período preclásico mesoamericano

Upload: juan-francisco-santillan

Post on 17-Jul-2015

288 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Perodo Preclsico mesoamericanoDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Escultura olmeca conocida como La abuela. Fue encontrada en La Venta, Tabasco, y trasladada a la capital de ese estado, donde forma parte de la exposicin del Parque La Venta.

El Periodo Preclsico abarca aproximadamente desde los aos 2500 a.C., fecha probable de la elaboracin de la primera cermica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la cada de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacan. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolucin de las sociedades agrcolas igualitarias hacia unas ms estratificadas que concluirn con la formacin del Estado teotihuacano.

Contenido

1 Preclsico Temprano 1.1 San Jos Mogote, Oaxaca 1.2 La Mixteca 2 Preclsico Medio 2.1 Transformaciones econmicas 2.2 Transformaciones sociales 2.3 El calendario y la escritura 2.4 Los sitios del Preclsico Medio 2.4.1 Presencia olmeca en el Golfo, Centro y Guerrero 2.4.2 La Gran Tradicin del Istmo o Complejo Mixe-zoque 2.4.3 Capacha

3 Preclsico Tardo o Protoclsico 4 Vase tambin 5 Bibliografa 6 Referencias

Preclsico TempranoEl gran hito cultural que marca la transicin entre el periodo Cenoltico Superior y el inicio de la civilizacin mesoamericana es el desarrollo de la alfarera. Esto es as porque la cermica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamrica, se estima que la produccin de cermica debi comenzar entre los siglos siglo XXVI o XXV a. C. Los restos ms antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqus, en la surea rea cultural de Guerrero. Los arquelogos las han fechado en el ao 2440 a. C. La etapa temprana del Preclsico abarca los 1.300 aos que van de 2500 a. C. al 1200 a. C. Para esta poca, las sociedades mesoamericanas haban llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurrira a lo largo de la historia de la regin, requeran complementar sus actividades econmicas con pesca, caza, y recoleccin. La ausencia de obras de gran envergadura, caractersticas de los grandes Estados de tipo desptico que vieron la luz en los siglos posteriores, indica que las sociedades del preclsico temprano debieron ser igualitarias. Esto no quiere decir que todos los individuos fuesen iguales. Las sociedades simples, como debieron ser las mesoamericanas en esta dilatada poca, se encuentran organizadas sobre la base del parentesco, la divisin sexual del trabajo y la jerarquizacin con base en grupos de edad.

El Acrbata es una pieza arqueolgica perteneciente a la cultura de Tlatilco. Este sitio es clebre por la gran cantidad de obras de alfarera encontrdas en sus tumbas. En la pieza se observa una clara influencia olmeca.

A lo largo del Preclsico Temprano, se encontraba inmersa en un proceso de diversificacin cultural. En las diversas regiones que componen el rea surgieron diferentes tradiciones culturales. De igual manera, la diversidad ecolgica fue un factor dominante en la especializacin de las actividades econmicas. Sin embargo, ningn grupo poda producir todos los insumos para su subsistencia. Por ello se formaron redes de intercambio comercial, incipientes en este periodo, y relacionadas con las preexistentes en el Cenoltico Superior, que permitieron a las sociedades involucradas en ellas disponer de recursos provenientes de regiones distantes. El comercio tom, desde entonces, un papel central en la conformacin de la civilizacin mesoamericana. El intercambio comercial fue el vehculo que facilit el intercambio cultural entre los mesoamericanos. En el Preclsico Temprano, sin embargo, prevalecen los estilos regionales (por lo menos como se observan en los restos arqueolgicos correspondientes a la poca), aunque es posible hablar de un proceso civilizatorio incipiente (como lo llamaba Darcy Ribeiro), que haba permitido que todas las culturas del rea estuvieran basadas en la agricultura del maz, y tambin haba sentado los cimientos del sistema de creencias mesoamericanas, expresado en el culto a los elementos. Durante este periodo, el tipo de asentamiento humano caracterstico debi ser la aldea. Hacia el final de este horizonte algunas de ellas crecieron en poblacin y llegaran a ser dominantes, como El Opeo en Occidente; Tlatilco, Coapexco y Chalcatzingo en el Centro; y San Jos Mogote en Oaxaca.

