historia de un pionero ricardo a. mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado...

89
Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone 1

Upload: others

Post on 11-May-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

1

Page 2: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

2

Queda hecho el depósito que proviene la ley 11.723 reservados todos los derechos Impreso en la Argentina. Printed In Argentina. I.S.B.N. 50-619-03-5

Page 3: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

3

DON RICARDO MAMMONE TESTIMONIO DE UN PIONERO

Page 4: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

4

PROLOGO

Es para mí un doble honor prologar una obra que recoge testimonios y reflexiones

sobre los primeros 25 años de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y

Hospitales Privados. Por un lado, porque se ha desarrollado en instantes que me toca

presidir los destinos de CONFECLISA y por otro, por poder expresar un sentimiento

compartido por todos los hombres del sector no gubernamental del país: afecto y

gratitud hacia Ricardo Mammone por su incansable trabajo e incalculable compromiso

para con la Institución.

Revisar Actas de Asambleas y Reuniones de Consejos Directivos, con rigor y

detenimiento, era una tarea necesaria: la identidad y cultura de nuestra organización

lo reclamaban: Mammone contó para ello con colaboradores apropiados: el Lic. Angel

Jankilevich y el Área de Comunicaciones. Con ellos trabajó vocacionalmente para

concretar un libro que nos permite valorar y conocer nuestra pequeña gran historia y

25 años fundamentales de la vida de nuestra Patria.

Norberto Hugo Larroca

Page 5: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

5

CAPITULO I

La Historia es patrimonio de la

Comunidad donde se han desarrollado los hechos que la conforman, porque

de otro modo esa comunidad, carecería de raíces, de enseñanzas,

estaría sin nada de todo aquello que a vertebra, que le da sentido….

Félix Luna

INTRODUCCION

Ricardo Mammone es n protagonista, un testigo único de la historia institucional de

Confeclisa. Para algunas personas, quizás, no encaje en el molde de los “héroes

mitológicos” de los sistemas de salud de nuestro país, pero de lo que estamos seguros

es que tampoco se aviene en el de los hipócritas o los falsos sacerdotes. Y este es un

motivo por el cual su figura sencilla aún hoy, a los 70 años, ya alejado de los ruedos de

la política institucional: no deja de inspirar respeto, una consideración especial, un

afecto general del que solo son objeto los viejos y grandes luchadores. Efectivamente,

Ricardo Mammone, puede exhibir con legitimidad el título de toda una vida dedicada a

una causa; la organización e integración de las organizaciones no gubernamentales

de salud.

En realidad, don Ricardo produce adhesiones y cariño incondicional porque encarna

como ninguno la contribución de las personalidades no médicas a los servicios de

asistencia institucional de la salud.

Sirva esta pequeña aclaración para alertar al lector sobre la envergadura del personaje

cuyo testimonio recogemos: Fundador y pionero de CONFECLISA, de la Federación de

Clínicas, Sanatorios, Hospitales y otros Establecimientos Privados de la Provincia de

Buenos Aires, y del Distrito I de FECLIBA, nos impuso, con el tesón que lo caracterizó a

lo largo de su vida, revisar las actas de la Confederación y unir su testimonio a

documentos irrefutables que jalonan estos primeros 25 años.

Si decimos que muchos de los organizadores de nuestras primeras instituciones no

fueron profesionales del arte de curar, no estamos señalando ninguna novedad, ya que

el médico no siempre estaba lo suficientemente preparado para organizar y

administrar los recursos de un establecimiento asistencial.

Page 6: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

6

Una somera investigación demostraría en forma incontrastable que siempre, los

primeros establecimientos fueron creados por vecinos, colectividades, asociaciones

mutuales… es decir, no fueron iniciativas específicamente médicas, sino por lo general,

de un hombre de empresa con actuación social o comunitaria capaz de movilizar a sus

vecinos, paisanos o camaradas para la creación de una institución de bien común;

luego los médicos aportarán lo suyo, integrándose y desarrollando sus vocaciones en

éste ámbito creado por la iniciativa privada.

No escapa a esta generalidad la ciudad de la Plata, escenario de las primeras

actividades de Don Ricardo Mammone. Los primero establecimientos asistenciales de

la Capital Bonaerense fueron los Hospitales Español e italiano. Cincuenta años más

tarde se desprenden de los mismos grupos de profesionales, que originan el Instituto

Médico Platense, el Sanatorio Argentino y Sanatorio La Plata. Estos cinco

establecimientos posteriormente se agruparían por su iniciativa para constituir el

Distrito I de FECLIBA.

En el período inmediato anterior a la constitución de la Federación de la Provincia de

Buenos Aires, el Estado, a través de la gestión del Dr. Ramón Carrillo, había

desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación

de hospitales y habilitación de camas: de 63.000 unidades que existían, (entre

estatales y privadas) en 1946, se llegó a contabilizar 114.000 en el año 1951, y pese a

que Carrillo señalaba que la asistencia privada podía ser mayor” … sí se le brindaba

protección, seguridad y facilidades –y que – estos servicios concurren a desahogar y

facilitar la tarea del Ministerio de Salud Pública de la Nación” no se llegó a estructurar

un programa en forma conjunta. En rigor de verdad, la gestión de Carrillo se

caracterizó por sus grandes campañas de vacunación y saneamiento ambiental y por el

advenimiento del concepto de medicina social. Bajo su gestión se erradicó el

paludismo, y la mortalidad por la tuberculosis paso de 130 cada 100.000 habitantes a

36 cada cien mil habitantes. “La sífilis y las enfermedades venéreas – decía Juan

Domingo Perón al referirse a la gestión de su Secretario de Salud- han desaparecido en

casi su totalidad (…) la lepra ha sido circunscripta a los leprosorios preparados y

habilitados. De la misma manera se ha terminado con las epidemias de tifus

exantemático, brucelosis, etc… (…) La medicina preventiva ha recibido un impulso

extraordinario. Las revisaciones periódicas, los catastros pulmonares permanentes. –

desconocidos en nuestro país van siendo generalizados en todo el territorio. Podrán

morir argentinos por miserias fisiológicas –concluía el Presidente- pero ya no mueren

por miserias sociales”.

No obstante esta extraordinaria labor, Carrillo se alejó del poder sin concretar muchas

de sus aspiraciones. Rodolfo F. Alzugaray al referirse a este temprano alejamiento del

Secretario de Salud señalaba que Carrillo criticaba la conducción y los procedimientos

caracterizados por la medianía y el manejo vertical de las personas y los hechos:

“Frente a la sectarización, proponía una apertura política que cambiara la imagen

oficial: Liberalización en el uso de los medio de comunicación dando acceso a la

Page 7: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

7

oposición; replanteo de la política educativa; liquidación de la propaganda reiterativa y

falta de imaginación, detención del peligroso camino de enfrentamiento con la iglesia

católica que ya comenzaba (…) Creía además, que había que confrontar

ideológicamente a la oposición para tener éxito”. En cuanto a los establecimientos de

salud edificados por el estado decía específicamente: “…En materia de construcciones

hospitalarias constituye una práctica viciosa la de levantar las obras y dejarlas luego

abandonadas años y años, sin habilitarlas, sencillamente porque en su planificación no

se previó lo más importante, la financiación del presupuesto anual de sostenimiento,

sin el cual no puede funcionar ni un modesto laboratorio”.

Resulta por lo menos paradójico que cuantas mayores construcciones hospitalarias

realizaba el Estado, más crecían las Obras Sociales y las organizaciones mutuales de

base solidaria que brindaban servicios asistenciales a través de los establecimientos

privados. Se han buscado distintas explicaciones para este hecho histórico: en 1956

una de las más distinguidas personalidades de la administración sanitaria americana, el

Dr. Odair Pedrozo, entonces consultor de la OPS con asiento en nuestro país, señalaba

“… un desconocimiento casi total de la técnica de administración hospitalaria (…) y del

papel que un hospital debe desempeñar en la comunidad – y recomendaba una

revisión de la ubicación de muchos hospitales”.

Por su parte los sanitaristas que sucedieron a Carrillo asumieron una actitud de

ceguera frente a los emprendimientos “no gubernamentales”. Todas las

organizaciones que no entraban dentro de la estructura asistencial del estado “no

existían”.

Frente a la Seguridad Social, se adoptó la misma actitud de negación, aun cuando el

conjunto de las Obras Sociales, que cubría a la mayor parte de la población productiva

del país. La acción de gobierno se limitó a resolver el caos administrativo de las

instituciones del Estado mediante resoluciones y decretos que provocaban

descentralizaciones arbitrarias o el traslado a distintas jurisdicciones administrativas:

de nación a provincia, de provincia a municipio para luego recorrer el camino inverso.

Así el Dr. Oñativia, Ministro del Presidente Illia, denunciaba que “...este ir y venir de

los hospitales por distintas jurisdicciones trato como consecuencia un estado de

incertidumbre, de anarquía y desaliento”

En este marco de conducción, los establecimientos estatales presentaban gravísimas

falencias. A título ilustrativo nos remitimos al testimonio de don Ricardo, sin dejar de

advertir que es abundantísima la “literatura de anécdotas” referidas a estas

situaciones: “… había una falta muy grande de camas y por otro lado una decadencia

de la cama estatal. El Estado atendía cada vez menos, los presupuestos siempre

resultaban insuficientes, (cualquiera fuera el monto asignado); los establecimientos

estatales estaban muy mal administrados. Por ejemplo –continúa el testimonio- en

algunos establecimientos estatales se llegó a tener 14 equipos de Rayos, cada servicio,

cada especialidad tenía su propio aparato y lo más grave no era la superposición, sino

Page 8: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

8

que de todos, funcionaban dos o tres. Por otra parte el Estado pagaba mal o no pagaba

a sus profesionales. El médico por lo tanto no consideraba su desempeño en la esfera

estatal como su fuente principal de sustento económico y progreso social.

Concurría unas pocas horas por la mañana. Los análisis clínicos que se pedían para el

paciente tardaban hasta diez días, otro tanto ocurría con los estudios de radiología y la

media de internación, no bajaba de 25 a 30 días. Contrastando con esta realidad, en

los establecimientos no gubernamentales, se reintegraba al trabajador o a la persona

asistida en la mitad de ese tiempo: con la lógica repercusión social, familiar, y de

productividad”. Podemos concluir entonces que las razones por las cuales los

trabajadores, sus mutuales y en general la seguridad social, elegían la atención privada

eran de eficiencia, trato personalizado y una atención que se brindaba con

oportunidad, accesibilidad y calidad, por derecho propio, y no como una dádiva.

Consideramos en nuestro relato la constitución del Distrito Primero de Fecliba, con

cabecera en la ciudad de la Plata, porque es allí donde don Ricardo realiza sus primeras

experiencias como dirigente, procurado la unión de los establecimientos y la

racionalidad y complementación en el uso de los recursos. Iniciando una tendencia

hacia la planificación y el desarrollo de la capacidad administrativa, como factores

ordenadores indispensables en el manejo de un establecimiento de salud. Estos

mismos aportes, enriquecidos por la experiencia, son los que llevaría luego Ricardo

Mammone a la Federación de la Provincia y a la Confederación Argentina de Clínicas,

Sanatorios y Hospitales Privados.

En el momento que Mammone irrumpe en la escena de la salud platense, las

principales mutuales de trabajadores, licitaban la atención de sus asociados. Utilizaban

para ello una planilla en las que figuraban las prácticas que se requerían y donde cada

establecimiento, competía, colocando el valor de la prestación que a su juicio asignaba

a las mismas. Este procedimiento, producía descuentos y rivalidades entre los cinco

establecimientos privados ya mencionados y una suerte de antagonismo entre los

hospitales de colectividad y las instituciones que se habían creado por

desprendimiento de alguno de sus más destacados profesionales.

Antes de explicar cómo se resolvió este problema, vamos a detenernos un instante en

la personalidad de nuestro protagonista: su abuelo paterno, italiano, llegó al país

como inmigrante en la segunda mitad del siglo pasado y se desempeñó como jefe de

una estación urbana de los ferrocarriles porteños. El abuelo materno, pertenecía a una

familia de agricultores franceses de la localidad de Petignic y llegan a nuestro país a

raíz de la primera guerra mundial. El padre Don Ricardo fue un funcionario

jerarquizado del Ministerio de Hacienda de la Prov. de Buenos Aire, que hacia el año

1923 se trasladó con su familia a la ciudad de la Plata.

Mientras su hermano, el Profesor Dr. Osvaldo A Mammoni (1), cursó la carrera de

medicina llegando a la titularidad del Ministerio de Salud de la Prov. de Buenos Aires

Page 9: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

9

(1960) durante la presidencia del Doctor Arturo Frondizi, don Ricardo demostraba

desde muy joven una personalidad emprendedora, dispuesta a labrarse su propio

destino a través de las oportunidades que nuestro país ofrecía entonces a los

individuos creativos, con tesón e iniciativa. Así lo vemos desde muy pequeño, por

propia decisión, ocupar el tiempo de las vacaciones escolares trabajando y

aprendiendo el oficio en una imprenta. Más adelante, ya joven, organizar a los

muchachos de su edad en clubes barriales y, con el correr de los años, ocupar una

destacada posición como inspector en la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (2)

Párrafo aparte merece en este relato la familia intima, soporte de la vitalidad

inagotable de este pionero. El mismo nos sugiere hacer un paréntesis para hablar de su

mujer. María de las Mercedes Duca.

Don Ricardo comenta que siempre tuvo vocación por la familia, pero que su trabajo

era de tal magnitud y de tal compromiso que prácticamente vivió secuestrado por sus

obligaciones en el Sanatorio Argentino y en el incipiente Distrito Primero de Fecliba,

inevitablemente, fue entonces el Sanatorio Argentino el marco del encuentro. María

de las Mercedes Duca, una de las primeras maestras diferenciales de la Prov. Bs. As.

1) Dr. Osvaldo A. Mamonni. Cirujano General de prestigio internacional. Presidente y fundador del

Colegio médico del Distrito I de la Provincia de Buenos Aires. Fundador y Presidente durante

20 años del Consejo Superior de Médicos de la Provincia de Buenos Aires, bajo la presidencia

de la Nación del Dr. Arturo Frondizi. Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires

1960/1962.

Rector de la Universidad Católica de la Provincia de Buenos Aires, Fundador de la Caja de Previsión Social de Médicos de la Provincia de Buenos Aires.

Profesor titular de la Cátedra de Cirugía de la Universidad Nacional de la Plata. Profesor titular Extraordinario, consultor de la Universidad de la Plata.

Profesor titular de Post grado de la Universidad Nacional de La Plata.

Miembro correspondiente nacional de la Academia de Cirugía.

Representante en el país de distintas sociedades científicas extranjeras.

2) Don Ricardo fue Secretario del Ministerio de Salud Pública y del Ministerio Dr Educación acompañando la gestión de su Hermano, Doctor Osvaldo A. Mammoni

Page 10: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

10

reunía la condición de ser “modesta, inteligente, cariñosa y muy amiga”, como la define su esposo. “Los sábados y domingos –recuerda nuestro protagonista- durante la época de formación de FECLIBA, nos dedicábamos a recorrer pueblos y ciudades para hablar con los pocos que me escuchaban y se ofrecían a trabajar por la Federación. Salíamos a trabajar los fines de semana, con mi mujer y con los chiquitos así que el sacrificio que hicieron fue importante. Yo me privé de vivir la niñez de mis hijos quizás muchos momentos de su adolescencia – acota don Ricardo- fundamentalmente por mi dedicación a la Confederación, que desde el año 1964 requería una presencia diaria. Por supuesto o sabia –agrega- que mis hijos estaban en muy buenas manos”. Los chicos, recuerda, Ricardo Alberto, hoy a punto de concretar su residencia médica y María de las Mercedes que se recibió de médica a los 22 años, compartieron con nosotros esas peregrinaciones por la provincia de Buenos Aires, hasta que lógicamente se hicieron grandes y comenzaron a hacer su propia vida”. “Me parece importante –agrega- explicarles la importancia de este compañerismo de mi mujer llegaba un viernes, después de vernos muy poco durante la semana, jamás regrese a casa antes de las 10 o 12 de la noche, y le decía: mañana nos vamos para Azul, o para 9 de Julio o a Pehuajó o a Mar del Plata. Entonces ella, si decirme una palabra, preparaba la valija, abrigaba a los chicos y hacia un largo viaje conmigo para después quedarse en el hotel, encerrados y sin poder salir si era invierno, esperando que terminaran mis reuniones, que generalmente se prolongaban; y cuando el tiempo lo permitía, aprovechando las horas del sol, para dar una vuelta por la plaza del pueblo, con un chico de cada mano”. Debemos destacar que Don Ricardo no recibía ninguna retribución por hacer estos viajes, ni se acostumbraba tampoco en los años fundacionales a recibir suma alguna en concepto de viáticos, lucro cesante, o cualquier otro concepto. Recién al promediar la presidencia del doctor Albarellos, al aumentar las necesidades de comunicación y la complejidad de la organización, se establecería esa modalidad. Don Ricardo agrega que cuando FECLIBA Y CONFECLISA tuvieron “entidad propia”, se impuso que consejeros y asesores llevaran a sus mujeres a las reuniones “recuerdo por ejemplo –dice- que a Neuquén fuimos en una caravana de autos desde la provincia de Buenos Aires, y también llegaron en la misma forma, desde otros puntos del país. Lo mismo ocurrió en Córdoba, Entre Ríos, Rosario, Tucumán, etc. Las mujeres del distrito anfitrión se ocupaban entonces de recibir a nuestras compañeras y se las ingeniaban para mantenerlas ocupadas todo el día. Esta modalidad dio lugar a entrañables amistades y ayudó a integrar nuestra Confederación”.

El pionero hace una pausa en su relato, nos mira con profundidad, como queriendo transmitirnos una convicción muy íntima, y nos dice, como cerrando este párrafo aparte: “les cuento todo esto, porque si alguien debo agradecer algo en la vida, esa persona es mi mujer”.

Volviendo a nuestro relato, en la época que el Doctor Osvaldo Mammoni, prestigioso

Jefe de Cirugía del Hospital Italiano de La Plata, fundaba con otros profesionales el Sanatorio Argentino de esa ciudad; Don Ricardo había creado la primera industria de pintura al agua lavable de nuestro país.

Por entonces el desconocimiento de los aspectos organizativos y administrativos de carácter empresarial eran inmensamente mayores de los que son dables observar en nuestros días. De manera que a poco de andar, el grupo de distinguidos profesionales que constituían el Sanatorio Argentino , comprendieron que una institución de salud, era mucho más “un lugar de trabajo”. Ricardo Mammone fue convocado de urgencia para realizar la auditoria de un día, pero una vez que puso en marcha las primeras medidas de orden administrativo y alcanzó equilibrar las finanzas no se desvinculó nunca más. Es así que por extraños designios del destino apremiantes carencias de conocimientos de orden administrativo en los servicios de

Page 11: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

11

salud, se convierte en socio comanditario. Es decir, el socio que no sólo está a la hora de repartir eventuales utilidades, sino que debe enfrentar “las malas”. Esta responsabilidad lo convierte en un verdadero director institucional en todos los aspectos no médicos de los sanatorios, actividad que despertará en él una definida y apasionada vocación de servicio.

Creemos que vale la pena recoger algunos datos anecdóticos de sus primeros meses

de gestión: una de las principales dificultades que enfrentaba el sanatorio era integrar el personal a los objetivos institucionales. Se atravesaba el periodo de gobierno peronista y el respaldo gremial era algo difícil de obtener. Resultaba prácticamente imposible imponer una sanción; sin embargo; en un año, consiguió desplazar a quienes perjudicaban el desenvolvimiento colectivo e incluso que los delegados del gremio apoyaran muchas medidas de orden que beneficiaban el desenvolvimiento institucional y a los propios trabajadores.

Pero Don Ricardo no trajo al sector salud sólo sus dotes administrativas, su hombría de

bien, su carisma para conducir y comprender, o su capacidad organizativa, sino también un profundo conocimiento de la idiosincrasia del mutualismo sindical. En lo que podríamos denominar “los primeros escarceos distritales”, pondrá en juego su vocación de líder y su calidad de dirigente nato. Comprende rápidamente la competencia de los establecimientos para ganar las licitaciones de mutuales y obras sociales, destruían cualquier posibilidad de entendimiento, de colaboración, de complementación, e incluso amenazaban con deteriorar la atención de la salud e impedían cualquier progreso institucional. Es así que decide reunirse y discutir esta situación con los restantes establecimientos, y en primer lugar, lo hará con el Hospital Italiano. Busca para ello una oportunidad estratégica; el Sanatorio Argentino, acaba de ganar una licitación convocada por la Mutual de YPF, se presenta entonces a las autoridades del hospital y les propone dejar sin efecto la licitación instrumentar un arancel común con libre elección de los establecimientos por parte de los usuarios. Esta es la piedra angular del Distrito I de Fecliba y del libro Rosa – del que también fue su autor- origen a su vez del Nomenclador Nacional. Hasta el presente ese nomenclador es el elemento ordenador por excelencia con que cuenta la Seguridad Social, insuficiente por cierto, pero una contribución de la iniciativa privada que las autoridades sanitarias no supieron complementar con un proyecto de salud con un programa que integrara racionalmente todos los recursos, existentes, tanto estatales como privados. Nos parece oportuno también señalar sobre todo para aquellos analistas o técnicos que muy desaprensivamente dicen, por ejemplo, que las obra sociales eligieron atenderse en el sector privado por una actitud elitista de sus dirigentes, la profunda interacción que produjo la unión de los establecimientos asistenciales no gubernamentales y el ordenamiento del nomenclador en las organizaciones solidarias de los trabajadores; al impulso de estas iniciativas nacía el IOMA (Instituto de Obra Médico Asistencial de la provincia de Buenos Aires) y comenzaban a coordinarse las obras sociales entre sí, llegando a constituirse el Consejo Coordinador de Obras Sociales, precursor del INOS, por supuesto por entonces sin intervención estatal. A nosotros nos parece ver en estas iniciativas mayor desarrollo organizativos que en las vetustas y pirámides estructuras de que por entonces hacía gala el Estado. Una estructura ministerial, eventualmente podía ser más grande y compleja que una estructura no gubernamental, pero ello no significaba que fuera más avanzada, sino simplemente más grande. Cabe señalar también que, en ese momento, cuando en una íntima interacción se generaban Organizaciones Privadas de Salud y la mayor parte de las obras sociales, aún no se había producido la plétora médica y, solo con valorar y aprender de la experiencia de los establecimientos no gubernamentales, hubiera sido posible crear un Modelo Prestador más económico, más eficiente y al alcance de todos los argentinos.

Page 12: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

12

CAPITULO II

FUNDACION DE LA CONFEDERACION ARGENTINA DE CLINICAS,

SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS

Hacia el año 1964, las instituciones del país gozaban la plena vigencia de la Constitución. Las “Paritarias” eran el medio de acordar los salarios de los trabajadores y las empresas. Pero, como estas convenciones colectivas de trabajo se celebraban en Capital Federal, la no concurrencia de representantes del interior, convalidaban los acuerdos obtenidos por los representantes de Buenos Aires, para el resto del país. En años anteriores la Asociación de Clínicas de Capital Federal había asumido de hecho esta representatividad, que no conformaba a los establecimientos del interior del país…, de manera que comenzaron a participar en forma directa, concurriendo en Buenos Aires, al Ministerio de Trabajo, y discutiendo los convenios referidos. “Esos viajes hacia la capital -recuerda Mammone- nos permitieron conocernos, comenzamos a intercambiar opiniones y generaron las primeras iniciativas para reunirnos. El Doctor Antonio Cantó, Presidente de la Asociación de Clínicas de Capital Federal, insistió desde los primeros contactos en la necesidad de constituir una Confederación. Yo, en rigor de verdad, era un poco reticente porque no quería comprometer a FECLIBA, ya integrada por más de 300 sanatorios, en una institución que no fuera verdaderamente representativa… Pero cuando comprobé que muchas provincias tenían una buena base de establecimientos adheridos a sus Federaciones y habían designado delegados que concurrían regularmente a las “Paritarias”, coincidí con el Dr. Antonio Cantó en que había llegado el momento de crear una gran unión nacional”. Quisiéramos detenernos un instante en los motivos que impulsaron la creación de esta confederación. En el primer número de “informe Sanatorial”, revista oficial de la Confederación, argumentaba el Dr. Cantó: “Nuestra Confederación puede ostentar indiscutiblemente la representatividad de la mayoría de los establecimientos asistenciales privados del país, sus componentes se ha hecho conciencia esta realidad, lo cual nos otorga el derecho y la obligación de ubicarnos en el momento actual, para aportar nuestra contribución al esfuerzo que la Nación debe realizar”. Contribuir a los esfuerzos que debía realizar nuestro país para desarrollarse fue entonces el primer objetivo, la primera motivación. Una aspiración de contribuir, no de obtener ventajas sectoriales.

Nos recuerda Don Ricardo que el Dr. Cantó sostenía: “la necesidad impostergable de defender nuestras casas, que se habían levantado con entusiasmo, fe, vocación y grandes sacrificios… “y al mismo tiempo señalaba”… la obligación de reestructurar nuestras Instituciones privadas de Asistencia Médica y adaptarlas a las nuestras condiciones económicas y técnicas del momento, para poder brindar a la población una verdadera solución social de la Salud”. Esta segunda motivación resulta tan significativa como la primera, y demuestra que desde el primer instante no predominaron los criterios “elitistas”, sino por el contrario buscar soluciones sociales, procurar la accesibilidad de los servicios de salud, y una definida “elección” por brindar asistencia a la seguridad social.

“Creo que es oportuno –señala Don Ricardo- traer a colación las memorias del Dr. Rene Favaloro, porque nos dan una idea de lo que estaba ocurriendo en muchos de nuestros establecimientos de base: Favaloro recuerda en su libro “Memorias de un Médico Rural” , que

Page 13: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

13

fue elaborando la idea de afincarse en Jacinto Aráuz y a través la creación de un centro asistencial, mejorar la tarea médica e indirectamente contribuir al desarrollo social y educacional de este territorio en lo que me había ido entremezclando” . Ese sentimiento, era compartido por la inmensa mayoría de nuestras instituciones, que en ese momento no aspiraban a otra cosa que a desarrollarse al servicio de la comunidad, y también una de las motivaciones fundamentales de la creación de la Confederación”. Sobre este particular, Antonio Cantó, fundador de CONFECLISA, escribió “… debemos clarificar conceptos e independientemente de toda accion oficial trazar un plan asistencial definido para lo cual debe procurar extenderse los índices de cobertura, coordinar los sistemas de financiación e integrar la acciones preventivas y curativas, teniendo en cuenta que todo plan de asistencia social debe tener como punto de mira al hombre: eje alrededor del cual gire la estructura que se quiere programar. Además hay que intuir el progreso de la tecnología y de todos los adelantos surgidos en nuestro siglo, los que seguramente solo constituyen el umbral de una era de progresos infinitamente más sorprendentes, para lo cual debemos prepararnos evitando que el progreso supere nuestras posibilidades de absorción, creando incompatibilidad entre lo técnico, lo biológico y lo social”:

El Dr. Cantó al referirse a los costos, a la administración de los recursos y por lo tanto a

los aranceles, recuerda Ricardo Mammone lejos de sostener una actitud “mercantilista” sentenciaba “El estudio de costos debe hacerse en forma meticulosa. El costo debe ser el mejor posible, pero sin cometer el grave error de cálculo inferior a la realidad, porque entonces: o se trabaja a pérdida y eso lleva a la quiebra, o se hace asistencia inferior, lo cual es inadmisible, pues constituye la más grave de las defraudaciones. El verdadero costo debe ser el que permita brindar la mejor asistencia”.

Tal era la talla y el norte del Timonel que, el 18 de septiembre de 1964 presidida la

primera Comisión Directiva, entonces Comisión Provisoria, y declaraba constituida la Confederación de Clínicas, Sanatorios de la República Argentina (1).

1) El Dr. Antonio Cantó nació el 9 de septiembre de 1897 y se graduó como Doctor en medicina en

1922, su carrera hospitalaria la desarrolla en el Hospital Pirovano donde se desempeñó como

médico interno y jefe interino del Servicio de Cirugía, fue además docente libre de Clínica

Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Buenos Aires. Fue presidente del Círculo Médico del

Norte y del Nordeste, de la Asociación de Médicos Municipales y de la Asociación de Clínicas y

Sanatorios de Buenos Aires (capital) y finalmente pionero y fundador de la Confederación

Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, a la que entregó sus mayores esfuerzos

y sus últimos desvelos.

Sus inquietudes sociales lo llevaron a indagar el ordenamiento asistencial de los países más adelantados

de Europa y de los Estados Unidos, experiencia que luego volcó en nuestro medio a través de

conferencias y cursos de capacitación, con la participación de economistas, sanitaristas y empresarios

que se llevaron a cabo particularmente en CONFECLISA. La muerte lo sorprendió el 28 de mayo de 1971,

única perspectiva de descanso para un pionero de espíritu infatigable.

Page 14: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

14

ACTA CONSTITUTIVA

“ En Buenos Aires, a los dieciocho días del mes de septiembre de 1964, reunidos en la sede de la

Asociación de Clínicas, Sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires, los abajo firmantes, en

representación de sus respectivas entidades ad referéndum de las mismas, luego de un cambio

de ideas resuelven:

Primero: Declarar constituida la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios de la

República Argentina, integrada por las instituciones representadas en este acto y las que se

adhieran en el futuro.

Segundo: Constituir una Comisión Ejecutiva y organizadora integrada por los representantes

de: Asociación de Clínicas y Sanatorios de Capital; Federación de Clínicas, Sanatorios y

Hospitales Privados de la Provincia de Buenos Aires, Asociación de Clínicas y Sanatorios de San

Luis; Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Chaco; Asociación de Sanatorios,

Clínicas y Sociedades de Asistencia Médica de Santa Fe, que tendrá a su cargo todo lo relativo a

la organización definitiva de la Federación y, con carácter provisorio, la atención de las

gestiones y asuntos que se planteen hasta la constitución de las autoridades definitivas”.

Firman el Acta Constitutiva el Doctor Antonio Cantó, en representación de la Asociación de

Clínicas y Sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires y de la Asociación de Sanatorios, Clínicas y

Sociedades de Asistencia Médica de Santa Fe por autorización de la misma; el Doctor Edgar

Joel Socias en representación de la Sociedad de Sanatorios de la Ciudad de Corrientes; el Doctor

Edgardo Márquez Quiroga en representación de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la

Provincia de Mendoza; el Doctor Carlos Gilberto Villegas, por la Asociación de Clínicas y

Sanatorios de la Provincia de San Luis; el Doctor Francisco Sáez por la Asociación de Clínicas de

la Provincia del Chaco y Ricardo Mammone en representación de la Federación de Clínicas,

Sanatorios y Hospitales Privados de la Prov. de Buenos Aires. Además expresan su adhesión por

intermedio del Doctor Miguel Angel Pérez, la Federación de Clínicas y Sanatorios del Noroeste

Argentino que comprende las Provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja,

Catamarca y Jujuy.

Asamblea Constitutiva

“En Buenos Aires, a los dieciocho días del mes de diciembre de 1964, respondiendo a la

convocatoria oportunamente cursada por la Comisión Provisoria de esta Confederación, se

reúnen en el local de la Calle Montevideo 451, piso decimo los señores representantes de las

siguientes asociaciones y federaciones de Clínicas y Sanatorios:

Por la Asociación de Clínicas, Sanatorios de la Ciudad de Buenos Aires, el Dr. Antonio Cantó;

por la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Buenos Aires,

el Sr. Ricardo Mammone; por la Asociación de Clínicas, Sanatorios de Córdoba, el Dr. Cecilio

Kolker; por la Federación de Clínicas, Sanatorios del Noroeste Argentino que comprende las

provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca, Jujuy y la Asociación de

Clínicas y Sanatorios de Tucumán, el Dr. Miguel Angel Pérez; por la Asociación de Clínicas,

Sanatorios de la Provincia del Chaco, Dr. Hugo j. Reynoso; por la Asociación de Clínicas,

Sanatorios y Sociedades de Asistencia Médica de Santa Fe, el Doctor Roberto Benítez”.

Page 15: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

15

Surge así mismo de la lectura del acta la adhesión de la Asociación de Clínicas y

Sanatorios de Entre Ríos y de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario y su Zona.

Por lo tanto en el momento de su constitución la Confederación de Clínicas, Sanatorios

y Hospitales Privados estaba integrada por los Distritos Capital Federal, Provincia de Buenos

Aires, San Luis, Chaco, Santa Fe, Mendoza, Corriente, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La

Rioja, Catamarca, Jujuy, Córdoba, Entre Ríos y la Ciudad de Rosario y su Zona.

Estatutos

Los Estatutos aprobados por la Asamblea Constitutiva celebrada el 18 de diciembre de

1964 en su capítulo Segundo, FINALIDADES Y OBJETIVOS, Artículo quinto, puntualizaba en

forma fehaciente los objetivos de la institución:

a) Fomentar la solidaridad y la agrupación en asociaciones de establecimientos

asistenciales privados con internación de la República Argentina, constituyendo un

organismo que sirva de vínculos entre todas ellas y pueda representarlas ante las

autoridades y reparticiones en todo el país, en los casos que le competa intervenir.

b) Propender al perfeccionamiento de todos los establecimientos asociados por ende de

la asistencia médica y el ejercicio privado de la medicina, procurando además, la mejor

educación sanitaria de la población.

c) Procurar o defender toda iniciativa, gestión o acción que sea justa y beneficiosa para

sus intereses y propiciar la adquisición de los elementos necesarios para el ejercicio de

sus actividades.

d) Propender al perfeccionamiento de la legislación sanitaria y social relacionada con las

actividades de las clínicas y sanatorios.

e) Propender al afianzamiento de los preceptos de la ética médica.

f) Negociar y celebrar convenios colectivos de trabajo o de otra índole, como también

cualquier contrato conveniente al cumplimiento de sus fines y a los intereses de los

afiliados. Propender a la fijación de normas de convenios de prestación de servicios.

