historia de méxico "sentimientos de la nación"

4
1.-SENTIMIENTOS DE LA NACION El 14 de septiembre de 1813, Jos M!r"! Morelos # $!%&', es(ribi& )'! ( (o'*reso de C+ilp!'(i'*o, e' l! ()!l red!(t! 3 p)'tos. Es )' do()me'to )e #! +!b"! sido es(rito por I*'!(io L&pe r!#&' pero ( /ELEMENTOS CONSTIT0CIONALES # m2s p)'tos /38 , de este mismo do()me'to b!s& Morelos, est!'do de !()erdo (o' !l*)'os p)'tos pero !l i*)!l e' des! tom!'do e' ()e't! !l*)'os p)'tos #! es(ritos por I*'!(io L&pe r!#&', # !l*)'os m2s. De(idi& +!(er est! (!rt! (o' i'te'(i&' de po'er !()erdos (o' !#)d!r!' ! l! '!(i&'. es(!t!'do lo m2s import!'te de l! (!rt! di(e )e Amri(! es libre e i'd Esp! ! # de ()!l )ier otr! '!(i&', *obier'o #5o mo'!r )"!. Di(e !dem2s )e l! reli*i&' debe ser 6'i(!me'te (!t&li(! # si' e7iste'(i! )e si se +!("! !l*o m!lo )e 'o lo te'"! permitido l! mism! i*lesi! se De("! )e los poderes e e()ti%o, le*isl!ti%o # )di(i!l est!b!' p!r! e er solo deb"!' est!r perso'!s (o' (o'o(imie'to s!bio, e' estos *obier'os sol e' el poder 4 ! os # t)r'!r ! los %ie os p!r! )e e'tr!r!' m2s &%e'es ! De("! )e est!b! pro+ibid! l! e'tr!d! ! l! '!(i&' ! todos los e7tr!' eros ! )ellos )e s)pier!' de !rtes!'"! # est)%ier!' libres de sospe(+!. De("! !dem2s )e se pro+ibier! tot!lme'te el r!(ismo # l! es(l!%it)d, p!r i*)!les # si' di9ere'(i!s, :SENTIMIENTOS DE LA NACION; re9le ! el +!mbre )e se %i%i& e' ! )ellos tiempos # l! 'e(esid!d de pol"ti(!s demo(r2ti(! be'e9i(i!r!' ! los !ltos m!'dos del e r(ito o del (lero si 'o )e 9)er!' disti'(i&' de r! !s o (l!ses so(i!les. .-CONSTIT0CI<N DE C=DI> L! Co'stit)(i&' de C2di de 181 , (omo e' los Se'timie'tos de l! N!(i&' Morelos # $!%&'. ?i'!lme'te e' 18 1, ()!'do A*)st"' de It)rbide pro(l!m! i'depe'de'(i!, lo +!(e b! o el $l!' de I*)!l!, del 4 de 9ebrero de 18 1 l! 9orm! de *obier'o ser2 )'! mo'!r )"! moder!d!. E' 18 3 se disol%i& l! L! import!'(i! +ist&ri(! de l! mism! es *r!'de, !l tr!t!rse de l! primer! prom)l*!d! e' Esp! !, )e !dem2s de ser )'! de l!s m2s liber!les de s) t de modelo ! l!s primer!s le#es 9)'d!me't!les del M7i(o )e se tr!'s9orm! i'depe'die'te.

Upload: david-v

Post on 04-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sentimientos de la naciónConstitución de Cádiz Santanismo Fernando VIIHidalgo y Morelos

