historia de una escalera

2
HISTORIA DE UNA ESCALERA.- Buero Vallejo URBANO.—(Riendo.) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro. FERNANDO.—No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos..., ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo,.., perdiendo día tras día... (Pausa.) Por eso es preciso cortar por lo sano. URBANO.—¿Y qué vas a hacer? FERNANDO.-No lo sé. Pero ya haré algo. URBANO.—¿Y quieres hacerlo solo? FERNANDO.—Solo. URBANO.—¿Completamente? (Pausa.) 1. Localización: Contexto histórico de la obra a la que pertenece el fragmento. Movimiento literario y época artística. Sólo si se intuye el periodo al que pertenece. 2. Tema o asunto:

Upload: jose-damian-perez-costa

Post on 21-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de una escalera

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Una Escalera

HISTORIA DE UNA ESCALERA.- Buero Vallejo

URBANO.—(Riendo.) ¡Vamos! Parece que no estás muy seguro.

FERNANDO.—No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años..., sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos... ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos... Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz... y las patatas. (Pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasado estos últimos..., ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio; haciendo trampas en el contador, aborreciendo el trabajo,.., perdiendo día tras día... (Pausa.) Por eso es preciso cortar por lo sano.

URBANO.—¿Y qué vas a hacer?

FERNANDO.-No lo sé. Pero ya haré algo.

URBANO.—¿Y quieres hacerlo solo?

FERNANDO.—Solo.

URBANO.—¿Completamente? (Pausa.)

1. Localización:

Contexto histórico de la obra a la que pertenece el fragmento. Movimiento literario y época artística. Sólo si se intuye el periodo al que pertenece.

2. Tema o asunto:

En una frase, idea principal del fragmento y/o de la obra. Pueden ser diferentes, y también puede haber más de un tema o haber temas secundarios.

3. Resumen o argumento:

Dividido en partes razonadas, resumen de la ideas principales del texto. Las partes serían presentación, desarrollo y desenlace.

Page 2: Historia de Una Escalera

4. Personajes:

Psicología de los personajes que aparecen en el fragmento, así como de aquéllos a los que se hace referencia. Con ejemplos del texto.

5. Lenguaje:

Métrica del texto, si fuera en verso; figuras retóricas, si las hubiera; análisis de las acotaciones y del tipo de lenguaje que se utiliza; uso de fórmulas sintácticas, abuso de interrogantes o exclamaciones, formas verbales más utilizadas. Con ejemplos del texto.

6. Comentario crítico personal:

En una extensión de una cara de una hoja aproximadamente, comentar las ideas del texto propuesto de manera crítica y razonada.