Todo ello con conocimiento de las entidades federadas.

g) Adquirir toda clase de bienes y realizar cuantos actos y gestiones conducentes al logro

de los propósitos y fines enunciados.

Page 16: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

16

PRIMER CONSEJO DIRECTIVO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA DE CLINICAS,

SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS

18 de diciembre de 1964

Presidente Dr. Antonio Cantó (Capital Federa)

Secretario

*Dr. Hugo Reynoso (Pcia. Del Chaco)

Tesorero

Sr. Ricardo Mammone (Pcia. de Buenos Aires)

Vocales

Dr. Cecilio Kolker (Pcia. de Córdoba)

Dr. Vicente Mauricio (Pcia. de Mendoza) Dr. Roberto Benítez (Pcia. de Santa Fe) Dr. César Guerra

(Pcia. de Tucumán)

Vocales Suplentes Dr. Carlos G. Villegas

(Pcia. de San Luis) Dr. Jorge Ptaschne

(Pcia. de Entre Rios)

Revisores de Cuentas Dr. Raul Parodi

(Capital Federal) Dr. Juan Llorens

(Pcia. de Buenos Aires)

*El representante del Chaco era doctor en Abogacía.

Page 17: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

17

CAPITULO III

PRESIDENCIA DE ANTONIO CANTO

1965-1971

“Dedicó todo su tiempo y esfuerzo para la conformación de lo que es hoy la Confederación

Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Bajo su presidencia se fundó, se

aprobaron sus estatutos y se integraron la mayor parte de sus Distritos.

En este período se logró también ordenar la asistencia de la Seguridad Social a través de un

nomenclador único, se obtuvo asimismo el reconocimiento del Estado, de las Obras Sociales y

en general de las instituciones prestatarias. Aparece entonces la CONFECLISA como genuina

representante de los establecimientos asistenciales no gubernamentales de todo el país.

Ricardo Mammone

Page 18: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

18

Acta 1 Arancel Nacional En la primera sesión del Consejo Directivo, 8 de septiembre de 1965 se resuelve solicitar “… el envío de todos los antecedentes que los Distritos posean sobre aranceles a los fines de estudiar su implementación de un arancel nacional”. Acta 4 Arancel Nacional Por acta del día 3 de noviembre de 1965, se decide llamar a Asamblea General Ordinaria con el objeto de tratar entre otros temas la “Unificación de aranceles mínimos para Obras Sociales, con las variantes zonales correspondientes y uniformidad de nomenclaturas, normas administrativas y de facturación. Es evidente –señala don Ricardo- que el Consejo Directivo confería una gran importancia a la unificación de los aranceles, ya que permitiría firmar convenios en el orden nacional y desalentar de este modo a quienes pretendían “mercadear” con la calidad de la atención médica. Era asimismo una medida que impulsaba la integración de los establecimientos asistenciales así como de las propias obras sociales en el orden provincial y nacional. Este mecanismo de tratamiento de los aranceles en el nivel nacional traería apareado casi inmediatamente la creación del Consejo Coordinador de Obras Sociales y posteriormente al tomar injerencia el Estado, la del Instituto Nacional de Obras Sociales. Acta 5 Compañías de Seguros COMRA Otro tema que acaparó la atención de las primeras reuniones de Consejo Directivo fue la incongruencia de que las compañías de seguros firmaran convenios sobre aranceles sanatoriales con la COMRA (Confederación Médica de la República Argentina). El debate de esta cuestión significó el primer paso tendiente a diferenciar en forma explícita las jurisdicciones de ambas instituciones. En tal sentido en la reunión del 20 de enero de 1966 el representante de Santa Fe propiciaba “… que sea la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados quien firme con la Cámara de Aseguradores los futuros convenios en lo que respecto al día-cama, derechos y todo lo referido a prestación de servicios de los sanatorios, en lugar de la Confederación Médica Argentina”. Acta 6 Relaciones con la COMRA El Acta del 16 de febrero de 1966 da cuenta que el Dr. Antonio Cantó realizó gestiones ante la COMRA reuniéndose con el Dr. Oscar Monzó –su presidente- y que este manifestó “La no existencia en principio, de inconvenientes para hacer lugar a la petición de la Confederación”. No obstante, como veremos en el seguimiento de las actas, esta cuestión dio lugar a un prolongado litigio con la Confederación Médica. Primer documento presentado a las autoridades nacionales para ordenar el sistema de salud El acta del 6 de febrero recoge un extenso memorial preparado con el objeto de ser presentado al Presidente de la República. En este escrito se puede apreciar la plena identificación con los principios y miras que aun hoy sostiene la Confederación. En el mismo se solicitaba un “… estudio catastral y estadístico, con miras a obtener esfuerzos conjuntos de todas las entidades asistenciales, ya sean nacionales, provinciales, municipales obras sociales o privadas” En los aspectos relacionados con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se pedía un: “… Estudio exhaustivo de las normas, derechos y deberes laborales acordes con las funciones tan específicas y humanas que se desarrollan en nuestras casas”. Entendiendo que

Page 19: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

19

debería realizarse en colaboración “con el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Salud Pública, las distintas entidades gremiales, profesionales y las escuelas de enfermería más calificadas”. Desde el punto de vista económico, el informe proponía un trato especial, -tipificación del sector- y se solicitaba: a) trato preferencial para préstamos, ya sea para construcciones, ampliaciones, adquisición de material, instrumental o aparatos, por intermedio de los organismos correspondientes (Banco Hipotecario, Banco Industrial, Banco de la Nación, etc.); b) liberación o supresión (según los datos) de derechos aduaneros o de importación; c) consideración especial en las cargas impositivas, (ya sea en lo que a réditos se refiere, como en lo atinente a las actividades lucrativas); al referirse a las obras sociales, mutualidades, etc.: se solicitaba un trato igualitario para las clínicas, sanatorios, similar al que disfrutaban los hospitales particulares (de colectividad), obras sociales y mutualidades de toda índole. Sería necesario también, -se decía-, un adecuado y uniforme arancelamiento, la tipificación de procedimientos administrativos y la regularización de los pagos. Finalmente se sugería la formación de una comisión coordinadora asistencial. Acta 8 Primer Censo Nacional de Enfermos Mentales La sesión del 29 de junio de 1966, ilustra sobre la actitud de la Confederación frente a requerimientos sanitarios nacionales y la colaboración con organismos internacionales, acreditados. En primer lugar resuelve por unanimidad saber al Instituto Nacional de Salud Mental que prestará el más amplio apoyo al pedido de colaboración solicitado con el motivo de realizarse el primer Consenso Nacional de Enfermos Mentales. En segundo lugar el doctor Cantó, quien acaba de regresar de una gira por los Estados Unidos, solicitaba que la Confederación se afiliara a la Federación Internacional de Hospitales “…lo que permitirá – decía- que nuestra institución mantenga un constante intercambio de ideas y publicaciones con los más importantes centros médicos del mundo”, moción que fue aprobada por unanimidad. Acta 10 Asociación Américana de Hospitales El 3 de agosto de 1966 se aprueba la propuesta del Doctor Canto la inscripción en la Asociación Americana de Hospitales. Acta 14 Consejo Coordinador de Obras Sociales La sesión del 16 de noviembre de 1966 da cuenta que para entonces la Confederación mantenía una buena relación con el Consejo Coordinador de Obras Sociales, ya que resolvía cursar una nota solicitando información con respecto a las Obras Sociales que lo componían, estatutos, integración del Ente, etc… Sobre este particular, debemos acotar, que fue el propio don Ricardo quien impulsó la creación de este Consejo, a partir de una reunión que sostuvo en la provincia de Buenos Aires. Relata así esta anécdota: “A raíz que se reunían en forma conjunta las distintas obra sociales, para concertar los Aranceles con FECLIBA, sin acuerdo previo entre ellas, se suscitaban debates y distintas posiciones, entonces las insté a unificar su representatividad, lo que se realizó de inmediato en el marco de la misma reunión de concertación. Acta 16 Comisión de Concertación Ley 17.230 En virtud de la promulgación de la Ley 17.230 el Consejo Directivo con fecha 20 de abril de 1967 eleva una nota al Ministerio de Bienestar Social en la que solicita formar parte de la omisión de concertación y tener intervención en toda otra instancia conveniente. En la

Page 20: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

20

misma presentación se hace saber “…que las Clínicas y Sanatorios Privados del país tienen posibilidades tanto materiales como profesionales de absorber todo o que se refiere a la recuperación de la salud como a la prevención y protección de la misma, en relación con las personas comprendidas en las Obras Sociales y Mutuales a que se refiere la Ley 17.230: Proponiendo además la tipificación de aranceles, nomenclaturas, facturación, etc. En otro orden de cosas se solicita a la Asamblea que faculte al Consejo Directivo a firmar convenios de carácter nacional”. (1) Actas 19 y 20 COMRA Las Actas 19 y 20 del 24 de agosto y 21 de septiembre de 1967 nos permiten seguir las vicisitudes del conflicto con la COMRA relacionado con la firma de convenios con las compañías de seguros. En la primera de ellas el doctor Kolker (Córdoba) informa que: .. ha recibido de las Cámaras de Aseguradoras un ejemplar del nuevo convenio entre éstas y la Confederación Medica, donde se fijan aranceles sanatoriales a regir desde el primero de mayo de 1967, con el 3% de descuento en la facturación sanatorial en beneficio de la COMRA y según el acta del 21 de septiembre se decide “poner en conocimiento de los Distritos que la Confederación Medica de la República Argentina ha celebrado un Convenio con las Cámaras Aseguradoras en el que se han fijado aranceles sanatoriales, no obstante haber solicitado la CONFECLISA a la citada entidad medica que no lo hiciera y haber obtenido un compromiso en tal sentido. El representante de Santa Fe pide que se dé lectura a la nota remitida por su Distrito en relación a la situación planteada en esa jurisdicción con las Compañías de seguros, al no ajustarse al arancel del “Libro Rosa” (Nomenclador de prestaciones Sanatoriales). Acto seguido los miembros del Consejo fundamentan su opinión y luego resuelven por unanimidad lo siguiente: 1º. Remitir telegrama colacionado a la Confederación Médica de la República Argentina, a la Asociación de Aseguradores Extranjeros en la Argentina y la Asociación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados resolvió desautorizar fijación pensión y derechos sanatoriales en convenio vuestra Confederación con Compañías Aseguradoras, considerándolo invasión jurisdicción nuestra entidad. Para Cámaras de Compañías de Seguro: Por telegrama Colacionado Desautorizamos Confederación Médica de la República Argentina fijación pensión y derechos sanatoriales en Convenio firmado con esa Asociación. Colaciónese. 2ª publicar solicitadas en los diarios “La Razón”, “La Nación” y la “Prensa”: con el siguiente

texto Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados: Comunica a sus

entidades adheridas y entidades contratantes, que tienen vigencia para todo el país los

aranceles sanatoriales “Libro Rosa” de esta Confederación, desautorizando cualquier convenio

firmado por entidades carentes de nuestra representación.

(1) Ricardo Mammone fue el autor del “Libro Rosa” y de a factura tipo para la Provincia de Buenos

Aires que posteriormente se adoptó para todo el país.

Page 21: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

21

Acta 21 Convenios Nacionales En la Sesión del 9 de Octubre de 1967 don Ricardo Mammone propone “… Que cada distrito adherido comunique a todos los establecimientos que deben expresar si están dispuestos a aceptar y cumplir los convenios nacionales que firma la Confederación. Haciéndoles saber que solo podrán prestar servicios asistenciales los establecimientos adheridos o que se adhieran a las Asociaciones respectivas de cada provincia, los que deberán cumplir estrictamente los aranceles que se estipulen en los convenios. Puesta a consideración esta moción es aprobada por unanimidad. Por su parte, Córdoba propone que todo afiliado a una Obra Social , Mutualidad etc., beneficiario de un convenio aprobado por la Confederación, cuando circunstancialmente necesite asistirse fuera de su jurisdicción, gozará de la aplicación de los aranceles del Libro Rosa vigente, si lo hace en un establecimiento afiliado a una Asociación adherida a la Confederación. Puesta a consideración esta moción se resuelve someterla a consideración de los Distritos. Fue aprobada. Acta 26 Convenios Nacionales El 27 de junio de 1968 ratificando la decisión de establecer normas generales que permitan sustentar los convenios nacionales se resuelve reiterar a todos los Distritos la vigencia a la disposición por la cual, en los casos de afiliados a Obras Sociales que se trasladen temporalmente a otro Distrito y allí requieran servicios sanatoriales, los mismos le serán prestadores por el sanatorio local, con el arancel del Libro Rosa. Acta 28 Confederación Odontológica La Mutual Odontológica Argentina solicita la firma de un convenio de prestación de servicios, que es considerada el 22 de agosto de 1968. Se trata del primer convenio para la asistencia de una confederación par. Acta 29 Concertación Por acta Nº 29 del 19 de septiembre de 1968, se da cuenta de una invitación del Ministerio de Bienestar Social a una reunión en la que se consideraría la Ley 17850. Se trata de uno de los primeros intentos de concertación y de una de las primeras comisiones que se crearían a este efecto. “La Comisión Nacional de Mutualidades y Obras Sociales”. Acta 30 Federalismo El día 24 de octubre de 1968 recogemos el ejemplo de una conducta que era constante, y lo que siguió siendo hasta el presente, las resoluciones se adoptaban con el más amplio consenso: en la fecha se resolvió designar “… una comisión integrada por el Distrito Capital Federal , Provincia de Buenos Aires y Córdoba, con el objeto de proponer ampliaciones y modificaciones al “Libro Rosa” y en la sesión del 28 de noviembre se resolvía llamar a “Asamblea Extraordinaria”… con la finalidad de fijar los aranceles definitivos para el año 1969”. Acta 33 Primera Injerencia del Estado en las Obras Sociales Por Acta del 6 de febrero de 1969 se da cuenta de la realización del Primer Congreso de Obras Sociales, la creación de la Comisión Nacional de Obras y Servicios Sociales que materializaba la injerencia del estado en las relaciones con las Obras Sociales. Acta 34 y 35 Aranceles

Page 22: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

22

El 27 de marzo se da cuenta de una presentación de “… costos exhaustivos…” al Dr. Alberto Mondet, Subsecretario del Ministerio de Bienestar Social, integrante de la Comisión Nacional de Obras Sociales Ley 17.230. Al mismo tiempo se solicita a los Distritos “… defender al máximo (…) el aumento solicitado de un 20%.

Ricardo Mammone relata que durante mucho tiempo, así como la creación del “Libro Rosa” y por lo tanto del Nomenclador, había sido una iniciativo del sector privado que ordenaba la administración de los recursos de salud para la seguridad social, igualmente los estudios de costos, a través de comisiones y evaluaciones técnicas, solo lo hacia la Confederación…

Las Obras Sociales, la CGT más adelante y el gobierno, se limitan a regatear sin ninguna base técnica, y con argumentaciones de exclusivo orden político. Ese era el motivo por el cual la Confederación y sus Distritos cuando llegaba a un “piso”, a un “mínimo”, se planteaban en esa pretensión. Esto daba lugar como veremos a prolongados litigios, acuerdos parciales y en algunos momentos a una situación de conflicto permanente en torno a la valorización de los aranceles. “La no solución a lo largo de los años de esta situación conflictiva, no haber encontrado una metodología o un marco de acuerdo básico, erosiono tanto a los prestadores como a las obras sociales, sometiéndolos al permanente desgaste de los conflictos arancelarios, impidiendo otros progresos que ya se insinuaban desde el primer momento. Acta 36 Convenio Nacional El 24 de abril de 1969 se aprueba un convenio nacional con el centro de suboficiales retirados de ejército y aeronáutica. Acta 39 Aranceles, Nomenclador y Formulario El 19 de junio de 1969, el doctor Antonio Cantó, relata al Consejo los resultado de su entrevista con ale Ministro de Bienestar Social, Doctor Carlos Consigli quien solicitó un plazo de diez días para responder a la petición de la Confederación sobre “definición de arancelo para el año 1969…” y el reconocimiento nacional del nomenclador y de un formulario de facturación unificado para todas las Obras Sociales. COMRA En la misma reunión se resuelve solicitar audiencia a la Confederación Médica de la República Argentina para reiniciar el dialogo “sobre problemas comunes”…” La COMRA continuaba firmando convenios con las Compañías de Seguro, percibiendo comisiones y fijando condiciones sobre temas de exclusiva competencia delas Instituciones Sanatoriales. Acta 40 Chubut Por Acta del 16 de Agosto de 1969 se da cuenta de la incorporación del Distrito Chubut a la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. COMRA En el mismo acta surge una suerte de nuevo compromiso por parte de la COMRA y el Dr. Antonio Canto da a conocer: que a las dos últimas reuniones con la Cámara de Aseguradores, concurrieron en representación de la Confederación Ricardo A. Mammone, Roger Sorucco, Hugo J. Reynoso y Juan Luis Duñó, por lo que pide que hagan conocer lo tratado en la misma. De acuerdo a lo señalado precedentemente se informó que las reuniones fueron mantenidas con la Cámara de Cooperativas de Seguro y con la Asociación Argentina de

Page 23: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

23

Compañías de Seguro. En ambos casos se hizo conocer que los futuros convenios debían ser firmados, en lo que respecta a honorarios médicos por la Confederación Médica de la República Argentina y en lo que se relaciona a aranceles sanatoriales con CONFECLISA , con aplicación de los aranceles fijados en el Libro Rosa. Acta 41 San Juan

El 20 de septiembre de 1969se aprueba la incorporación del Distrito San Juan.

Acta 43 COMRA Comisión Consultiva Permanente El acta del 21 de febrero de 1970 es significativa porque demuestra la intencionalidad transparente de CONFECLISA en relación con las entidades pares, en este caso la COMRA, y por otro, como ya desde entonces, esta última entidad prefería pasar por alto los mecanismos de concertación, diluyendo o postergando reuniones y buscando acuerdos unilaterales en niveles superiores. En reunión de la fecha, el doctor Cantó pregunta cual deberá ser la actitud de la Confederación frente a la Comisión Consultiva Permanente teniendo en cuenta que la COMRA ha decidido no formar parte de la misma. El Dr. Kolker expresa que a su juicio la Confederación debe continuar integrando la Comisión Consultiva Permanente hasta tanto la Confederación Médica adopte una posición definitiva. Luego la CONFECLISA decidirá su actitud futura. El delegado de la Rioja opina que nuestra Confederación continúe hasta tanto se pronuncie la COMRA y al mismo tiempo realizar tratativas a fin de que revea su actitud y `participe de la Comisión Consultiva Permanente. Luego de un animado dialogo se resuelve:

a) Que el Presidente de la CONFECLISA entreviste al Presidente de la COMRA para exponerle la posición de la Confederación, b) La CONFECLISA considera conveniente la participación en la Comisión Consultiva Permanente y que la Confederación Médica integre la misma c) La Confederación reitera su solidaridad y adhesión a la posición de la COMRA y su propósito de coordinar sus respectiva políticas. d) La Confederación de Clínicas volverá a estudiar la situación después dela reunión del Confederal de la COMRA, e) La CONFECLISA considera que este es el momento más oportuno para negociar y alcanzar la mayoría de los objetivos previstos. Por último en la reunión de la fecha vuelve a evidenciarse el profundo sentido Federal

y el respeto por la opinión de los Distritos, así como la decisión de permitir que estos puedan consultar decisiones con sus bases a resolver:

“mandar nota a todos los Distritos junto con el catastro para que hagan llegar sus puntos de vista sobre contrato y factura única para ser considerada en la próxima reunión.

Acta 44 COMRA El acta del 23 de marzo de 1970 sigue aportando luz sobre las actitudes de la Confederación y de la COMRA. En ella el Dr. Cantó informa sobre las gestiones cumplidas en el seno de la Comisión Consultiva Permanente y de la designación de una subcomisión para revisar la ley 18.483, acordándose la presidencia de la misma a la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Esta Sub-Comisión, antes de comenzar, decide invitar “… a la representación de los médicos, lo que se haría en forma personal comisionando para ello a los doctores Cantó y Lizárraga”, presidente este último del IOMA y representante de las Obras Sociales Provinciales.

La misma acta da cuenta de que mientras la Confederación de Clínicas y las Obras Sociales provinciales asumían esta actitud dialogal. La COMRA obtenía una entrevista con el

Page 24: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

24

presidente de la república y constituía “por las suyas” una comisión especial “que ha trabajado rápido y elaborado ya en un anteproyecto que sería luego considerado en la Comisión Consultiva Permanente” dice la Letra del acta.

Siempre en relación con la cuidadosa posición ética asumida por CONFECLISA frente a las instituciones pares, y siguiendo con la misma cuestión del acta precedente: las reformas a la ley 18.483, Mammone propone que la Confederación propicie una reunión con la COMRA, los Odontólogos, Bioquímicos, etc., a fin de considerar todos los puntos del proyecto de reformas a la Ley y tratar de aunar criterio. Se aprueba lo propuesto.

Acta 51 Costos El 19 de diciembre de 1970 se da cuenta de la seriedad con que se encaraba el análisis de costos, y que ésta era una tarea a cargo de un equipo técnico. En la oportunidad el doctor Cantó produce una extensa información con referencia a los trabajos realizados por el equipo que tiene a su cargo el estudio de costos sanatoriales, a cuyo efecto se da lectura a la nota remitida con fecha 30/11/1970, a la Secretaria de Salud Pública, por la que se fundamenta el reajuste de aranceles para el año 1971. También se hace referencia al programa previsto para el futuro, proponiendo que se invite a los técnicos del equipo asesor en costos, que informen con amplitud acerca de los criterios que se están afrontando los estudios y las medidas a corto plazo. Acta 53 Neuquén El 11 de febrero de 1971 ingresa a la Confederación la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de Neuquén. Acta 54 El 27 de febrero de 1971 se da cuenta del alejamiento del doctor Antonio Cantó, por razones de salud, Gravemente enfermo el pionero de la Confederación fallecía el 28 de mayo de 1971.

Page 25: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

25

CAPITULO IV

PRESIDENCIA DE HERCULES ANGEL RUA 1971-1974

“En este período se manifiestan las primeras iniciativas del gobierno nacional para

tipificar y legislar el sistema de Obras Sociales y el modelo prestador privado que le servía de soporte asistencial.

La sanción de la Ley 18.610 y la creación del Instituto Nacional de Obras Sociales son una expresión de los tiempos que corren.

La Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados inicia su desarrollo técnico y jurídico, manifestando una gran capacidad de análisis y de propuestas. El Dr. H. Rúa resulta un dirigente providencial para este período. El mismo, es un técnico cabal, con profundos conocimientos y una gran experiencia en administración de los recursos y servicios de salud, adquiridos al frente de la Clínica Modelo de Lanús.

Bajo su presidencia se sanciona el Nomenclador Nacional, incorporando los contenidos del Libro Rosa y otros desarrollos técnicos aportados por la Confederación. Se adopta la facturación única que permite agilizar los circuitos burocráticos, reducir los costos administrativos y simplificar las tareas de presentación, control y auditoría.

En este período la Confederación logra su participación directa en todos los asuntos que afectan al sistema de seguridad social o que incumben a sus intereses”.

Ricardo Mammone.

Page 26: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

26

Acta 56 En la Asamblea General Ordinaria, celebrada en la Ciudad de Rosario el 8 de mayo de 1971 el Doctor Hércules Angel Rúa es designado para asumir la presidencia de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. En consecuencia y como solo se admite por estatutos un representante de cada distrito dentro del Consejo Directivo, presenta su renuncia Ricardo Mammone… quien relata en esa oportunidad “varios distritos me ofrecieron su representación para que continuara en el Consejo Directivo, ofrecimientos que obviamente no podía aceptar ya que vulneraban el concepto de la participación federal …” entonces por aclamación se lo designa asesor del Conejo Directivo” según se lee en el libro de Actas de Asambleas Extraordinarias de Distrito, correspondiente al 8 de mayo de 1971, folio 61. Acta 57 Río Negro, Convenios Provinciales El 19 de junio de 1971 se incorpora a la Confederación la provincia de Río Negro. En la misma reunión el Doctor Kolker (Córdoba) menciona: “… que en aquellos distritos donde actúan compañías de seguros provinciales, las Asociaciones que dan autorizadas a firmar convenios con las mismas, pero en ningún caso pueden hacerlo las compañías que actúan en el ámbito nacional. El Dr. Rúa pide se agregue a la moción que en todos los casos los convenios provinciales, deben ser comunicados y convalidados por esta Confederación” Don Ricardo comenta respecto de esta moción que se perseguía fortalecer los mecanismos organizacionales”… todos teníamos que manejarnos con la misma Biblia…” Acta 59 Crédito del Banco de la Nación

El 21 de agosto de 1971 non encontramos con un progreso trascendente y posiblemente excepcional a lo largo de la Historia de la Confederación. Ante reiteradas gestiones del Consejo Directivo”… la Subsecretaria de Salud Pública se dirige al Banco de la Nación solicitando se conceda una línea de créditos para equipamientos, remodelación de edificios y refinanciación de deudas, destinadas a las Instituciones Sanatoriales, cuya copia hizo llegar a esta Confederación. También se hace conocer que el Banco Nación ha designado un veedor que ya concurre a las reuniones de la Comisión permanente Ley 18.912.

Acta 60 COMRA El 18 de septiembre de 1971 el doctor Rúa se refiere a la posibilidad de firmar convenios simultáneos y en firma conjunta con la COMRA, destacando las buenas relaciones existentes con la Confederación Médica, y que también se marcha perfectamente alineado en los procederes, pruebas de ello es la colaboración económica de $ 10.000. Solicitada por la misma, con carácter de préstamo, para la impresión del Nomenclador Nacional. Don Ricardo acota que Hércules Rúa creía que la COMRA podía modificar su actitud y aceptar un trato equitativo para ambas partes, esto en realidad solo fue posible en algún momento y en la provincia de Buenos Aires. En General, los médicos no querían perder sus prerrogativas y por ese motivo la COMRA pretendía mantener una hegemonía sobre la CONFECLISA, malogrando muchas veces las posibilidades de un mejor entendimiento. En la misma reunión se aprobaba sin observaciones un modelo de convenio tipo con las Obras Sociales. También en la reunión del 18 de septiembre de 1971, el Dr. Rúa manifiesta que ha sido sustituido el Presidente de la Comisión Nacional Ley 18912, designándose para ocupar dicho cargo al doctor Ciganda Morere. Este funcionario impugnaba la legalidad de dicha Comisión

Page 27: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

27

Nacional por no haber integrado en la misma la C.G.T., hecho que quedaría subsanado en las siguientes reuniones. Esta información pone de relieve la creciente participación de la C.G.T. en las comisiones de concertación en salud. En la misma reunión del doctor Kolker (Córdoba) señalaba que: “en la mayoría de los Distritos no se cuenta con un sistema Pre-pago, desarrollado con intervención de los médicos y los establecimientos sanatoriales, pero ocurre que actúan instituciones comerciales con sistemas de Pre-pago, que son atendidas por Clínicas, Sanatorios con tarifas inferiores a las que se cobran a las Obras Sociales, por lo que pone a consideración del Consejo Directivo, la a actitud a adoptar en tal sentido, señalando que el tema del Pre-pago, debe ser considerado por intermedio de una asamblea citada a tal efecto, destacando que, están proliferando sobre todo en la Capital Federal. Mammone propone una comunicación a todos los distritos haciéndoles saber que no se pueden realizar contrataciones de ningún tipo con valores inferiores a los establecidos por la Ley. Luego de un cambio de opiniones se resuelve: “Dirigirse a todos los Distritos para recomendarles que hagan conocer a los Establecimientos Adheridos que, el Nomenclador Nacional de Prestaciones Médicas y Gastos Sanatoriales, aprobados por la Comisión permanente Ley 18.912 es de aplicación obligatoria en todos los convenios existentes o que se suscriban en el futuro, incluyendo los celebrados con instituciones de Medicina Prepaga. Acta 61 CIMARA El Acta 61 del 16 de octubre de 1971 nos relata las divergencias esenciales con CIMARA. En la reunión de esa fecha el Doctor Dusaut (representante Capital Federal) manifiesta que CIMAP- Cámara de Instituciones Médicas Asistenciales Prepagas, ha tomado una nueva denominación que involucra a todas las instituciones: CIMARA, Cámara de Instituciones Médico Asistenciales de la República Argentina. Señalaba asimismo que dicha entidad ha publicado una solicitada en los diarios el día 8/10/71 titulados “Comunicado a la opinión pública”” en la que da la impresión de haberse constituido en una entidad paralela. Don Ricardo, comenta al respecto que CIMARA realizaba una suerte de intermediación, trataba de firmar convenios nacionales y luego subcontratar médicos y establecimientos; un proceder que estaba reñido con el espíritu y los intereses de los prestadores en su conjunto. Por tal motivo, se resolvió en esta oportunidad: “Comunicar mediante nota a todos los Distritos advirtiéndoles sobre el comunicado publicado por CIMARA y solicitándoles muy especialmente lo hagan conocer a las Clínicas, Sanatorios y afiliados, señalándoles la incompatibilidad de la adhesión a esa entidad por parte de las instituciones pertenecientes a los Distritos, y que por tal motivo lo están a esta Confederación. Tomar contacto con la COMRA para aunar ideas sobre este particular y ver la posibilidad de hacer un comunicado conjunto con relación a la mencionada Cámara.- “En el supuesto caso que la Confederación Médica no participará de nuestro punto de vista, el comunicado lo haría nuestra Confederación.“ Acta 61 Convenio Nacional Don Ricardo destaca la metodología de gestión que había adoptado la CONFECLISA para la firma de los Convenios Nacionales, señalando que “… Una cosa eran los convenio tipo y otra el respeto por la modalidad de cada región. Esta actitud está perfectamente documentada en el acta del 16 de octubre de 1971, en el que el propio Mammone sugiere, primero “… que los Distritos deben comunicar a la Confederación la denuncia de todos los convenio nacionales para quedar en libertad y la Confederación poder firmar convenios nacionales a partir del primero de enero de 1972, y de esta manera conocer las modalidades y sistemas que mantienen las Obras Sociales a fin de respetarla y evitar posteriores inconvenientes”, y Luego: que, las Federaciones y Asociaciones pueden enviar a esta Confederación, para su posterior

Page 28: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

28

consideración en la Comisión Permanente, las modificaciones que estimen corresponder, manifestando también que los convenios nacionales tendrán vigencia a partir del primero de Enero de 192, los que serían firmados por cada una de las Obras Sociales y luego ratificados por los Distritos a través de un protocolo. Acta 62 FEMECA El 20 de noviembre de 1971 se informa por secretaria “la invitación cursada por la Federación Médica Gremial de la Capital Federal, para asistir a las I Jornadas sobre atención médica en grandes centros urbanos” un indicativo de las buenas relaciones que existían por entonces con dicha entidad. El Consejo Directivo resolvió en la oportunidad: Designar para asistir a dichos actos a los doctores Hércules Rúa y Daniel Gómez, autorizándose a pagar los gastos de inscripción establecidos. Acta 63 Inter Confederal El 18 de diciembre de 1971 el Dr. Podjarny, representante de Río Negro informa: “que el Distrito que representa fue invitado por la Gobernación de la mencionada provincia a participar de una reunión que se realizará el martes 21 de diciembre a las 9 horas en el Ministerio de Bienestar Social de la Nación que será presidida por el titular de dicho Ministerio y cuyo temario será la reforma de la Ley 18.912. La invitación permite participar con voz pero sin voto. El Dr. Podjarny, consulta a la mesa directiva si se le autoriza a concurrir a la misma”. La Mesa Directiva resuelve: 1) Autorizar al Dr. Podjarny a participar de la reunión que se realizará en el Ministerio de Bienestar Social el día 21 de diciembre en curso. 2) Invitar a la Confederación Médica, Confederación Odontológica de la R.A. y Confederación Bioquímica –Clínica de la República Argentina a participar en el envío de un telegrama colacionado dirigido al Presidente de la Nación, Comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Comandante en Feje de la Armada , Intendente Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, Ministerio de Bienestar Social de cada Provincia y Gobernadores de cada provincia, con difusión periodística, en los siguientes términos: “Reclamamos no se inicien deliberaciones sobre temas de salud sin participación activa de nuestras entidades representativas” 3) En caso de que las otras Confederaciones no compartan este temperamento, nuestra Confederación lo hará sola”. En la misma fecha el doctor Rúa da lectura de una nota del Banco de la Nación Argentina en la cual comunica que de acurdo al pedido formulario oportunamente se ha acordado una línea de créditos especiales para clínicas y sanatorios. (Que no llega a ponerse en práctica por el cambio de gobierno). Acta 64 Aranceles comercio interior La Sesión del 15 de enero de 1972, documenta la repercusión que produce en el Consejo Directivo, la actitud de Salud Pública, que ha dado injerencia a Comercio interior en el tema fijación del valor de los aranceles, don Ricardo nos comenta que esta situación demostraba bien a las claras que hasta ese momento el gobierno nacional no había desarrollado ningún mecanismo técnico para el análisis de los cotos, y que toda la información y trabajos realizados hasta esa fecha eran contribuciones realizadas por nuestra entidad. En la oportunidad se resuelve: 1) Iniciar las gestiones oficiales y oficiosas que correspondan ante el Ministerio de Comercio Interior. 2) Preparar la documentación requerida por la Resolución Nro. 24/72 para iniciar el pedido de reajuste de aranceles ante el Ministerio de Comercio interior. 3) Encomendar al Licenciado Mesa el estudio de una metodología que permita llevar en forma permanente y actualizada el índice de incidencia de los mayores costos.

