historia de los antecedentes de la industria petrolera en chiapas, 1901 - 1972

261

Upload: zonasur

Post on 13-Mar-2016

309 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Libro del periodista chiapaneco Raúl Recinos Hernández, a travès del cual presenta una Investigación inédita sobre la historia del descubrimiento, exploración y explotación del oro negro en Chiapas. El autor es egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, generación 1990 - 1993, donde estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, con especialidad en periodismo. Actualmente forma parte de la generación 2013 - 2015 de la Maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo "Carlos Septièn García", campus Ciudad de México. Como investigador independiente mantiene especial interés sobre temas relacionados con la historia de la región donde nació.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 2: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 3: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 4: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 5: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

Historia de los Antecedentesde la Industria Petroleraen Chiapas, 1901 - 1972

Raúl Recinos Hernández

Gobierno del Estado de ChiapasSecretaría de Educación

Instituto de Estudios de Posgrado

Page 6: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

Lic. Manuel Velasco Coello, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas.

Prof. Ricardo Aguilar Gordillo, Secretario de Educación.

Lic. Verónica Rodríguez Montes, Directora del Instituto de Estudios de Posgrado.

Primera edición, Diciembre de 2013. D.R. Raúl Adrián Recinos Hernández.

Editor: Instituto de Estudios de Posgrado. Av. Jainá No 238, esquina con calle Tikal, Colonia Maya, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Impreso en Talleres Gráficos de Chiapas. Diseño y Formación Editorial LDG. Ambar E. Zúñiga Ochoa Hecho en México.

Foto de portada: Dr. Manuel Velasco Suárez, Gobernador del Estado de Chiapas durante el sexenio 1971 – 1976, en una de sus visitas al complejo petroquímico Cactus ubicado en el municipio de Refor-ma. Fotografía publicada en el folleto del Plan Director de la ciudad de Reforma, Chiapas, marzo de 1975.

Foto de contraportada: Torre de perforación del pozo El Salto número 1 que la empresa petrolera Jones y Compañía perforó en 1924 en el municipio de Salto de Agua, Departamento de Palenque, Chiapas. Fotografía de José López Portillo y Weber publicada en el Boletín del Petróleo, edición del mes de abril de 1925.

Page 7: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

Índice

Semblanza del Autor 8 Presentación 9 Dedicatoria y Agradecimientos 11 Introducción 13

CAPÍTULO I. Las primeras referencias del petróleo en Chiapas 17 - Testimonios de Fray Bernardino 18 - El informe de Melchor de Alfaro 20 - Las chapopoteras de Los Altos 23 - El área petrolífera de Pichucalco 26

CAPÍTULO II. La fiebre del oro negro en México 29 - Minas de San Fernando en Tabasco 30 - Los pioneros de la industria petrolera 32 - Las compañías petroleras durante el porfiriato 33

CAPÍTULO III. La Anglo – Mexican Oil Fields en Pichucalco 37 - Exploración de Maximino Alcalá 38 - Disputa por San Carlos y Guadalupe 42 - El campo petrolero de Caimba 46 - El fracaso de la Anglo-Mexican 50 - Caimba, propiedad de la nación 54 - Mexican Gulf y Anon Petroleum 59

CAPÍTULO IV. Pearson and Son en Santuario de la Reforma 63 - La vida en Santuario 65 - Invasión de geólogos extranjeros 67 - Presencia de El Águila en Reforma 74 - El Águila bajo presión 78 - El Águila y CUPSA de la Royal-Dutch Shell 80

Page 8: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

CAPÍTULO V. Tectuapan, “manzana de la discordia” 83 - Espionaje de Pearson and Son 84 - Complot de la Anglo – Mexican 86 - Primera iniciativa de expropiación 87

CAPÍTULO VI. La Unión, atractivo petrolero de Ostuacán 91 - Exploración de F. Suárez 92 - Compañía Unión y Compañía Franco Española 93 - Mexican Gulf y Jones y Compañía 95

CAPÍTULO VII. Los campos petroleros de Salto de Agua 99 - Pozo Cruzada 1 100 - Pozo El Salto 1 y 1A 104