San Jos Mogote, OaxacaUna de las primeras manifestaciones de arquitectura monumental en Mesoamrica es el centro ceremonial de San Jos Mogote. Se trata de una aldea ubicada en el valle de Etla, uno de los Valles Centrales de Oaxaca. La aldea de Mogote (cuyo nombre original es desconocido) fue la ms importante de las que se establecieron en la regin, y tuvo su mayor apogeo hacia el final del Preclsico Temprano. Su declinacin est claramente asociada con la construccin de Monte Albn, la capital clsica de los zapotecos, hacia el final del Preclsico Medio. Mogote era una aldea de agricultores, que controlaba la regin central de Oaxaca (ocupada desde ese tiempo por los zapotecos) y mantena relaciones con el rea olmeca.

La MixtecaLa Mixteca es una regin compartida por los actuales estados de Oaxaca, Puebla y Guerrero. Se trata de una zona que presenta evidencias de una ocupacin antiqusima. Durante el periodo Preclsico Temprano, el sitio principal de la regin fue Yucuita (del mixteco yuku=cerro, e ita=flor, de donde su nombre significa Cerro de las flores), una aldea de unos pocos cientos de

habitantes, fundada hacia el ao 1400 a. C. La aldea contaba con una plataforma central de piedra, en torno a la cual fueron construidas las chozas de sus habitantes. Ms tardo fue Monte Negro, contemporneo de la Fase Monte Albn I, y una de las mayores aldeas protourbanas en la regin de la Mixteca Alta.

Preclsico Medio

Monumento 1 de La Venta. La cultura olmeca es considerada tradicionalmente como cultura madre. Sin embargo, en la actualidad los arquelogos y antroplogos coinciden en que el proceso civilizatorio mesoamericano fue producto de un desarrollo combinado de diversas sociedades, que confluyeron en lo que se llama cultura olmeca.

La segunda parte del perodo que ahora nos ocupa es denominada Preclsico Medio, y comprende los siglos que van de 1200-400 a. C. Se trata de una poca de intensos cambios tecnolgicos, especialmente en los que respecta a la agricultura. En algunas regiones clave del territorio mesoamericano se construyen los primeros sistemas de irrigacin o de control de aguas. En su libro sobre la agricultura mesoamericana, Palerm consideraba que la movilizacin de grandes cantidades de mano de obra para la realizacin de los proyectos hidrulicas es un indicio de una sociedad segmentada, con un Estado fuertemente centralizado.

Transformaciones econmicasEn consonancia con Palerm, Lpez Austin y Lpez Lujn dicen que precisamente la estratificacin social es una de las caractersticas principales de las sociedades del Preclsico Medio. Aparecen, asociados a estos sistemas hidrulicos, complejos ceremoniales de arquitectura monumental permanente, es decir, diseados para perdurar en el tiempo. Los sistemas de irrigacin aparecen primero en el valle de Tehuacn, Puebla, hacia el ao 700 a. C.; unos cien aos ms tarde, en la cuenca lacustre de Mxico; y por el ao 400 a. C., en los Valles Centrales de Oaxaca. De modo paralelo a la modernizacin tecnolgica de la agricultura, las especies cultivables asociadas a ste perodo aumentaron en repertorio. La eficiencia de la agricultura tuvo redundancia en otros campos de la tecnologa y economa mesoamericanas. De esta suerte, el Preclsico Medio es un perodo de especializacin en los

procesos productivos. Este fenmeno puede observarse a nivel interno de las diferentes sociedades, sin embargo, ms importante es la especializacin regional. Los pueblos mesoamericanos, como desde haca mucho tiempo, haban explotado los recursos de su nicho ecolgico, y haban tendido redes incipientes de intercambio. Pero en el Preclsico Medio, los excedentes producidos por la agricultura permitieron a una parte de la poblacin ocuparse en actividades diferentes del cultivo. De este modo, se producan excedentes tanto agrcolas como en las manufacturas o la explotacin de los recursos naturales por medio de la minera, caza, pesca entre otras cosas