Page 29: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

29

En la misma reunión Ricardo Mammone informa: “… que se están cursando invitaciones a los Distritos para integrar comisiones zonales, con la finalidad de debatir aspectos atingentes a la reforma de la Ley 18.912., tomando como base las resoluciones adoptadas en el orden nacional por el Consejo Federal de la Salud (COFESA). Consejo Federal de Salud, Ministerio, Prestadores de Salud. Acta 65 Aranceles La sesión del día 19 de febrero de 1972 continúa evidenciando que aún no se habían encontrado mecanismos concertantes permanentes para determinar los valores arancelarios. Y que CONFECLISA se oponía a las valorizaciones arbitrarias o políticas, fijando ella misma los montos de incrementos y negándose a supeditarse a la Secretaria de Comercio Interior. En tal sentido y ante la falta de acuerdo don Ricardo solicitaba que se envíe a todas las obras sociales, nacionales, provinciales y mutualidades un telegrama donde se comunicara que los aranceles vigentes serían aumentados un 30% a partir del primero de mayo. Por su parte el Lic. Mesa, avalando esta posición, expreso que “… consultó ante el Ministerio de Economía de la Prov. de Buenos Aires el planeamiento que efectuó esta Confederación en lo referente a la Ley 19432 y 19417 y asimismo ante el Ministerio de Industria y Comercio y que le han contestado que la posición de esa Confederación es correcta”. Estos planteo dan lugar a una serie de comentarios y tomas de posiciones, entre quienes como don Ricardo, con el aval de la Provincia de Buenos Aires, no deseaban supeditarse a Comercio Interior e imponer el incremento del 30%, y quienes sostenían la necesidad de agotar las instancias legales que se planteaban por entonces para la aprobación del aumento. Resulta ilustrativo reproducir estas posiciones: El Dr. Aiello, de Capital manifiesta: “…que no está de acuerdo que se envíen telegrama hasta tanto no sean concretadas todas las instancias legales correspondientes para no correr el riego de un posible fracaso y tener que rever la medida adoptada. El Dr. Kolker, expresa que el Distrito Córdoba, comparte la misma posición de la Prov. de Buenos Aires, es decir “que se manden telegramas a las Obras Sociales Nacionales, Provinciales y Mutualidades, comunicando que se ha resuelto aumentar los aranceles vigentes en un 30%. El Dr. Busto (Capital), manifiesta que de acuerdo a como se encuentran planteadas las cosas, considerada que “debemos esperar hasta el 6 marzo próximo, fecha en que expedirá el Ministerio de Bienestar Social sobre esta situación, y si llegado el mencionado día, no existiera solución alguna, entonces se tomaran las medidas que correspondan”. Finalmente el Dr. Aiello expresa “… que luego de haber escuchado a todos los representantes de los demás distritos, y dado que la gran mayoría, es de opinión de comunicar el aumento del 30%, Capital Federal, también se adhiere para obtener la unanimidad, al envío de telegramas a las Obras Sociales nacionales, provinciales y mutualidades. Acta 66 INOS El acta 66 del 18 de marzo de 1972, da cuenta de las primeras acciones relacionadas con el Instituto de Obras Sociales Provinciales (INOS) , durante la reunión se informa que el Consejo Coordinador de Obras Sociales Nacionales, hizo saber a esta Confederación en forma verbal, y posteriormente por nota que, en lo sucesivo toda gestión relacionada con las Obras Sociales debe hacerse ante el INOS. En la misma reunión del 18 de marzo de 1972, se evidencias las primeras reacciones, actitudes e impacto que produjo la creación del INOS. En tal sentido el Dr. Rúa manifestaba que la mesa directiva “… necesitaba contar con información sobre lo que ocurre en el interior del país, frente al problema del INOS”. Al parecer, comenta don Ricardo, personas allegadas al Gerente del Instituto habrían comprado el sanatorio más importante de la Ciudad de San Juan

Page 30: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

30

Por su parte en la Prov. de Buenos Aires había irrumpido un Plan de prestaciones propiciado por FEMEBA sin conocimiento ni intervención de los Sanatorios. Sobre este último punto el doctor Caceres de la Provincia de Buenos Aires informa que mantuvo una reunión con el doctor Actis Presidente de FEMEBA, quien señalo:”…que se había deslizado un error involuntario al efectuar la publicación del Plan sin el conocimiento del mismo por parte de los sanatorios, pidiendo las disculpas del caso. Y que por su parte el doctor Tullio de FEMEBA, le manifestó, a raíz de otros problemas conexos suscitados en Olavarría y Bahia Blanca, donde FEMEBA firmo convenios directos arrogándose la representación de los sanatorios: “…que existe una crisis generalizada en todo el país de difícil solución, agravada por la existencia de médicos flotantes que no pueden ser controlados, igualmente hizo comentarios sobre la compra de sanatorios por parte del INOS, destacando que a partir del lunes próximo se formaría una comisión conjunta, para considerar un sistema que puede ser ofrecido al INOS”. Todo lo cual denotaba una gran convulsión y un intento de reordenamiento. Por un lado la cuestión de la plétora médica a través de la mención de los médicos flotantes, profesionales que no eran aceptados por los círculos médicos de los pueblos de la provincia y se dirigían de una localidad a otra sin conseguir ubicarse. Por otro los sectores que se reacomodan para ofrecerse como redes prestadoras al INOS y por último el propio INOS que directa o indirectamente intenta asumir la calidad de prestador. Frente a estos hechos evidentemente prima el interés en ofrecer un frente común por parte de los prestadores más representativos y organizados y es en ese sentido que don Ricardo minimiza lo ocurrido en Olavarría (Pcia. de Buenos Aires ) diciendo que “…el convenio se firmó con los ferroviarios y otras obras sociales que no tienen convenio con la Federación de Clínicas”, el Dr. Rúa hace diversas apreciaciones al respecto, destacando que es necesarios establecer un sistema de autodefensa para nuestras instituciones frente a los hechos producidos, protegiendo la estructura privada de la competencia desleal. Finalmente don Ricardo opina que “los hechos que se producen en forma local tienen mucha importancia pero lo que rige para los Distritos es lo convenido EN EL INTERCONFERAL REALIZADO EN TUCUMAN. Por su parte el Doctor Aiello, de Capital Federal, manifiesta: “…que las relaciones entre nuestra Confederación y la Confederación Medicas son cordiales situación que se debe aprovechar para solucionar en conjunto los problemas existentes, formando un frente común; también manifiesta que debemos tomar contacto con el INOS y mantener conversaciones que permitan aclarar el panorama actual. EL Dr. Bustos pone de manifiesto la necesidad de hacer gestiones ante la Comisión Ministerial que estudia la reforma de la ley 18912, como así también ante el INOS y otras instituciones solicitando audiencia mediante telegrama, a fin de evitar el rechazo del aumento del 30%propiciado por esta Confederación”. En la misma sesión el Doctor Rúa pone en conocimiento de la mesa directiva que acaba de recibir un borrador con las conclusiones de la Comisión de Revisión de la Ley 18912 que hizo llegar la Confederación Medica Argentina. En ella, dicha comisión fijaba la postura que sostendría en la reunión de COFESA en Neuquén. A continuación da lectura a las modificaciones antes señaladas las que son exhaustivamente estudiadas, punto por punto, llegándose a la conclusión de que se trataría la sustitución de la ley18912, creando otros sistemas en los que no surge claramente la participación de los sanatorios. La reforma de la ley 18912 en la que no se tomaba en cuenta la posición de los prestadores de servicios de atención medica motivo propuestas de cortes de servicio. En tal sentido y en la misma fecha se señalaba la posibilidad de un paro motivado por la actual política sanitaria que “no satisface las mínimas aspiraciones de la Confederación” la colisión de las leyes 19417 y 19432, que no obstante la presentación efectuada ante la Presidencia de la Nación fue transmitida a los Ministerios de Bienestar Social y de Industria y Comercio, impidió el traslado del mayor costo (30%) a las prestaciones, tal como estaba resuelto, luego del estudio de costos y la presentación al Ministerio de Industria u Comercio de acuerdo a la Ley. Por lo expresado anteriormente, se consideró conveniente acordar un plazo prudencia a las Obras Sociales

Page 31: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

31

Nacionales para reconocer el incremento dispuesto por la Confederación y en caso de no obtenerse, favorablemente su respuesta, cortar los servicios, en fecha a determinar. Acta 68 F.Manrique El Dr. De La Rúa, el 27 de mayo de 1972 produce una extensa información sobre la entrevista mantenida con el Ministro de Bienestar Social, Sr. Francisco Manrique, a quien se le impuso de las infructuosas gestiones realizadas hasta el presente ante los Poderes Públicos, referente a los requisitos mínimos, ajustes arancelarios, reforma de la ley 18912, etc. comprometiéndose traer una adecuada solución dentro del menor plazo posible. Acta 69 Ley 18912 El 17 de Junio de 1972 continúan los cabildeos relativos a la reforma de la ley 18912 y se señala que conjuntamente con las restantes Confederaciones se han continuado las negociaciones tendientes a evitar su puesta en vigencia, no obstante ello, y de acuerdo a versiones recogidas en fuentes autorizadas, la misma se encontraría a resolución Presidencial. Acta 70 Aportes El 16 de julio de 1972 se da cuenta de una convocatoria urgente de la mesa directiva, con motivo de la sanción de la Ley 19710 que daba prioridad a los prepagos sobre los prestadores directos, objetada por CONFECLISA, en oportunidad de la consulta efectuada por la Comisión Interministerial, creada para la modificación de la ley 18912. En el transcurso del debate a que da lugar la lectura de la ley 19710 aparece por primera vez en actas la opinión de que el problema radicaba en el bajo aporte que efectúan, tanto la pate patronal, como la laboral, cuyo monto no alcanza a cubrir el alto costo de las prestaciones, y que los aumentos (inflación) inciden directamente en el deterioro de la moneda, sin beneficiar a los trabajadores ni a los establecimientos sanatoriales. Comunicación Institucional También por primera vez se plantea en actas la cuestión de cómo comunicar la opinión de la CONFEDERACION, y se enumeran en su conjunto casi todas las posibilidades de la comunicación institucional. Resulta interesante conocer las opciones de los consejeros en esa oportunidad, que de alguna manera marcaron el comportamiento comunicacional de la Confederación por muchos años. El Dr. Sanchez Granel (Rosario) señala que en forma seria contratar la publicidad por una agencia especializada. El Dr. Borras, es partidario de realizar una conferencia de prensa, preparando previamente una gacetilla para ser entregada a los periodistas que asisten a la misma, la que también se haría llegar a cada Distrito para su publicación a los diarios locales. El Dr. Aiello, propicio la publicación de una solicitada en forma conjunta con intervención de las cuatro Confederaciones Profesionales, destacando que es necesario demostrar una unidad frente a la gravedad del problema. El Dr. Rúa manifiesta que, los problemas son diferentes para cada una de las Confederaciones, por lo que no se considera viable una solicitada en conjunto. Mammone comparte lo señalado por el Dr. Rúa, proponiendo que se divulgue el pensamiento de la Confederación por medio de una solicitada, sin perjuicio de continuar las tratativas en conjunto. Acto seguido se plantea en la misma reunión si se apoya en forma pública la huelga dispuesta por los médicos o bien, si se toman medidas de fuerza sin una adhesión explicita, en protesta por la Sanción de la Ley 19710 que entre otras disposiciones daba plena injerencia y

Page 32: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

32

priorizaba los sistemas de prepagos (intermediación) en la cobertura de las Obras Sociales. Finalmente se adoptó la siguiente resolución: 1) Hacer conocer la posición de la CONFECLISA por medio de una solicitada, que será publicada en los diarios “La Razón” y “La Nación” 2) A través de la solicitada dispuesta en el punto primero difundir el pensamiento de esta Confederación en forma individual, sin perjuicio de continuar manteniendo contacto con las restantes Confederaciones 3) Disponer un cese de actividades en clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados a partir de la 0 hora del día 11 de julio, con una duración de 36 hs. manteniendo los servicios de urgencia 4) A los efectos antes señalados se deberá cursar telegrama a todos los Distritos haciéndoles conocer la resolución adoptada y comunicar por nota a la Confederación Médica de la República Argentina lo resuelto. Seguidamente el Dr. Gadea resalta la necesidad que en la solicitada se cuestione el reconocimiento de CIMARA en la lay 19710, como así también, la forma de arbitraje establecido, este temperamento es compartido por el Dr. Busto. El Dr. Rúa aclara que todos los temas relacionados con la nueva ley fueran ampliamente explicitados en el memorando remitido al Ministerio de Bienestar Social, donde se planteaba la disconformidad de la Confederación, por la sustitución o modificación de la Ley 18912. A continuación Mammone, propone la siguiente moción con respecto a CIMARA: que se comunique a todas las Clínicas y Sanatorios del país que, resulta incompatible la afiliación simultánea en esta Confederación y CIMARA, por cuyo motivo las que se encuentren afiliadas a esta última deberán optar por continuar revistando en la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados o CIMARA: Luego de un cambio de opiniones con respecto a la moción presentada por Ricardo Mammone, se resuelve su aprobación por unanimidad. Aclara don Ricardo que cuando CIMARA ofrecía servicios, presentaba un listado de Clínicas, la mayoría pertenecientes a CONFECLISA, sin autorización ni conocimiento de las mismas. A continuación el acta transcribe el texto de la solicitada aprobada: A los afiliados de Obras Sociales y Mutualidades, a la Opinión Pública, la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, frente a la sanción de la ley 19710,Burlescamente simultánea con el comienzo de un dialogo convocado por el Consejo Federal de la Salud (COFESA) en el ámbito del Ministerio de Bienestar Social, que se vislumbraba fecundo para la salud pública nacional, realiza con absoluto desprecio de las serenas reflexiones que, a pedido del propio Ministerio, le hicieron conocer con antelación las entidades representativas de quienes están necesariamente involucradas en el quehacer asistencial, declara su absoluto rechazo de la misma. Motivos de la Actitud: La Ley no establece ninguna norma o planificación asistencial que tienda a mejorar las prestaciones y se limita a regular un “sistema plural” de retribuciones que, por ser plural, configura precisamente un no sistema. La Ley establece de manera ambigua que “los costos asistenciales deben ser los más bajos posibles”, lo que solo es legítimo si se logra por un ajuste de los mecanismos técnico-administrativos, evitando duplicaciones y sobredimensionamientos y, sobre todo, reduciendo los mecanismos burocráticos que en conjunto de leyes incoherentes ha hipertrofiado en beneficio de altos funcionarios sin labor específica. Acta 71 El 29 de julio de 1972, el Dr. Rúa decía que “los paros fueron acatados por unanimidad en todo el país y demostró la cohesión existente al problema que nos ocupa”. Promulgación Ley 19710 Se trataba posiblemente de la primera resistencia activa a una medida de gobierno y a una legislación francamente lesiva de los intereses del sector salud en su conjunto. En la misma reunión la mesa directiva establece las normas por las que se regirá la Confederación en sus futuras relaciones con las Obras sociales nacionales, provinciales y mutualidades resolviendo:

Page 33: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

33

1) Remitir telegramas a todas las Obras Sociales Nacionales y Provinciales y Mutualidades con el siguiente texto: “solicitamos vuestra concurrencia a efectos tratar y establecer nuevos convenios actualizando normas de trabajo y aranceles que regirán desde el primero de setiembre próximo. Ultimo plazo para firmar convenios, vencerá indefectiblemente 20 de agosto” firmado: Consejo Directivo, Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. 2) Autorizar al Consejo Directivo a negociar los convenios con las Obras Sociales y Mutualidades, tomando como base el índice de la Unidad Sanatorial con un valor mínimo de $ 1,58 .3) Remitir nota a todos los distritos haciéndoles conocer la Resolución precedente. Asimismo establecer que en el Orden Provincial los Convenios deben discutirse en cada Distrito tomando como punto de partida el conocer a todos los Distritos que queda prohibido a los establecimientos sanatoriales inscribirse ante el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), en los términos establecidos por la Ley 19710. Acta 73 El 9 de septiembre de 1972, se exhuman algunos de los aspectos de las actividades de la Confederación realizaba en sus distritos al mismo tiempo que ya se habían iniciado por entonces los cursos de: administración hospitalaria. Leemos en el acta del día señalado: “Se resuelve que la reunión del mes de octubre se realice en Rosario (Provincia de Santa fe), dado que el mencionado Distrito ha cursado una invitación al Consejo Directivo para asistir, el 21/10/72, a la clausura del Curso de Administración Hospitalaria que se dicta con el auspicio de esta Confederación. Acta 74 CGT El día 21 de octubre de 1972, el dtor. Bustos (Capital Federal) hace un resumen de las gestiones realizadas en las reuniones mantenidas con el Ministro y Subsecretario de Bienestar Social, este último a cargo de la Subsecretaria de Salud Pública, desde el 15 de septiembre de 1972, oportunidades en que se tocaron los temas de la Unidad Sanatorial, requisitos mínimos, etc. “El Dr. Gordillo Gómez, manifestó que la CGT le había hecho llegar su preocupación por el aumento de la Unidad Sanatorial. A este respecto, la Confederación fue citada a una reunión en la que estuvieron presentes el Ministro y Subsecretario, el Sr. Rodriguez, Secretario de Accion Social de la CGT y el Sr. Filippini de Luz y Fuerza. En esa oportunidad el Dr. Rúa puso de manifiesto que la CONFECLISA deseaba dialogo con todas las organizaciones que tengan relación con el quehacer de la salud, cuestionando la representatividad única otorgada a la CGT. El Sr. Rodríguez, señalo que no tenía mandato para efectuar o tomar decisiones para cuya razón se resolvió realizar una próxima reunión… A las reuniones convocadas con fecha 27/9/72, 6/0/72, y 11/10/72, por el Dr. Gordillo Gómez, la CGT no se hizo presente. Con posterioridad la Confederación fue citada con urgencia el día 16 de octubre de 1972, oportunidad que el Sr. Subsecretario, requirió un impasse de 15 días, con respecto al aumento de la Unidad Sanatorial. El Dr. Rúa le solicitó que esta petición la confirmara por escrito, insistiendo en la necesidad que se concreten las comisiones de trabajo para tratar en forma amplia y sin limitaciones la Ley 19710”. A continuación se da lectura a la nota de la Subsecretaria de Bienestar Social referente al tema y se resuelve: No contestar oficialmente la nota de la Subsecretaria de Salud Pública y facultar al Consejo Directivo para que tome las decisiones del caso. Las consideraciones del caso hablan por sí mismas: “Una creciente influencia de la CGT y un cambio cada vez más evidente del escenario en el que se concertaban las prestaciones y relaciones con las Obras Sociales… Esta misma situación generaba la necesidad de dejar de lado las pequeñas contradicciones o los conflictos no resueltos en la relación con las restantes entidades médicas y buscar un frente común.” Don Ricardo advierte que esto fue posible durante algunos períodos y que ambas instituciones marcharon algún tiempo unidas, pero que en general existían divergencias

Page 34: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

34

fundamentales en cuestiones que hacían a la entidad, objetivos e intereses de cada Confederación. En la reunión que venimos relatando del 21 de octubre al considerar la invitación cursada por la Confederación Médica se resuelve: 1) se acepta la reunión con la Confederación Médica de la República Argentina tomando como fecha tentativa e 18/11/72. 2) el temario que propone por esta Confederación es el siguiente: a) delimitación de áreas operativas. b) establecer una política sanitaria coincidente. c) estudio de los medios de acción conjunta frente a los problemas que puedan plantearse en cada Confederación y creación de una Comisión para hacerlos efectivos. d) Estudio de la integración medica al sanatorio. La Confederación determino que se debía tomar como base para la firma de convenios con las Obras Sociales el “índice de la Unidad Sanatorial con un valor mínimo de $1,58 y prohibía inscribirse a los establecimientos asistenciales en forma individual en el INOS, en una abierta resistencia a la ley 19710, recomendando hacerlo en cambio en forma conjunta a través de la Confederación”. Resulta interesante conocer las actitudes que asumieron los Distritos frente a estas decisiones de la Confederación: Santa Fe: “Recién pudieron comenzar a aplicar la Unidad Sanatorial a 1.58$ en octubre. Habiendo aceptado este arancel solamente dos Obras Sociales”. Salta: “Comunicaron a las O. Sociales que el valor de la Unidad Sanatorial es de $1.58 a partir del 1-10-72. Obtuvieron respuesta únicamente de la Obra Social de Vialidad Provincial, quien les manifestó que no estaban en condiciones de aceptar este valor y que le darían traslado a Vialidad Nacional Por lo tanto comenzarán a facturar a la Obras Sociales a $1.58 a partir de Octubre”. Chubut: “Están aplicando la Unidad Sanatorial a $ 1.58 habiendo aceptado este valor hasta el presente. CGE, con quien se firmó un protocolo adicional y a 60 días de pago, Gas del Estado lo acepto de palabra, Bancario, Vialidad Nacional se han negado a aceptarlo por lo cual se cobra el 100% al afiliado””. Rosario: “No empezamos a aplicar la medida dispuesta por la Confederación en la fecha estipulada ya que en este Distrito la unión de los sanatorios no es muy perfecta, entonces se decidió llamar a asamblea donde se resolvió convocar a las Obras Sociales para plantearles el problema y luego de este resultado convocar nuevamente a asamblea para adoptar una determinación al respecto. Por lo tanto se mantuvieron conversaciones con las Obras Sociales, negándose todas a aceptar e nuevo arancel, con excepción de ENTEL, que contestó –ad referéndum- Volvimos a convocar a asamblea donde se decidió cobrarle a los afiliados la diferencia. Esto se iba a empezar a aplicar cuando llegó la nota dela Confederación con el pedido del Ministerio de Bienestar Social, por lo que están paralizadas las medidas adoptadas”. Entre Ríos: “Nosotros tratamos deponer en práctica el $ 1,58. Por parte de las obras sociales hubo negativa absoluta y algunos sanatorios “saltaron el cerco”, encontrándonos ante una grave alternativa”. Capital: “Si bien en este Distrito no hubo cumplimiento por parte de los sanatorios de las disposiciones de la Confederación tenemos que considerar que no ha sido el único Distrito en falta, ya que, aún en la Provincia de Buenos Aires, grandes sectores de esa Federación tampoco cumplieron. La Capital no ha acompañado las resoluciones de la Confederación porque desde el problema anterior, que se suscitó entre los sanatorios e IMMA. Donde por Asamblea se expulsaron a varios sanatorios, debido a que la Confederación prometió respaldarnos en esta resolución; como aquello no se cumplió y las provincias siguieron firmando convenios con esa Obra Social y la Confederación no tomó ninguna determinación, pienso que ese fue el motivo para que el Distrito Capital no cumpliera estrictamente la resolución mencionada. Córdoba: “No nos hemos dirigido a ninguna Obra Social porque esa era función de la Confederación. Si hemos mantenido conversaciones con las Obras Sociales Provinciales, aplicándose siempre lo resuelto por la Confederación” Buenos Aires: “El doctor Cáceres da lectura a la nómina de Obras Sociales que aceptaron el arancel a $ 1.58. Además manifiesta que YPF, si bien no lo aceptó de hecho, comunicó a sus afiliados que se establecían oficinas de reintegro de aranceles por el total de $1.58. Luego de diversas consideraciones sobre lo manifestado por los Distritos se resuelve: La Unidad Sanatorial se

Page 35: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

35

mantiene a $1.58, aplicándose la siguiente mecánica: a) para las O. Sociales Provinciales y mutuales que aceptaron la misma se efectuará con el valor de $1.58 b) Para las entidades que no han reconocido hasta el presente dicho valor, se le facturará la Unidad Sanatorial a $1,32, cobrándose la diferencia hasta el valor establecido, directamente al afiliado, a partir del lunes 23-10-72. Del texto del acta se deduce que una iniciativa de incremento salarial el 19 de febrero unilateralmente, frente a la falta de respuestas en el orden oficial y a las dilaciones de las obras sociales y del sector gremial que se alineaba con el gobierno, comenzaba a materializarse 6 meses más tarde, con algunas dificultades y conforme a las modalidades y la participación de los establecimientos de cada Distrito. Todo lo cual desnudaba un tremendo potencial participativo y una gran vitalidad política de CONFECLISA que todavía no sabía cómo encauzar, como comunicar entre sí, como impulsarla hacia objetivos trascendentes. La ley 19710 establecía la figura de un laudador para resolver la fijación de los aranceles entre las partes, y éstas a eran definidamente; la CGT por un lado y las Confederaciones de prestadores por el otro, aceptar esta figura era aceptar la ley y la injerencia definitiva del estado quien era en última instancia quien fijaría los aranceles. Esta situación, que iba de la mano de un nuevo escenario político e ideológico, reclamaba unir a todas las fuerzas interesadas en defensa n sólo del arancel sino fundamentalmente de la participación y de la iniciativa privada en el campo de la salud. Se trataba en sí de un importante avance estatista y centralizador. Acta 79 Aranceles El 17 de marzo de 1873 el Dr. Kolker (Córdoba) fundamentaba concurrir o no a la Paritaria establecida por la Ley 19710 para la fijación de aranceles, condicionándolas a la concurrencia de la COMRA: 1) Porque se debe mantener una unidad monolítica entre las dos Confederaciones, en esta situación y desde el punto de vista estratégico nos conviene mantener esa imagen 2) Porque es necesario que COMRA sepa que estamos dispuestos, no supeditarnos a su voluntad, pero sí encarar un frente de lucha en conjunto, y por lo tanto, darles la pauta de que si continuamos en esa postura, vamos a obtener ambas mejores resultado. 3) Porque debe primar el médico sobre el empresario. Como vemos por esta apreciación del Doctor Kolker, por esa fecha se planteaba falsamente la opción médico-empresario, cuando en realidad se trataba de dos condiciones distintas y dos identidades que era posible asumir sin excluir una a otra, ni menos supeditarlas. Ambas funciones, la del médico y la del organizador, la del director de sistemas, la del administrador de recursos, que asumía el concepto de empresa, no solo eran distintas sino que se debían integrar en la práctica y existía una interdependencia de una a otra en el plano organizacional y en el desarrollo vocacional. En tal sentido el Dr. Rico y el Distrito Salta plantearon con razón este punto de vista. “El Dr. Rúa manifiesta –por su parte- que es importante hacerle conocer a la COMRA el pensamiento de nuestra Confederación de concurrir en conjunto manteniendo la unidad necesaria. También tenemos que considerar que pasa si COMRA en la Asamblea resuelve no asistir”. Mientras el representante de Salta insiste en que no podemos tirar las empresas abajo. Finalmente resuelve: 1) Asistir a la Paritaria de la Ley 19710. 2) Remitir una nota a COMRA donde se ponga en su conocimiento la decisión de la Confederación y se le manifieste nuestro deseo de asistencia en forma conjunta, como así también, el retiro de la misma. 3) Si COMRA resuelve no asistir, la Confederación igualmente se presenta. 4) Facultar a la Mesa Directiva a adoptar las decisiones que sean necesarias. Por otra parte se dilataban las contradicciones entre ambas Confederaciones, en aspectos que se hubieran resuelto rápidamente y en beneficio de sus afiliados si la COMRA hubiera tenido una franca intención política de trabajar en forma conjunta… Así subsistía el

Page 36: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

36

tema de las Compañías de Seguro, suscitado ya desde los mismos orígenes de la Confederación y sus dirigentes seguían apelando a la unidad y a resolverlo en forma conjunta respetando las respetivas jurisdicciones, al menos así surge de la propuesta del Dr. Bustos (Capital Federal) quien solicita : “se remita una nota a la Confederación Médica solicitándole se abstenga de firmar convenios con las compañías de seguro, hasta tanto no se soluciones el conflicto en la parte sanatorial”. En la misma reunión se trata una nota enviada por la COMRA en la que se propone corte de servicios Sociales de Seguros, Reaseguros, Capitalización Ahorro. El Dr. Rúa sugiere acompañar a al COMRA; el doctor Kolker por su parte propone mandar una nota a Seguros diciéndole que si no se solucionan sus problemas con COMRA, se les cortarán los servicios sanatoriales, o en su defecto establecer un compás de espera de una semana para considerar el problema en cada Distrito y lego contestar al respecto. Después de un camino de opiniones, se resuelve: “Emitir una nota a COMRA, donde se le informe que se impuso del problema a los distritos adheridos a esta CONFECLISA, los cuales llevaran la inquietud a sus respectivas mesas directivas, a fin de adoptar las medidas pertinentes a nivel Confederación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, descontando desde ya, la buena voluntad y predisposición favorable por parte de nuestros afiliados de apoyar en esta oportunidad a COMRA”. Acta 80: CGT En el Acta del 7 de abril de 1973, nos da cuenta de cómo adquiriría sus tintes más dramáticos el nuevo escenario y las cuestiones ideológicas en juego. A raíz de que la CGT no había respondido a las solicitudes de incremento en los aranceles propuestos por las Confederaciones de prestadores, en una actitud que se consideró “...agresiva y sin ánimo de continuar las tratativas”, se realizó una última reunión con dicha entidad en la que Rucci manifestó: “que no tenían interés de hacer un convenio de prestaciones de servicios, pues consideraba que los médicos debían ser empleados del estado, debiendo éstos recibir un sueldo máximo de $ 3.000. Con respecto al laudo dijo que no puede ir por cuenta de ellos y sobre la Unidad Sanatorial “que deberá valer lo que nosotros (Confederación) pedimos, pero que ellos no tienen capacidad financiera como para aceptarlo”. Las gestiones a nivel CGT quedan interrumpidas, y se comprende la necesidad de encuadrar las negociaciones en el marco de la ley, aunque se la juzgue inapropiada o defectuosa es así que se remiten notas: al Ministro de Bienestar Social, Subsecretario de Salud Pública, y se hacen tratativas para integrar la Comisión Ley 19710. Mientras tanto la CGT hizo una comunicación, donde dejaba librado al laudador, representante del Ministerio, la fijación de la unidad sanatorial, pero le solicitaba tuviera en cuenta la capacidad financiera de las Obras Sociales. En esta fecha arranca entonces el precedente de que las Obras Sociales pagan de acuerdo a sus posibilidades y no en base al costo real de los servicios. El Dr. Ptaschne (Entre Ríos), convertido en el vocero del malestar que producían estos acontecimientos se preguntaba si frente a temas como: la expropiación de clínicas, sanatorios, a un laudo y a leyes conflictivas, la Confederación debía perder tiempo hablando de tal o cual señor o abocarse a saber cuál es la política sanatorial para encarar un plan de lucha completo seguido por todos los Distritos. El Dr. Rúa contesta a los argumentos esgrimidos por el Dr. Ptaschne diciendo que “sabemos en qué situación estamos por eso es que después de 7 meses de estar negando la Ley 19710 hoy integramos la Paritaria de dicha Ley, sabemos que estamos en un cambio y el mismo pide definiciones con respecto a: 1) Que hacemos con los sanatorios . 2) El laudo se mantiene hasta el 25-5-73. 3) Qué va a suceder con la expropiación sanatorial. 4) Cuál va a ser la actitud de los médicos, siendo todo esto consecuencia de la falta de unidad”. Agregaba el Dr. Rúa que se tiene conocimiento de la opinión de altos funcionarios que han ratificado que nada se hará sin las Instituciones Médicas Organizadas y concluye manifestando que: en este momento debemos pelear para mantener la CONFECLISA y poder

Page 37: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

37

oponernos a otras fuerzas contrarias, pero nosotros debemos tener unidad. Luego de verter estos conceptos el Dr. Rúa manifiesta que es necesario “conocer la opinión de los presentes, a fin de establecer un tope mínimo para la firma del laudo y la actitud de seguir si el mismo no está dentro de nuestros requerimientos: Acta 81 Laudo El Acta del 28 de abril de 1973 da cuenta que no se puede concretar el laudo por lo tanto, del fin de la metodología de la ley 19710. Informa que se “mantuvieron entrevistas con el Sr. Presidente del INOS Dr. Capdevilla. También se realizaron diversas reuniones con el Subsecretario de Salud Pública Dr. De La Vega; quién el día anterior comunicó que posiblemente no habría laudo, pues el laudador había manifestado al Ministro de Bienestar Social, que no estaban dadas las condiciones técnicas y jurídicas para ello”. El mismo día viernes 27-4-73, se mantuvo una reunión en conjunto entre la CONFECLISA, COMRA, Confederación Bioquímicos, con el Dr. De La Vega, quien dijo que “el Ministro había emplazado al laudador para que en el día de la fecha emitiera su juicio”. A las 23horas del mismo viernes, el Dr. Rúa se comunicó con el Dr. De La Vega, quien le informo que el laudador había presentado su renuncia por no estar dadas las condiciones para laudar. Por lo tanto, no habría laudo sino que el Ministro de Bienestar Social fijaría los valores mediante una resolución, en consecuencia, se terminaba la metodología de la ley 19710. El Dr. Rúa manifiesta que según lo informaciones fidedignas el lunes al mediodía, el Ministro de Bienestar Social emitirá la resolución con la fijación de valores, Resolviéndose remitir los siguientes telegramas. A las 8 horas al Sr. Ministro de Bienestar Social, con el siguiente texto “Ante inaceptable mantenimiento valor retribución, Unidad Sanatorial apelamos solicitando fijación V.E. en base documentación agregada expedientes respectivo”. A las 19hs, al Sr. Ministro de Bienestar Social, con el texto siguiente. ”Ante inaceptable mantenimiento valor retribución Unidad Sanatorial, conforme resolución Presidente INOS Laudo Ley 19710, apelamos solicitando fijación V.E. en base documentación agregada expediente respectivo” y otro a la CGT con el siguiente texto “Denunciamos expresamente acta 26-3-73 ante actitudes manifiestamente dilatorias y opuestas al fiel cumplimiento de sus fines”. Se autoriza al Consejo Directivo a remitir los telegramas en caso de que lo considere conveniente. Acta 82 Formosa El 19 de mayo de 1973 solicita su ingreso a la Confederación la Provincia de Formosa, y se aprueba por unanimidad, Se da lectura a una nota enviada por el Centro Médico Mar del Plata comunicando su desafiliación de la Federación Médica de la Provincia de Buenos Aires. Acta 83 COMRA El 21 de julio de 1973, se resuelve mandar una nota ala COMRA, solicitándole información sobre las tratativas que mantiene la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y a Asociación de Aseguradores Extranjeros en la Argentina, con miras a la firma de un convenio nacional de prestaciones. Don Ricardo comenta que se quería evidenciar de este modo que la COMRA no estaba cumpliendo con lo acordado por el Acta de Tucumán “de no agresión y mutua colaboración, en la que se incluía no firmar los convenios con las Compañías de Seguro si no estaba resuelto el aspecto sanatorial”. El mismo acta da cuenta de dificultades económicas para el manejo de la institución debido a que los Distritos no realizan los aportes de cuota que les correspondía y en tal sentido resuelve: 1) Solicitar a los Distritos morosos la pronta regularización de la deuda, con el objeto de evitar medidas estatutarias, con el consiguiente perjuicio para el Distrito que incurra en el incumplimiento de sus obligaciones. 2) Modificar el sistema de cobranzas en