CAPÍTULO VIII. La Jones y otras compañías en Palenque 111 - Finca Zona Sala de Antenor Sala 112 - Pozo Zona Sala 1 114 - Compañía Nacional, CUPSA y Compañía Agrícola 116

CAPÍTULO IX. Búsqueda de petróleo en otras regiones 121 - San Francisco en Pijijiapan 122 - Aplicación de nuevas tecnologías en México 123

CAPÍTULO X. Pemex antes de su ingreso a Chiapas 127 - Primeros problemas de Pemex 129 - Preparación de Pemex 130 - Geólogos de las compañías extranjeras 132 - Informes previos a la creación de Pemex 134

CAPÍTULO XI. Pemex y sus primeras exploraciones de campo 141 - Prospecciones geológicas de Pemex 142 - Brigadas con pasantes de la UNAM y del IPN 147 - Importancia de los pozos exploratorios 151

Page 9: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

CAPÍTULO XII. Los primeros pozos de exploración 155 - Caimba 10 y 11 en Pichucalco 156 - Pozos Trinidad y Gemelos 158 - Pozo Chacamax en Palenque 159

CAPÍTULO XIII. El descubrimiento de Cactus y Sitio Grande 163 - Nuevas estructuras geológicas 164 - Reforma, objetivo de Pemex 166 - En la antesala del descubrimiento 169 - El “milagro” que salvó a Pemex 173 - El Plan Director de Manuel Velasco 179

Anexo 1 185 Anexo 2 203 Anexo 3 207 Anexo 4 (Colección de fotografías y documentos) 219 Fuentes de consulta 241

Page 10: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

8

Semblanza del Autor

Raúl Recinos Hernández nació en el municipio petrolero de Pichucalco, Chiapas, el 25 de agosto de 1971. Es licenciado en Ciencias de la Co-municación egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, generación 1990 – 1993, donde también se desempeñó como profesor adjunto en los semestres de 1994 y 1995.

En 1992 y 1994 participó en el Certamen Nacional Juvenil de Pe-riodismo, en el que resultó ganador del primer y segundo lugar, respec-tivamente, gracias a la calidad periodística de sus entrevistas exclusivas con Monseñor Samuel Ruiz García (obispo titular de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas) y con el poeta Jaime Sabines (Premio Nacional de Literatura 1983 y Medalla Belisario Domínguez 1994).

Trabajó como reportero de la fuente política y locutor de apoyo en el programa A la espera de El Sol que se transmitió en ABC Radio de la Organización Editorial Mexicana (OEM); y también colaboró con entre- vistas y reportajes que se publicaron en los suplementos Sábado y Página Uno del periódico Unomásuno.

Fungió como asistente de prensa en las comisiones de Asuntos Fronterizos, Zona Sur, de Población y Desarrollo y en la Secretaría de la Gran Comisión del Senado de la República, así como en diversas cam-pañas electorales en el Distrito Federal y en el Estado de Chiapas.

En Pichucalco dirigió el proyecto periodístico Zona Norte, tanto en su formato revista, periódico y programa de radio a través de la estación XERV en Villahermosa, Tabasco; y colaboró como corresponsal de diarios y revistas del sureste mexicano.

En 2013 ingresó a la Escuela de Periodismo “Carlos Septién García” para cursar la Maestría en Periodismo Político, además de estudiar la especialidad en dirección y guión cinematográfico en la Escuela de Cine de la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes (AMCI). Como investigador mantiene un interés permanente por escudriñar diversos te-mas relacionados con la historia de la región donde nació.

Page 11: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

9

Presentación

El Instituto de Estudios de Posgrado (IEP), dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas, tiene a bien presentar el libro Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 – 1972, cuyo texto es resultado de un riguroso trabajo de investi-gación documental.

No obstante de que el objetivo institucional del IEP está enfocado a consolidar la formación académica de quienes desempeñan la noble pro-fesión del magisterio en Chiapas, es menester destacar que también ejerce la tarea de promover y difundir trabajos de investigación multidisciplinaria que, de acuerdo a su contenido, sirvan para enriquecer el acervo de los docentes en favor de la educación integral de los alumnos.

