Se modificaron los estilos, se introdujeron

técnicas que hicieron más compleja la obra y más espectacular el resultado,

como en los carros con figuras en movimiento. También fueron cambiando

paulatinamente las dimensiones de los carros hasta volver casi imposible su

tránsito por las angostas calles del centro de la ciudad.

En los años cincuenta el desfile carnavalero cobró nuevos aires. Una de

las bases para su renacimiento fue la creación de un "Taller de construcciones

alegóricas" que operó en la antigua casa Redo (hoy salón social del Club

Deportivo Muralla), donde se elaboraron alrededor de veinte carros alegóricos.

Montadas sobre plataformas de grandes camiones, las alegorías se van haciendo

cada vez más complejas y espectaculares. Se introducen nuevas técnicas y se

confeccionan carros con figuras en movimiento.

Una nueva ruta del desfile carnavalero se inauguró en 1956. El entonces

recién instalado pavimento de Olas Altas y el Paseo Claussen fue estrenado el

domingo de carnaval. En un alarde técnico impresionante, ya en el circuito del

Paseo Claussen y Olas Altas, la iluminación se agregó a los carros a partir de

1962, cuando se celebró el primero de los llamados desfiles nocturnos.

Los Juegos Florales

En las etapas iniciales de los Juegos Florales se premiaba poemas de

formas clásicas; a partir de los años setenta del siglo XX se otorga la llamada

flor natural a poemarios de formas y temáticas libres. Han sido ganadores de

este certamen poetas originarios de diversos estados de la república, entre los

que destacan Miguel N. Lira, Elías Nandino, Enriqueta Ochoa, Ernesto Moreno

Machuca, Abigael Bojórquez, Dolores Castro, entre otros. Quien más flores

naturales ha cosechado ha sido el poeta sinaloense, de origen campechano,

Carlos Mcgregor Giacinti. Desde 1973 el certamen poético lleva el nombre de

"Clemencia Isaura".

Page 7: Historia del Carnaval de Mazatlán

El Premio Mazatlán de Literatura.

El Premio Mazatlán de Literatura fue instituido a finales de 1964 por el

Gobernador del Estado, Sr. Leopoldo Sánchez Celis, ante la iniciativa del Lic.

Francisco Rodolfo Alvarez, Antonio Haas y Raúl Rico Mendiola, para galardonar

anualmente a la persona que hubiera producido, en los dominios de la

Literatura Mexicana, la obra más sobresaliente en el año precedente y que se

entregaría dentro de las festividades del carnaval de Mazatlán. En esa primera

edición, el reconocimiento correspondió a la obra del poeta José Gorostiza.

La entrega del premio literario fue interrumpida en 1972, cuando ni

Carlos Fuentes ni el Gobernador ni el Mantenedor, asistieron a la magna

ceremonia. La renuncia de Fuentes al premio, motivada por la actitud del

gobierno estatal contra el movimiento estudiantil que vivía la Universidad

Autónoma de Sinaloa, convirtió la entrega en un asunto político, cerrándose así

esta primera época. Durante esos ocho años de premiación, se contó con el

apoyo del INBA para la organización del evento. El galardón era, entonces, el

más importante estímulo -por difusión y su monto- al que los escritores

publicados en México podían obtener fuera de la capital del país.

Antonio Haas impulsó la reposición del Mazatlán de Literatura con el

apoyo de Raúl Rico González. Desde 1984 sólo se contó con el apoyo del

Gobierno del Estado para su entrega, y, desde 1996, la Universidad Autónoma

de Sinaloa se sumó al evento. Entre los ganadores de este prestigiado premio se

cuentan: Octavio Paz, Jaime Sabines, Jaime Torres Bodet, Fernando Benítez,

José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, Sergio Pitol, Ángeles

Mastretta, Fernando del Paso, Héctor Aguilar Camín, Juan Villoro y Jorge Volpi.

Los carnavales infantiles.

En sus inicios el carnaval no estaba diseñado para un público infantil, pero fue

evidente el gozo que entre los niños mazatlecos despertaron el ambiente de

fiesta, los adultos disfrazados y los desfiles alegóricos. Debido a ello y, también,

por estar de acuerdo a la intención moralizadora de los organizadores que

pretendían hacer una fiesta familiar y para todos los gustos, fue que el lunes 26

Page 8: Historia del Carnaval de Mazatlán

de febrero de 1900 se verificó el primer desfile infantil de carnaval cuyos

menudos tripulantes iban vestidos de fantasía y disfraces variopintos.

La monarquía infantil se integró oficialmente al calendario de Carnaval

en 1968 y su elección se ha determinado mediante una competencia de votos

económicos. Al igual que en aquella primera manifestación de 1900,

actualmente el día señalado para los festejos infantiles es el lunes previo al

martes de carnaval. En esta fecha tiene lugar un baile para niños con concurso

de disfraces y es coronada una reinita ante la cual un artista de moda brinda su

actuación.