Page 38: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

38

vigencia, el que en lo sucesivo se realizará a través de la letras de cambio, que deberán ser satisfechas, por los contribuyentes en el plazo establecido. Acta 84 COMRA El acta del 29 de septiembre de 1973 demuestra una vez más como superadas las dificultades comunes, se agravan los conflictos “históricos”, básicamente por una actitud lesiva para los intereses y representatividad de la CONFEDERACION, en la oportunidad el doctor Podjarny (Río Negro) manifiesta: “estar de acuerdo con lo manifestado por el Dr. Torregrosa (Asesor Legal de CONFECLISA) y que esta Confederación debe tomar las resoluciones de acuerdo a las necesidades, si consultar a COMRA, dado que no nos consultan, ni apoyan en hechos importantes para ambas instituciones, ni cumplen con lo pactado en el acta de Tucumán”. En la fecha se aprueba el Convenio Nacional con OSDIC - Obra Social para el personal directivo de la Industria de la Construcción. Acta 85 S.N.i.S En la reunión del 17 de noviembre de 1973, se da cuenta de las relaciones con el Consejo Nacional de Salud CONASA y se discute el tercer anteproyecto preparado por la Subsecretaria de Salud Publica denominado Servicio Nacional Integrado de Salud S.N.I.S., promocionado por el Ministro Lopez Rega. Esa anotación en las actas de muestra la permanente contribución técnica que realizó CONFECLISA aportando sus puntos de vita, participando y criticando cuantas propuestas se formulaban en torno a este tema. También recoge el Acta del día de la fecha la colaboración que existía entre los distritos en cuanto al intercambio de experiencias o estudios que pudieran servir a otros distritos o a la Confederación y en tal sentido se resuelve: Aceptar el ofrecimiento de la Provincia de Buenos Aires, en el sentido de facilitar a la CONFECLISA, el estudio de costos y convenios elaborados por ese Distrito , para la atención de los afiliados de PAMI, y pedir la colaboración de todos los Distritos en igual sentido. Acta 86 Federalismo OSECAC El Acta del 17 de noviembre de 1973 refleja la continuidad de la modalidad de la Confederación de reunirse en las distintas provincias, acentuando así la interrelación personal de sus miembros y distritos, en esta oportunidad la reunión se realiza en Sala y se cuenta con la presencia del sindicalista Güerino Andreoni en representación de OSECAC, lo que también constituye una novedad y un progreso, ya que es la primera presencia de este tipo que reflejan las actas de la Confederación. El Dr. Rúa manifiesta que: “La presencia del Sr. Andreoni tiene por finalidad posibilitarle tomar contacto directo con cada uno de los Distritos y exponerle sus inquietudes con respecto a la atención de los afiliados de OSECAC en todo el país”. Al hacer uso de la palara el señor Andreoni hace referencia al acuerdo firmado, con fecha 30-8-73, entre la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados y la OSECAC, a fin de establecer las bases para la firma de un convenio de orden nacional (…) menciona los telegramas recibidos de las Federaciones y Asociaciones autorizando a la Confederación a representarlos ante OSECAC; señalando que no son todas las provincias. Agrega desear tener la seguridad de que todos los Distritos adheridos a la CONFECLISA van a respetar el convenio. El Dr. Rúa manifiesta que mediante protocolos adicionales, los Distritos se adhieren al convenio, agregando modalidades de tipo zonales en la forma de trabajo. El Sr. Andreoni dice que lo que ellos quieren es que una vez firmado el convenio, el mismo sea cumplido por todos los integrantes de la Confederación; porque “si nosotros

Page 39: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

39

firmamos el convenio establecido de pago y despúes cada provincia establece otra, eso no lo queremos porque tendríamos que empezar a deliberar con cada provincia la forma de aplicación de un convenio ya firmado”. En la misma reunión se resuelve aprobar la firma del convenio y normas de trabajo para la Obra Social del Congreso de la Nación. Acta 88 Registro Nacional de Prestadores En la reunión del 19 de enero de 1974 se trata sobre la inscripción ante el Registro Nacional de Prestadores. El Dr. Torregrosa manifiesta que los establecimientos sanatoriales, ante el requerimiento de cualquier Obra Social de inscripción en el INOS para poder continuar atendiendo a sus afiliados, contesten que se está tramitando dicha inscripción, a través de la CONFECLISA, bajo el Nro. De Expediente 3613/73. El Dr. Gómez hace referencia al sistema unificado de salud y a las jornadas de salud que mantuvieron las Obras Sociales, Además, manifiesta que FEMEBA, piensa integrarse a la CGT; formando un sindicato. Considera que la Confederación debe inscribirse en conjunto, por lo tanto, se acepta lo propuesto por el Dr. Torregrosa. Comisión de Asistencia y Salud Pública del Senado En la misma fecha la Confederación recibe una invitación cursada por el Honorable Senado de la Nación para asistir a la reunión de la Comisión de Asistencia Social y Pública que va a considerar el ante proyecto de Ley del Sistema Nacional Integrado de Salud –SNIS-; se deja constancia que el Sr. Liotta había respondido satisfactoriamente a la solicitud de incorporación en el momento de crearse la comisión que tendría a su cargo el estudio del proyecto. Acta 89 FEMEBA Por el acta del día 16 de febrero de 1974, en respuesta a una solicitud de FEMEBA, Federación Médica de la Prov. de Bs. Aires se resuelve responder: que esta Confederación ha resuelto favorablemente la formación de una comisión conjunta para considerar la firma de un convenio, con el objeto de brindar asistencia sanatorial, al médico y su familia, con aplicación del Nomenclador Nacional. Acta 90 INOS Por acta del 16 de marzo de 1974 se da cuenta de progresos para la inscripción de la Confederación en el INOS; y por otra parte rescata la actitud disidente del distrito Río Negro. El Dr. Busto informa que de acuerdo al mandato otorgado por el Consejo Directivo se mantuvieron varias reuniones con el Gerente General del INOS; doctor Incollá , habiéndose logrado una apreciable coincidencia en lo referente a la Inscripción de la CONFECLISA quien prometió que en los próximos días el INOS se expedirá en tal sentido. No obstante ello: El Dr. Podjarny dice que trae un mandato de la Asamblea de 14 sanatorios que integran su Distrito para que se inscriban en el INOS a través de la Federación de Clínicas, Sanatorios de Rio Negro. Asimismo manifiesta que de no ser así se verían obligados a dejar la Confederación informando sobre las gestiones realizadas ante el INOS en tal sentido. En la misma reunión se consulta a don Ricardo sobre la firma de un convenio de FECLIBA con FEMEBA a lo que responde: que en ningún momento se firmó acta alguna, habiendo sido rechazada la misma y enviada una nota a la Confederación, haciendo conocer lo actuado. Seguidamente a pedido del Dr. Aiello y con el consentimiento de Mammone, se da lectura a una copia de la mencionada acta paritaria. A continuación Mammone ampliando lo expuesto, aclara que FEMEBA al no conseguir la personería gremial, pretende suscribir un convenio con la Federación de Clínicas, Sanatorios de la Prov. de Bs.As., mediante el cual sería la única

Page 40: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

40

reconocida para firmar convenios y asimismo la representante de los médicos que trabajan en las clínicas para firmar convenios y fijarles sueldo mensual. Alejamiento del doctor Rúa El Dr. Hércules Rúa, abandona por razones de salud la presidencia de la CONFECLISA, después de haber conducido la institución en uno de los periodos más críticos y de haber logrado mantenerla en su rumbo de progreso.

Page 41: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

41

CAPITULO V

PRESIDENCIA DE JUAN CARLOS ALBARELLOS 1974-1987

Ante la ausencia del Doctor Rúa, la provincia de Buenos Aires designa en su reemplazo, como delegado ante la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, al Dr. Juan Carlos Albarellos, quien ejercía hasta ese momento la presidencia del Distrito II de la FECLIBA y era propietario de una clínica en dicha zona. El Dr. Albarellos al hacerse cargo dela presidencia de CONFECLISA no contaba con una gran experiencia en la conducción de una constitución a nivel nacional. Pero con su capacidad, la dedicación de todo su tiempo y la colaboración de un fogueado cuerpo de asesores, a lo largo de 13 años. Bajo su presidencia, los aranceles sanatoriales comenzaron a manejarse indiscriminadamente por parte del gobierno nacional y se convierte en una cuestión de tratamiento diario, que requiere mucha presencia ante las autoridades y un buen manejo político. Fue necesario muchas veces convocar a medidas de fuerza para poder acordar soluciones, que siempre fueron transitorias sin que nunca pudieran alcanzar soluciones de fondo. Trece años contamos con su hombría de bien, su capacidad y su esfuerzo. Cumplió una labor positiva desde todo punto de vista. En su período la Confederación compró y habilitó su sede de dos plantas que hoy le permite desarrollar perfectamente todas sus actividades. Trabajó también con intensidad en el plano internacional y por la integración Latinoamericana, ocupando la Presidencia de la FLH, Federación Latinoamericana de Hospitales e integrando por primera vez el Consejo de Dirección de la FIH, Federación Internacional de Hospitales.

Page 42: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

42

Actas 91-95 La Pampa Por Acta 91 del 20 de abril de 1974 el Sanatorio Santa Rosa de la Pampa solicita su incorporación a la CONFECLISA hasta tanto se constituya la respectiva asociación y por nota del 15 de agosto del mismo año (acta 95) se comunica la Constitución de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Papa aprobándose mediante un voto de aplauso su incorporación. Acta 99 APS El 14 de diciembre de 1974 al tratarse las cláusulas de convenio propuestas por APS se promueve un interesante debate: el doctor Alvarez, representante de Salta, manifiesta que hasta el momento se limitó a escuchar, pero dese dejar constancia que su Distrito nunca atendió APS ni tiene interés en hacerlo. El Dtor. Bustos, Capital Federal, responde que “Salta no puede estar al margen del convenio firmado por esta confederación con AP, puesto que no tiene razón de ser que se mantengan unidos unos pocos mientras el resto hace lo que más le conviene –agrega el doctor Bustos- que el Distrito Tucumán, mientras en Misiones se realizaba una reunión para considerar con qué valor de Unidad Sanatorial se cerraban las tratativas con APS, ese mismo día firmaba con la citada Obra social un convenio; por su parte, -continúa el representante de Capital Federal- Córdoba no tiene la representatividad de la totalidad o de la mayoría de los sanatorios, Chubut ha cortado los servicios y Santa Fe desea firmar un protocolo adicional”. Dadas todas estas situaciones, pregunta el doctor Bustos “entonces qué es lo que firmó la Confederación con APS y para qué queremos estar en la Confederación”. Al retomar la palara el doctor Alvarez reitera que “Salta nunca consolidó el Convenio con APS ni jamás tuvo tratos con dicha obra social, por cuanto su Distrito reconoce a las Obras Sociales de Directivos, debiendo atenderse sus adherentes como pacientes privados”. Agrega el doctor Alvarez que si se le exige reconocer dicho convenio Salta no tiene inconvenientes en retirarse de la Confederación. El Dr. Bustos aclara al Presidente que “en ningún momento consideró que SALTA debía retirarse y que su intención distaba mucho de que se retirara ningún miembro” manifestando que por el contrario siempre ha luchado por la unidad de la Confederación. El Dr. Crespo (Córdoba), explica que el problema de su provincia radica en que “por una parte existen asociaciones de clínicas que se manejan por vías separadas de los colegios médicos, como ocurre en la provincia de Buenos Aires, y por otra parte estructuras de menos complejidad donde los colegios médicos y la asociación de clínicas son la misma cosa” y donde en algunos casos ésta última ha trasladado el centro de facturación al colegio médico por razones de comodidad. Agrega el doctor Crespo que para llegar a un acuerdo con el Colegio médico de la ciudad de Córdoba, a prueba por seis meses, la asociación tuvo que aceptar pagarle al Colegio Médico una comisión del 5% y que las mutuales facturen íntegramente a través del mismo. Por último informa que se ha creado una cámara de sanatorios muy fuerte que abarca varias localidades del interior de la provincia de Córdoba. Con respecto a APS solicita que se adopte una actitud firme. El Dr. Albarellos, da lectura al acta complementaria de un convenio firmado entre el Colegio Médico de Tucumán y APS donde se establecen aranceles sanatoriales y galenos. El Dr. Perez, representante de Tucumán, reitera que el convenio no lo ha firmado, ni ratificado, ni autorizado. El presidente solicita al representante de Salta que replantee el problema de APS en su distrito, a lo que responde el doctor Alvarez que la posición de Salta es muy clara; el colegio médico por un lado, y la Asociación de Clínicas por el otro y los convenios se suscriben en conjunto “nosotros nunca hemos avalado el convenio de APS porque así lo consideraron conveniente las dos instituciones. Sin que esto signifique que estamos desoyendo el mandato de la Confederación. Además –prosigue- si se envía el convenio para que se avale o ratifique

Page 43: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

43

en forma local, como nosotros nunca lo hicimos, no consideramos que no hacerlo produzca un debilitamiento de la Confederación”. Finalmente expresa que él no puede obligar a los sanatorios ni al colegio médico a que atiendan a los afiliados de APS, no obstante lo cual llevará a Salta el pedido de la Confederación replanteando la cuestión y en la próxima reunión traerá una contestación definitiva. El Dr. Bustos considera que Salta debería convalidar el convenio con APS a través de un protocolo adicional, en donde establecerían sus modalidades para la atención de los afiliados “pues hoy Salta puede tener una posición firme pero mañana puede que quiera atenderá los afiliados de APS y se encuentre en una posición difícil”. Compañías de Seguro En la misma reunión el Dr. Podjarny (Río Negro) propone que en lo sucesivo, se realice la misma retención sobre las facturas que hace COMRA. Es decir que “sobre la totalidad de las prestaciones sanatoriales, las compañías deberán descontar el 5% y girarlo a esta Confederación”. Ricardo Mammone comenta que a raíz de una invitación de la Cámara de Aseguradores de Capital Federal a la Asociación de Clínicas de Santa Fe, esta, solicitó autorización para concurrir con el mandato que los convenios se firmaban únicamente con CONFECLISA. Esta solidaridad que manifestaba el Distrito Santa Fe constituía el soporte fundamental de la Confederación y su fuerza frente al asedio de los intereses advenidos de turno. El acta de esa fecha da cuenta que en la oportunidad se resolvió: “A partir del primero de enero de 1975 de conformidad con los estudios de costos realizados por esta Confederación el valor de la Unidad Sanatorial que se aplicará en todo el país a las compañías de seguros en las prestaciones por accidentes de trabajo será de $ 5,05, similar a APS y en el caso de no ser aceptado se cobraría directamente a las empresas”. Estableciéndose que los Distritos deberían informar mensualmente a la CONFECLISA sobre el cumplimiento de la citada resolución. Acta 102 INOS-CGT El 1 de marzo de 1975 se aportan nuevos elementos de juicio sobre la política que intenta desarrollar el INOS (Instituto Nacional de Obras Sociales) en forma conjunta con la CGT (Confederación General del Trabajo). Aparentemente se trataba de monopolizar la atención médica de la Seguridad Social a través de una red asistencial propia construida a expensas del debilitamiento de la CONFECLISA y de la compra o apropiación de los sanatorios privados, cuando no de la construcción de establecimientos propios. En tal sentido el doctor Crespo (Córdoba) informa que “fue visitado por un representante de la O. Social OSDIC, quien manifestó no poder concretar la firma del convenio nacional en las condiciones establecidas por CONFECLISA para las Obras Sociales de economía independiente, por cuanto el INOS no lo autorizaba a concretar dicho acto. Por su parte el doctor Podjarny (Río Negro) da a conocer distintas resoluciones adoptadas por el INOS en acuerdo con la CGT en relación con las prestaciones de servicios a las obras sociales, así se habría resuelto: Contar con servicios propios con apoyo por part del INOS y contratar prestaciones por otros sistemas, por ejemplo “Capitación”. Con respecto a esta última modalidad de contratación informa que “Río Negro firmó un convenio “complejidad 3”, por capitación, con el fin de evitar ulterioridades con la parte sindical. También informa que se realizó un estudio económico con la participación del ANDOS que demostró la factibilidad de este sistema de contratación. Sanatorio del Sindicato Maderero El doctor Podjarny comunica en la misma reunión, que el Sindicato Maderero construyó su propio sanatorio solicitando su afiliación a la Asociación de Clínicas de Río Negro, la que

Page 44: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

44

resolvió incorporarlo con el compromiso de que se ajuste a los estatutos de la misma, requerimiento que fue plenamente aceptado. Don Ricardo Mammone nos comenta que esta incorporación marca un importante antecedente en el sentido de la caracterización “NO GUBERNAMENTAL” de estas instituciones y en cuanto al potencial de representatividad de a CONFEDERACION. Al mismo tiempo señala la diferencia que existía entre este sanatorio “maderero”, creado complementando los servicios existentes y las maniobras de quienes trataban bajo presión, usurpar una legítima y necesaria estructura sanatorial. Acta 103 INOS-CGT Con relación al mismo tema del acta precedente, el representante de la Provincia de La Rioja hace una exposición de los acontecimientos ocurridos en su provincia; entendiendo que con la implementación del SNIS(Sistema Integrado de Salud) los sanatorios privados de La Rioja no tienen ninguna alternativa que les permita subsistir y pregunta si la Confederación cuenta con la información seria que permita evaluar los verdaderos alcances de este plan, y al mismo tiempo que apoyo se puede brindar a las entidades privadas de La Rioja. También hace referencia al problema médico y a las inversiones oficiales que se harían en planes de salud con la pretensión de abarcar todos los servicios. Seguidamente señala que al invalidar a los sanatorios privados y a los médicos, las obras sociales tendrían que recurrir obligatoriamente a los servicios que se brindan a través de este plan. En la Provincia de La Rioja, el Ministerio de Bienestar Social ha ofrecido comprar o alquilar los sanatorios privados. Seguidamente manifiesta que en La Rioja ha quedado un solo sanatorio privado, que de hecho va a ser hostigado por todos los medios, para que claudique a las pretensiones oficiales, y pregunta si puede continuar adherido a la Confederación. Los representantes de Catamarca y Entre Rios manifiestan que en sus provincias existen problemas similares al planteado por La Rioja. El Dr. Kolker (Córdoba) explica que lamentablemente, en algunos Distritos no hay posibilidad de opción, pero también entiende que desde el punto de vista jurídico si los sanatorios optan por la venta o alquiler, el único camino que quedaría sería la expropiación, medida que, estima, podría resultar poco política e impopular. Asimismo, señala que existe conciencia formada por la calidad de las prestaciones que brindan las instituciones privadas. Mammone aclara, que el Consejo Directivo de CONFECLISA y sus asesores, se entrevistaron insistentemente con los bloques de Senadores y Diputados Nacionales, manifestándoles la inaplicabilidad del Sistema (SNIS) en todo el país. Reajuste de la Unidad Sanatorial En la misma reunión don Ricardo Mammone plantea que “ha llegado el momento de tomar decisiones”, proponiendo se remitan telegramas a todas las comisiones de trabajo que integra la CONFECLISA con la esfera oficial, comunicando que CONFECLISA no integrará ni prestará apoyo de ninguna naturaleza a las mismas si no se considera como tema prioritario y perentorio el reajuste de la Unidad Sanatorial, agregando que, si l resultado del laudo solo cubriera la incidencia del aumento salarial, que sería aproximadamente de un 14%, no daría satisfacción a las necesidades económicas de las instituciones, ya que el deterioro mensual de la moneda es de un 5%. Solicita asimismo, se remitan telegramas anunciando el retiro de nuestros representantes de las comisiones y subcomisiones de la ley 19710 y anunciando un corte de las cuentas corrientes a las obras sociales a partir del 1 de abril no se otorga un aumento de la Unidad Sanatorial. El país había entrado en una de sus peores espirales inflacionarias y con la economía, se deterioraba también a pasos agigantados la vida institucional. Acta 103 Convenios Nacionales

Page 45: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

45

El acta 103 recoge otra intervención del pionero que marca la impronta de su carácter y de su pensamiento. A raíz de un planteo del doctor Crespo (Córdoba) en el que manifiesta que su Distrito se ha producido un problema con el convenio APS ya que se ha establecido un “plus” del 25% por tratarse de una Obra social de economía independiente, don Ricardo expresa… “la Confederación desconocía que el Distrito Córdoba firmara convenios con las obras sociales de economía independiente con un recargo del 25%, preguntando a los presentes “que pasaría si cada Distrito estableciera un porcentaje diferente sobre un convenio ampliamente debatido antes de su firma”. Acta 104 Reajuste de la Unidad Sanatorial El 22 de marzo de 1975 se trata en reunión de Consejo celebrada en la ciudad de Córdoba sobre las entrevistas efectuadas y a mantener con autoridades nacionales y la graves situación económica de os establecimientos asistenciales como resultado de los importantes aumentos salariales concedidos por el gobierno nacional, el costo de los insumos en general, y la falta de un adecuado tratamiento de esta situación por parte de las autoridades competentes. En consecuencia se resuelve: 1) A partir del 1ro de abril, corte de cuenta corriente con los aranceles actuales. 2) Si el laudo sale con una resolución inferior al 30% para las tres unidades sanatoriales o su equivalente para una Unidad Sanatorial unificada, continúa el corte de cuenta corriente aplicándose el nuevo arancel. 3) Si hasta el 1 de abril no hay resolución; se denuncia de todos los convenios y a partir del 1 de mayo “se cobra como particulares” 4) Se normalizará la cuenta corriente, si el laudo es del 30% para as tres Unidades Sanatoriales o su equivalente para una Unidad Sanatorial unificada” Acta 106 Jujuy El 2 de abril de 1975, se incorpora a la Confederación la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Jujuy. Acta 112 Categorización de Establecimientos En la sesión del 29 de noviembre de 1975 se rescatan nuevas propuestas sobre lo que hoy denominaríamos Categorización: en esa oportunidad el doctor Kolker manifiesta que a infraestructura de las instituciones privadas –debe seguir manteniéndose y mejorándose no obstante los vaivenes de la política. “La medicina privada no tiene sustituto y sigue siendo la que brinda las mejores prestaciones, por lo tanto nuestra institución debe propender a lograr los mayores beneficios para sus integrantes a fin de mantener su cohesión. El Dr. Plaschne (Entre Rios), manifiesta que cuando llegue el momento de fijar la categoría de las clínicas y sanatorios, esto debe ser muy bien estudiado y contar con la opinión y participación de todos los interesados, por ello formula la siguiente moción: realizar una reunión que podría denominar “Jornadas para clasificar a las clínicas y Sanatorios” Luego de un amplio cambio de opiniones con la intervención de todos los presentes, se resuelve: 1) Fijar los días 3 y 4 de enero de 1976 para la realización de las “Primeras Jornadas Para el Estudio del Nomenclador de Prestaciones y Clasificaciones de Establecimientos Sanatoriales”. 2) Dichas jornadas se realizarán en la ciudad de Neuquén. Retención a favor de CONFECLISA En la misma reunión el doctor Podjarny reitera su opinión de que se debe establecer una retención a favor de la Confederación en el convenio suscripto con APS con el objeto de que la CONFECLISA “pueda afrontar con holgura sus compromisos económicos, como así también sufragar los gastos de pasajes, estadía y viáticos de los señores representantes de los

Page 46: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

46

Distritos, cuando asistan a las reuniones”. Ello posibilitaría además la asistencia de la totalidad de los asociados, y una correcta información, con gran beneficio mutuo, ya que estaríamos perfectamente al corriente de lo que acontece en las distintas zonas del país”. Acta 113 Sede Propia y Banco Sanatorial En la reunión celebrada en la ciudad de Neuquén el 3 de enero de 1976, al informarse por secretaria del ofrecimiento de AP de retener un 5% de la facturación de CONFECLISA y tratarse como se distribuirán los excedentes si los hubiera, nos encontramos con dos propuestas fundadoras de don Ricardo, por un lado sugiere aplicarlos a la compra de una sede propia, un paso fundamental para afianzar la identidad del sector y consolidar la institución y por el otro propone la creación de un Banco Sanatorial con el objeto de asistir financieramente a los establecimientos y al desarrollo de los proyectos institucionales. Acta 120 Plan de Salud de la Confederación Ante un nuevo cambio político e institucional en la vida del país el Consejo Directivo había analizado a lo largo de varias reuniones la necesidad de presentar un Plan Nacional de Salud Propio, que no fuera puramente privado y que tomara en cuenta la capacidad instalada de cada provincia. A tal efecto se creó una comisión integrada por los doctores Crespo, Podjarny y Pizarello y Ricardo Mammone. Dicha comisión da a conocer los puntos fundamentales que se tomaron en cuenta para elaborar el Plan de Salud de la Confederación en la reunión del 29 de mayo de 1976. Vale la pena recordarlos: 1) Seguro Universal y obligatorio para asistencia médica integral y de alto nivel 2) Aporte obligatorio por parte del asalariado o no, debiendo hacerlo el Estado por los indigentes 3) Regulado y administrado por el M.B.S. a través del INOS o símil con participación de los efectores 4) Libre elección del sistema de contratación para convenios colectivos 5) Efectivizados por prestadores privados y/o estatales, reservando par estos últimos fundamentalmente áreas paupérrimas o de promoción, asistencia crónicos y centros especializados mixtos o subsidiados para la patología de alta complejidad y/o investigación. 6) Definición y categorización de establecimientos asistenciales, estableciendo niveles permitidos de asistencia y no diferenciación retributiva para la misma patología. Se resuelve: Aprobar las pautas fijadas por la Comisión “ADHOC” y solicitar a todos los distritos que remitan a la Confederación, como aporte, todos los antecedentes de trabajos que hayan realizado o se lleven a cabo al efecto. Acta 121 Nuevas autoridades, viejos problemas El 2 de junio de 1976 en una reunión de Consejo Directivo celebrada en Tucumán se da cuenta de una realidad recurrente de nuestro sistema de salud “Los que llegan” siempre desconocen la realidad. Una de las razones, no de poco peso, para la acumulación de fracasos, en la conducción de nuestro sistema de salud “Era necesario demostar que la idea que se habían formado a priori sobre los establecimientos, eran falsas. Estas cuestiones sobrepasaban las meras cuestiones de “imagen institucional”, obedecían a causas más profundas: “Siempre –comenta don Ricardo- los funcionarios de turno provienen o tienen asesores o informantes del sector médico, de sectores políticos o de oros grupos interesados que no esperan audiencias o comisiones de concertación para imponer sus intereses o sus esquemas partidarios sectoriales (…) Generalmente se creen “dueños de la salud”. Más temprano que tarde se dan cuenta que no pueden imponer sus ideas sectarias desde un escritorio a estructuras que son propias de la comunidad y del país, pero ya es demasiado tarde, y se ha perdido una nueva oportunidad” El doctor Albarellos por su parte, relata que en oportunidad de reunirse con las autoridades del Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) se consideró la representatividad

Page 47: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

47

de CONFECLISA para la firma de contratos con las Obras Sociales y Mutuales. Explicándose que nuestra Confederación no es una entidad intermediaria, sino mandataria, de los establecimientos que agrupa, ya que el INOS no tenía muy clara esta situación. El Dr. Albarellos pone énfasis en remarcar la necesidad de concretar una estrategia común, en vistas a la posibilidad de una política del INOS que tienda a centralizar, creando una estructura fuertemente cohesionada de las entidades prestatarias, mientras que como contrapartida pretende debilitar a los prestadores dividiéndolos, a través de contrataciones individuales de entidades asistenciales o grupos de ellas, política evidenciada en que el INOS ha comisionado veedor en la licitación de OSECAC lo que importa convalidar oficialmente tal método de contratación. Don Ricardo Mammone se refiere por su parte, en esa misma reunión, a las licitaciones recientemente publicadas por varias Obras Sociales, con ese sistema en Capital Federal, razón por la cual sugiere la conveniencia de que se pida a dicho Distrito que las clínicas y sanatorios no se presenten a las mismas. Acta 127 COMRA El 18 de diciembre de 1976 se tratan nuevos conflictos surgidos con a COMRA, fundamentalmente porque algunas Federaciones Médicas adheridas a la misma intentan firmar convenios con las obras sociales incluyendo los gastos sanatoriales, pasando por alto a las Asociaciones de Clínicas o bien con cierta inocultable alevosía; proponiendo a los establecimientos porcentuales mucho mayores e irreales con el objeto de socavar su confianza en las entidades que los nuclean. El doctor Bustos, Capital, pone por ejemplo lo sucedido con respecto a APS donde las Federaciones Médicas son el nudo gordiano de todos los inconvenientes. Relata que hace poco un representante de COMRA afirmó que en Córdoba estaban por firmar un convenio con el 50% de recargo para médicos y sanatorios excluyendo a la Asociacion de Clínicas. Manifiesta que oportunamente se efectuara una reunión con COMRA, para aclarar todos estos problemas de intervención de las federaciones médicas, en lo que es incumbencia de las clínicas y sanatorios, porque esto resquebraja a nuestra Confederación y sí llegado el caso es necesario adoptar actitudes más severas así se hará. El Dr. Kolker reseña los problemas que se han sucedido con la COMRA y que datan de hace muchos años, por cuanto las federaciones médicas en distintos lugares del país no aceptan las disposiciones emanadas de las autoridades centrales, considerando que en este momento se trasluce una posible solución entre la Federación Médica de Córdoba y la Asociación de Clínicas. A su turno el doctor Perez (Tucumán) pregunta si el Acta de Tucumán que firmaron CONFECLISA y COMRA tiene valor o no, considerando que si tiene vigencia debe ser ratificada y en caso contrario, si no va a cumplir con ella, que la COMRA la denuncie. Manifiesta asimismo que efectivamente en su provincia existen presiones por parte de los colegios médicos. El Dr. Ptaschene considera que el cuerpo médico de Entre Rios, es uno de los más fuertes del país, pero la Asociación de Clínicas se ha mantenido independiente de la Federación Medica. Señalando que cada distrito debe hacer lo que corresponde dentro de su área, don Ricardo Mammone manifiesta que la Federación que representa también es monolítica y que las relaciones con FEMEBA son muy cordiales, poniendo como ejemplo al Distrito VI donde la Dr. Carol, su delegado (presente en la reunión) representa a FEMEBA y al mencionado distrito de FECLIBA. El doctor Busto insiste en que se debe apoyar a Córdoba y a otros distritos que se encuentran en la misma situación con respecto a las Federaciones Médicas. Luego de diversas consideraciones se resuelve; que el Consejo Directivo adopte medidas para entablar conversaciones con las nuevas autoridades de COMRA. Acta 129 Sede Propia

Page 48: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

48

El acta 129 del día 2 de febrero de 1977 da cuenta finalmente de la adquisición de la actual sede de CONFECLISA. El Dr. Albarellos informa en la oportunidad sobre la labor desarrollada por el Consejo Directivo y los miembros de la comisión nombrada para la compra del local que servirá de sede a la Confederación. Manifiesta que con la colaboración del Dr. Viglione, Dr. Pisarello, Srta. Lucy Diaz, el Gerente Duño, y personal de la Confederación, se trabajó intensamente en la búsqueda de un local adecuado. Luego de haber visitado y analizado múltiples propuestas se concretó el boleto de compra de un inmueble en la calle Tucumán 1668, segundo piso, Capital Federal, con intervención de la firma Ruffino de Elizalde. Asesor Legal El Dr. ALbarellos señala que hace ya largo tiempo está vacante el cargo de Asesor Legal con motivo dela renuncia presentada por el anterior letrado. También, destaca que durante ese período se contó con la colaboración del Dr. Badi a quién propone se designe para actuar como Asesor Legal de la CONFECLISA. El doctor Bustos apoya la propuesta de la presidencia, señalando que se trata de un profesional altamente capacitado por lo que adhiere a que se incorpore como Asesor Legal de la Institución. Puesto a consideración y no existiendo ninguna objeción, se incorpora como Asesor Legal de la Confederación, al Dr. Ernesto I. Badi. Acta 134 Auditorías El Dr. Perez, Tucumán, señala el 18 de junio de 1977 la necesidad de unificar las normas para todos los convenios que simplifiquen que la parte administrativa de las clínicas y evitar errores de interpretación. También destaca la necesidad de que las auditorías sean zonales y no centralizadas en Capital Federal, con las consiguientes dificultades para las provincias alejadas. En igual sentido hace varias consideraciones, el representante de Salta. El Dr. Molas (Misiones) manifiesta que cuando las auditorías no se realizan zonalmente se producen grandes demoras y perjuicios económicos, por otra parte, señala los inconvenientes que ocasiona la exigencia de la historia Clínica, aún en partos normales. El Contador Flamini se refiere a las implicancias que tendrá la aplicación del pronto pago, cuando se audite la facturación con posterioridad, hecho que estima debe ser debidamente estudiad. El doctor Albarellos manifiesta haber tenido una conversación con la gente del INOS, con referencia a historia clínica y otros problemas de formularios, recibiendo la impresión de que se aplicaría la solución que más de adapta a la generalidad de los casos y dentro de la mayor simplicidad Acta 135 Doctor Santiago De Estrada Secretario de Seguridad Social El 6 de agosto de 1977 se reúne el Consejo Directivo Ampliado en la ciudad de Paraná, en dicha reunión se tratan los resultados alcanzados en las entrevistas con el Dr. Santiago De Estrada. Secretario de la Seguridad Social. Se enfatiza la necesidad de reconocer los aumentos operados en los insumos sanatoriales, informando al secretario que ese rubro no se tuvo en cuenta en los ajustes de las Unidades Sanatoriales desde noviembre de 1976. También se señaló la urgencia en la aprobación del nuevo nomenclador nacional, poniendo en conocimiento que los estudios respectivos se habían realizado a través de una comisión integrada por representantes del INS y de nuestra Confederación que inició sus tareas en el mes de Agosto de 1976 y finalizó en mayo de 1977, en tendiendo que permitirá perfeccionar los mecanismos de arancelamiento y que, con más aplicación de las normas, se lograría aclarar los puntos dudosos del nomenclador anterior. En dicha oportunidad -secretario de seguridad social- manifestó la imposibilidad, por parte de las Obras Sociales, de absorber un incremento del nomenclador si paralelamente no se contaba con los elementos de juicio que justificasen el aumento requerido, pidiendo que CONFECLISA le haga llegar un