En ese sentido, el IEP está decidido a brindar el apoyo institucional a trabajos de investigación que tengan la virtud de aportar al desarrollo educativo de Chiapas. De esa forma, nuestro propósito es el de contribuir, con un granito de arena, al fortalecimiento de la calidad educativa del pueblo chiapaneco que, con empeño y absoluta dedicación, ha emprendido el Gobernador del Estado, Manuel Velasco Coello.

Es preciso decir que el principal mérito de este libro es el de cubrir un evidente vacío en la memoria histórica de Chiapas. Es una obra que, en su conjunto, aporta abundante información inédita y fotografías nunca antes vistas sobre un tema de singular relevancia en la historia contem-poránea de la entidad, lo cual es indispensable conocer para entender la dinámica actual de sus beneficios y consecuencias.

Después de que en los primeros años del siglo XX las compañías extranjeras se dedicaron a localizar y explotar el petróleo en Chiapas, Pe-mex descubrió en 1972 la riqueza petrolífera del municipio de Reforma siendo Gobernador del Estado el Dr. Manuel Velasco Suárez. Es oportuno mencionar, que el ex mandatario se preocupó por los efectos negativos de la explotación petrolera, de tal manera que se ocupó en concebir políticas públicas para procurar contrarrestar, en la medida de lo posible, cualquier

Page 12: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

10

problemática relacionada con los daños ocasionados por la industria del oro negro en la zona norte.

Una de esas iniciativas que el Dr. Manuel Velasco Suárez concibió, ges-tionó e impulsó hasta los últimos días de su mandato sexenal, fue el proyec-to denominado Plan Director. El objetivo de tal propuesta, que en 1974 se convirtió en mandato de ley, pretendió convertir a Reforma en la primera ciudad petrolera de México con planificación y desarrollo sustentable.

Lo anterior es parte de una historia desconocida que hoy es posible leer en este libro, cuya publicación respalda el IEP y la Secretaría de Educación.

Lic. Verónica Rodríguez Montes Directora General del Instituto de Estudios de Posgrado

Page 13: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

11

Dedicatoria y Agradecimientos

Dedico el presente libro a la memoria de mi entrañable madre, la señora María Elena Recinos Hernández (q.e.p.d.), quien no nada más me cobijó en su vientre durante 270 días, si no que luchó contra viento y marea con el único propósito de ofrecerme una vida menos difícil y con muchos privile-gios. Por tal motivo mi deuda con ella es eterna e impagable.

Así mismo, va con dedicatoria a don Adrián Contreras Romero (q.e.p.d.) quien, en su papel de padre comprometido con un deber moral, contribuyó en la consolidación de mi formación universitaria en la máxima casa de estudios del país.

No tengo palabras para corresponder a Dios la inmerecida ben-dición de recibir, segundo a segundo, el soplo de vida que me permite continuar en pie de lucha y lograr objetivos pendientes. Como devoto gua-dalupano, agradezco a la Madre de Dios su protección desde antes de ver la primera luz de este mundo.

Mención especial merece el invaluable apoyo de la licenciada Verónica Rodríguez Montes, directora general del IEP, a quien agradeceré por siempre su interés por respaldar la publicación de este trabajo de inves-tigación para su libre consulta en las bibliotecas de Chiapas.

Estoy en deuda con mi prima Lorena Díaz Recinos y con su espo-so Miguel Ángel Grimaldo Aguilar, quienes de manera incondicional me ofrecieron la hospitalidad de su hogar a fin de llevar a cabo el desarrollo de esta obra.

Por todas las atenciones que recibí durante el proceso de investi-gación documental, manifiesto mi gratitud al personal del departamento de consulta del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos; así mismo al equi-po de trabajo del centro de referencias y de la galería 8 del Archivo General de la Nación; y al personal del Archivo Histórico de Chiapas.

También expreso mi agradecimiento al cronista del municipio de Reforma, Rosemberg López Villarreal, por los datos históricos y fo-

Page 14: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

12

tografías que me compartió sin ninguna restricción; a don Eugenio Reyes Gallegos (q.e.p.d.), ex trabajador de Pemex en Chiapas, por la información de su experiencia laboral; y al profesor Raúl Hurtado Martínez, director del Instituto Superior Leuzagui en Pichucalco.