Transformaciones socialesTodo lo anterior no dej de tener ciertas repercusiones en la estructura social, es decir, en el sistema de relaciones sociales. Aparecieron nuevos grupos, como los artesanos, y los comerciantes cobraron una presencia ms importante. Adems, como se haba sealado antes, la sociedad en su conjunto se estratific, y la clase dirigente (compuesta por la nobleza y los sacerdotes) se defini ms claramente como un grupo separado del pueblo llano. Esto es posible saberlo por los restos encontrados en los entierros, por la relativa riqueza de las ofrendas funerarias, las representaciones icongrficas, y, sobre todo, por la aparicin de artculos suntuarios de procedencia fornea. De hecho, en esta poca, es posible observar que las lites regionales mantenan relaciones entre s. La base de ellas era el comercio, pero desde luego que ste estaba acompaado de cierta actividad militar. En el estado actual de conocimiento de las sociedades mesoamericanas, no resulta fcil dar una respuesta adecuada al papel de los militares en las sociedades del Preclsico Medio. Sin embargo, como lo indican numerosos monumentos en Monte Albn, en las Tierras Bajas mayas y el rea nuclear olmeca, es seguro que por lo menos estas tres regiones testificaron el expansionismo zapoteca, maya y olmeca. Por otro lado, el proceso de urbanizacin incipiente en que se vieron inmersos algunas aldeas de Mesoamrica al ocaso del Preclsico Temprano, toma en esta fase sus caractersticas ms claras. Las aldeas se convierten en ciudades, que repiten claramente la segmentacin de la vida social en los tipos de construcciones (los de la lite suelen ser ms suntuosos y duraderos que las viviendas populares). Las ciudades mesoamericanas fueron construidas con base en un plan concienzudo, que convirti a los centros ceremoniales de esta etapa en verdaderos observatorios astronmicos. Los ejes principales estn relacionados con puntos notables de observacin astronmica que permitan a los sacerdotes predecir llevar una contabilizacin del tiempo. Sobresalen, como modelos urbanos de la poca, las ciudades de La Venta, en Tabasco, y San Jos Mogote en Oaxaca.

El calendario y la escritura

Lpida donde se aprecia claramente un ejemplo de la escritura zapoteca, la primera que vio la luz en el rea mesoamericana

Relacionados con los procesos de complejizacin de la vida social y la tecnologa, aparecen la escritura y el calendario en Mesoamrica. La primera, desde sus inicios, transmite informacin poltica, y vinculados a ella, se encuentran registros cronolgicos. Los sistemas de escritura mesoamericana ms antiguos corresponden a la cultura zapoteca. Las inscripciones ms antiguas proceden del Monumento 3 San Jos Mogote, y de las lpidas del Edificio de los Danzantes en Monte Albn, as como en las Estelas 12 y 13 del mismo sitio. Indican sucesos fechados en el ao 600 a. C. Algunas de estas inscripciones estn registradas sobre la base del calendario ritual de 260 das; otras contienen cargadores y signos de aos, y posiblemente tambin ya incluyan smbolos nominativos de las veintenas en que los mesoamericanos dividan el calendario solar de 365 das. Se sola pensar que la escritura y el calendario mesoamericanos haban sido desarrollos culturales de los antiguos mayas. sin embargo, hoy se sabe que stos lo recibieron de los olmecas, quienes a su vez podran haberlo tomado de los zapotecos. Incluso, la famosa Cuenta Larga del tiempo de los mayas y su numeracin posicional con base veinte, apareci primero entre los olmecas de las selvas del golfo.

Los sitios del Preclsico MedioPresencia olmeca en el Golfo, Centro y Guerrero Durante este periodo tiene lugar el desarrollo de la cultura olmeca, que resume todos los desarrollos culturales de los mesoamericanos de aquel tiempo. De esta cultura son los primeros indicios de escritura y del uso de calendario. Debieron tener una estructura social muy compleja que les permiti desarrollar su escultura y arquitectura monumentales. Los principales sitios de esta cultura son La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, ubicados en la llanura costera del Golfo de Mxico. Estos sitios corresponden a la llamada rea nuclear olmeca. Sin embargo, se han encontrado objetos relacionados con esta cultura en diversos sitios de Mesoamrica, sin que se hayan clarificado hasta el momento las razones de estos hallazgos en lugares tan lejanos como Tibias (Costa Rica) y Tantoc (San Luis Potos). Los hallazgos de objetos olmecas fuera del rea nuclear son particularmente numerosos en las regiones del Centro y Guerrero. En la primera, son emblemticos sitios como Tlatilco (estado de Mxico), Chalcatzingo (Morelos) y Las Bocas (Puebla). ste ltimo es conocido porque durante la dcada