TRANSCRIPT

1.-SENTIMIENTOS DE LA NACION

El 14 de septiembre de 1813, Jos Mara Morelos y Pavn, escribi una carta ante el congreso de Chilpancingo, en la cual redacta 23 puntos.Es un documento que ya haba sido escrito por Ignacio Lpez rayn pero con otro nombre (ELEMENTOS CONSTITUCIONALES) y ms puntos (38) , de este mismo documento se bas Morelos, estando de acuerdo con algunos puntos pero al igual en desacuerdo, tomando en cuenta algunos puntos ya escritos por Ignacio Lpez rayn, y poniendo algunos ms. Decidi hacer esta carta con intencin de poner acuerdos concretos que ayudaran a la nacin. Rescatando lo ms importante de la carta dice que Amrica es libre e independiente de Espaa y de cualquier otra nacin, gobierno y/o monarqua. Dice adems que la religin debe ser nicamente catlica y sin existencia alguna ms, y que si se haca algo malo que no lo tena permitido la misma iglesia se le castigaba. Deca que los poderes ejecutivo, legislativo y judicial estaban para ejercerlos y en ellos solo deban estar personas con conocimiento sabio, en estos gobiernos solo deban estar en el poder 4 aos y turnar a los viejos para que entraran ms jvenes al poder.Deca que estaba prohibida la entrada a la nacin a todos los extranjeros excepto aquellos que supieran de artesana y estuvieran libres de sospecha. Deca adems que se prohibiera totalmente el racismo y la esclavitud, para todos ser iguales y sin diferencias, SENTIMIENTOS DE LA NACION refleja el hambre de justicia que se vivi en aquellos tiempos y la necesidad de polticas democrticas que no solo beneficiaran a los altos mandos del ejrcito o del clero si no que fueran objetivas y sin distincin de razas o clases sociales.

2.-CONSTITUCIN DE CDIZ

La Constitucin de Cdiz de 1812, como en los Sentimientos de la Nacin de Jos Mara Morelos y Pavn. Finalmente en 1821, cuando Agustn de Iturbide proclama la independencia, lo hace bajo el Plan de Iguala, del 24 de febrero de 1821 y establece que la forma de gobierno ser una monarqua moderada. En 1823 se disolvi la monarqua. La importancia histrica de la misma es grande, al tratarse de la primera Constitucin promulgada en Espaa, que adems de ser una de las ms liberales de su tiempo sirvi de modelo a las primeras leyes fundamentales del Mxico que se transformaba en nacin independiente.

3.- El SANTANISMO

En esta etapa histrica se habla de congresos el primer congreso fue interrumpido por una junta instituyente que hizo otra constitucin que era el proyecto de reglamento poltico para el imperio mexicano. Ms tarde santa Anna hizo que perdiramos Texas y por poco tambin Yucatn.El segundo congreso logro llevar el federalismo y el centralismo y un congreso bicameral, este segundo congreso tuvo 3 etapas, el sistema federal, el acta constitutiva, y la constitucin federal, pero esta no tuvo como estados unidos la libertad de la religin por que la iglesia era muy poderosa. La constitucin tena un apego exagerado a la igualdad entre los individuos, lo malo de la constitucin es que se inspira en modelos extranjeros y descuida las condiciones de vida de Mxico. Otro defecto era que otorgaba la vicepresidencia a quien quedara en segundo lugar en las elecciones, quien en vez de apoyar al presidente, se converta en un verdugo para l. Tambin hacan falta los derechos individuales.Comienzan a formarse dos indispensables partidos polticos de Mxico: los conservadores integrados por la nobleza y el alto clero, y los liberales quienes se apoyaban en las masas populares, formados por la clase media principalmente. De esta forma en 1829 un liberal Guerrero, asume la presidencia y un conservador, Bustamante, vicepresidente. Espaa se niega a reconocer lo que haba logrado Mxico y son expulsados pero ms que ayudar perjudica. Despus gracias a Gmez Faras muchos lograron regresar con su familia.

El santanismo es caracterizado por derrotas y desprestigio internacional de Mxico. Por tal situacin es poco vista la promulgacin de buenas leyes.La instruccin pblica era un grave problema pero se establecieron escuelas de primeras letras, se deca que gracias al patriotismo local y al espritu de competencia fomentados por el sistema federal. Sin embargo el aparato educativo no se pudo organizar en un principio, aunque los colegios eran someramente reglamentados por la Direccin General de Instruccin Pblica. Finalmente en 1836, con la abolicin del sistema federal se da paso a que en 1843 en materia educativa se logre un plan general de estudios, para toda la nacin. La instruccin pblica fue devuelta a los estados y en 1854 el centralismo regreso con un plan detallado para la instruccin nacional. En 1854 derrocaron a Santa Anna.