Hago propicia la ocasión para recompensar la inagotable genero-sidad de mi tía Monchita Recinos Hernández y, por supuesto, el ilimitado apoyo de mis tíos Vicente Rojas Fernández y Esperanza Pérez Cruz, sin olvidar a mis primas Teresa y Norma Rojas Pérez.

A los señores Jesús Rodríguez Galván y Elvia Montes Cortés de Rodríguez, mi agradecimiento permanente por el distinguido detalle de su amistad con aprecio familiar.

Por último, hago patente mi cariño especial a Alexia Woodhouse y mi afecto fraternal a mis hermanos Carlos Alberto y Adriana Contreras Cantoral, así como mi arraigada querencia por cada uno de los miembros de mi familia, parientes, amigas y amigos que son parte imprescindible de mi vida.

Page 15: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

13

Introducción

Este trabajo de investigación se gestó en los primeros años del siglo XXI. La idea surgió a partir de que topé con pared al pretender recolectar, en fuentes secundarias, la mínima cantidad de datos sobre los orígenes de la industria petrolera en Chiapas.

El motivo de mi búsqueda obedeció a la necesidad de recabar in-formación básica para la redacción de mi tesis de licenciatura en la UNAM, un reportaje sobre las consecuencias de la actual explotación de Pemex en los municipios de Reforma, Ostuacán, Juárez, Sunuapa y Pichucalco.

Después de buscar y rebuscar la información requerida en varios libros sobre la historia del petróleo en México, por simple observación me di cuenta que la mayor parte de las fuentes bibliográficas consultadas re gistran datos aislados, incompletos y tergiversados por falta de una profun-da y rigurosa investigación sobre dicho tema en particular.

Con excepción de un artículo periodístico del maestro Fabio Bar-bosa Cano -miembro del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM- titulado “Un siglo de exploración petrolera en Chiapas”, el cual se publicó en la revista Petróleo y Electricidad en febrero de 1997, no existe un trabajo historiográfico dedicado a desentrañar los orígenes de la industria petrolera en territorio chiapaneco.

A diferencia de otras entidades, como Veracruz y Tabasco, por ejemplo, donde han otorgado una especial atención al proceso histórico de la industria petrolera, en Chiapas es un tema inexplicablemente desdeñado por los historiadores. Tal situación me despertó la curiosidad por desen-trañar una historia que yo mismo desconocía, a pesar de ser originario del primer municipio petrolero de Chiapas.

Es así como acudí a las bibliotecas de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, donde consulté sus respectivas colecciones de tesis relacionadas con el tema de la actividad petrolera en territorio chiapaneco.

Page 16: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

14

Al mismo tiempo, visité la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM, con el afán de rastrear y recuperar la mayor cantidad de datos publicados a través del Boletín del Instituto Geológico de México, las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, el Boletín del Petróleo y el Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.

Posteriormente concentré mi atención para revisar el acervo del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos y del Archivo General de la Nación donde, a diferencia del Archivo Histórico de Chiapas, tuve la for-tuna de encontrar una gran colección de documentos originales y material fotográfico inédito sobre la historia petrolera de varios municipios como Pichucalco, Ostuacán, Santuario de la Reforma, Salto de Agua y Palenque.

En un principio consideré oportuno incorporar a mi trabajo de titulación toda la información histórica de los orígenes de la industria pe- trolera en Chiapas, pero gracias a las observaciones de mi directora de tesis, Carmen Avilés Solís, desistí a tiempo y tomé la decisión de dividir en dos partes lo que originalmente pretendía integrar en un solo volumen.

Con el objetivo de compartir esa información inédita con quienes tuviesen la curiosidad o necesidad de conocer dicha historia, dejé a un lado el desarrollo de mi tesis y me dediqué de tiempo completo a realizar el trabajo necesario que me permitió estructurar el contenido de este libro.