de los setenta aparecieron en el mercado de arte precolombino numerosas figurillas, que supuestamente provenan del lugar, mismas que, despus se supo, realmente tenan un origen incierto. Sin embargo, excavaciones realizadas en la dcada de 1990 revelaron la verdadera importancia de "Las Bocas" como una de las pocas aldeas de que se conserven restos en la actualidad. Ms problemtica es la relacin entre los olmecas y la regin de Guerrero. Aqu se han encontrado por lo menos dos asentamientos que muestran indicios de ocupacin humana como Teopantecuanitln y Oxtotitln, y otros varios donde aparecen muestras de la presencia olmeca, que podran remitir a que, sitios como las Grutas de Juxtlahuaca hayan tenido una importancia ceremonial para los portadores de la cultura olmeca. Por otra parte, se presume que las relaciones de estos grupos con las reas oaxaquea y Maya contribuy con el desarrollo cultural en esas regiones de las culturas zapoteca y maya. La Gran Tradicin del Istmo o Complejo Mixe-zoque Los hallazgos arqueolgicos en la zona del istmo de Tehuantepec han permitido determinar que en aqulla regin tuvo lugar un desarrollo temprano de la cermica. La principal caracterstica de la cermica de esta regin (datada entre el lejano 1800 y 1350 a. C.), es que a diferencia de sus contemporneas del valle de Tehuacn y la costa de Guerrero, la cermica de Barra, Locona y Ocs alcanza grandes alturas artsticas. Esto ha hecho suponer que los portadores del complejo mixe-zoque debieron haber mantenido contactos con los pueblos de Ecuador. La Tradicin del Istmo habra penetrado desde el territorio Guatemalateco a la costa del Golfo, donde, en la confluencia de las culturas zapoteca, mixe-zoque y protomaya, habra florecido. Durante el perodo Preclsico Medio, la Gran Tradicin del Istmo se extendi por la costa del Pacfico desde Tehuantepec hasta El Salvador. La cermica de La Blanca en Guatemala es con mucho la ms fina del Preclsico temprano y antecede por unos 600 aos a la Olmeca ms temprana, a la cual Michael Coe, curador emrito del Museo Peabody de Harvard, llama una versin de campo de la mucho ms sofisticada Cermica de La Blanca, por otra parte las esculturas munumentales de la Cultura Monte Alto en el Pacfico de Guatemala, tambin anteceden por mucho a la Olmeca.1 Capacha Aproximadamente al inicio del Preclsico Medio, tuvo lugar en el Occidente de Mxico la aparicin de una tradicin cermica a la que Isabel Kelly dio el nombre de cultura Capacha. Se han encontrado restos de ella en Colima, Jalisco y Sinaloa. Los objetos ms caractersticos de esta tradicin son los tecomates decorados con incisin, y las vasijas con cintura, en ocasiones tan estrecha, que parecen dos vasijas, una colocada sobre la otra. Cuando la cultura Capacha tuvo su auge, el Occidente no formaba una unidad cultural bien definida, como s ocurra con los pueblos de otras reas, que se hallaban plenamente integrados entre s y al sistema mesoamericano.

Preclsico Tardo o Protoclsico

La declinacin de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclsico Tardo (400 a. C.150 d. C.). Se trata de una poca de diversificacin cultural y asimilacin de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo. Con esa base dieron comienzo varias de las tradiciones ms importantes de Mesoamrica. Sin embargo, Cuicuilco, en el sur del valle de Mxico, y la Chupcuaro, en Michoacn, seran las ms importantes. La primera lleg a convertirse en la mayor ciudad de Mesoamrica y principal centro ceremonial del Valle de Mxico; y mantena relaciones con Chupcuaro. La declinacin de Cuicuilco es paralela a la emergencia de Teotihuacan, y se consuma con la erupcin del volcn Xitle (circa 150 d. C.), que motiv la migracin de sus pobladores al norte del valle de Mxico. La cultura Chupcuaro es conocida sobre todo por su produccin alfarera, cuyas huellas se han detectado por una amplia zona ubicada entre el Bajo y la cuenca lacustre. Hacia el final del Preclsico haba comenzado la planificacin de las ciudades que llegaran a ser embemticas de Mesoamrica, como Monte Albn y Teotihuacan.

Vase tambin

Cronologas de Mesoamrica Olmeca Cuicuilco Teotihuacan Monte Albn

Bibliografa

Ramrez, Felipe (1996). "Temamatla: Una visin del horizonte Formativo desde la Cuenca de Mxico"/Tesis de Licenciatura/Escuela Nacional de Antropologa e Historia/INAH-SEP/Mxico. Ramrez, Felipe, Lorena Gmez y Fernn Gonzlez (2000). La cermica de Temamatla/IIA-UNAM/Mxico. Serra Puche, Mari Carmen y Felipe Ramrez (2001). "Temamatla, un sitio del horizonte formativo en el sureste de la Cuenca de Mxico"/Revista Expresin Antropolgica/No. 12/mayo-agosto/Centro Cultural Mexiquense/Toluca, Edo. de Mx./Mxico.

