historia del asfalto

5
Historia del asfalto El asfalto es un producto negro, viscoso, pegajoso, que por sus propiedades y características tiene actualmente toda una variedad de usos. Por su versatilidad y fácil manejo es ampliamente utilizado en diferentes ramas de la construcción. La palabra "asfalto" proviene de los antiguos Griegos, de la palabra Griega "asphaltos", que significa "seguro". Se conoce desde tiempos inmemorables, evolucionando en sus características y formas debido al empleo de la tecnología y el desarrollo de la humanidad. En la antigüedad, obtenido de forma natural en estanques y lagos de asfalto, fue muy utilizado en la construcción de caminos y edificios. En Babilonia, por ejemplo, se empleaba como material de construcción. Indicios históricos muestran que su primer uso para la construcción de carreteras ocurrió en Babilonia, 625 A.C. Hay frecuentes referencias en el Antiguo Testamento a sus propiedades impermeabilizadoras y su uso en la construcción de barcos. Aunque en los primeros tiempos los materiales asfálticos eran naturales, actualmente se obtienen artificialmente como producto del refinamiento del petróleo. Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a partir de residuos de petróleo acumulados en el interior de

Upload: jormai12

Post on 25-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hhh

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Asfalto

Historia del asfalto

El asfalto es un producto negro, viscoso, pegajoso, que por sus propiedades y

características tiene actualmente toda una variedad de usos. Por su versatilidad y

fácil manejo es ampliamente utilizado en diferentes ramas de la construcción.

La palabra "asfalto" proviene de los antiguos Griegos, de la palabra Griega

"asphaltos", que significa "seguro".

Se conoce desde tiempos inmemorables, evolucionando en sus características y

formas debido al empleo de la tecnología y el desarrollo de la humanidad.

En la antigüedad, obtenido de forma natural en estanques y lagos de asfalto, fue

muy utilizado en la construcción de caminos y edificios. En Babilonia, por ejemplo,

se empleaba como material de construcción. Indicios históricos muestran que su

primer uso para la construcción de carreteras ocurrió en Babilonia, 625 A.C. Hay

frecuentes referencias en el Antiguo Testamento a sus propiedades

impermeabilizadoras y su uso en la construcción de barcos.

Aunque en los primeros tiempos los materiales asfálticos eran naturales,

actualmente se obtienen artificialmente como producto del refinamiento del

petróleo. Los depósitos naturales de asfalto suelen formarse en pozos o lagos a

partir de residuos de petróleo acumulados en el interior de la tierra, que se abren

paso hacia la superficie a través de fisuras en la corteza terrestre. Entre los

ejemplos de formaciones de este tipo se pueden citar los pozos de alquitrán de La

Brea, en Los Ángeles, California (conocido también por sus fósiles de flora y fauna

de tiempos prehistóricos), el lago Asfaltites o mar Muerto, el lago de la Brea, en la

Isla Trinidad, y el lago Bermúdez, en Venezuela.

Page 2: Historia Del Asfalto

Usos del asfalto

Como el asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo,

capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas

permanentes, presenta las propiedades ideales para la construcción de

pavimentos cumpliendo las siguientes funciones:

Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a

la humedad y eficaz contra la penetración del agua proveniente de la

precipitación.

Proporciona una íntima unión y cohesión entre agregados: Capaz de

resistir la acción mecánica de disgregación producida por las cargas de los

vehículos. Igualmente mejora la capacidad portante de la estructura,

permitiendo disminuir su espesor.

Además el asfalto es utilizado en la industria impermeabilizante y de pinturas

asfálticas, revestimiento de diques y canales y materia prima para las emulsiones

asfálticas. El cemento asfáltico a temperatura ambiente, es semisólido y altamente

viscoso, por lo que se requiere licuarlo temporalmente por calentamiento, para su

manejo durante las operaciones de construcción, tales como bombeo por tubería,

transporte de cisternas, mezcla con agregado, etc.

Plantas de dosificación.

Los agregados finos (sin calentar) almacenados en las tolvas frías.

(1) Se proporcionan mediante compuertas de alimentación en frío

(2) hacia una banda transportadora, o un elevador de cubetas

(3), el cual descarga los agregados en el secador

Page 3: Historia Del Asfalto

(4), en donde se someten a operaciones desecado y calentamiento. Los

colectores de polvo.

(5) remueven cantidades indeseables de polvo del escape del secador. Los gases

restantes del escape son eliminados a través de la chimenea de escape de la

planta (6). Los agregados ya secos y calientes son luego llevados por un elevador

de material en caliente

(7) hacia la unidad de cribado

(8), la cual separa el material en fracciones de diferente tamaño y lo deposita en

tolvas calientes separadas

(9) para un almacenamiento temporal. Cuando es necesario, los agregados

calientes son medidos en cantidades controladas sobre la caja pesadora.

(10). Posteriormente, los agregados son descargados dentro de la cámara

mezcladora o amasadero

(11), junto con la cantidad correcta de relleno mineral proveniente de la reserva

(12), si es que este último es necesario en la formulación. El cemento asfáltico

caliente, proveniente del tanque de almacenamiento.

(13), es bombeado hacia la cubeta pesadora de asfalto

(14), la cual pesa el cemento asfáltico antes de ser descargado en la cámara

mezcladora o amasadero, en donde es combinado en su totalidad con los

agregados y el relleno mineral. La mezcla asfáltica en caliente es entonces

almacenada en silos o en camiones. La siguiente figura esquematiza una planta

típica de dosificación.

Diferencia entre modulo elástico y resiliente y modulo dinámico.

Page 4: Historia Del Asfalto