Debo reconocer que la esencia de la obra no es un análisis histórico de los sucesos antepasados relacionados con el petróleo. Es, mejor dicho, un relato cronológico sobre los primeros intentos de explotación petro- lera por parte de compañías extranjeras, hasta la aparición de Pemex y el “milagro” que salvó a la paraestatal y oxigenó la economía del país. Es, digamos, un panorama general desde 1901 hasta 1972.

¿Por qué la decisión de delimitar la historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas entre los años de 1901 a 1972? La decisión obedece al propio contexto histórico en que se registraron los acontecimientos más trascendentales que definieron el trayecto de dicha historia.

Es decir, no obstante de que en las últimas décadas del siglo XIX se intensificó la exploración extranjera en territorio chiapaneco para des-cubrir y explotar la riqueza de sus recursos naturales, es hasta 1901 cuando el ingeniero Maximino Alcalá exploró de manera especial lo que él dio a

Page 17: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

15

conocer como “los criaderos de petróleo de Pichucalco”. Es ahí donde, pocos años después (entre 1908 y 1909), la Anglo-Mexican Oil Fields per-foró el primer pozo petrolero en la historia de Chiapas. Por su parte, en 1972 Pemex descubrió en el subsuelo del municipio de Reforma grandes yacimientos de hidrocarburos, lo cual permitió establecer la infraestructura de la industria petrolera que aún permanece activa.

El contexto en que está delimitado el presente trabajo de investi-gación cubre el periodo que abarca los años de 1901 a 1972. Sin embargo, no deja al margen datos históricos previos y un hecho, a posteriori, que forma parte de la misma historia como lo es el proyecto del Plan Director de la ciudad de Reforma que gestionó el gobierno encabezado por el Dr. Manuel Velasco Suárez.

Para facilitar su lectura, el libro está dividido en 13 capítulos con sus respectivos subtítulos e imágenes fotográficas relacionadas con el tema. En la parte final se integraron 4 anexos con documentos y fotografías seleccionadas por la importancia de su contenido.

El trabajo se desarrolló con base en la metodología y técnicas de investigación de las ciencias sociales, por lo que cada dato cuenta con su respectivo respaldo documental y su referencia al pie de página. La re- dacción conlleva algo de mi estilo periodístico, el cual se caracteriza por dar amplio espacio a las citas textuales de las fuentes, a efecto de que sean los mismos documentos y protagonistas involucrados los que revelen la versión original de la historia.

No dudo que, de manera involuntaria, quedaron muchos cabos sueltos en el desarrollo de la historia, ya sea por falta de información o por deficiencias en mi investigación o limitaciones de otro tipo. Pero en ese detalle radica la necesidad de que otros investigadores especializados abor-den el mismo tema o algunos de los subtemas, con base en una perspectiva diferente o un enfoque más delimitado en tiempo y espacio.

Estoy convencido de una frase que se me quedó grabada y que escuché en palabras del Dr. Jan de Vos (q.e.p.d.), reconocido historiador originario de Bélgica pero chiapaneco por adopción voluntaria. En esa ocasión de 1994, a invitación del autor de este libro, presentó en el audi-torio Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM una conferencia magistral sobre Los orígenes y consecuencias del levantamiento armado del EZLN en Chiapas. Ahí, ante un público de

Page 18: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

16

estudiantes y profesores universitarios, expresó lo siguiente: “un pueblo sin memoria de su pasado es un pueblo condenado a morir en el olvido y a repetir sus mismos errores”, por eso –me queda claro- la importancia de la historia y de los historiadores.

En ese sentido, espero que este libro sirva, tanto a profesores como alumnos y público en general, como un referente indispensable para cono-cer un fragmento del devenir histórico de la industria petrolera en Chiapas.

Queda pendiente un segundo volumen, a través del cual espero presentar –en un corto plazo (siempre y cuando tenga un respaldo insti-tucional para su publicación)- la historia petrolera de Chiapas a partir de los primeros años de la sobreexplotación de Petróleos Mexicanos en el Área de Reforma hasta el mes de mayo de 2012, fecha en que Pemex cum-plió 40 años de actividad industrial en la zona norte.

Raúl Recinos Hernández. Pichucalco, Chiapas, 2013.