4.- FERNANDO VII

Fernando VII, el Deseado, naci en El Escorial el 14 de octubre de 1784. Era el tercer hijo de Carlos IV y de Mara Luisa de Parma.Con la subida al Trono de su padre, en 1788, Fernando era reconocido como prncipe de Asturias por las Cortes.En 1802 se cas con Mara Antonia de Npoles. Un par de meses ms tarde, el Motn de Aranjuez provoc que Godoy fuese destituido y Carlos IV abdicara en su hijo. As, Fernando VII comenz a reinar el 19 de marzo de 1808 con la aclamacin popular, que no vea en l a un mal hijo sino a una vctima ms de Godoy.En 1808, Napolen Bonaparte convoc a Fernando VII en Bayona, donde estaba Carlos IV exiliado, para que renunciase a la Corona espaola. Napolen nombr rey de Espaa a su hermano Jos, que reinara en Espaa como Jos I hasta 1813, mientras tena lugar la Guerra de la Independencia.Las derrotas de las tropas francesas, a manos de los espaoles, llevaron a la firma del Tratado de Valenay el 11 de diciembre de 1813 por el que la Corona espaola era restaurada en la persona de Fernando.Fernando VII regres a Espaa en 1814. Un grupo de diputados absolutistas le present el denominado Manifiesto de los Persas, en el que le aconsejaban larestauracin del sistema absolutista y la derogacin de la Constitucin elaborada en las Cortes de Cdiz de 1812.En los primeros aos de su gobierno tuvo lugar una depuracin de afrancesados y liberales. Los pronunciamientos liberales del Ejrcito obligaron al Rey a jurar la Constitucin, poniendo en marcha el llamado Trienio Liberal o Constitucional (1820-1823) donde se continu la obra reformista iniciada en 1810: abolicin de los privilegios de clase, seoros, mayorazgos y la Inquisicin, se prepar el Cdigo Penal y volvi a estar vigente la Constitucin de 1812.

5.- HIDALGO Y MORELOS

Cuando las tropas insurgentes de Hidalgo marchaban incontenibles sobre Valladolid, despus de tomar Guanajuato, hicieron un alto en el pueblecito de Charo, durante el cual, Morelos se present a su antiguo maestro, ofrecindole sus servicios y su vida en la lucha por la independencia.

Hidalgo lo puso al frente de un ejrcito; lo nombr coronel y le encarg la tarea de extender la revolucin hacia el sur. Muy pronto, el nuevo caudillo demostr sus grandes dotes de guerrillero y su claro talento militar, no superado por ninguno de los dems jefes de la rebelin.

Durante los combates de Tixtla, Valedero, Chautla de la Sal e Izcar, demostr sus dotes de estrategia, derrotando a los espaoles y obteniendo el grado de "Generalsimo".

El 13 de septiembre de 1813, reuni el primer Congreso en Chilpancingo, en donde se redact la famosa Acta de independencia, en la cual fue proclamada la Repblica Mexicana.

Pero la hora de la liberacin estaba an lejana. Cuando se diriga a Valladolid, Morelos fue derrotado por Iturbide que en aquel entonces era un oficial al servicio de Espaa. Durante la primavera de 1814, Calleja lo tuvo sitiado en Cuautla durante dos meses, en condiciones desventajosas, pero Morelos, mediante una hazaa militar sin precedentes, logr burlar el sitio y evacuar la plaza con un mnimo de prdidas, siendo muy elogiado por su temeraria hazaa. Reorganizando sus tropas, atac Oaxaca y despus Acapulco, ciudades que logr ocupar militarmente.

Hacia fines de 1815, la estrella militar de Morelos fue declinando, y el 5 de noviembre de ese ao fue derrotado decisivamente en Temazcala, en donde fue aprehendido. Fue llevado a Mxico, en donde lo degradaron pblicamente de sus investiduras sacerdotales y lo sentenciaron a la pena de muerte. El 22 de diciembre fue conducido a San Cristbal Ecatepec, en donde fue fusilado. En 1828 su ciudad natal, Valladolid, recibi el nombre de Morelia y en 1869 Benito Jurez decret la creacin del estado que lleva su nombre.