San Jos MogoteDe Wikipedia, la enciclopedia libre San Jos MogoteNombre: Ubicacin Zona arqueolgica de San Jos Mogote Oaxaca Mxico Zapoteca Preclsico

Cultura Perodo

San Jos Mogote o San Jos el Mogote es una zona arqueolgica del estado de Oaxaca, en el sureste de Mxico. Se localiza a pocos kilmetros al noroeste de Monte Albn, en el valle de Etla, a una altitud de 1610 m.s.n.m. El sitio muestra evidencias arqueolgicas de ocupacin temprana, probablemente desde la poca Ltica, aunque su mayor desarrollo ocurri en el Preclsico medio, contemporneo a la cultura olmeca. Por las construcciones, es posible saber que sus pobladores ya hacan clculos astronmicos, actividad importante en la cultura mesoamericana. La mayora de las excavaciones en el sitio fueron realizadas por arqulogos de la Northwestern University de Evanston, Illinois, a comienzos de la dcada de 1960. La zona arqueolgica est compuesta por una plaza. Alrededor de la plaza central, los arquelogos han descubierto numerosas plataformas piramidales, pertenecientes a la fase conocida como Rosario. El edificio ms importante de Mogote es una pirmide al poniente de la plaza, de unos 10 metros de altura, sobre la cual debi existir un templo. Algunos autores opinan que la plaza central de Mogote pudo haber sido construida a imitacin de la plaza central de Monte Albn. Sin embargo, en la actualidad parece ms probable que San Jos Mogote haya sido construida antes que la capital zapoteca. De cualquier manera, se presume que los fundadores de Monte Albn fueron tambin habitantes de San Jos Mogote. Las inscripciones halladas en el sitio documentan una de las formas ms antiguas de escritura de Mesoamrica, datata alrededor del ao 500 antes de la era comn.1 Los restos arqueolgicos muestran que la ciudad estuvo habitada por al menos 1000 aos. La poblacin entr en declive hacia final del Preclsico Medio, al mismo tiempo que Monte Albn tomaba la hegemona en los Valles Centrales de Oaxaca. Finalmente fue abandonada hacia el final del Preclsico Tardo.

Referencias

1. Marcus, Joyce. "Zapotec Writing." Scientific American 242, no. 2:50-64, febrero de 1980.

Bibliografa

Flannery, Kent V. y Joyce Marcus. Excavations at San Jos Mogote 1: The Household Archaeology. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Museum of Anthropology, 2005. ISBN 978-0-915703-59-3

Enlaces externos

El proceso de urbanizacin prehispnica en el valle de Oaxaca, por Ernesto Gonzlez Licn, Escuela Nacional de Antropologa e Historia. Fotografas del sitio en latinamericanstudies.org.1720N 9659O17.333, -96.983 (mapa)

Coordenadas:

Obtenido de http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=San_Jos%C3%A9_Mogote&oldid=38620451 Categoras: Yacimientos arqueolgicos de la cultura zapoteca Yacimientos arqueolgicos de Oaxaca

LA MIXTECA Perodo Preclsico

Principales poblaciones de la Mixteca en el Preclsico (puntos azules) y ubicacin de otros sitios contemporneos (puntos negros)

Cermica Rojo sobre Bayo de la Mixteca Alta. Perodo Preclsico Medio. Coleccin del MNA.

En la Mixteca, las primeras poblaciones sedentarias comenzaron a aparecer a partir del siglo XVI antes de la era cristiana. Esta etapa de la historia del pueblo mixteco corresponde con la Fase Cruz en la Mixteca Alta, las fases Pre-ude y ude en la Mixteca Baja y la fase Charco en la