Page 49: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

49

nuevo estudio de costos, e que fue elevado de inmediato de no demorar el trámite de aprobación del nomenclador. Seguidamente el Dr. Albarellos informa que el mismo 15 de julio a las 18 hs. se mantuvo una segunda audiencia con el Secretario de Seguridad Social, con el objeto de clarificar la posición reticente que mantuvo en la visita anterior con respecto al reconocimiento de los mayores costos de los insumos. Reiterándole los puntos de vista expuestos en la anterior entrevista. Asistieron el Presidente, Vicepresidente, Secretario, representantes del Chaco, Chubut, Rosario, Buenos Aires y el asesor legal. Luego de una prolongada reunión que se extendió hasta las 21 hs. el señor secretario se comprometió a lo siguiente: a) que en la resolución a dictarse a la brevedad se acordaría de un 25% de incremento, sobre los valores vigentes para la Unidad Sanatorial, con vigencia a partir del 1/7/77; b) que el INOS dictaría una resolución, aconsejando a las Obras Sociales y Mutuales el pronto pago dentro de los 14 días de recibida la facturación. c) que se dictará el acto administrativo poniendo en vigencia desde el 1/8/77 el nuevo nomenclador de prestaciones y d) que se introduciría una modificación al decreto 3046/76, con el objeto de implementar una revisión de los aranceles cada 3 meses, a partir del 1ª de agosto próximo, tomando como indicador el incremento de costo de vida dado por organismos oficiales. Don Ricardo relata que estas eran pequeñas conquistas que se obtenían laboriosamente y que luego de diversos motivos políticos siempre quedaban en la nada. Acta 137 Comisión Nacional del Ministerio de Planeamiento El día 7 de octubre de 1977 se participó de una reunión convocada en el ministerio de Planeamiento para integrar una comisión de salud. El Dr. Albarellos relata que el General Ramón Genaro Díaz Besone, Ministro de Planeamiento, abrió el acto expresando “la necesidad de una Argentina sana en el año 2000, fundamentada en el hombre y en la planificación. Es decir –argumentó- es necesario hacer lo que ya se había planeado la generación del 80 y que no se desarrolló, de modo que estamos atrasados en 100 años”. El Dr. Rene Favaloro presidente de la Comisión creada explicó cómo se debería encarar el Plan de Salud. Después de un cambio de opiniones sobre los contenidos de la citada reunión se resuelve formar una comisión ampliada de planificación presidida por el Presidente y el Secretario de la Mesa Ejecutiva y con las personas que se sentían capacitadas para aportar elementos. Aprovechando que está presente un ex presidente de CONFECLISA, el Dr. Albarellos lo invita a formar parte de la Comisión, invitación que es aceptada por el Dr. Hércules Rúa. Acta 138 Relaciones con la COMRA En la ciudad de Rio Cuarto, Prov. de Córdoba, se da lectura a una nota enviada por la Asociación de Clínicas y Sanatorios de Entre Ríos. En la misma el Dr. Plasche afirma que “sin temor a equivocarse, existe la pretensión de avasallar la propiedad privada de los médicos -denunciando - … un avance de los círculos médicos sobre lo que es propiedad de los establecimientos privados”. Pide que la posición de la CONFECLISA sean bien clara y establezca definitivamente el límite hasta donde llegan las actividades médico-gremiales y donde empiezan las médico empresariales. El Dr. Pisarello agrega que quiere provechar estas circunstancias para reverdecer de nuevo el problema del Chaco, ya planteado ante la Confederación hace aproximadamente dos meses, agregando que COMRA le da fortaleza a los colegios médicos para que avancen sobre las estructuras debida o indebidamente. El Presidente Albarellos, relata que ya se han establecido conversaciones directas con COMRA y que se quedó en enviar una nota que transmita bien claramente el pensamiento del Consejo Directivo de la CONFECLISA. El Dr. Badi aclara que la actitud asumida por la Federación Médica, tanto en el Chaco como en Entre

Page 50: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

50

Ríos es prácticamente la tentativa de realizar un acto jurídico de configuración imposible, porque nadie puede realizar un acto por otro, insistiendo además que la Federación Médica no puede arrogarse la representación de las clínicas ni realizar las facturaciones en la medida en que las Clínicas no le den mandato, aclarando de tal manera, que evidentemente puede haber un planteo jurídico que en su oportunidad sería necesario elaborar. Acta 145 Registro Nacional de Prestadores Con motivo de la puesta en marcha del citado registro por parte de las autoridades del INOS, el Presidente manifiesta que “no se admite la inscripción de sanatorios individualmente, ni de círculos, ni de Federaciones Provinciales, si no tienen la aprobación de esta Confederación. Acta 146 Comisiones de Trabajo El 28 de abril de 1978 el presidente informa la constitución de comisiones de trabajo que quedan integradas de la siguiente manera: Nomenclador: Sr. Ricardo Mammone y Srta. Lucy Diaz; Documentación: Sr. Ricardo Mammone y Cdor Juan A. Flamini; Registro de Prestadores: Dr. Oscar Busto y Dr. Ernesto Badi; Costos Dr. Roberto Pisarello y Lic. Néstor Mesa. Catastro Nacional de Recursos El Dr. Busto explica que a pesar de la contradicción que se pida a la CONFECLISA amplia colaboración con el catastro y por el otro se crean obstáculos a través de los organismos dependientes del INOS, como en Chubut y Tucumán; se dieron seguridades en el Ministerio de Seguridad Social que el INOS no iba a ser prestador sino que a través del mismo se fijarían las filosofías de gobierno en materia de normatización y privatización de los servicios asistenciales. Acta 147 Afiliación a la FLH y a la FIH El Presidente de la CONFECLISA doctor Albarellos, informa que el viaje a Puerto Rico ha sido muy positivo pues se asistió a la VI Conferencia Regional de la Federación Internacional de Hospitales y a la III Asamblea de la Federación Latinoamericana de Hospitales y quinta exposición de salud. A continuación el Dr. Badi amplía la información y sostiene la necesidad de afiliarse a la Federación Internacional de Hospitales. A esta altura de la exposición el Sec. Dr. Busto, considera que la Confederación debe integrarse a cualquier organismo de carácter internacional y da las razones para ello. El Dr. Plaschne (Entre Ríos), Dr. Gueri (Santa Fe); Dr. Novo (Comodoro Rivadavia), Dr. Viglione (Chubut), Dr. Leires (Tucumán) y Dr. Alvarez (Salta), adhieren y proponen concretamente que por unanimidad se resuelva la afiliación propuesta. Así se resuelve y se dispone se hagan los trámites de afiliación. Acta 148 Programa de Giras de Reactivación de Distritos El 30 de junio de 1978, en reunión de Consejo celebrada en la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, el Dtor. Albarellos informa sobre la necesidad de realizar visitas de reactivación a los distritos de Corrientes, Santiago del Estero, Formosa, Jujuy, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba y Santa Cruz y cualquier oro que sobre la marcha se crea necesario. Informa que se realizará un apretado análisis del funcionamiento de cada uno y se repondrán los representantes de distrito que harán la gira. Se aprobó por unanimidad el plan propuesto. Acta 149

Page 51: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

51

Comisión de Planeamiento El Presidente informa que la Comisión se reunió, leyó el trabajo, lo corrigió y fue elevado. Invita al Secretario a que amplié los detalles de la reunión en la Academia Nacional de Medicina. Este es una extensa y pormenorizada exposición de las reuniones “full time” llevadas a cabo en la Academia de Medicina, informa que la CONFECLISA presentó un documento, que ha había sido aprobado previamente por la comisión respectiva “la presentación del citado documento fue altamente impactante y elogiado por todos los presentes, fue además el único pues los demás integrantes no presentaron el suyo. El elogio al trabajo de la CONFECLISA fue sin reservas, sobre todo la COMRA, por ser el primero que se presenta en forma constructiva, amplia y aportando una solución para todos. Manifiesta también, ante un pedido de un represente de Neuquén que una vez tipeado el trabajo, se mandará una copia a cada distrito. El representante de Río Negro, pide al secretario que se refiera acerca de algo que dijo COMRA sobre la parte correspondiente a Hospitales. El Secretario satisface el pedido e informa que COMRA objeto solo esa parte y que a pesar de ello apoyo el citado documento. El Presidente se refiere nuevamente a la aprobación y felicitación que mereció el trabajo y da por agotado el tema. Acta 150 Asociación de Clínicas de Santa Cruz El 12 de agosto de 1978 el Presidente se refiere al estado de las gestiones tendientes a la formación de la Asociación citada. Hace mención a la presentación hecha por una Clínica de Caleta Olivia y a la visita efectuada por el Director de una Clínicas de Río Gallegos. Afiliación a la FIH y a la FLH La Federación Internacional de Hospitales y la Federación Latinoamericana de Hospitales han enviado sendas notas notificando la aceptación de la afiliación de la CONFECLISA en carácter de miembro A. Acta 154 Renuncia de Asesores El 23 de septiembre de 1978 se trataron las renuncias de Ricardo Mammone y el Dr. E. Badi. Como primer paso y por unanimidad se autoriza al Sr. Presidente para que entreviste al Dr. Badi y le solicite el retiro de renuncia. A continuación el Presidente pide a Mammone, -presente en la reunión-, que retire la renuncia. Este, insiste en la misma y aclara que ha venido a la reunión a rendir cuentas de su texto. El Secretario aclara especialmente la situación de Ricardo Mammone, a quien como una dignidad se ha nombrado Asesor Honorario, atendiendo a sus condiciones personales ya sus años de sacrificio y sinceridad para con la Confederación. Su desempeño ha sido indiscutible e inobjetable, por lo que, reitera, su asesoramiento es absolutamente necesario. Por ello, pide retire su renuncia, ya que insistir en esta posición, sería restarle fuerza a la Confederación, por la que tanto luchó durante su desempeño. Se Adhieren totalmente a lo manifestado por el Secretario: el Vicepresidente, los representantes de Neuquén y Córdoba. A esta altura de la reunión el representante de Entre Río pide la palabra y enfáticamente manifiesta que Don Ricardo es uno de los pilares de la Confederación. Se adhiere a la necesidad de su colaboración manifestada por el Secretario y considera que la Confederación no puede postergar, o mejor dicho, perder un elemento humano como Mammone. Se suman a esta adhesión, los representantes de Río Negro, Santa Fé, Tucumán, Chubut, reitera Neuquén, Corrientes y reitera Córdoba. El Presidente vuelve a solicitar a Mammone el retiro de su renuncia. Don Ricardo insiste en su renuncia. La Pampa, se adhiere al pedido de retiro de la renuncia, Lucy Diaz, que concurre por Rosario, en una extensa exposición, pide el retiro de esa renuncia y por otro tanto para la que presentó el Dr. Badi, elogiando la actuación y caballerosidad de este último. El representante de Rio Negro, en una larga exposición, explica las causas de ambas renuncias y manifiesta que el único motivo existente fue la decisión del

Page 52: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

52

Consejo Directivo de no actuar con los asesores en sus reuniones. Pide concretamente, se postergue el tratamiento de las renuncias para hacerlo en una próxima reunión especial de Consejo Directivo, con la presencia de Ricardo Mammone, acto seguido, pide por segunda vez la palabra el representante de Entre Rios, quien manifiesta no estar de acuerdo con la exposición del representante de Río Negro, ya que el motivo expuesto por dicho representante, fue la última de una serie de situaciones que se han venido plantando alrededor de don Ricardo Mammone. En duros términos crítica esa “serie de situaciones “ya que él ha vito que se llevan al seno de las reuniones posiciones de tipo personal. Hace un serio llamado a la cordura de todos, ya que situaciones como las que motivaron la renuncia de Mammone, pueden llevar a otras y eso no conviene, bajo ningún punto de vista, a la Confederación. En este sentido llama muy seriamente la atención a los miembros de la Mesa Directiva, pues la situación enunciada por el representante de Río Negro. Solo fue la gota que derramo el vaso. Interpreta que se hacen planteos filosóficos que no facilitan la marcha de la Confederación, y hacen perder un tiempo precioso en su consideración. Por ello, y como final de su exposición, pide a Ricardo Mammone que retire su renuncia. El representante de La pampa hace uso de la palara y de ella se infiere que el motivo impuesto por el representante de Río Negro, no es el único y que puede traer otras consecuencias si se sigue con la modalidad actual. El representante de Chubut amplia los conceptos vertidos por todos y en especial se opone a que el tratamiento de la renuncia se postergue como lo propuso el representante de Río Negro. Pide que sin falta, sea la hora que fuere, se resuelva sobre la renuncia, adhiere a la crítica del representante de Entre Ríos y, además, pide que se cite al representante de Chaco, que está en la ciudad de Buenos Aires, para que participe en el tratamiento del tema, ya que la responsabilidad es de todos pues el motivo dado por Río Negro no fue el único. El representante de Neuquén, no solo critica los motivos que desencadenaron la renuncia en cuestión, sino que piensa que no solamente pedirse su retiro, sino también considerarse los agravios que se hayan inferido. Concretamente pide a Mammone que retire su renuncia y que, a pesar de que estatutariamente no se contempla, se condene moralmente a quien efectuó el agravio. Igual medida propone para con la renuncia del Dr. Badi. El Presidente retoma la palara para manifestar que “considerarlas todas las opiniones, se ha hecho una composición de lugar. Piensa que hubo una eventual descortesía hacia los asesores que ya está aclarada, e insta a los asesores a que concurran a las reuniones. Hace un llamado para que cesen las palabras agresivas y las situaciones hirientes, ya que ello puede traer aparejado el desmembramiento de la Confederación. Reitera a Mammone que si se considera satisfecho con todo lo expuesto, retire su renuncia. El representante de Neuquén pide un voto de aplauso que se produce en forma prolongada, el representante de Chubut, pide igual tratamiento y conceptos que se transmitan al Dr. Badi y se le pida el retiro de su renuncia. Acta 160 Invitación de la FIH para un Congreso en Noruega y Visita de Estudios a la U.R.S.S. El Presidente informa que el Consejo debe decidir primero si se va a la U.R.S.S. En la clarificación del fondo de la invitación intervienen los representantes de Rio Negro, Entre Ríos y el propio Presidente, quien insiste en que se resuelva si debe ir o no el representante de la Confederación. Entre Ríos y Chubut, opinan que no. El representante de Río Negro, insiste en que se debe concurrir y que él personalmente-te tiene especial interés en ese viaje como también en el de Noruega. Se pasa a votación si se debe aceptar la invitación y si el representante de Río Negro va en representación de la Confederación. Entre Ríos y Rosario, votan por la afirmativa. El secretario vota para que vaya el representante de Río Negro como extra-Confederación pero

Page 53: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

53

No como pro y contra de la representación a la U.R.S.S. El Secretario considera oportuno que previamente se consulte al Ministro de Relaciones Exteriores: “si no afecta a nuestra política exterior la calidad y no se opondrá al envió de representantes. Se aprueba la moción y Se encarece con urgencia se solicite el informe. Se trata luego el viaje a Noruega y luego de un amplio debate en el que intervienen los representantes de Río Negro, Tucumán y Entre Ríos se aprueba el vía je a Oslo (Noruega) del Presidente, pudiendo acompañarlo el consejero que quiera, pero este último a su costo. Acta 164 Licitación de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación El 20 de enero de 1979 se vota por la presentación o no de la Confederación a dicha licitación, por contrato de capitación en todo e ámbito nacional. Por mayoría de siete votos a favor: Presidente, Salta, Tucumán, Chaco, Rio Negro, Córdoba y Entre Ríos y con el voto en contra de Capital Federal se aprueba la presentación a la licitación en tratamiento. Acta 167 Licitación de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación El 21 de febrero de 1979 el presidente da lectura a la copia de resolución de la citada obra social por la que se pre adjudica a CONFECLISA la mencionada licitación. Comenta Ricardo Mammone que éste fue el primer intento de tomar un convenio capitado (un contrato de riesgo) para todo el país. Como se verá en las actas posteriores, reflexiona don Ricardo, no pudo concretarse por ciertas “irregularidades” producidas en la “Administración” de la obra social y que se pueden advertir fácilmente leyendo entre líneas los testimonios de las Actas. Acta 168 Licitación de la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación El 9 de marzo de 1979 se informa que la citada obra social niega haber preadjudicado a la Confederación aquella licitación. El Presidente lee el telegrama enviado con ese motivo, por lo que la Confederación rechaza por colacionado aquella negatoria y se cita, que la primera preadjudicación a su favor, fue hecha por resolución nº25 de dicha intervención y que lleva fecha 16 de febrero de 1979. Nuevamente la obra social rechaza este último telegrama y posterior- mente, siguiendo la información que da el Presidente, se produce la preadjudicación a favor de Cruz Asistencial Médica Integral, establecimiento miembro de la Asociación de Clínicas de Capital Federal. En ese estado de cosas el doctor Albarellos entiende que la negatoria de la preadjudicación a la Confederación y los motivos expuestos para su adjudicación a Cruz Azul son lesivos para la CONFECLISA y debe mandarse por lo tanto un telegrama de impugnación al citado acto administrativo. El representante de Entre Ríos informa sobre sus dudas de si conviene o no mandar ese telegrama. A esa altura del debate, interviene Ricardo Mammone quien manifiesta como posición concreta, que “debe mandarse el telegrama, ya que además de lo irregular del Trámite, coloca la preadjudicación a Cruz Azul en un plano superior a la Confederación, pues los fundamentos del acto administrativo dan a entender que esa entidad tiene más y mejores establecimientos que nosotros. Bajo ningún concepto eso debe aceptarse”. Se adhieren a lo manifestado los representantes de Chubut, Chaco y Tucumán, se pone a votación y por unanimidad se aprueba el texto del telegrama y su remisión. Acta 169

Page 54: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

54

Relaciones con la COMRA Y FEMEBA El 30 de marzo de 1979 se reúne el Consejo Directivo en Comodoro Rivadavia y se trata la actitud asumida por FEMEBA, Federación Médica de la provincia de Buenos Aires, contra el doctor Albarellos, a raíz de la presentación de CONFECLISA al acto licitatorio de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Nación, intimándole, en su carácter de adherente a dicha Federación, manifieste si aceptará la firma de un contrato “capitado”. FEMEBA pretendía enjuiciar al doctor Albarellos por su actuación como presidente de la Confederación, Posición que la CONFECLISA no podía aceptar, resolviéndose enviar una nota a la COMRA con referencia a la situación planteada. Don Ricardo comenta que FEMEBA al poco tiempo, no sólo firmaba ella misma contratos “capitados” sino que creaba su propio sistema prepago. Todo lo cual ilustra el temor que producía en distintos sectores interesados que la estructura nacional de CONFECLISA comenzara a asumir contratos de riesgo. Acta 174 FIH. Asamblea y Congreso en Noruega El Presidente informa sobre su concurrencia a dichos eventos y el desarrollo de los mismos. Como final de su informe anuncia la posibilidad de realizar en 1980 unas jornadas en la Argentina sobre Asistencia Sanatorial. Se efectúa un debate al respecto interviniendo todos los presentes. Se aprueba hacer las jornadas y se encomiendan al Presidente las tratativas del caso. Don Ricardo acota que era la primera vez que nuestro país organizaba un evento internacional de esta naturaleza. Acta 177 Chaco El 5 de Octubre de 1979 el Presidente de la CONFECLISA lee un telegrama enviado por la Asociación de Clínicas de Chaco y hace un pormenorizado relato de todo lo sucedido con la Federación Médica. Explica así mismo las medidas que se han adoptado con miembros de la citada Asociación de Clínicas. Ellas son, sumario a médicos y, al Dr. Pisarello que no es médico, se lo declaro persona no grata. Aclara también que el problema es de antigua data pues hace rato que la Federación pretende “tomar el mando” debido a que los sana-torios de Chaco son muy modestos y carecen de la infraestructura Administrativa necesaria. Catastro Hospitalario El Presidente explica ampliamente la colaboración que le cupo a la Confederación en la preparación del Catastro Hospitalario. Cita el Anteproyecto preparado por la comisión respectiva, integrada por Mammone y los Dres. Ficco y Lorandi. Cede la palabra al primero de los nombrados quien explica pormenorizadamente el anteproyecto y todo lo tratado con el Director de Catastro Teniente Coronel Zanchi. Resalta en su exposición la vehemencia e interés con que este pide y acepta la colaboración de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Informa también que se solicitara una nueva audiencia para continuar con el tratamiento del tema. FLH/OPS El asesor letrado expone sobre la reunión de la Federación Latino- americana de Hospitales realizada en Venezuela. También se refieren Al mismo tema don Ricardo Mammone y el doctor Héctor Vazzano, que participaron del evento en representación de la Provincia de Buenos Aires. Finalmente el Presidente informa que él y el doctor Badi fueron designados por la FLH observadores exclusivos ante la OPS, Organización Panamericana de la Salud con sede en Washington.

Page 55: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

55

Acta 178 Viáticos para Consejeros El 2 de noviembre de 1979 el tesorero lee un proyecto relación nado con la retribución a Consejeros, Representantes de Distritos, Asesores y Miembros de Comisiones. También se refiere al pago de lucro cesante para los mismos con excepción de los asesores rentados. Viáticos por viajes al extranjero. Gastos especiales de la Presidencia con rendición de los mismos. …El Presidente informa de una invitación recibida para concurrir A dos congresos organizados por la Asociación de Hospitales de Barcelona y del viaje a realizar a Londres, donde se completaría la planificación de las Jornadas a realizarse en Buenos Aires en 1980 y 1982. El Secretario propone la concurrencia a Londres que será la Culminación de la preparación de aquellos eventos. Acta 179 Relaciones con la COMRA En la reunión del 30 de noviembre de 1979 el Presidente explica la situación existente en Entre Ríos, Provincia a la que concurrió acompañado del Secretario y Protesorero para respaldar la posición del Distrito. Detallando ampliamente el problema que reside en la Dependencia que trata de imponer la Federación Médica. Informa en forma reiterativa el avance que hace COMRA sobre los Sanatorios; pide que se vayan preparando las medidas a tomar para evitarlo, ya que la fuerza política de COMRA es muy grande y lo que pretenden es la desaparición de la Asociación de Clínicas. Habla de la necesidad de que todos los Distritos tomen conciencia de la situación. Acta 181 Relaciones con la COMRA El 4 de enero de 1980 el Presidente se refiere a las relaciones institucionales de la Confederación con la COMRA. Al respecto manifiesta que existe una situación de casi ruptura con dicha Confederación. Informa, que en varias oportunidades y especialmente hace unos días, propuso al Dr. Montero formar una comisión entre ambas instituciones con un solo fin: el acercamiento. Como respuesta propuso el doctor Montero realizar una publicación conjunta lo que se rechazó de inmediato. Por ello el doctos Albarellos, luego de una amplia explicación de sus gestiones, propone crear una comisión que procure encontrar puntos comunes de acercamiento. FLH En la reunión de la fecha se anuncia que la Federación Latinoamericana de Hospitales aprobó la reunión a realizarse en Argentina en el año 1982. Acta 186 Documento de la CONFECLISA sobre la Organización del Sistema de Asistencia a la Seguridad Social. En una apretada síntesis el acta recoge un documento enviado a los establecimientos miembros que completa trabajos y presentaciones anteriores, con el objeto que se realicen ponencias. En este documento se expresa en forma precisa los puntos de vista de la CONFECLISA en relación al sistema de Asistencia de la Seguridad Social: “Previamente al advenimiento de las Obras Sociales (1950) los establecimientos crecen en función de la demanda, en número y complejidad, los aranceles son compensatorios”. “La aparición de las Obras Sociales generadas por el fenómeno de la solidaridad para afrontar los costos de la atención de la salud satisface su demanda a través del sector privado que las asiste con eficiencia, dando lugar a nuevas instituciones privadas y permitiendo el acceso a la medicina asistencial a todas las Obras Sociales. El sistema está organizado a través de diversas disposiciones que funcionan correctamente mientras existe el mecanismo de tratativas directas entre prestadores y prestatarios en los diversos niveles.

Page 56: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

56

La introducción de factores políticos ajenos al problema, genera leyes del tipo de la numero 19.710 y posteriormente el control total del estado en la regulación de las relaciones entre prestadores y prestatarios, provocando el deterioro del sistema hasta el estado actual y la necesidad de su replanteo total. En tal sentido, la CONFECLISA opina: Sobre el volumen de las obras sociales: Las obras sociales deben tener un número mínimo de afiliados para que su financiamiento en escala resulte más económico. Ello implica la fusión de las obras sociales que no reúnan los requisitos mínimos. En la provincia de menor población se debe tender a la unificación total de las obras sociales. Sobre regionalización del sistema: El sistema debe tener una estructura provincial superpuesta a la división política con normalización central. Sobre los aportes al sistema: Debe mantenerse, como mínimo, el actual sobre los salarios reales. Debe plantearse como nueva idea, introducir un porcentaje de descuento con destino a la obra social sobre los salarios familiares dado que ello lleva consigo un genuino criterio de justicia: ajustar el aporte al número de integrantes de la familia. De dichos aportes, el 80% debe destinarse a atención de la salud hasta tanto el incremento real de los salarios en el país permita su disminución. Este porcentaje Debe ser canalizado exclusivamente para la atención de la salud sin ninguna quita por parte del Estado para subvencionar su propio déficit en el funcionamiento de su sector hospitalario. En esta forma se permitirá disminuir el coseguro facilitando el acceso al sistema y adquisición de medicamentos. Del manejo de los aportes: Prioritariamente a nivel regional y creación del fondo compensador. Si se resuelve afirmativamente la disponibilidad por parte del afiliado a obra social de un porcentaje de sus aportes, dicha disponibilidad debe reunir las siguientes condiciones: a) debe ser canalizada a prestaciones no contempladas por la obra social (por ejemplo cirugía estética, psiquiátrica, etc.). b) debe ser canalizada a entidades privadas sin fines de lucro que tengan capacidad para organizarse a los fines de dar prestaciones (Por Ej. Fundaciones). Debe evitarse la generación de entidades comerciales lucrativas que actúan como intermediarias. Permitir la disponibilidad de un porcentaje de los aportes Para desviarlos fuera de los conceptos enumerados, significa destruir el principio de solidaridad. Sobre el organismo central normatizador (INOS): Este organismo no debe transformarse en un ente autoritario que por la envergadura de su estructura económica y el monto de los bienes que maneja se coloque por encima de otras estructuras del estado. Debe ser solo un mecanismo regulador y normatizador regido y controlado por el juego armónico de todos los Sectores involucrados. Sobre los sectores que debe comprender el sistema: Deben estar todos los sectores actualmente protegidos y a proteger (indigentes) sin excepción, comprendiendo a jubilados, pensionados y afiliados al I.S.S.A.R.A. Se exceptúa únicamente a los sectores de personal jerarquizado que organizaran sus propias obras sociales y a las obras sociales provinciales. Sobre la capacidad económica del sistema: Dado que la atención de la salud no puede ser supeditada a las recaudaciones de la obra social cuando la misma resulte insuficiente debe acudirse al fondo de redistribución y si este aun resultase exiguo debe accederse a rentas generales. Sobre las entidades que agrupan a los efectores: Las entidades que agrupan a los efectores son las únicas representantes validas de los mismos; para lograr la organicidad y coherencia del sistema deben tener su representación a nivel nacional y regional y deben intervenir en la normalización en todos sus aspectos. Esto, puede ser explicitado en la ley. Sobre registro de prestadores: debe permitirse la inscripción a través de las instituciones representativas con las Cuales se determinaran las condiciones que deben reunir las instituciones para su funcionamiento. Para la determinación de estas condiciones se deberá tener presente en forma permanente las distintas condiciones económicas y socio-culturales de las diferentes áreas Del país. Sobre los efectores propiedad de Obras Sociales: No podrán construirse ni adquirirse en el futuro. Los existentes deben funcionar sin subsidios bajo las mismas reglas que los privados. Sobre el Estado, como prestadores de las obras sociales a través de la Organización hospitalaria oficial: Pretender que el núcleo asistencial de las instituciones que el Estado ha erigido y que en la actualidad mantiene con fondos de rentas generales sea prestador para obras sociales, significa la continuidad de una política recalcitrantemente estatista.

Page 57: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

57

A través de su historia reciente, dichos servicios han demostrado tener menor eficiencia y ser de un costo mayor por habitante comparado con el sector privado. Para no abundar más, son múltiples las publicaciones y estadísticas que así lo demuestran. Las instituciones médico-asistenciales funcionan bajo las mismas leyes económicas que cualquier otro tipo de empresas, sean ellas estatales o privadas. En otras áreas del estado se ve compelido a privatizar o cerrar sus empresas por su ineficacia y costos de explotación. Entendemos que el mismo criterio y pautas deben ser aplicados a u sin eficaces empresas hospitalarias; ellas deben ser dedicadas a los fines específicos que en su oportunidad determinaron las pautas de este gobierno de Reorganización Nacional. Concretamente, en este terreno pretendemos igualdad de tratamiento ante la ley que el resto de las empresas privadas. Como conclusión: el sector privado debe ser El efector prioritario, sino único, que permitiría incluso con su desarrollo, la disminución de costos unido a un aumento paralelo del nivel de calidad y eficiencia. Sobre contratación entre obras sociales y prestadores: La Ley debe ser taxativa y explicita asegurando el sistema: a) libertad de elección del efector por parte del paciente. b) igualdad del acceso del individuo a las prestaciones del sistema. Sobre las remuneraciones: Deben ser justas. La competencia se de- be establecer única y exclusivamente en base a la calidad y no al monto. Políticas a seguir para el fortalecimiento de los distritos En el mismo acta se incluye un documento relacionado con este Tema en el que se expresa lo siguiente: La Confederación debe apoyar a sus Distritos a través de dos tipos de medidas: de orden político y de orden económico. a) De orden político: Primero: Apoyo a la organización y/o revitalización de los distritos que lo requieren mediante la presencia y colaboración de personas designadas a ese fin por el Consejo Directivo. Segundo: Establecer los medios necesarios Para brindar de inmediato, ágilmente, asesoramiento legal, económico y organizativo a los distritos que lo requieran. Tercero: Iniciar una activa campaña para lograr la firma de todo convenio posible a nivel nacional para el mejor control a nivel del país. Cuarto: Apoyo directo a nivel local o nacional de toda gestión ante las autoridades públicas. Quinto: Creación de un sector de relaciones públicas. b) De orden económico: Primero. La Confederación debe ser no solo un organismo representativo político, sino que debe crear una estructura económica organizativa con características de Cámara Empresaria, que debe contar con: 1) Sector de apoyo y asesoramiento e instalación de nuevas entidades o ampliación y mejoramiento de las existentes. 2) Sector destinado a asesoramiento de compras a nivel nacional e internacional de todos y cada uno de los elementos del funcionamiento sanatorial. 3) Sector destinado a compras mayoristas de los elementos críticos o de uso continuo; por ejemplo guantes, gasas, antisépticos, placas radiográficas, etc. 4) Sector de publicaciones propias o adquiridas sobre temas del quehacer sanatorial. 5) Sector de estudio para todas las medidas financieras. Los Distritos deben tener conciencia de lo que significaría el logro sino de todas estas pautas, por lo menos de la mayoría de ellas, especialmente las económicas que son el pilar de todas las demás. El Doctor Juan Carlos Albarellos Presidente de la FLH El Secretario informa sobre la Asamblea Latinoamericana de Hospitales y la VIII Conferencia Regional de Hospitales, ambas realizadas recientemente en Brasil destacando sobre todo la presencia en los actos del Ministro de Salud Pública de ese país, quien viajo especialmente desde Brasilia. Manifiesta que su cordialidad para todos los presentes y en especial para la Delegación Argentina, concluyó en una reunión con esta última en la que se abordaron temas relacionados con las jornadas y sobre todo con la seguridad social. También explicó el Secretario, la destacada actuación que le cupo a los doctores Albarellos y Badi significado a la vez el volumen que adquirían las discusiones ante las exposiciones argentinas. Se refiere, Por último, al acto eleccionario en el cual el doctor Albarellos resultó electo Presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales; todo lo cual resalta la figura de nuestra Confederación en el exterior. Misiones felicita al doctor Albarellos por su designación. Entre Ríos

Page 58: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

58

A la par que felicita al doctor Albarellos propone un voto de aplauso para todos los participantes de la delegación. I Jornadas Argentinas e Internacionales de Clínicas Sanatorios y Hospitales; II Jornadas Nacionales de Costo en Salud: El representante de La Pampa lee un amplio informe sobre la organización realización y conclusiones de las citadas jornadas. Toma la palabra el Presidente de la Federación de Clínicas de Córdoba, quien se refiere al prestigio alcanzado en las jornadas por nuestra Confederación y por tal motivo propone el reconocimiento hacia el Comité Ejecutivo de las mismas y un voto de aplauso. Acta 195 Comisiones de Trabajo El 11 de octubre de 1980 el Consejo Directivo solicita a los distritos envíen sugerencias, para las siguientes comisiones de trabajo: “Cursos y Jornadas Ordinarias”; “Nomenclador”; “Reglamento Ley de Obras Sociales”; “Prensa”; “Convenios y Aranceles”; “Compras”; “Po Lítica de la Confederación”; y “Acreditación”. Acta 197 Reglamento de Ley de Obras Sociales El presidente informa que la CONFECLISA fue llamada a opinar y discutir ampliamente e tema en una reunión celebrada en el INOS el día 12 de noviembre de 1980. Acta 209 Nomencladores de la Confederación El día 25 de abril de 1981, Ricardo Mammone pone en conocimiento del Consejo que ya está impreso los Nomencladores que edita la Confederación. Informa que de la primera edición de 1000 ejemplares ya se han recepcionado pedidos por 1050, lo cual indica un buen comienzo en esta nueva actividad de la Institución. Planeamiento El Presidente informa que ante una inquietud del distrito Salta, que enfrentaba una situación difícil de superar, el problema fue girado a la Comisión de Planeamiento; concurrido los integrantes de dicha comisión al distrito en oportunidad de celebrarse en la provincia las Jornadas Sanatoriales. Pide a la comisión que informe al respecto. El doctor Tomas Ortiz de Luna dice que en Salta se realizó “un servicio de Confederación hacia un distrito”. La provincia planteaba una situación de urgencia y difícil solución, porque médicos y sanatorios individualmente estaban por realizar un sistema prepago, que fisuraba las relaciones con la Asociación de Clínicas. En forma inmediata se trató de solucionar este problema: El licenciado Alejandro Ruiz Laprida informa técnicamente la tarea realizada en Salta, en base a la integración al prepago de ambas instituciones. Comenta las actuaciones realizadas en la Provincia. Salta agradece la gestión realizada y el aporte efectuado por Confederación. Con la actuación de la Comisión de Planeamiento volvieron las cosas a su carril normal, imperando en estos momentos la cordura. Cursos y Jornadas Ordinarias Por Presidencia se informa que los días 10 al 12 del corriente mes se concurrió a Salta para realizar jornadas sanatoriales, a este evento concurrieron además los integrantes de la Comisión y los relatores, Presidente y Vicepresidente de la Confederación. Se realizó una reunión en la nueva sede de Salta con una numerosa concurrencia de miembros del Distrito, hubo después una Conferencia de Prensa en la cual una vez más se puso de manifiesto la posición de la Confederación sobre diversos puntos.