Costa. El desarrollo de estas primeras aldeas agrcolas en la regin fue contemporneo al que estaba ocurriendo en otras zonas de Mesoamrica, como el centro de Mxico, los valles Centrales de Oaxaca y la costa del golfo de Mxico. Sin embargo, las comunidades mixtecas del periodo Formativo nunca alcanzaron las dimensiones de las poblaciones protourbanas de los Valles Centrales, como San Jos Mogote y Monte Albn. El patrn de asentamiento de los mixtecos en aquellos aos consista en pequeas comunidades dedicadas a una agricultura incipiente, aunque existe evidencia de su incorporacin en la red de intercambios internacionales de Mesoamrica. Un ejemplo de esta vinculacin a otras sociedades mesoamericanas es la influencia del estilo olmeca en la cermica de la Mixteca Alta. En sitios como Huamelulpan y Tayata se han encontrado figurillas que poseen caractersticas iconogrficas olmecas, estilo ampliamente difundido en casi toda Mesoamrica durante el primer milenio antes de la era cristiana.10 Por otra parte, en el rea nuclear olmeca se han encontrado objetos de cermica Rojo sobre Bayo que fueron producidas indudablemente en la regin de Tayata, de acuerdo con los estudios que se han realizado sobre la composicin qumica de esos materiales arqueolgicos.11 Durante el perodo de formacin de los rasgos culturales de los mixtecos, la estratificacin social era incipiente, como muestran las pocas diferencias que se han encontrado en los restos de las viviendas correspondientes a esos tiempos. Por otra parte, la funcin de las edificaciones tampoco estaba claramente diferenciada. Hacia el final del Preclsico Medio poca en que Mesoamrica vio el florecimiento del estilo olmeca, de gran difusin en el rea en la Mixteca Alta comenzaron a aparecer algunas poblaciones que albergaron en su poca de apogeo a varios miles de personas. Entre ellas se encontraban Monte Negro y Huamelulpan, situada la primera cerca de Tilantongo, que varios cientos de aos despus sera la cabecera de uno de los Estados mixtecos ms poderosos; y la segunda, en la zona de Tlaxiaco. Por otro lado, en la Mixteca Baja la poblacin de Cerro de las Minas comenz a florecer en el valle del ro Mixteco. En esta poca, que abarca aproximadamente del siglo V a. C. al siglo II d. C., las sociedades mixtecas vivan un proceso de diferenciacin social que se refleja en la aparicin de algunas edificaciones de carcter pblico en poblaciones como Yucuita, Etlatongo, Tayata y Huamelulpan en la Mixteca Alta; y Cerro de las Minas y Huajuapan en la Mixteca Baja.10 La estratificacin cada vez ms definida de las poblaciones mixtecas de esta poca son el reflejo del proceso que dio lugar al nacimiento de los primeros Estados en la zona a partir de las sociedades de jefatura. La estructura poltica al final de la fase Cruz Tarda en la Mixteca Alta estaba constituida por una serie de Estados que dominaban pequeos territorios donde existieron numerosas poblaciones organizadas de modo jerrquico. La jerarqua de las poblaciones ha sido observada en la cantidad de monumentos arquitectnicos que albergaba cada localidad, lo que ha permitido inferir el tipo de relaciones que haba entre el centro de relevancia regional y los pueblos de segunda lnea. Un caso bien conocido es el de Huamelulpan, cuyo rpido crecimiento releg a Tayata que fue una de las mayores poblaciones mixtecas del Preclsico Medio a una segunda posicin, provocando la contraccin poblacional y el cese de las obras arquitectnicas en Tayata hacia el siglo III a. C..12 La revolucin urbana en la Mixteca fue contempornea del proceso que llev a la formacin del estado zapoteco encabezado por Monte Albn. Las poblaciones zapotecas de Los Valles que

emergieron en el Preclsico Medio tenan dimensiones comparables con las poblaciones mixtecas de la sierra. Sin embargo, la historia de Monte Albn marcara varias diferencias con los seoros mixtecos, entre ellos las dimensiones espaciales bajo el dominio estatal. En la Mixteca, los estados dominaban pequeos territorios que en ocasiones no rebasaban los cien kilmetros cuadrados de superficie. En contraste, Monte Albn ocup un territorio mucho mayor y emprendi tempranamente una campaa expansionista que le llev a ocupar la Caada de Cuicatln y algunas regiones de la sierra de Jurez. La influencia de Monte Albn en la Mixteca durante el Preclsico es evidente: en varias localidades de la Mixteca Alta aparecen producciones cermicas con caractersticas similares a las de la cermica zapoteca de Los Valles: Huamelulpan produca urnas que guardaban cierta semejanza con las producidas en Monte Albn, y en esa misma regin se han encontrado inscripciones en el sistema zapoteco de escritura. Sin embargo, no existe evidencia de que Monte Albn haya dominado polticamente la Mixteca, por lo que resulta plausible que estas influencias sean reflejo de un solo proceso cultural que dio origen a ambas civilizaciones.13