Page 59: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

59

Acta 210 Congreso Iberoamericano de Seguridad Social El 22 de mayo de 1981 se reúne el Consejo Directivo en la Ciudad De Rio Cuarto, Córdoba, y se informa por Presidencia sobre la asistencia al Congreso Iberoamericano “Los Profesionales Médicos y la Seguridad Social”. En dicha oportunidad tanto el doctor Tombazzi como el doctor Carlos Marti Bufill, pidieron que se integrara nuestra Institución a la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social. Asamblea de la Federación Latinoamericana de Hospitales A realizarse en Costa Rica Presidencia informa que del 12 al 17 de Julio se realizara en San José de Costa Rica la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Hospitales, en dicha oportunidad Argentina tiene dos temas para desarrollar y un cursillo a dictar, motivo por el cual pide la concurren- cia de los asesores doctor Badi y Lic. Ruiz Laprida. También considera conveniente que directivos de nuestra Institución estén presentes en dicha oportunidad, sugiriendo la asistencia del Vicepresidente. Secretaria manifiesta que en la medida que las posibilidades económicas lo permitan, se puede ampliar la delegación solicitada por el doctor Albarellos, pero considera que concurriendo las personas mencionadas estará correctamente representada nuestra Institución. Presidencia menciona que solicitara a Provincia de Buenos Aires envíe su delegación, por lo que si algún distrito desea hacer lo propio consideraría oportuno que lo comuniquen. Acta 211 Nomenclador Nacional El 5 de junio de 1981, Lucy Díaz (Rosario) informa sobre lo realizado hasta el momento en la revisión del Nomenclador Nacional, pormenorizando sobre todo lo actuado por los delegados de Confederación. Aclara que esta, es una comisión de trabajo que no toma decisiones, que él informa final se elevará al Consejo Asesor. Señala que aún no se ha considerado el capítulo correspondiente a las Normas de Trabajo. Ricardo Mammone detalla la clasificación de prácticas de cirugía, que dará en definitiva una clasificación de establecimientos sanatoriales. Recalca que este es un paso importante y es un trabajo y lo considera el: “Puntapié inicial para la categorización de los Establecimientos” Acta 212 Convenios y Registros de Prestadores El doctor Busto informa sobre la posición de la CONFECLISA respecto al Registro de Prestadores, en cuanto son las Confederaciones las que deben inscribirse al mismo y no las federaciones manifiesta también su oposición a un registro periférico, que es lo que el INOS Sostiene. Las restantes Confederaciones están de acuerdo con esta posición. Considera que puede llegarse a un acuerdo, pero ello debe ser resuelto a nivel nacional, dándose tiempo para que las tratativas se encaucen normalmente. Planeamiento, Prepago Se presenta un informe relacionando todo lo actuado por la Comisión de Jornadas Ordinarias con la de Planeamiento que fue la encargada de la organización de las mismas Se informa así que Planeamiento está estudiando una Prepago para la Provincia de Salta y está elaborando un proyecto para que la CONFECLISA pueda formar personal en el área administrativa sanatorial. Se informa que se terminó también el armado del Departamento de Medicina Laboral en Concordia (Entre Ríos) con el apoyo del doctor Rubén Luis Arroyo; y que existen actividades programadas para desarrollar en Santiago del Estero, Chaco, Misiones y Comodoro Rivadavia, relacionadas con la faz operativa de los distritos.

Page 60: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

60

Presidencia por su parte informa que se trabajó en la comisión de Planeamiento sobre un sistema Pre-Pago, considerando de una vez concluido el estudio el tema será considerado en un Confederal a nivel nacional convocado especialmente a ese efecto Acta 213 Instituto de Docencia Sanatorial Presidencia informa que se ha efectuado una presentación ante la Dirección Nacional de Enseñanza Privada, de acuerdo a la resolución Nº 35/69, para la creación de un Instituto de enseñanza sanatorial que estaría a cargo de esta Confederación, poniendo a consideración de los presentes el nombre que llevara el referido Instituto, a fin de poder cumplimentar la documentación presentada. Luego de diversas consideraciones, se resuelve: que lleve el nombre de INSTITUTO DE DOCENCIA SANATORIAL (INDOSA). Acta 217 FIH El Presidente Albarellos se refiere a la Asamblea de la Federación Internacional de Hospitales, que se llevara a cabo en Australia en el mes de octubre del corriente año. Explica cómo será la renovación de autoridades, en la que hay muchas posibilidades de que la Confederación integre el Consejo Directivo de aquella Federación; por ello, solicita autorización para concurrir. La Pampa se refiere concretamente a la necesidad de que la Confederación integre la Federación Internacional de Hospitales. El Secretario manifiesta que debe hacerse un nuevo sacrificio económico para la concreción de ese acto, destacando la importancia que representa para la Confederación integrar aquel Consejo Directivo. Para intentarlo interpreta que debe concurrir el Presidente y el Director Ejecutivo de la Federación Latinoamericana Dr. Vazzano. Santa Fe apoya la iniciativa de concurrir a Australia y que si la economía de la Confederación lo permite, asistan dos delegados o los que se considere necesario. Buenos Aires, apoya la moción y propone que el Presidente decida quienes lo acompañarán. Acta 218 Asamblea de la FIH Por Presidencia se informa de los resultados de la Asamblea de la Federación Internacional de Hospitales, que se llevó a cabo en Sídney, Australia, entre los días 18 y 23 de octubre; en cuya oportunidad resulto electo para integrar el Consejo de Dirección de la mencionada Federación Internacional, periodo 1981-1987, el Presidente de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, Dr. Juan Carlos Albarellos. Cursos y Jornadas Ordinarias En Río Cuarto A continuación el Presidente expone sobre las jornadas llevadas a Cabo en Rio Cuarto e invita al Presidente de la Federación de Córdoba a que amplíe detalles y explique las conclusiones a que se arribaron. Así lo hace Córdoba Federación en forma pormenorizada, dividiendo lo actuado en los aspectos técnicos y organizativos de las jornadas. Manifiesta que todo se ha desarrollado a la perfección, calificando con 10 puntos a los actos llevados a cabo. Destaca la importancia de la concurrencia de la Confederación a todos los distritos, con el fin de realizar similares jornadas. Agradece al Consejo Directivo la concurrencia de Rio Cuarto, dado que ello fue un espaldarazo para su Federación, además, felicita por la organización de todos los Actos a la Confederación. El Presidente invita a la Comisión de Cursos y Jornadas Ordinarias, a que informe sobre las próximas reuniones. Así lo hace el coordinador de dicha Comisión, informando que se realizaran en Entre Ríos, Río Negro y Mar del Plata. Acta 219 Gestiones ante Presidencia

Page 61: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

61

De la Nación El doctor Albarellos reseña las gestiones ante la Presidencia de la Nación, las que concluyeron con la audiencia que se realizó el día 12-10-81 con el Subsecretario de Relaciones Institucionales, Coronel Ríos Ereñú y el envió, el día 13 de la nota mediante la cual, Confederación, fija su posición frente a la ley de obras sociales y su reglamentación. Al mes siguiente, para el 19-11-81, el Subsecretario de Relaciones Institucionales, concedió una audiencia para todas las entidades prestadoras. A fin de unificar criterios se realizó una reunión previa en COMRA, Confederación participó de la misma, para poner en conocimiento de las demás Confederaciones que ya se reunió con el Coronel Ríos Ereñu por el mismo tema y que en consecuencia sólo concurriría a la entrevista para mantener la imagen de unidad. Se concurrió a la audiencia, demostrando así la amplitud de criterio con que se actuaba. A continuación tanto el Presidente como el Secretario informan Sobre la entrevista. Seguidamente se pone en conocimiento de los presentes, que el día 7-12-81 se mantuvo una reunión con un Jefe Militar de la Secretaria de la Presidencia de la Nación, conjuntamente con el Presidente de COMRA, tratándose también la reglamentación de la ley de obras sociales. Inauguración Sede de FECLIBA El día 12 de diciembre de 1981 se reúne el Consejo Directivo de la CONFECLISA en FECLIBA con motivo de la inauguración de su sede en la Calle 7 Nº532 de la Ciudad de La Plata. En la oportunidad el Dr. Ricardo Sabione, Presidente de la Federación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la Provincia de Buenos Aires, quien agradece la distinción que se le brinda y da la bienvenida a todos los presentes, haciendo alusión a este encuentro con motivo de la inauguración de la nueva sede del distrito Provincia de Buenos Aires. Federación de Clínicas de Corrientes El doctor Albarellos informa que en Corrientes existe una situación irregular de corte de servicios, por parte de la Sociedad de Sanatorios para la atención de beneficiarios de las obras sociales que tienen convenio firmado con la Federación Médica de Corrientes. Como no está integrada la Federación de Clínicas de Corrientes, se decidio a través de conversaciones mantenidas con el doctor Romero Delfino citar a todos los establecimientos asistenciales de la provincia a una reunión con representantes de Confederación. A tal fin concurrió el día 22-2-82 a Corrientes conjuntamente con los doctores Busto, Badi y Mammone. A continuación cede la palabra al último de los nombrados quien manifiesta que por el convenio firmado entre la Federación Médica llego a debele a la Sociedad de Sanatorios hasta 4 meses, motivo por el cual se produjo el corte de servicios. La finalidad de la visita era constituir la Federación de Clínicas y que ésta firmara el convenio con la Obra Social Provincial; para lograr este objetivo se realizó una reunión con todos los sanatorios de la provincia, que se interrumpió para ir a una entrevista con el Gobernador. Los representantes de Confederación analizaron el tema con éste y posteriormente se mantuvo una reunión con el Gabinete. En ambas oportunidades se explicaron los puntos de divergencia que motivaron la situación actual y se expusieron las medidas convenientes a adoptar para solucionar el diferendo. También se ofreció firmar un convenio a nivel nacional entre la Confederación y la Obra Social Provincial. Hubo receptividad a lo planteado y buena predisposición para solucionar los problemas. Terminada esta reunión se Continuo el dialogo con los Sanatorios, como conclusión de la gestión realizada se labró un acta firmada por todos los presentes, mediante la cual se establecen las pautas para la formación de la Federación de Clínicas de Corrientes y se ratificó la posición de firmar el convenio de prestaciones asistenciales independientemente de la Federación Médica. Asimismo, se les proveyó de instrumentos legales para el logro de estos objetivos. Se hace referencia a la recepción, atenciones y buena predisposición por parte del Gobernador de Corrientes. El Presidente acota que lo importante de estas gestiones es

Page 62: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

62

Que debido a la intervención de Confederación se produjo un acercamiento de los sectores distanciados. Hace referencia a la conferencia de prensa mantenida a la salida de la reunión con el Gobernador y la repercusión periodística obtenida al respecto. Acta 223 Congelamiento Arancelario Por presidencia se informa de las últimas gestiones realizadas, ante la Secretaria de Seguridad Social y la Audiencia en Presidencia de la Nación que fue derivada al Teniente Coronel Félix Carlos González y al doctor Ramírez Bosco. A esta última reunión concurrieron en forma conjunta por CONFECLISA el doctor Oscar Busto, Ricardo Mammone, el asesor legal, Ernesto Ireneo Badi y por la COMRA, los Doctores Ahumada y Burli. El Doctor Busto relata que en dicha entrevista los representantes gubernamentales cuestionaron las usencias de los presidentes de ambas Confederaciones, pero especialmente la el doctor Albarellos, a los que se respondió en los entrevista fue correcta y tensionada, se habló sobre la situación actual de los Establecimientos y Mammone anticipo un posible corte de servicios de no aplicarse lo establecido en los decretos 2137177 y 524/81. Se leen los telegramas enviados el 24-3-82 a las distintas autoridades nacionales y el 26-3-82 al Presidente del INOS. Acta 224 Islas Malvinas Por Presidencia se informa que a raíz de los acontecimientos del Día 2 de abril se recibió en la Confederación de Clínicas una citación por expreso pedido del Presidente de la Nación, para concurrir a las 16 horas de ese día a una reunión con el Ministro de Acción Social, Para notificar de los sucesos en las Islas Malvinas. El Ministro de Acción Social relató los acontecimientos y manifestó que los sectores Convocados eran aquellos con los que ese Ministerio tenía relaciones, motivo por el cual les pedía apoyo, a pesar de que sabía que en esos momentos existían algunos conflictos, pero que el país necesitaba unidad, lográndose esto a través del esfuerzo mancomunado de todos. En el transcurso de la tarde del 2 de abril, se habían arbitrado los medios necesarios para que, al contarse con la aprobación de esta Presidencia, se publicara una solicitada en los diarios referidos al Momento por el que estaba atravesando el país, y de esa manera esta Confederación estuvo presente con su adhesión a la reivindicación de la soberanía nacional en las Islas Malvinas, en la oportunidad y en el momento adecuado para ello. El día 17 el doctor Albarellos viaja a Estados Unidos para realizar Gestiones en New York y Chicago, al respecto se reseña lo siguiente: se mantuvo una entrevista con el presidente de la FIH, a quien se le hizo presente que las jornadas a realizarse en el mes de octubre Del corriente año se llevarían a cabo y con respecto a las Islas Malvinas que el pueblo argentino se mantiene unido, por cuanto considera suya la soberanía de las mencionadas islas. El Presidente de la FIH manifestó que se tenían previstas de 100 a 150 invitaciones para concurrir a la Conferencia Regional, pero que por el momento y hasta que el conflicto haya sido superado, las tenían suspendidas. Aclarando que de existir el mínimo disturbio, cancelaria las mismas. Con respecto a la decisión adoptada por el Comité Ejecutivo de las Jornadas Internacionales de invitar a Hardie, Mac Mahon, Gonzalez Y Kranborg, las mismas fueron suspendidas por esta Presidencia. COFESA Se informa sobre la reunión celebrada en la ciudad de Córdoba durante los días 30 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril. En la misma se trató el tema “Sistema Federal de Salud, Pautas Aprobadas por el Plenario para la Comisión Especial”. Después de diversas consideraciones se resuelve que Confederación elabore el documento a presentar ante COFESA, sobre la base de lo tratado en la fecha y que luego se dé traslado del mismo a los Distritos a fin de interiorizarlos. Participaron de la reunión el asesor médico de la CONFECLISA doctor Rubén Luis Arroyo y el Asesor Legal doctor E.I.Badi.

Page 63: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

63

Acta 226 Recepción Delegación Médicos Peruanos Por Presidencia se informa que concurrió a nuestro país una delegación de médicos peruanos, que habían sido invitados por la Asociación Médica Argentina. A iniciativa del titular de COMRA, Dr. Tombazzi, se tomó contacto con estos profesionales a quienes se les ofreció una recepción en la sede de esta Confederación el día 17-5-82 a las 13 horas. En dicha ocasión participaron por Confederación de Clínicas: los doctores Juan C. Albarello y Oscar Busto, y asesores presentes, y por COMRA, Valentín Tombazzi. Posteriormente se incorporó el doctor Isidore, Presidente de la Confederación Farmacéutica y Bioquímica. La delegación peruana integrada por los doctores José BersalloBurga (Decano Colegio Médico) y Marco Antonio Garcés Morales (Vocal del Consejo del Colegio Médico) en representación de 14000 médicos de la república hermana, expresaron Que acudían a ofrecer ayuda en estos difíciles momentos, a pesar de saber que la Argentina está en condiciones de responder muy bien a esta emergencia en cuanto al área de salud, por lo que la cooperación ofrecida (ya sea en sangre, elementos diversos o médicos) lo Consideraban como un derecho que exigían ejercitar. Asimismo manifestaron que Perú organizará un movimiento de solidaridad latinoamericana en el campo de la salud para con Argentina. El acto en sí fue muy emotivo, por lo que representaba para los argentinos la presencia material y espiritual de nuestros hermanos latinoamericanos. Para las 16 hs. del día 17, estos profesionales tenían programada una reunión en un hotel céntrico con representantes de los Colegios Médicos de la Provincia de Buenos Aires y San Luis, al tomar conocimiento de ello, Presidencia tomó contacto telefónico con el doctor Maldonado y le ofreció las instalaciones de la sede de la Confederación de Clínicas para que realizaran la reunión prevista. Fue aceptada gustosamente esta proposición realizándose una reunión en conjunto con las personas presentes. Esta integración fue muy satisfactoria, por cuanto primó la unidad del país. Para cubrir este hecho el área de prensa estuvo presente, se sacaron fotos y se distribuyó una gacetilla entre diversos medios periodísticos, que fue publicada en los diarios Clarín el 19-5-82 y La Razón, el 20-5-82. Acta 228 Compra Primer Piso Presidencia pone en conocimiento del Consejo las ofertas efectuadas por la inmobiliaria que tiene a su cargo la venta del primer piso, Unidad 14, de la finca de la calle Tucumán 1668, en relación a la adquisición o alquiler del piso de referencia. Puesto a consideración el Tema, los señores consejeros dan su opinión al respecto, siendo la misma afirmativa, con excepción del Secretario, Dr. Busto, que se opone a la compra. Aranceles Sanatoriales Con motivo de la grave crisis económico-financiera que afecta al sector se resuelve: 1º) Concurrir a la reunión con el Subsecretario de Estado de Seguridad Social a fin de poner en su conocimiento que esta Confederación no acepta los valores previstos según aplicación Decreto 2137/77 y resolución 524/81 y solicitarle no se adopte resolución al respecto hasta dentro de 10 días. 2º) Concurrir a la audiencia prevista con el Ministro de Acción Social, Sr. Adolfo Navajas Artaza, en cuya oportunidad se expondrá todo lo recabado en cuanto a Las situaciones de las Clínicas y Sanatorios de las diversas provincias. 3º) Convocar a Conferencia prensa para el día miércoles 21. 4º) Realizar reunión decisoria de Consejo Directivo con carácter ampliado el viernes 23 a las 15 horas. 5º) Convocar a Asamblea General Extraordinaria para el sábado 31 a las 9 horas. Acta 232 Aranceles Sanatoriales

Page 64: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

64

Planteados los hechos a todos los niveles del gobierno nacional, sin obtener respuesta alguna, frente a la imposibilidad material de seguir prestando servicios, el Consejo Directivo de la Confederación, aprobó: a) programa de acción: cese de actividad los días 9,10 y 11 De setiembre de 1982, para concentrar los esfuerzos de las empresas sanatoriales en difundir la crítica situación que las afecta y sus causas, con denuncia de convenios y corte de cuenta corriente en fecha a determinar b) Publicar el día 7 del corriente mes una solicitada en El diario La Nación comunicando a los establecimientos asistenciales el análisis efectuado por el Consejo Directivo y la resolución adoptada c) enviar nota a los distritos informando que el paro previsto, se ajustará a las siguientes pautas: El cese de actividad decretado por el Consejo Directivo de la Confederación, consiste en la no atención de paciente alguno (no prestación de la infraestructura asistencial) lo que, por supuesto, incluye a beneficiarios de obras sociales, otros Sistemas de atención y privados, con la única excepción de las urgencias. Con el objeto de que responsablemente quede determinada la situación de urgencia, se aconseja la permanencia del Director del establecimiento y Jefes de Servicios, durante el lapso de inactividad. Las urgencias comprenderán la atención de todos aquellos pacientes que se encuentren en esa condición destacando que, en el caso de beneficiarios de obras sociales, deberá permitírseles el acceso en esa condición, por lo cual se procederá a facturar las prestaciones en la forma en que se lo hace normalmente. Acta 235 Jornadas Internacionales Presidencia informa lo acontecido en la VII Asamblea de la Federación Latinoamericana de Hospitales, agradeciendo al Consejo Directivo de la Confederación de Clínicas el apoyo brindado durante el período en que ejerció la Presidencia de la referida Federación. Seguidamente realiza una amplia apreciación sobre el desarrollo y resultados dela C conferencia Regional de la Federación Internacional de Hospitales y las II Jornadas Argentinas de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, las que fueron acompañadas con un gran éxito, tanto en el plano nacional como internacional. En cuanto a la II Reunión Regional de Consulta técnica, a la cual se le brindó apoyo económico y logístico, la misma otorgó a la Entidad imagen exterior. Seguidamente por Secretaria se da lectura a sendas notas del Sr. Miles Hardie y Dr. Fajardo Ortiz mediante los cuales agradecen las atenciones recibidas y confirman el éxito de esas jornadas. Acta 238 Documentación Única Mammone explica el trabajo realizado y los elementos tomados en cuenta para la confección de los formularios, cediendo posteriormente el uso de la palabra a los Asesores Técnicos quienes detallan el contenido de los mismos. Analizada la documentación se resuelve: Remitir por Nota a los Distritos fotocopia del proyecto de formulario documentación única que presentara la Confederación ante las Obras Sociales, solicitándoles realicen a breve término los aportes y sugerencias que estimen corresponder. Asociación Venezolana de Hospitales Presidencia informa que la citada Asociación, curso invitación para asistir a la VII Jornadas Venezolanas de Hospitales, a realizarse del 23 al 26 de marzo próximo. Se resuelve: Autorizar al Presidente de considerarlo conveniente, concurrir al citado encuentro. Prepago Mammone, coordinador de la Comisión de Prepago, informa sobre el análisis efectuado por los asesores técnicos, respecto al Prepago institucional y la documentación elaborada sobre el particular. Se resuelve: Requerir a los distritos su opinión sobre el trabajo elaborado, decepcionándose hasta el día 25 de marzo los aportes y sugerencias. Ficha de Catastro

Page 65: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

65

El Presidente informa que se está tratando de instrumentar un catastro sanatorial, que en primera instancia se confeccionará sobre la base de lo oportunamente elaborado por Mammone y el Dr. Ficco. Acta 248 COMRA El 21 de octubre de 1983 el presidente informa sobre la reunión realizada, la Confederación entre Directivos de COMRA: doctores Montero, Tombazzi, Perete y Domínguez y de CONFECLISA: doctores Albarellos, Busto y Sr. Mammone. Considerándose los siguientes temas: libre elección, contratos cerrados o directos, contratos de alternativa y coparticipación: acordándose elaborar un documento en conjunto teniendo como base las actas de Tucumán y las firmadas en los Distritos Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos y Río Negro. Don Ricardo acota que se propusieron principios de colaboración e Individualidad, respetándose mutuamente cada entidad para que no haya superposición de funciones. Luego de diversas consideraciones se aprueba la gestión realizada por la Mesa Directiva. Acta 256 Agasajo a los doctores Huerta y Carlyle Guerra de Macedo Por Presidencia se menciona y comenta el agasajo brindado a don Ricardo Huertas, Presidente de la Asociación Médica Cubana el 5 de Marzo en nuestra sede en conjunto con la Confederación de Prestadores y la participación que le cupo a esta Confederación, en las recepciones de los días 12, 13, 14 del corriente ofrecidas en honor del Dr. Carlyle Guerra de Macedo, por el Ministro de Salud, COMRA y OPS respectivamente. Acta 258 Asesor Decano En la reunión del 12 de abril de 1984 Don Ricardo Mammone informa a los Consejeros que el nuevo delegado por la FECLIBA es el Señor Norberto Hugo Larroca, haciendo referencia a su trayectoria en la Confederación y agradeciendo la colaboración que durante Años se le brindara para el desempeño de sus funciones como vicepresidente. Es alterado el orden de tratamiento de los temas previstos para la reunión, considerándose el punto 4º: Designación Asesor Decano. A cuyo efecto el Presidente invita a los presentes a ponerse De pie y luego de unas breves y sentidas palabras, aludiendo a la tarea desarrollada por Don Ricardo Mammone desde los inicios de la Entidad y en reconocimiento a su trayectoria es designado Asesor Decano de la Confederación, haciéndole entrega de un diploma firmado por todos los miembros del Consejo Directivo. El Secretario pide la palabra y destaca lo que representa por su coraje y valentía la figura de don Ricardo, para la Confederación. Larroca en nombre de la Federación de Clínicas en la Provincia de Buenos Aires agradece la designación de quien es en su Distrito –dice- Primer Presidente Honorario, lo que honra y enaltece a FECLIBA. Conferencia Regional Para las Américas 1986 El Dr. Albarellos informa sobre el desarrollo de la reunión realizada en Lisboa, donde el Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Hospitales, dio el consentimiento para que en el año 1986 Argentina organice la Conferencia Regional para las Américas. Acta 262 Dr. Aldo Neri En la reunión del 15 de junio de 1984 se resuelve disentir con el Ministro de Salud y Acción Social, doctor Aldo Neri, en la última reunión del COFESA, en lo que se refiere al futuro del sector privado de la Seguridad Social. Insistir en los legítimos reclamos y medias de

Page 66: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

66

Fuerza programadas con el fin de evitar la inexorable quiebra a la que lleva “la indiferencia instrumentada”, orientada por una ideología estatista no abiertamente declarada. Continuar el estado de sesión permanente del Consejo Directivo y sus Entidades Miembros... En cuanto al plan de acción se aprueba: a) Realizar un paro de 48 horas autorizando a la mesa directiva a efectuar gestiones tendientes a que el mismo se efectivice en conjunto con las restantes Confederaciones y a instrumentarlo con flexibilidad de fecha y duración. Acta 264 Aranceles Sanatoriales En la reunión celebrada el 26 de julio de 1984, para tratar las deudas de Obras Sociales, el representante de Tucumán opina que se debe requerir del Señor Ministro de Salud y Acción Social una definición sobre la recomposición de la deuda histórica. “Y para el caso Que la misma no se corresponda con nuestras necesidades, se denuncien los convenios…” “… El representante de Mendoza adhiere a lo propuesto por Tucumán… El representante de Rosario informa que en la Asamblea de establecimientos fue resuelto que el día 27-7-84 se denuncien los convenios incluso los firmados en el orden nacional… El Distrito Provincia de Buenos Aires considera infructuosa la estructura actual de las reuniones con el INOS, en lo que respecta a metodología de costo, por lo que recomienda retirarse de la misma por cuanto no se Debe concretar nada hasta tanto no se recompongan los valores. En lo que respecta a la audiencia de la fecha, estima que si de la misma no surge una respuesta satisfactoria, se deben denunciar los convenios… Los Distritos Misiones, Chubut y Santiago del Estero, ya tienen denunciados los convenios provinciales, coincidiendo en la denuncia a nivel nacional. El Distrito Capital Federal rememora y evalúa las gestiones realizadas desde diciembre a la fecha por la Confederación ante funcionarios del Ministerio e INOS, respecto de la recomposición y fundamenta su retiro de la comisión del INOS.” Entrevista en la Vicepresidencia de la Nación Presidencia solicita al Dr. Vincitorio (Entre Ríos) informe respecto de la reunión mantenida con el Sr. Vicepresidente de la Nación. El Dr. Vincitorio manifiesta que la reunión fue breve pero satisfactoria y el Vicepresidente de la Nación comprendió y se identificó con la situación del sector, quedando pendiente de concreción para el curso del mes de agosto una reunión de la que participarían integrantes de los partidos políticos, el Ministro Neri, la Confederación y también asistiría el Sr. Vicepresidente de la Nación para encarar una legislación para el sector. Acta 267 INOS El 8 de setiembre de 1984 el doctor Albarellos realiza un pormenorizado informe sobre la reunión que mantuvieron las Confederaciones Prestadoras, oportunidad en que se abarcaron los siguientes temas: Atención primaria de la salud; Registro Nacional de Prestadores; documentación Única; Acreditación y categorización de establecimientos asistenciales; Simplificación del Nomenclador Nacional; Plan de Vacunación. OISS Presidencia informa sobre las reuniones mantenidas con el director de la OISS, doctor Carlos Martí Bufill en las que se analizó la formación de la Federación Iberoamericana Privada. A raíz de reuniones con el Instituto de Obras Sociales surge la idea de elaborar un trabajo conjunto de la seguridad social entre prestadores, obras sociales y estado. OISS VIII Congreso Iberoamericano Analizada la invitación cursada por la Organización de la Seguridad Social para participar en el VIII Congreso Iberoamericano “Perspectivas y orientaciones de la Seguridad Social en la sociedad

Page 67: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

67

actual”, y la participación en el mismo de los Distritos. Presidencia plantea que su participación en el Congreso está condicionada a la fijación de los aranceles, por lo que propone que por Confederación se autorice la concurrencia del Tesorero y el Asesor Legal. Después de un intercambio de opiniones se resuelve: 1) Dada la situación económica de la Confederación, que esta sufrague los gastos del Presidente, en forma optativa, y del Asesor Legal en su carácter de coordinador de las ponencias a elaborarse. 2) Asimismo participaran los Distritos Rosario, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán, los que sufragarán los gastos de pasajes y estadía de sus delegados y con igual alcance integrara la delegación de la Confederación el Doctor González Brunet. 3) La Confederación presentará su ponencia Desde la óptica del Subsistema de Atención de la Salud en la República Argentina y coordinara las ponencias que elaboraran los cita dos Distritos, conjuntamente con las obras sociales y otras entidades. FIH-OPS Presidencia informa que la próxima reunión de Dirección de la FIH se realizará, en Londres los días 19 y 20 del mes de octubre del Corriente año (1985) habiendo confirmado su asistencia. Se pasa al Punto 7º: Reunión de la Organización Panamericana de la Salud. El Presidente lee la invitación que le cursara la OPS para concurrir como observador a las reuniones que se celebraran en Washington del 24 de setiembre al 2 de octubre próximos a la que tiene previsto Asistir de no mediar inconvenientes que requieran su presencia en Confederación. Conferencia Regional para las Américas 1986 Con motivo dela organización a cargo de la Confederación, de la Conferencia Regional para las Américas que se desarrollará en 1986 se constituyó el Comité Ejecutivo integrado por Presidente Dr. Juan Carlos Albarellos, Secretario Dr. Leonardo Scinto; Tesorero Sr. Norberto Larroca, y el Comité Técnico integrado por el Dr. Luis A. Pico, Dr. Héctor Vazzano y la Srta. Lucy Díaz. Acta 268 Créditos Bancarios para las Clínicas Norberto Hugo Larroca detalla las entrevistas sostenidas para la Instrumentación de un plan de préstamos para los establecimientos asistenciales, el que tendría las siguientes características: a) Se descontaría hasta el 50% de lo facturado a las obras sociales, mediante el sistema de Aceptaciones Bancarias. b) El plazo seria de 30 días renovable con la única excepción de situaciones especiales que impidieran la prórroga, en cuyo caso existiría un aviso previo de 30 días para la cancelación. c) Tasa de interés común para las aceptaciones bancarias. El Dr. Albarellos seguidamente se refiere a la nota C 6961 remitida al Director del Banco de la Nación y la M 6960 a los Distritos por la que se informa las características del Plan de Créditos, destacando que, si bien el mismo no tiene las particularidades de una línea especial, significa sentar el precedente de que los problemas del sector deben ser analizados y resueltos en forma general y no dejarlos librados a lo que cada establecimiento pueda gestionar individualmente y además es el inicio de una relación que puede llegar a mejorar en el futuro la posibilidad crediticia de los establecimientos y la obtención de una tasa preferencial. Gestiones ante el Ministerio de Salud y Acción Social Luego de analizar ampliamente la situación actual se resuelve: a) aprobar el proyecto de nota a remitir al Ministro de Salud y Acción Social, pidiendo audiencia para exponer la necesidad que se revea el Criterio que emana del considerando de la resolución 1830/84. b) Rever los plazos contractuales de pago de las prestaciones, estableciéndolos en 10 días corridos de presentación de la factura con lo que se deja sin efecto las tratativas mantenidas hasta el presente Con los Institutos de Obras Sociales. c) Crear una comisión integrada por los siguientes miembros del Consejo Directivo: Distrito Rosario, Capital Federal, Buenos Aires y Tucumán que

Page 68: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

68

tendrá por finalidad renegociar la cláusula contractual de plazo de pago de los convenios suscriptos por la Confederación. VIII Congreso Iberoamericano De la Seguridad Social El Distrito Buenos Aires pide conste en las actas que la FECLIBA asistió económicamente a la Confederación para que concurra al citado Congreso. A requerimiento del doctor Albarellos, el Tesorero informa sobre la relevante participación que le cupo a la delegación de La Confederación en el VIII Congreso Iberoamericano de Seguridad Social, realizado en Santo Domingo, República Dominicana los días 7 al 12 de Octubre de 1984 comentando pormenores del desarrollo del Congreso y las ponencias presentadas en relación a la atención De la Seguridad Social en la Argentina, las que fueron transcriptas en un folleto. Presidencia manifiesta que la delegación estuvo integrada por Norberto Larroca, Tesorero; doctor Ernesto I. Badi, Asesor Legal; doctores Wilfredo González Brunet y Carlos Garavelli miembros del Consejo Directivo y los doctores Héctor Vazzano y Osvaldo Jaeggli, Distrito Buenos Aires. OIPPS Larroca se refiere al acta intención firmada en Santo Domingo para la consolidación de la Asociación Iberoamericana de Prestadores Privados de la Seguridad Social. Reunión del Consejo Directivo De la FIH El Dr. Albarellos informa que en la reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Hospitales celebrada en Londres los días 19 y 20 de Octubre de 1984, se confirmó la organización por parte de la Confederación de Clínicas de la Conferencia Regional de Las Américas para el mes de Abril de 1986. Delegación Canadiense El Dr. Albarellos solicita la intervención del Secretario, quien informa que entre el 11 y el 31 de Octubre visitará nuestro país una delegación de especialistas de Canadá que estaban interesados en comparar los sistemas de cuidado de la salud entre Sudamericana y Canadá para lo cual establecieron un programa de actividades y requieren de la Confederación una entrevista a un establecimiento Asistencial Acta 270 Aniversario de la CONFECLISA El día 16 de noviembre de 1984, el doctor Albarellos informa que con motivo del 20 aniversario de la constitución de la Confederación se tiene previsto desarrollar actividades científicas y sociales, seguidamente cede la palabra a Norberto Larroca quien informa sobre la posibilidad de publicar en el diario Clarín un suplemento especial alusivo a este acontecimiento. Acta 271 Seguro Nacional de Salud El Presidente informó sobre la invitación efectuada por el Ministro de Salud y Acción Social Dr. Aldo Neri, a una reunión para el día 17 de diciembre, en la que explicara el proyecto del Seguro Nacional de Salud invitando a su vez a concurrir a los distritos que deseen participar. En igual sentido se refiere a los Documentos: “Bases para una legislación sobre Seguro Nacional de Salud” y “Lineamiento para un Plan General de Salud”. Resolviéndose remitir los precipitados instrumentos a los Distritos para su consideración con el Propósito de que efectúen los aportes y sugerencias que se estimen pertinentes. Acta 272 Seguro Nacional de Salud

Page 69: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

69

El día 14 de diciembre de 1984, el doctor Albarellos informa que de acuerdo a la invitación del Sr. Ministro de Salud y Acción Social dirigida al Consejo Directivo de la Confederación a participar en una reunión el próximo lunes, en la que se informará sobre el Seguro Nacional de Salud. A posteriori de esta reunión el Sr. Ministro mantendrá otra reunión con los Presidentes de las Confederaciones Prestadoras sobre el tema. Por ello pone a consideración de los Con- sejeros la concurrencia a las citadas reuniones y quienes asistirán a la primera de ellas. Debatido ampliamente el tema se resuelve que: Concurra a la reunión de la Mesa Ejecutiva el Asesor Legal y los Sres. Consejeros que puedan permanecer en Buenos Aires hasta el día lunes confirmando su asistencia el Dr. Hernández (Tucumán), el Dr. González Brunet (La Pampa), el Dr. Vincitorio y Cdor. Bianchini (Entre Ríos). El Dr. Garavelli (Rosario) y Dr. Novo (Chubut) El Dr. Garavelli pregunta en qué estado se encuentra la gestión de participación en la Comisión de Concertación. El Dr. Albarellos responde que tiene conocimiento que estaría a definición la incorporación de la Confederación por cuanto no existirían objeciones. Juicio por Monopolio Presidencia informa como un hecho importante el reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelación en lo penal Económico en el juicio que por monopolio se seguía contra la Confederación en base a una denuncia formulada por el representante de Cruz Azul; como consecuencia de lo actuado en la licitación del año 1979 por la obra social De Agricultura Ganadería, por el que se destaca la legitimidad de la conducta asumida en todo momento por la Confederación y sus miembros, estableciendo que su proceder no configuró la figura del delito de monopolio, por lo que resulta definitivamente desvinculado del sumario sin ser sometidos al proceso ni la entidad ni quienes en aquella oportunidad integraban el Consejo Directivo. Acta 275 XXIV Congreso de la FIH El 11 de abril de 1985 se trata la participación en el Congreso de la FIH con sede en Puerto Rico. Analizando el tema se resuelve: a) Que participen en calidad de delegados de la Confederación los Sres: Presidente, Tesorero y Asesor Legal; delegando el tratamiento de los Asuntos que se presenten a Secretaría. b) que los Distritos, de acuerdo a sus posibilidades, también envíen sus delegados al citado Congreso. Asimismo se aprueba una moción de los Distritos La Pampa y Mendoza de un apoyo financiero a los Distritos que lo soliciten Para aplicar al viaje, a devolver en igual equivalente a los dólares prestados. Acta 281 FLH Conjuntamente con el XXIV Congreso de la Federación Internacional de Hospitales se realizó la Asamblea de la Federación Latinoamericana de Hospitales, en cuyo acto eleccionario le fueron adjudicados por segunda vez a Directivos de la Confederación los cargos de Presidente, Director Ejecutivo y Tesorero: doctores Juan Carlos Albarellos, Wilfredo Gonzalez Brunet y Hector Salvador Vazzano OIPPSS Asimismo se comunicó la fundación en Puerto Rico la Organización Iberoamericana de Prestadores Privados de la Seguridad Social y la designación para los cargos de Presidente, Director Ejecutivo y Tesorero de los representantes de la Confederación: doctores Albarellos, Vazzano y Norberto H. Larroca. OPS En otro orden de cosas el Presidente informa sobre las conversaciones mantenidas con el Director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr. Carlyle Guerra de Macedo y el

Page 70: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

70

tesorero relata las actividades desarrolladas por miembros y representantes de los Distritos Provincia de Buenos Aires, Mendoza y especialmente Capital Federal en la persona del Licenciado Jorge Perales. Menciona la capacidad de convocatoria que posee Argentina para congregar a la concurrencia en el exterior y considera que los cargos conseguidos son muy importantes ante los organismos oficiales. OSECAC El Dr. Scinto pide la palabra solicitando al Consejo se lo releve de las reuniones de concertación explicando sus razones en la actitud asumida por OSECAC contra el Sanatorio Lavalle (del que forma parte). Se realiza un comentario entre los delegados en relación a la situación de OSECAC en los Distritos. Presidencia manifiesta que se debe tener en cuenta el tema de concertación. Se reanudan los comentarios, esta vez en relación al pedido del doctor Scinto, considerando que queda en el doctor Scinto resolver si sigue asistiendo o no, si así lo hiciera tendrá todo el aval de la Confederación, aclarando que no es norma de la Confederación interferir en los problemas De los Distritos, pero dada la situación se resuelve citar por nota a OSECAC para tratar el tema… Tomando nuevamente la palabra el doctor Scinto, esta vez como Secretario de la Confederación considera que la actitud de OSECAC es de orden político con respecto a la medida adoptada contra el Sanatorio Lavalle a raíz de su desempeño como Secretario de la Entidad. Acta 283 Conferencia Regional para las Américas El 26 de julio de 1985 el Tesorero informa en relación a los eventos a organizar por la Confederación para abril de 1986 y solicita al asesor doctor Pico explique en relación al esquema de desarrollo y estructura, quien así lo hace en una pormenorizada exposición… El Tesorero pone a consideración la propuesta de la mesa Ejecutiva, respecto de la fijación de una inscripción institucional de los establecimientos asistenciales miembro, a través de los respectivos Distritos de acuerdo al número de camas, con un determinado cupo de participantes por inscripción. (…) Luego de un intercambio de opiniones se resuelve: con el fin de que los actos internacionales a organizar por la Confederación cuenten con el marco institucional acorde a la representatividad que inviste a la Confederación, fijar una inscripción institucional con representatividad distrital, la que se calculará en base al número de camas de los establecimientos adheridos A los Distritos, pudiendo abonarse el mismo en cuarto cuotas mensuales a partir del mes de setiembre y posibilitando dicha inscripción un cupo de participantes sin cargo. Acta 284 Conferencia Regional para las Américas El 23 de agosto de 1985, el doctor Albarellos informa sobre la gestión realizada en su viaje a los Estados Unidos, con motivo de la organización de las reuniones internacionales a llevarse a cabo en Buenos Aires del 13 al 18 de abril de 1986; ante la OPS en Washington, la Asociación Americana de Hospitales en Chicago y una consultora privada en Miami. Sus resultados fueron positivos por cuanto comprometió su presencia el Dr. Carlyle Guerra de Macedo, Director de la OPS y cuatro especialistas, también concurrirá el Dr. Lachner por la Asociación Americana de Hospitales y Consejeros de la FIH y en cuanto a la Consultora, posiblemente participen dos o tres Expertos. Acta 285 Ministerio de Salud y Clínicas Privadas del Paraguay Presidencia informa el 20 de setiembre de 1985 sobre la gestión efectuada en el vecino país para la integración a la O.I.P.P.S.S y a la F.L.H de los establecimientos privados y la participación de las autoridades de salud de la Conferencia Regional. El tesorero Norberto Larroca complementa lo precedente informado, explayándose Sobre el objetivo de la Confederación al promover la organización de Asociaciones Privadas en Países de América.

Page 71: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

71

Proyecto de Ley sobre Seguro Nacional de Salud Presidencia informa sobre la acción a desarrollar en relación a la Citada ley. El doctor Badi (Asesor legal) informa lo actuado en la Comisión Laboral de la Cámara Argentina de Comercio que tiene en tratamiento la Ley de Obras Sociales. El doctor Vincitorio (Entre Ríos) propone un exhaustivo y profundo análisis sobre el proyecto de ley, tratándolo en una sesión de Consejo Directivo como único punto en reunión informativa y deliberada para luego realizar “una ampliada”, previa comunicación a los Distritos. Se produce un amplio debate y se resuelve que la reunión de Bariloche se prolongue un día más, es decir hasta el 11-10-85, para considerar el proyecto de Ley del Seguro Nacional de Salud. Acta 290 Estructura y Metodología de Funcionamiento de CONFECLISA Los días 9, 10 y 11 de octubre de 1985, sesiona el Consejo Directivo en la ciudad de Bariloche para tratar el siguiente orden del día: 1º) Reordenamiento de la estructura y metodología de funcionamiento de la Confederación. 2º) Proyecto de Ley “Seguro Nacional de Salud”. Congreso Internacional de Salud El doctor Albarellos informa sobre las conveniencias que ofrece el Congreso, no solamente desde el punto de vista científico sino también por los contactos que se pueden generar en el área comercialización en beneficio de los establecimientos miembros y del conocimiento de los sistemas modernos de administración de establecimientos. Considerado el tema por los Consejeros., se coincide en que resultaría positivo contar con la mayor participación posible de delegados y teniendo en cuenta los descuentos sobre pasajes, se ofrece la alternativa de que todos los Distritos puedan enviar un representante cuyo pasaje estaría a cargo de la Confederación y el resto de los gastos del distrito o del propio delegado según lo disponga cada Entidad. Tal propuesta es aprobada por unanimidad y los delegados quedan comprometidos a informar quienes concurrirán a los fines de realizar las reservas. Acta 293 Registro de Prestadores En reunión de Consejo Directivo, efectuada en la ciudad de Paraná, Entre Ríos, el 4 de diciembre de 1985, se resuelve por unanimidad inscribir en el Registro de Prestadores del Instituto Nacional de Obras Sociales, exclusivamente a la Confederación y a las Asociaciones Distritales. Acta 295 Reestructuración funcional de la Confederación Don Ricardo Mammone, comenta que el Consejo debía cambiar su forma de trabajo para convertirse de una entidad de información una de deliberación política, global, interna y externa. Porque se despreciaba mucho tiempo en la información y se perdía la deliberación. Sobre esa base se propuso reestructurar el funcionamiento del Consejo para que asumiera sus reales funciones de representar a la Confederación. “El Consejo no representa a su Distrito sino que como tal representa a la Confederación” -dice Larroca, iniciando un profundo análisis que recoge el acta-se pensó entonces por medio de lo que en un primer momento se llamó reunión ampliada y luego reunión de presidentes, modificar esos defectos de funcionamientos de la Confederación. A través de esta última reunión los presidentes de distritos deberían nutrirse de toda la información necesaria, pero más importante aún, el Consejo Directivo de la Confederación debería a su ve nutrirse de la información de los distritos. Se propone que el Consejo trabaje de manera deliberativa y política, y que complete esta tarea en las reuniones de presidentes, donde podrá cruzar la información desde los distritos hacia el Consejo y viceversa. Una cosa es la actividad política global, y la otra cosa las decisiones diarias

Page 72: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

72

coyunturales, de todos los días, de todas las horas, que no pueden esperar a la reunión de Consejo, entonces se configura lo que ya existe, la Mesa Ejecutiva, con la participación al- terna de uno de los Consejeros, para el funcionamiento de la actividad diaria habitual. De tal manera la Mesa Ejecutiva trabaja libre y ampliamente, sobre pautas políticas globales emitidas precedentemente por el Consejo Directivo” “Anteriormente esto no era posible, porque era tal la cantidad de cuestiones que se recibían en el Consejo, que solo era posible informar y no deliberar. La nueva propuesta de funcionamiento parte de un alineamiento político global y sobre ese alineamiento, con pautas Elásticas, deja conducir a la Mesa Ejecutiva, con el apoyo voluntario de uno o dos distritos que pueden ir alternando su presencia.” El doctor Ficco (Córdoba) propuso que la Mesa Ejecutiva estuviera Integrada por: Presidente (Doctor Juan Carlos Albarellos); Secretario (Dr Leonardo Scinto) y Tesorero (Sr Norberto H. Larroca); quedando a demanda el Dr. González Brunet y en alguna oportunidad, Rosario. “Este fue un cambio producido en marzo, donde fuimos a tratar el Seguro de Salud, pero donde más nos preocupaba la problemática Que teníamos en el país respecto de nuestra Confederación. La evolución necesitaba un dinamismo distinto. Por eso es que el Consejo decidió hacer este tipo de reuniones. Ya en otros años nombramos comisiones que no dieron resultados, por eso la citación de los Presidentes, porque creemos que son los Presidentes los que tienen que ejercer sus funciones y cuando el Presidente ocupa un cargo en el Consejo, tiene la obligación de traer a quien se deja en el poder Cuando queda el Distrito acéfalo” –decía Larroca, y completaba su esquema de propuestas para la reforma de los mecanismos de funcionamiento- “Estas pautas iniciales serán la base de la estructura que se pretende desarrollar, producto de la necesidad de funcionamiento. Porque esto no para acá, ya hemos creado un área que está relacionada a todo el sector psiquiátrico de la Entidad, que por sus particularidades necesitaba una respuesta cálida, que a veces No se podía dar, en función de que las deliberaciones se hacían en el marco de las instituciones polivalentes. El Sector Psiquiátrico ha creado un área de trabajo que está a cargo de un miembro del Consejo, que es el doctor González Brunet, con la participación de varias Provincias, que ya están elaborando su propio proyecto, a través de un análisis nacional y eso configura una situación nueva dentro de la organización. También se ha creado el área de Planeamiento, integrada por el Dr. Vincitorio y quien está en uso de la palabra que va a Desarrollar permanentemente propuesta y pautas programáticas para que se delibere en el Consejo Directivo, o en el ámbito que sea necesario. Esta tarea de análisis y evaluación recién comienza y no está concebida como una estructura rígida”. Para la adecuación de La Confederación al tiempo actual, hay dos aspectos fundamentales para tener en cuenta: 1) El Consejo Directivo a través de sus hombres, ha generalizado un cuestionamiento al funcionamiento. Nosotros como miembros del Consejo podemos decir que tenemos en este Momento cuestionado el método, y de ese cuestionamiento tenemos que sacar las conclusiones, que nos permitan acceder a una metodología distinta. Hablamos de nuestra Entidad histórica y de nuestra Entidad futura, relevamos los hombres, pero no los métodos. Esa Es la base del replanteo institucional. 2) En la concepción unánime del Consejo el proyecto institucional debe fundarse en involucrar al conjunto de los responsables. Esto no se da exclusivamente en la superestructura de las Entidades; las Entidades tiene superestructuras por la necesidad jurídica y jerárquica de las mismas, pero las Entidades que funcionan orgánicamente, no solo tienen superestructuras sino que tienen estructura, porque aquellas Entidades con superestructura sin estructura son apenas Entidades de corrientes De opinión y no de ejecución, ni desarrollo. Por lo tanto este proyecto va dirigido a la estructura y ello es así porque hemos llegado al diagnóstico de que nuestra entidad tiene muchos más cargos para asumir que gente que los pueda cubrir, quiere decir que en esta situación de involucrar vamos a resolver dos grandes problemas: El problema político de la participación, (donde en este momento nos damos cuenta que ya es distinto) y el de los dirigentes que tienen necesidad de participación que traerán nuevas ideas y podrán nutrir las áreas de la Confederación que no están cubiertas. Las responsabilidades de áreas, desde los aspectos económicos, intrínsecos de la vida Nacional, hasta la evaluación de la ciencia económica y

Page 73: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

73

aquellas formas organizacionales, que en la Confederación por producto de las circunstancias todavía no se han dado, pero que quedan abiertas para que se den. Planeamiento propone-no solo al Consejo sino también a esta Asamblea permanente de la Entidad, porque cuando se Jerarquiza o se plantea la jerarquización de la presencia de los Presientes de Distrito con el Consejo, realmente estamos en un estado de Asamblea.-Se nos permita con estas reuniones, que no deben ser más casuales, involucrar al conjunto del sector. Esto nos va a crear La posibilidad del “ida y vuelta” necesario, de lo que va y de lo que viene de la realidad. Entonces, no solo estamos en un reordenamiento de carácter administrativo, sino que estamos incursionando y profundizando la crisis necesaria que toda entidad debe asumir para su Crecimiento. Este es un nuevo escalón –sin negar el pasado, gracias a que existió un pasado estamos acá-, que nos permite asumir un futuro distinto, con características mucho más científicas como estructura institucional. Estamos propiciando una estructura que nos Permita asumir la responsabilidad de dirigentes como corresponde. Nosotras vamos a seguir informando en este ámbito las propuestas para el mejoramiento de la organización. Seguramente habrá aportes que cada uno de nosotros quisiera realizar como autocritica del proceso, no como critica. Tal vez existan áreas mal trabajadas, por omisión y un contexto económico que la Entidad necesita para crecer” “No es disminuyendo los ingresos como se constituyen las Entidades, pero es dinero debe cumplir con el objetivo de la mayoría, el que decide participativamente el conjunto. Esta reunión, que se genera hoy por primera vez –no nos olvidemos que tiene un ámbito Adecuado y preciso en la Conferencia que se está organizando- no lo tomemos como algo frívolo, sino como la verdadera posibilidad de proponer, a través de múltiples ponencias más que nos van a traer los participantes, con muchas de estas posiciones que acá se esbozaron hoy. La inteligencia del sector está en involucrar, proponer, hacer la autocrítica y sólidamente presentarse en los foros, no solo aquellos reivindicativos, sino aquellos políticos que nos empiezan a tener respeto. En cuanto al respeto, creo que todas las Entidades crecen en la medida que los hombres las respetan. Podemos vivir un año ´86 distinto, asumo la absoluta responsabilidad en transmitir que esto es lo que el Consejo Directivo quiere: Una entidad diferente en su metodología, con un gran respeto por quienes la crearon y con un protagonismo directo, responsable, comprometido de todos nosotros. El resto de los conflictos, roces, manejos personales de cada uno de los individuos que van a seguir existiendo en un ámbito de Estas características van a variar; mis defectos y los defectos de los otros, porque tenemos que terminar comprendiendo que a veces el otro es uno”. Acta 296 Conferencia Regional para las Américas El doctor Albarellos, reseña el panorama internacional en la estructuración de la Conferencia Regional. Resalta que se cuenta con el auspicio oficial de la OPS, con la declaración de interés municipal y que está en curso la de interés nacional, como así también el apoyo de diversas instituciones de salud de Estados Unidos. Manifiesta su intención que antes de que el doctor Pedro Acha, actual Representante en Argentina de la Organización Panamericana de la Salud, asuma nuevas funciones en Estado Unidos, esta Confederación le brinde un homenaje con motivo de las nuevas responsabilidades en esta Entidad. Asimismo hace hincapié en la falta de integración de los distritos a la Conferencia, en especial, en lo relativo a Coloquios. Larroca hace referencia a los aportes de los Distritos para con el desarrollo de estas reuniones internaciones, que hacen a la participación total e integral. Posteriormente Albarellos detalla la situación económica actual de los Distritos manifiesta que tanto en las reuniones de Puerto Rico, como en Santo Domingo, se asumió el compromiso de formación de la O.I.P.P.S.S y la consiguiente integración de la actividad privada latinoamericana, motivo por el cual debía realizarse una visita a Chile, Perú, Ecuador y Colombia, concurriendo Larroca como Director Ejecutivo de la O.I.P.P.S.S y él en su doble calidad de Presidente de

Page 74: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

74

la Confederación y de la citada Organización Larroca hace referencia a los gastos de representación de la delegación que concurrió al Congreso organizado en Miami por el Consejo Internacional de Salud, especificando que cada uno de los delegados se hizo cargo de sus gastos de estada, haciendo hincapié que tampoco al Presidente le fueron reconocidos los U$S 200 diarios que la reglamentación vigente estipula. Pero que los gastos traídos a consideración son de otra índole, que hacen al desenvolvimiento de los delegados en re- Presentación de la Confederación. El Dr. Albarellos explica cada gasto en particular y su índole. Puesto a consideración de los señores Consejeros, por unanimidad queda aprobado el reconocimiento de los gastos presentados. Acta 298 Registro de Prestadores Ante el pedido del Dr. Molas de antecedentes de gestión de inscripción en el Registro de Prestadores, el Presidente raconta las múltiples diligencias, tendientes a la inscripción de la Entidad y sus asociaciones miembros, que recién ahora se concreta, señalando que el requerimiento o exigencia de inscripción en el Registro de Prestadores en el contexto del país es variable de acuerdo a situaciones particulares locales, existiendo mayor rigidez en los grandes centros urbanos. Larroca manifiesta que esta es una gran exigencia institucional puesto que de no llevarla a cabo lo hará directamente el INOS, por lo que entiende que éste no es un mero trámite administrativo sino que requiere una correcta instrumentación con participación directa Y activa de los directivos de Distritos. Acta 308 Conferencia Regional Para las Américas El Presidente informa sobre las gestiones realizadas con personalidades de la OPS. Con respecto al acto inaugural se contará con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social en representación del Gobierno Nacional. A continuación detalla la importancia político institucional del congreso. Larroca informa sobre la situación de Tesorería referente al Congreso y remarca que todavía hay distritos que adeudan cuotas institucionales. Luego de un intercambio de opiniones el Dr. Albarellos fija los objetivos a lograr en el ámbito internacional: a) Representación de la FLH. b) Representación en calidad de observador ante la OPS. c) Impulsar a la Organización Iberoamericana de Prestadores Privados de la Seguridad Social. Finalmente el Presidente cede la palabra al doctor Pico a los fines de ultimar detalles organizativos del congreso. A tal efecto cada uno de los consejeros se compromete a realizar tareas definidas durante el desarrollo de la Conferencia. Acta 313 El área técnico-científica de Confederación da cuenta De un ambicioso Programa Académico 1986/87 Congreso Bianual de carácter nacional simultáneo con otra actividad internacional. A realizarse en Capital Federal los años pares Organizado en forma interdisciplinaria con igual metodología que la Conferencia Regional para las Américas de la Federación Internacional de Hospitales. Temas centrales siempre relacionados con el mejoramiento de la gestión técnico-administrativa institucional y la calidad de la atención médica.2. Jornadas Sanatoriales a realizarse en el interior del país. Los años impares cuatro por año, en jornadas rotativas. Organizadas por el distrito sede con el apoyo del área técnico-científica de Confederación. En cada jornada se realizaran por separado actividades académicas, cursillos de capacitación y reunión del Consejo Directivo con autoridades de los Distritos participantes. 3. Ciclo de Conferencias en la sede de la Confederación. Una por mes. Invitando como conferencistas a personalidades intra y extrasectoriales. 4. Talleres para dirigentes. Destinados a la capacitación del máximo nivel de conducción política de Confederación y los Distritos. Tres o cuatro por año, con características de intensivos y

Page 75: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

75

tiempo completo. 5. Curso de Organización y Administración de Servicios de Salud. (Administración Sanatorial) de nivel Universitario 600 horas de duración teórico-prácticas. Con módulos docentes y créditos académicos 6. Programa de Residencias. Médicos y o Internados Rotativos en Sanatorios. Estudio de factibilidad para la implementación de Programas docentes en establecimientos asistenciales privados, dependientes de un organismo central (Confederación) y de carácter Nacional, tipo CONAREME pero privado. Programa de Investigación en Atención Médica y en Servicio De Salud que sirva de base para el desarrollo de un sistema de información sobre producción y rendimiento y otros datos sustantivos para el diagnóstico cuanti y cualitativo del sector privado. De acuerdo con el tema en estudio la investigación puede ser institucional, de grupos técnicos o trabajos colaborativos coordinados por Confederación. 8. Publicación Científico-Técnica de Confederación. Estudio de factibilidad y oportunidad. 9. Apoyo técnicos a los Distritos Que lo soliciten, en las áreas científicas docentes y de investigación relacionadas con el sector.” Acta ´324 F.I.H. Informe Sobre la Reunión de la Federación Internacional de Hospitales. El Presidente propone hacer un informa cronológico de Las reuniones. Larroca realiza una amplia exposición al respecto, comenzando por detallar el material que se llevó a la reunión y su presentación. El Dr. Albarellos, a continuación realiza el análisis político del viaje. Habla sobre una reunión previa mantenida con el Dr. Fajardo Ortiz en Bs. As. Y otras posteriores realizadas en Londres. Analiza el resultado, por cierto exitoso, conseguido con el material que se llevó. Luego examina las posibilidades de éxito de la candidatura de Larroca para ocupar un cargo en el Consejo Directivo de la F.I.H., en las próximas elecciones de Junio ´87 y comenta que existen señales claras que indican que ello sería factible. Acta 329 Informe del Área Planeamiento. Toma la palabra Larroca e informa sobre las propuestas y proyectos presentados en oportunidad de realizarse el 19 del corriente, la Reunión de Planeamiento oportunamente programada. Por otra parte destaca que también se trató En dicha reunión el tema del Seguro Privado de Salud, sobre el cual ya se está trabajando con una evolución favorable no obstante las lógicas discrepancias existentes, a pesar de lo cual se rescata por sobre todas las cosas una voluntad común de crecer y desarrollarse, habiéndose decidido nominarlo como Red Acreditada Nacional de Servicios. Seguidamente pide la palabra el Dr. Gentiletti quien ratifica lo expuesto por Larroca, en especial la grata sorpresa creada por La activa participación de todos los asistentes. También informa Larroca tener en desarrollo un Anteproyecto Nacional de Seguro Sanatorial Integral de Mal praxis. Ante el interés de distintos Consejeros que consultan la fecha de presentación del mismo, aclara que se presentaría a la brevedad. A continuación el Dr. Molas efectúa una consulta a Planeamiento en relación con el tema, de la modificación de Estatutos. Retoma la palabra Larroca quien explica que como lógica consecuencia del actual proceso de cambio que vive la CONFECLISA, es necesario seguir profundizando la transformación y que como consecuencia de una organización que inevitablemente va a tener características diferentes, se adecuara el Estatuto a la nueva realidad institucional existente que tendría como marco al consenso de todos los Distritos del País. De este modo el Estatuto dejará de ser instrumento de confrontación para transformarse no sólo en la ley institucional sino también en su mano, puesto que el mismo debe revisarse y replantearse en su totalidad. Informe de Tesorería: Larroca inicia su exposición explicando que la Tesorería se abocó a la confección de un informe económico-financiero-presupuestario que abarcó los ingresos y egresos verificados o a verificar por todos los conceptos y Distritos, como resultado del cual surgen dos problemas de

Page 76: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

76

fondo, un déficit financiero derivado de deudas que por diversos conceptos ha acumulado la CONFECLISA y un déficit económico para las pautas presupuestarias fijadas, es decir para una Institución que crece y se desarrolla. Informa que hasta hace 30 días su tarea sobre el ingreso de aportes de los Distritos, sobre los cuales se informara en reiteradas oportunidades. Aclara además que hasta la oportunidad en que se profundizó el déficit de pagos de la Institución, no intervino en la decisión de los mismos. De allí en adelante, ante el problema planteado por el déficit aludido, se ve obligado a una nueva modalidad de trabajo que es la de administrar los recursos, tarea ésta que no se había propuesto hasta la fecha. Agrega además que de ahora en adelante ante dicho déficit, se verá obligado a adoptar ciertas medidas restrictivas en general, hasta que la Asamblea resuelva el desfasaje presupuestario. Agrega Larroca que como entiende que esto es una tarea odiosa quiere dejar claro su nuevo rol, y si no hay acuerdo en su proyecto restrictivo, sin ocasionar entredichos políticos pone su cargo de Tesorero a disposición del Consejo. Seguidamente se produce un amplio intercambio de opiniones con la participación de distintos Consejeros quienes se manifiestan de acuerdo con la racionalización propuesta. En función de lo expuesto, Larroca propone la adopción de algunas medidas correctivas y/o normativas como por ejemplo: aumento de la cuota aporte, normalización del pago de viáticos con reconocimiento del costo por traslado en avión: provisión de pasajes aéreos por Confederación centralizadamente; creación de otros recursos financieros, racionalización de todos los gastos posibles, como el diferimiento de los pagos a todos los Distritos, programando en definitiva un Plan de Emergencia hasta la solución final. El doctor Novo sugiere que los Distritos analicen el informe y eleven una propuesta acorde con la realidad y que eviten la injusticia de que la Confederación resuelva grandes erogaciones sin contar con una contrapartida en sus ingresos. El doctor Frangioli propone se revean las Actitudes perniciosas estudiándose incluso la posibilidad de efectuar un aporte extraordinario elaborándose en 30 días un proyecto. Por último Larroca reitera lo propuesto, que se trate en la Asamblea reviéndose al mismo tiempo el valor de la cuota, confrontándolo con el presupuesto de funcionamiento de la Entidad. Se realiza un amplio intercambio de opiniones en el que se propone crear una Comisión. Analizando dicha propuesta se considera dada la urgencia del tema, que sea analizado ampliamente en la próxima Reunión de Consejo, Aceptándose la realización de los presupuestos. Finalmente se decide informar en las reuniones de Presidentes el trabajo elaborado por la Tesorería. Acta 331 Renuncia del Doctor Juan Carlos Albarellos Toma la palabra el Presidente manifestando que desea analizar su actuación al frente de la Confederación, así lo hace explayándose en el análisis del último año de su gestión, a partir del Congreso Internacional del mes de abril de 1986. El doctor J.C Albarellos considera que en la actualidad la Confederación se encuentra reunificada y consolidada y por tanto cree que es el momento adecuado para presentar su renuncia al cargo de Presidente de la Entidad, que se Efectivizará el día en que la Asamblea designe su reemplazante, dado que tal mecanismo le permitirá concretar la responsabilidad que asumió al ser designado, de transmitir el cargo al nuevo titular elegido. Manifiesta que es una decisión meditada y definitiva. Toma la Palabra el Dr. Ficco (Córdoba) manifestando su preocupación por lo sorpresivo de la renuncia. El Dr. Turde (Rosario) realiza un amplio enfoque sobre el significado de las Instituciones, concluyendo en que acepta con dignidad la renuncia del Presidente y expresa su deseo para el Dr. Albarellos siga trabajando en apoyo de la Confederación brindando su asesoramiento y experiencia acumulada en los años que dirigió CONFECLISA. A continuación solicita la palabra el Dr. Novo (Chubut) quien expresa que la actitud del Presidente es un jalón más en su brillante trayectoria y la renuncia que él presenta culmina la misma, manifestando además la aspiración de que los que siguen al frente de la Confederación sepa cumplir como lo hizo el Dr. Albarellos. A continuación toma la palabra el Dr. Molas (Misiones) diciendo que ha sido testigo del tesón del Presidente y desea preguntar si ha meditado sobre las consecuencias de su renuncia y que alcance tiene la misma, si es irrevocable. El Dr Albarellos responde que conoce una sola frase de

Page 77: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

77

renuncia que es la que se presenta para que sea aceptada. Que su posición no encierra segundas intenciones. De todas formas considera necesario dedicarse a salvaguardar los avances institucionales y evitar cualquier retroceso. El Dr. Novo (Chubut) dice que es una actitud propia del Dr. Albarellos que destaca su personalidad y honesto proceder. Hace uso de la palabra el Dr. Frangioli (Chaco), quién se lamenta el alejamiento del Dr. Albarellos y realiza un enfoque institucional de la situación, haciendo un llamado a la reflexión y a la necesidad de fijar objetivos institucionales por encima de intereses sectoriales o personales. Considera que los Distritos que permanecen en el Consejo tienen la responsabilidad de afrontar este tipo de transición, para consolidar una Confederación unida y fuerte. Se produce un amplio intercambio de opiniones como consecuencia del cual los señores Consejeros solicitan al Presidente la revisión de la medida adoptada. A continuación el Dr. Gonzalez Brunet (La Pampa) expresa que desea hacer no- Tal la responsabilidad de los Consejeros frente a los que está pasando y su preocupación frente a la etapa de transición. Es necesario ver la manera de contribuir a la licuación de la crisis buscando en el futuro el fortalecimiento de esta Confederación. El Presidente agradece lo Manifestado por los Consejeros, pero mantiene su decisión solicitando como un favor especial su tratamiento y aceptación, por lo que puesta la renuncia a consideración del Consejo en los términos en que fue presentada, es aceptada y en consecuencia se decide convocar a Asamblea Extraordinaria, para elegir al Presidente que complete el mandato de dos años que viene desempeñando el doctor Albarellos.

Page 78: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

78

CAPITULO VI CONCLUSIONES PRESIDENCIA DE NORBERTO HUGO LARROCA 1987-1990 El artículo quinto del Primer Estatuto de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados establecía en forma concluyente, como voluntad política y principio filosófico: “propender al perfeccionamiento de los establecimientos asociados y por ende, de la asistencia médica (…) procurando además, la mejor educación sanitaria de la población”. En 1987 esa postura pionera fue robustecida por una reforma de estatutos, que considero como una verdadera refundación institucional. Entre otras importantes disposiciones instituyó el Consejo Federal de Dirección, máximo organismo político de conducción, integrado por un representante de cada Asociación o Federación Provincial, con voz y voto e iguales derechos y obligaciones. Esta medida fue acompañada por la creación de un Comité Ejecutivo integrado por el Presidente, Secretario General, y los Secretarios de las Áreas de Hacienda, Planeamiento, Comunicaciones y Técnica. También produjo innovaciones fundamentales en cuanto a la representatividad de CONFECLISA, puesto que extendió sus límites a todas las organizaciones no gubernamentales del país. De esta forma se ensanchó el cauce común de la integración, la unidad y la posibilidad de aportes conjuntos. La nueva estructura democrática, federal y participativa de CONFECLISA, ha motivado un florecimiento de inquietudes, ponencias y aspiraciones de los Distritos y de establecimientos miembros. Iniciando estos últimos, un proceso de integración en una misma red Prestadora, categorizada y acreditada, intercambiando experiencias, compartiendo recursos y comenzando a pensar la tarea asistencial en función de programas y de la complementación con otros sectores en un plano de equidad. Ricardo A. Mammone

Page 79: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

79

Quizás, no resulte posible “abrir un juicio histórico sobre un período que aún estamos viviendo” pero sí en cambio podemos –como lo sugiere don Ricardo Mammone- señalar “una visión de futuro y un proceso de cambio en el que se prefiguran las realizaciones de la actual conducción”. Hasta el año 1987, la Confederación había tratado de adaptarse a Los marcos políticos, sociales y económicos que le proponían los gobernantes de turno. En esa “inestable realidad nacional” no contaban tanto sus esperanzas y aspiraciones de desarrollo, como la necesidad de enfrentar leyes y decretos inconsultos o revalidar la propia representatividad ante cada ruptura en la continuidad de la vida institucional del país. Por otra parte, casi todas las energías se empleaban en sobrellevar el creciente deterioro económico y financiero y el caos, producto de la falta de proyectos del estado nacional en materia de salud y acción social al promediar la década del ´80, los establecimientos asistenciales que hasta entonces se habían desarrollado por propia iniciativa y conforme a sus criterios médicos, asistenciales, técnicos, científicos, Políticos, económicos y sociales; comenzaron a exigir repuestas globales y soluciones programáticas a la dirigencia de la Confederación. Es decir, -señala Mammone- ya no se consideraba suficiente que la conducción mantuviera el equilibrio precario de las políticas arancelarias o de las convenciones colectivas de trabajo. “Se comenzaron a exigir repuestas y orientación en materia de programas de salud, y en aspectos relacionados con la tecnología de gestión y el análisis de la estructura de la seguridad social. Se pedían propuestas de organización y financiamiento de los servicios, estudios y elaboraciones sobre la calidad de la atención y sobre todo previsiones, relacionadas con la identidad y el futuro del sector no gubernamental. La puja distributiva intersectorial, desnudaba la propia quiebra del estado y la desorientación dramática de sus funcionarios ante una problemática aguda y compleja. Todo el modelo prestador argentino marchaba irremisiblemente hacia su destrucción por falta de iniciativas, de mecanismos de sinceramiento y concertación y sobre todo de políticas y de una dirección adecuada. Estas circunstancias constituían un inmenso desafío para la Confederación Argentina De Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados: no podía permanecer impávida ante la destrucción de la red asistencial de la seguridad social. Tal actitud hubiera significado la disgregación de la organización y la pérdida definitiva de una estructura no gubernamental de profundo contenido social y nacional. Por lo tanto tuvo que encontrar las fuerzas y los hombres capaces de asumir un nuevo liderazgo: responsabilidades en la investigación, interpretación, formulación de proyectos y metodologías, diseño de programas en función de una ética comunitaria equitativa. La Confederación asumía este rol ante el inmovilismo de otros sectores comprometidos con la salud argentina y aún del propio estado. Se trató entonces de alentar cambios estructurales, graduales pero sistemáticos y continuados. Se iniciaron políticas de concertación para contribuir a crear marcos de participación, donde se encontraran a dialogar todas las partes involucradas en la atención de la salud. Se impulsaron iniciativas y soluciones que contaran con un amplio consenso federal, para evitar la confrontación y la repetición de pasadas frustraciones y desencuentros. Objetivos todos estos que de algún modo surgen del programa de gobierno denominado: “Pautas del Programa Presidencial”, propuesto por Norberto Hugo Larroca en la Asamblea General Ordinaria del 24 d Abril de 1987, que lo eligió para presidir esta nueva etapa. En el proceso de movilización institucional iniciado, la Gerencia y los Comités de Desarrollo Técnico, con profundo espíritu federalista, colocaron a CONFECLISA, con su producción, a la vanguardia metodológica y científica en muchos de los tópicos fundamentales de la salud. Se desarrolló así, por ejemplo, el programa de acreditación, categorización y habilitación (documento ACHE), aporte de gran transcendencia puesto que implica la decisión del sector de ofrecer lo mejor de sí mismo para la asistencia de la población. Otra consecuencia del programa presidencial de 1987 fue la creación del Área de Comunicaciones, de fructífera tarea, entre cuyos logros ya se perciben la creación de una Red Nacional y una importante concientización interna sobre el rol y protagonismo de los establecimientos no gubernamentales de salud. Una serie de iniciativas puntuales como la

Page 80: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

80

Revista CONFEDERAL, las campañas de Prensa y Comunicación Social, los trabajos de investigación histórica y una estructura en forma de red, no hacen sino ratificar el concepto de proceso que se impulsa desde Comunicaciones. También se percibe con claridad el perfil futuro de la Confederación de Recursos de Salud, de reciente creación. CONSALUD, un sistema asistencial solidario, complementario de la Seguridad Social en uno de sus principales planes, se ha convertido en una verdadera alternativa que permite recrear un acceso irrestricto, sin barreras económicas ni administrativas, para lo beneficiarios de las obras sociales. En el plano internacional, el programa presidencial de 1987 presenta igualmente, resultados tangibles: Norberto Larroca fue electo sucesivamente Vicepresidente de la Federación Internacional de Hospitales y Presidente de la Federación Latinoamericana de Hospitales. Por su parte la Confederación cumple una destacada labor en las Comisiones Técnicas de la OISS (Organización Iberoamericana de la Seguridad Social) y en su relación con la OPS (Organización Panamericana de la Salud). La labor en estos foros ha concretado un importante acuerdo general de cooperación, firmado por Larroca (en representación de la Federación Latinoamericana de Hospitales) y por el doctor Carlyle Guerra de Mecedo (en su carácter de Director General de la OPS). En sus aspectos más significativos, el convenio establece para los próximos seis años: “el propósito de realizar esfuerzos conjuntos en el desarrollo de instrumentos para evaluar y mejorar la calidad de la Atención médica; la aplicación conjunta de los mencionados instrumentos y el apoyo a las acciones correctivas necesarias; la producción y distribución de materiales para la educación continua del personal hospitalario; el apoyo a los programas regulares de administración hospitalaria en América Latina y en el desarrollo conjunto de investigaciones sobre servicios de salud destinadas a orientar decisiones para mejorar la equidad, calidad y eficiencia hospitalaria. Finalmente, podemos advertir que también se está incursionando en lo que se denomina valores esenciales de una organización, es decir, en aquellos aspectos que hacen a su identidad y cultura. En distintos documentos, reportajes, editoriales, conferencias, etc., se insiste en definir a los establecimientos que nuclea la Confederación, como instituciones de iniciativa privada que cumplen una finalidad social. Se argumenta que el valor que cobran por los servicios que brindan no se establece por la propia mano de cada uno o conforme a las leyes de la oferta y la demanda sino en forma concertada con el Estado, los usuarios y el conjunto de las entidades prestadoras. Asimismo, la iniciativa de acreditar, categorizar y habilitar a los establecimientos a través de Comisiones Mixtas, integradas por representantes de los sectores aludidos, evidencian ese sentido social. De esta forma, instituciones entre las que se encuentran hospitales de comunidades, congregaciones religiosas, hospitales vecinales, comunitarios, clínicas y sanatorios, conformadas por sociedades de responsabilidad limitada, sociedades de hecho, anónimas, cooperativas, sociedades mutuales e incluso hospitales municipales, han sido definidas como ONGS (organizaciones no gubernamentales de salud). Estas organizaciones representan en el mundo, el tercer sector (entre lo privado y lo estatal), con un creciente desarrollo, que modera y hace posible la evolución de pautas equitativas en las relaciones Entre los hombres y en el desarrollo social. Las tendencias que acabamos de señalar, frecuentemente han sido motivo de notas editoriales en la Revista Confederal y en publicaciones como Revista Ilustrada de Salud FECLIBA o Conexión Salud que, constituyen documentos fundamentales para analizar el periodo que nos ocupa: Con relación a la reforma de los estatutos de CONFECLISA, realizada al comienzo de su gestión señalaba Larroca: Era necesario que la responsabilidad institucional recayera sobre el conjunto de las provincias, a través de un verdadero federalismo, como única posibilidad de fortalecer nuestro protagonismo, nuestros argumentos y nuestros llamados para que la atención de la salud deje de ser una variable política y se trasforme en un modelo nacional que tenga por eje las necesidades del hombre.

Page 81: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

81

Hemos comenzado una nueva etapa con la aprobación de este instrumento legal bajo circunstancia muy difíciles para todo el país y por consiguiente, para nuestro sector, que se encuentra con un tremendo déficit económico y financiero. Todavía no se ha conseguido la Articulación con el funcionamiento de las estructuras estatales, solo hay signos positivos; es decir, aún no hemos obtenido la respuesta nacional, sincera, integradora que garantice nuestro desarrollo, en el Marco de un Seguro de Salud y que haga justicia a tantos aportes y Esfuerzos. En cuanto a la necesidad de un nuevo modelo prestador editorializaba Larroca: La creciente complejidad de la medicina, el impacto que provoca y seguirá provocando la incorporación de nuevas tecnologías médicas, cierta irracionalidad en la utilización de los recursos disponibles, graves crisis económico-sociales, serios problemas de financiamiento del sistema de seguridad social, escasa o nula coordinación entre los distintos subsectores, son algunos de los problemas que afectan a la mayoría de los países, especialmente a los iberoamericanos, que muestran una tenencia similar y una problemática común que exige urgentes soluciones.” “Existe, además, -decía- un conjunto de factores que distorsionan el gasto en salud de nuestros pueblos y un creciente aumento del costo de la atención médica que inciden, en última instancia, desfavorablemente en la salud de la población. Esta grave crisis requiere una respuesta apta, factible y viable, de Todos los que de una u otra manera trabajamos por el cuidado de la salud del hombre y su familia. CONFECLISA también definió en este periodo, que la salud pública no es estatal ni privada. Sobre este particular también expuso el pensamiento institucional. “No creemos en las internas, creemos que los internismos desdibujan la realidad del país y porque creímos en un argentinismo, reformulamos nuestra política institucional, y la pusimos sobre el tapete para poder ser servidores. Servidores de una acción que interpretamos nosotros que en el campo de la salud no es ni estatal ni privada, es una acción pública; y como servidores públicos estamos ofreciendo nuestras capacidades administrativas, hasta nuestras capacidades de organización en el campo de la economía y de las finanzas”. Recrear el acceso de la población a los servicios de atención de la Salud es, posiblemente una de los grandes desafíos para esta etapa de CONFECLISA. “Debemos recrear la accesibilidad a la atención para los beneficiarios de la Seguridad Social. Todo el mundo sabe que la accesibilidad está quebrada. Tenemos la posibilidad de un sistema que podría ser mejor que el de algunos países desarrollados. Las cosas que hemos hecho los argentinos, los argentinos mismos las estamos destruyendo con nuestra falta de visión general para con la sociedad. ”La Revista “CONFEDERAL” que se constituiría, a no dudarlo, en uno de los documentos testimoniales de esta época, editorializaba en su número 6 el encuentro de Norberto Larroca con el entonces Presidente de la Nación Doctor Raúl Alfonsín. “El diálogo con el doctor Alfonsín no pudo tener un marco más propicio ni más caro a nuestro espíritu institucional ya que concurrimos, como es habitual en nuestro proceder, con la intención de hacer una modesta contribución al esfuerzo que realiza todo el país. Expresé al presidente de los argentinos, en primer lugar, la importancia de los establecimientos nucleados en la Confederación de Clínicas, no solo en el aspecto cuantitativo –ya que con el 29% de la capacidad instalada atiende al 80% de los enfermos agudos en todo el territorio nacional- sino también cualitativo, puesto que las federaciones y establecimientos miembros han asumido la responsabilidad de bregar por la racionalización y complementación de los recursos de salud y se han comprometido en un sinceramiento que permita sanear el sistema y formular un nuevo modelo prestador. En suma, aseguré al señor presidente que la inmensa mayoría de nuestros establecimientos trabajan a través de entidades de segundo y tercer grado, sin fines de lucro, al servicio de la comunidad y de la seguridad social. Delimité así, de la forma más clara posible, la franja que separa a quienes pertenecen a la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatoríos y Hospitales Privados de los que permanecen fuera, indiferentes, individualistas, encerrados y limitados en sus propios intereses.

Page 82: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

82

Le dije al señor Presidente que la CONFECLISA apoya toda medida que tienda a combatir la inflación porque está en un flagelo que padecen en forma agravada las instituciones sanatoriales, ya que por un lado sus aranceles son determinados de acuerdo a los incrementos salariales y a la disponibilidad financiera de las obras sociales, es decir, en forma unilateral por el propio Estado, mientras que los insumos, impuestos y elementos necesarios para la prestación de las asistencia sanatorial se obtiene en un mercado no regulado. De esta forma, expliqué al señor Presidente, la inflación devora la Principal sostenedor del sistema de seguridad social argentino, circunstancia agravada por el costo financiero que resulta de cobrar los Servicios prestados a 30, 60, 90 o más días de efectuados. Manifesté al doctor Raúl Alfonsín que el sector espera una reparación ética y moral a esta situación de inequidad. Y la seguridad de que el reconocimiento a sus históricas contribuciones y al rol social que cumple dentro de nuestra comunidad impulsará a los establecimientos asistenciales, miembros de la Confederación Argentina de Clínicas, a realizar mayores aportes y a fortalecer su compromiso con la seguridad de salud de los argentinos. También hablé con el doctor Raúl Alfonsín del apoyo que se le brindara al Seguro Nacional de Salud porque entendimos y entendemos que es la mejor opción para fortalecer el sistema de seguridad social y para incorporar a la población que carece de este beneficio esencial. Le hice conocer nuestra reflexión de que a la sanción de la ley debería seguir un profundo reordenamiento del modelo prestador en base a una correcta habilitación, categorización y acreditación que incluya no solo a los establecimientos asistenciales sino a todos los recursos involucrados en las acciones de salud. Desarrolle asimismo, el concepto según el cual el parámetro fundamental a tener en cuenta en ese proceso de reordenamiento es el del desarrollo armónico de los establecimientos y el del menor riesgo para el paciente asistido. Expuse al señor Presidente nuestra concepción filosófica según la cual el eje del sistema debe ser el hombre, las necesidades de la comunidad y no las circunstancias políticas de ninguno de los sectores involucrados, incluido el Estado”. Durante muchos años el sector salud –fundamentalmente por deformación de los ideologismos- fue interpretado exclusivamente como gubernamental. Refiriéndose los planes y programas específicamente a los establecimientos estatales. Fue así que la seguridad social se desarrollo –tal como surge de las actas de la Confederación tratadas en los anteriores capítulos- sin que existiera una política ordenadora o siquiera una voluntad de orientación por parte del estado. En referencia específica al sector privado y a la dirigencia del sector salud en general se refirieron distintas editoriales de la Revista “CONFEDERAL”; que en sus párrafos más destacados expresaban el pensamiento institucional en la palabra de su presidente Norberto Hugo Larroca. Seguiremos con este planteo y asumiremos el costo político, que es lo que necesita la Nación; mas costo político que pague la dirigencia para que la Nación funcione con otras características. Sabemos que tenemos que depurar nuestro sector y estamos trabajando en eso; hemos puesto todo el presupuesto de nuestra institución para que desarrollen nuestros equipos técnicos y científicos las acciones que permitan alcanzar alternativas de discusión con el gobierno y los gobiernos provinciales, con la Argentina en general y no en particular. Hemos puesto a trabajar nuestra infraestructura, lo que sentimos y pensamos, para afuera, como para que la sociedad comprenda que lo que la Confederación quiere es un sistema de salud más equitativo, del que en definitiva es parte indisoluble. Miremos la Argentina positiva, la Argentina de este momento histórico, y fundamentalmente no tengamos miedo a la imperfección de la democracia, porque la imperfección humana es la libertad y nosotros gozamos de la libertad. Por eso vamos a hacernos responsables en libertad de que esto cambie para mejor. Juguemos nuestras acciones con voluntad y buena fe de mejorar, y si lo hacemos mal no importa, porque en libertad otros lo harán mejor. La importancia del sector no gubernamental, entonces, se deriva de que son aquellas estructuras privadas que mantienen una asistencia elitista, a pequeños grupos sociales que pueden darse el lujo de elegir donde asistirse y pagar lo que se les pida, sino sectores privados,

Page 83: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

83

institucionalmente organizados, que acceden a los sistemas de salud y complementan la estructura estatal partiendo de la premisa de que la asistencia médica no es estatal ni privada, de que la atención médica es una asistencia pública, donde se concurre con capital para crear la infraestructura de servicios que permita brindar una acertada atención de la salud al conjunto de la comunidad. El sector “no gubernamental” que representamos, es aquel que expone su capital para brindar una asistencia al conjunto de la sociedad, y su grave quebranto se debe a que la economía de la seguridad social, no sólo ya no cumple con quien ha invertido y con quienes trabajan, sino que no paga el costo real del gasto sanatorial. Es decir que con la diferencia que existe entre lo que se nos paga y lo que debemos pagar por los insumos, se hace imposible seguir trabajando… No porque no querramos, porque aun suponiendo que estuviéramos dispuestos a trabajar gratis y nuestros empleados renunciaran a percibir sus sueldos y viviéramos todos de la caridad publica, seria difícil convencer a los laboratorios y demás proveedores de medicamentos, materiales descartables e insumos hospitalarios en general, que nos regalaran sus productos. Este es un absurdo. Bueno, en estos términos absurdos se está manejando la salud de los argentinos. Como ha ocurrido en el centro de la provincia de Buenos Aires, en Chaco, San Juan, Jujuy, Salta, Entre Ríos, Santa Fe y otras provincias, las clínicas que conforman nuestra Confederación – en muchos casos ocupando posiciones insustituibles- ven agravarse su situación porque a los factores enunciado se agrega la inaccesibilidad de la gente. Es decir que no solo los aranceles son bajos, no sólo se cobran tarde, no sólo los insumos se deben pagar al contado, sino que la gente día a día accede menos a los servicios de salud, trata “de no enfermarse”, trata de “aguantar” frente a la imposibilidad de afrontar los gastos más elementales de medicamentos o de otros aspectos que no cubre su obra social… Pero nuestra preocupación no abarca sólo la situación sectorial, que es legítima: nos preocupa la Argentina en su conjunto, estamos viviendo tal vez –se dice- una de las crisis más grandes de nuestra historia. Esta crisis, económica para unos, financiera para otros, es Para nosotros la crisis de la falta de acuerdo para el modelo nacional que genere el desarrollo, es una crisis política que ha llevado por múltiples circunstancias a que el Estado termine quebrando sus propias finanzas. Hoy tenemos un Estado quebrado financieramente que le Está aportando a la crisis una brecha muy grande, con un déficit que provoca la hiperinflación, la dolarización de la economía, ya que todo el mundo escapa de nuestra moneda cobijándose en una más fuerte. Esta situación arrastra a todos los sectores; por lo tanto no nos olvidemos que el Estado argentino también es nuestro. No podemos pensar que el Estado es una cosa y nosotros otra. Debe existir, de tal manera, una decisión política para la convergencia y un modelo distinto, asumiendo cada uno la cuota que nos cabe de responsabilidad para poder proyectar la Argentina. A través de la puja sectorial no se va a lograr más que aniquilar rápidamente a nuestro país. Adolecemos de falta de visión política, y esta falta de visión política hace que asumamos actitudes poco solidarias. La Argentina no puede manejar una crisis de esta naturaleza, donde se está llegando al fondo, sin una convergencia de todos los sectores. No solo de los sectores políticos partidarios, que por supuesto son esenciales, sino de todos los sectores que de una u otra forma contribuyen al bienes tal de la comunidad. Es necesaria una política de corresponsabilidad, una política que nos solidarice con el objetivo, que nos haga unir Los esfuerzos definitivamente en un mismo sentido. Creemos que es importante asumir un diagnóstico claro, preciso, objetivizar el diagnóstico de lo que pasa, crear un criterio de uniformidad a través de todos los sectores y hacer un tratamiento realmente de conjunto para que nuestro país, que hoy vive esta crisis profunda, se pueda reproyectar de una manera distinta, con cambios fundamentalmente estructurales. No pueden los países en desarrollo, como tampoco los países desarrollados, despreciar la capacidad instalada en beneficio de la comunidad. Necesitan utilizar todos los recursos existentes, tanto del Estado como del sector privado, pero sobre todo éstos últimos, cuando se

Page 84: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

84

alinean dentro de los sistemas para dar repuesta al conjunto de la sociedad. Y es por eso que decimos que tenemos que variar el enfoque, concertar y dejar de lado la puja distributiva donde cada uno de los sectores quiere ocupar el centro para obtener un mayor rédito en su beneficio. El centro del sistema lo debe ocupar el hombre, no lo debe ocupar ni la burocracia estatal ni los sectores privados que quieren especular con la asistencia del enfermo. Si el eje del sistema es el hombre, todos los subsectores (privado, estatal, obras sociales) seriamos componentes para brindarle desde el punto de vista técnico y científico, una asistencia de mayor seguridad. Hasta ahora todos hemos venido “emparchando los sectores”; el sector salud funciona muy mal, no cabe duda, pero ningún otro sector funciona bien. La única uniformidad que existe en este momento en el país es la decadencia y esto no quiere decir que unos puedan ser mejores que otros. Fundamentalmente, a esta decadencia hemos contribuido todos. Ahora, en el momento más crítico y trágico de la historia, asumamos nuestra realidad, no la esquivemos; sintámonos parte de esa realidad y trabajemos con honestidad poniendo arriba de la mesa lo que cada sector necesita para subsistir, para pasar la crisis. Un planteo de subsistencia para pasar la crisis y a posteriori contribuir con un modelo distinto: eso es lo que yo creo se debe hacer, con absoluta sinceridad y honestidad”. Destacadas personalidades de la salud se han referido en este último período a los aportes de la CONFEDERACION ARGENTINA DE CLINICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES PRIVADOS, así el doctor Rodolfo Rodríguez secretario de salud de la nación bajo la administración radical y director de infraestructura de sistemas de salud en la OPS, decía: “Es un raro privilegio que he tenido, ser invitado, por segundo año consecutivo, como Secretario de Salud de la Nación a esta reunión, que muy bien calificó Larroca como un nuevo foro para el debate de la problemática de la salud. Y es un privilegio estar hoy aquí ya que en esta oportunidad se cumple una fecha transcendente en la historia de la organización de los servicios de salud, como son los veinticinco años de la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados. Alguien me preguntaba hoy, gente de prensa, si me sugería alguna reflexión veinticinco años de existencia de esta Organización, y yo le decía que sí, que realmente la trascendencia estaba dada justamente en la palabra organización. Larroca hizo mención a este punto y yo lo rescato en el comienzo de mis palabras porque no es meramente esta Asociación que he tenido la posibilidad de conocer desde la función pública, una aposición o un conjunto asistemático de entes privados que brindan servicios de salud a la población argentina, sino que a través de su organización se ha convertido en uno de los elementos integrados del sistema en su conjunto; y de alguna forma también, a partir de esta experiencia de concertación en uno de los corresponsables de hacer que el sistema de salud de los argentinos sea más equitativo, más eficaz, más eficiente, en definitiva”. Por su parte el doctor TADEUSZ TOLLOCZKO, (Polonia), presidente de la FIH (Federación Internacional de Hospitales) destacaba en Su visita al país en el año 1989 ante el ministro de salud y acción social de la nación: “Los estudios y datos técnicos elaborados por la Confederación Argentina de Clínicas, como aporte para la salud de los argentinos” –y destacaba- la encomiable tarea desarrollada por Norberto H. Larroca en el seno del consejo de dirección de la FIH”. Más recientemente la Doctora Matilde Menéndez, cuando aún se desempeñaba como Subsecretaria de Salud de la Nación, bajo la Presidencia del Doctor Carlos Saúl Menem, señalaba “estamos absolutamente convencidos de que la gravedad d la situación sanitaria que hemos recibido, requiere del esfuerzo de todos los sectores y estamos empeñados en que haya en la Argentina una política sanitaria única que se define por los objetivos compartidos y no por la propiedad de los efectores. Esperemos estar a la altura de la tradición histórica de Ramón Carrillo quien decía que la medicina es social por sus objetivos y por la función que se cumple no por la propiedad de los efectores. Estamos convencidos también de que estamos alcanzando en el campo de la concertación como instrumento. En primer lugar porque compartimos con

Page 85: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

85

todos los sectores y por supuesto con la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados que todos los problemas de la salud nos son muy comunes. Que no se trata solamente de firmar un pacto que implique una tregua en la discusión económica, presupuestaria, financiera o arancelaria del sector. Si no se trata, de compartir la situación de todo el sector sanitario de la argentina, como nuestro aporte para superar el país fracturado que hemos recibido” “Estoy convencida que estamos avanzando en ese camino y en ése Sentido de la concertación, y que lo hacemos con el aporte de la confederación y también con el aporte personal de Norberto Larroca, su presidente, que colabora en este sentido con nosotros. Finalmente el Doctor Ginés González García, Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, al opinar sobre este último período de CONFECLISA, señalaba: “la Confederación de Clínicas es una entidad intermedia que viene cumpliendo un rol preponderante dentro de la estructura de salud de nuestro país, asumiendo responsablemente sus compromisos. Lo estatal y lo privado se complementan por medio de la concertación, por medio del diálogo maduro, sin ningún tipo de confrontación, donde el estado tiene un rol conductor del sistema y cada una de las entidades ofrece sus valiosos aportes, como en el caso de CONFECLISA. Estamos trabajando desde hace tiempo, integrándonos, buscando producir las modificaciones y las mejoras que el tema de salud de nuestro país exige y las necesidades del pueblo reclaman”. “Con estas opiniones, seleccionadas entre muchas otras, durante los actos con que CONFECLISA celebró su XXV aniversario, sencillamente deseo destacar el profundo arraigo social de la Confederación y el reconocimiento general por parte de los más diversos sectores de opinión por la labor cumplida, la conducta institucional y la coherencia de sus acciones. “Nos dirá don Ricardo Mammone y señalará a modo de esperanza: “Quisiera por último que esta pequeña obra contribuya a la reflexión del sector salud y en especial de los futuros dirigentes, sobre la gran posibilidad que organizaciones intermedias como la nuestra ofrecen al pueblo argentino, para un desarrollo pluralista, concertado, en un marco de equidad, bajo una ética comunitaria, con justicia y en libertad”

Page 86: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

86

DOCUMENTO

ACTA REUNION INTERCONFEDERAL DE TUCUMAN Vista la realidad actual y el espíritu que anima a los representantes de la Confederación Médica de la República Argentina y la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, emergente de la declaración de Tucumán, dada en la fecha, este Primer Plenario Inter Institucional recomienda: 1º) La constitución de Comisiones Permanentes de Trabajo en los distintos niveles, que estudien y propugnen mecanismos adecuados de reciprocidad en los siguientes aspectos:

a) Prestaciones médico-sanatoriales, tendiendo a la unificación del contenido de los acuerdos en prestaciones y la simultaneidad en su efectivazación eliminando los convenios unilaterales y/o particulares.

b) Organización Institucional; evaluando las situaciones actuales, referentes al ejercicio profesional y sanatorial, respetando en todos los casos las disposiciones de ambas entidades. 2º) Exhortar a la Confederación Médica de la República Argentina y a la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados para que convaliden a través de los mecanismos convenientes, los documentos de este Plenario, poniéndolos en práctica a la brevedad y estableciendo su plena vigencia en las actuales y futuras relaciones ante cualquier caso de prestaciones asistenciales. San Miguel de Tucumán, 12 de junio de 1971

Page 87: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

87

DECLARACION DE TUCUMAN Los médicos de la República Argentina, reunidos en San Miguel de Tucumán, convocados por sus Entidades representativas, Confederación Médica Argentina y Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados, frente a la realidad socio- económicas del país, con sus profundas implicancias en la salud de la población, producto de una falta de política sanitaria coherente y continuada cuya consecuencia ha conducido al uso inadecuado de los recursos disponibles, con sobredimensionamiento, duplicación e inoperancia de las estructuras existentes, dispersión y anarquía de los recursos humanos e insuficiencia de los medios económicos para proporcionar una asistencia eficiente a la población, decide abocarse al estudio y desarrollo de un programa sanitario que llegue a todos los sectores de la comunidad utilizando las infraestructuras existentes o por crearse, con ello entienden que contribuyen al desarrollo de una política asistencial actualizada y de alto nivel científico que bajo el sistema de la libre elección del profesional y del Establecimiento Asistencial asegurará al enfermo un medio de atención económico y eficiente y contribuirá a resolver el difícil problema de la salud, actualmente planteado en términos dramáticos para el hombre común. Con ello ratifica una vez más su preocupación por los problemas que le son específicos y el derecho de que sus entidades representativas participen en la programación de una política Sanitaria Nacional con sentido social.

Page 88: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

88

INDICE Prólogo………………………………………………………………………………………………………1 Capítulo II Introducción……………………………………………………………………………………………….3 Capítulo II Fundación…………………………………………………………………………………………………13 Acta constitutiva……………………………………………………………………………………….17 Primer Consejo Directivo…………………………………………………………………………..20 Capítulo III Presidencia de Antonio Cantó 1965-1971………………………………………………….21 Primer documento para ordenar el sistema de salud…………………………………23 Capítulo IV Presidencia de Hércules Ángel Rúa 1971-1974…………………………………………..35 INOS……………………………………………………………………………………………………………42 Comunicación institucional…………………………………………………………………………46 C.G.T…………………………………………………………………………………………………………..55 Capítulo V Presidencia de Juan Carlos Albarellos 1974-1987………………………………………..63 Plan de salud de la Confederación en 1976…………………………………………………72 Documento de CONFECLISA sobre organización del Sistema de asistencia a la seguridad social en 1980………………………………90 Políticamente a seguir para el fortalecimiento de los Distritos……………………93 Instituto de Docencia Sanatorial…………………………………………………………………98 Reestructuración funcional de la CONFEDERACION…………………………………..119 Programa Académico 1986-87…………………………………………………………………..125 Capítulo VI Presidencia de Norberto Hugo Larroca 1987-1990. Conclusiones……………………………………………………………………………………………..131 Documento Acta y declaración de Tucumán.………………………………………………………………..147

Page 89: Historia de un Pionero Ricardo A. Mammoneargsaludcomunidad.com.ar/images/libro2.pdf · desarrollado el esfuerzo más importante de nuestra historia en materia de edificación de hospitales

Historia de un Pionero Ricardo A. Mammone

89

Editado en la República Argentina

en el mes de Julio de 1991 por Ediciones Gama S.R.L.

Paraguay 2475. 6º Piso “G”. 1121 Buenos Aires. I.S.B.N.: 950-9619-03-5