Page 19: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

17

CAPÍTULO I Las primeras referencias del petróleo

en Chiapas

Desde mucho antes de que los conquistadores españoles colonizaran el territorio de lo que en la actualidad es la república mexicana, el chapopotli1 o petróleo ya era conocido y utilizado por los antiguos pueblos de origen olmeca, mexica y maya que habitaron en distintas regiones de Mesoamérica.

Así lo corroboran los recientes descubrimientos arqueológi-cos en las inmediaciones de Coatzacoalcos, en la llanura costera del Golfo de México. Los estudios científicos permiten confirmar que el petróleo fue empleado desde hace más de 2 mil años por los olmecas2

para la decoración de figuras de arcilla, recubrimiento de esculturas, utensilio y embarcaciones, incienso para sus ceremonias religiosas, colorante, impermeabilizante y adhesivo, además de combustible para sus antorchas.

1 Vocablo de origen maya, según el análisis etimológico de algunos historiadores, o náhuatl de acuerdo a otros especialistas, por la integración de las palabras tzauctli que significa pegamento y popochtli que se traduce como perfume u olor, con el que los aborígenes pre-hispánicos se referían a lo que hoy conocemos como petróleo. 2 Para más información, véase: Fuentes del origen del betún en la región Olmeca, artículo de Carl J. Wendt, disponible en internet a través de la página web http://www.famsi.org/reports/03059es/03059esWendt01.pdf; Diana Magaloni, Richard Newman, Leticia Baños y Tatiana Falcón, Los pintores de Bonampak, disponible en http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf; Carmen Aguilera, Algunos datos sobre el chapopote en las fuentes documentales del siglo XVI, en la revista de Estudios de Cultura Náhuatl del Insti-tuto de Investigaciones Históricas de la UNAM, volumen 14, 1980; y, María C. Rosano Hernández. El chapopote y las chapopoteras del Golfo de México: crónica sobre el descu-brimiento y usos del petróleo, documento inédito ubicado para su consulta en la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México.

Page 20: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

18 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Los mayas, por su parte, utilizaron el líquido natural que bro-taba de las chapopoteras3 como pigmento para colorear sus escultu-ras y murales. Tal es el caso de los frescos de Bonampak en la zona selvática de Chiapas que, a decir de los especialistas, el color negro de la pintura en la estructura sur de la acrópolis se logró a base de petróleo.

Testimonios de Fray Bernardino

Según los datos revelados por los cronistas españoles del siglo XVI, el chapopotli fue usado por las culturas prehispánicas como goma de mascar, ungüento curativo para remediar varios malestares físicos y pasta dental para limpiar y evitar el mal aliento.

Uno de esos testimonios fidedignos que retomó Fray Ber-nardino de Sahagún alrededor del año 1540, lo dio a conocer en la Historia General de las cosas de Nueva España. En el capítulo 9 del Undécimo Libro, el cronista español dejó constancia del uso medicinal que los mexicas dieron a la sustancia bituminosa, la cual obtenían en los manantiales de la costa de Veracruz y comerciaban en los mercados del altiplano:

La goma que se llama copal blanco y otra goma que se llama chapo-potli que es como pez de Castilla, y otra goma que se llama ulli, que es negra y nervosa y muy liviana; estas tres gomas derretidas, jun-tamente hecha como brea, aplicadas a las piernas y al cuerpo hacen gran bien a todos los miembros interiores exteriores (...) 4

3 “(..) manifestación física y observable de la migración del petróleo o gas desde las rocas que lo generan hasta la superficie terrestre o marina, cuando no hay rocas impermeables que impidan dicha migración. Por eso es común asociarlas con emanaciones naturales de petróleo o gas”, según María C. Rosano Hernández. Ibíd, p. 16.4 Sahagún, Bernardino de. Historia General de la Nueva España, disponible en http://www.biblioteca-antologica.org

Page 21: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

19Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

También confirmó en el capítulo 24 del Décimo Libro que, de acuerdo a sus informantes:

El chapuputli (sic) es un betún que sale de la mar, y es como pez de Castilla, que fácilmente se deshaze y el mar lo echa de sí, con las ondas, y esto ciertos y señalados días, conforme al creciente de la luna, viene ancha y gorda a manera de manta; y en la orilla ándanla a coger los que moran junto al mar.5

Fray Bernardino de Sahagún apuntó varias referencias sobre el uso del chapopotli por parte del pueblo mexica, entre los que destaca su utilización en las ceremonias religiosas para venerar a sus dioses: “(…) Las doncellas llevaban todos los brazos emplumados con plumas coloradas, y también las piernas; poníanles en la cara pez derretida que ellos llamaban chapopotli (…)”6

Y, por último, la utilización del chapopotli como parte de los ingredientes que los mexicas mezclaban para fumar tabaco en los cañutos o pipas para mitigar la fatiga y estimular la digestión:

(…) hay muchas maneras de esto cañutos, y se hacen de mu-chas y diversas hierbas olorosas, molidas y mezcladas unas con otras maneras, con que los tupen muy bien de rosas, de especias aromáticas, del betún llamado chapuputli (sic), y de hongos de rosa llamada poyomaili (…).7

En 1572 desembarcó en Veracruz Francisco Hernández. El médico español arribó a la Nueva España enviado por el Rey Felipe II, cuya tarea fue el de realizar una expedición científica en tierras meso-americanas sobre los usos y clasificación de plantas, animales y mi-nerales. En uno de sus reportes se refiere al petróleo de la siguiente forma:

5 Ibíd6 Ibíd7 Ibíd.

Page 22: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

20 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El llamado chapopotli es un género de mineral, que de negro tira a rubio (rojizo), llamado de los antiguos betún índico, el cual res- plandece con un color tirante a purpúreo y echa de sí un grave olor como de la ruda o del trébol o asfalto.8

El informe de Melchor de Alfaro

Después del uso que los mayas le dieron al petróleo en la pintura de los murales de Bonampak durante la época precolombina del periodo Clásico (alrededor de los años 790 - 792 D.C), otro indicio evidente sobre la existencia de chapopoteras en territorio de Chiapas data de 1579. En ese año, el encomendero Melchor de Alfaro Santa Cruz9

remitió al Rey de España, Felipe II, un informe completo sobre las características físicas del territorio y población de la entonces Pro-vincia de Tabasco.

Es en la segunda mitad del Siglo XVI, cuando dicho infor-mante reveló la existencia de petróleo en las inmediaciones de los límites entre Tabasco y Chiapas; precisamente en lo que hoy es la cuenca petrolífera conocida como Área de Reforma.

Sin saber con precisión lo que contenía su hallazgo, Melchor de Alfaro notificó lo siguiente: “(…) en algunas partes ai fuentes de un agua que se quaxa con el sol ques como resina pueden en pegar con ella (…).”10

Para señalar el punto exacto de su descubrimiento, el llamado “encomendero de yndios” agregó una referencia gráfica en el plano circular que dibujó sobre las características geográficas de la Pro-

8 Citado por Héctor L. Zarauz López. Franquicia PEMEX, antecedentes y retos de una historia de éxito. Ed. Petróleos Mexicanos, 1ª edición, 1ª edición, México, 2011, p. 27. 9 Melchor de Alfaro Santa Cruz, aunque era chiapaneco de nacimiento residió gran parte de su vida en la Villa de Santa María de la Victoria en Tabasco, por lo que conocía muy bien la extensión y características de su territorio y población, motivo por el cual fue elegido por el Alcalde Mayor, Basco Rodríguez, para realizar un informe detallado y por escrito sobre la Provincia de Tabasco, así como dibujar la primera carta geográfica de ese territorio por encargo del entonces Rey de España, Felipe II.10 Alfaro Santa Cruz, Melchor de. Relaciones histórico geográficas de la Provincia de Ta-basco. Ed. Consejo Editorial del Estado de Tabasco. Villahermosa, 1979, p. 20.

Page 23: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

21Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

vincia de Tabasco, en donde con su puño y letra apuntó la siguiente frase descriptiva: “fuentes de un agua que se quaxa con el sol y se haze como Resina eprieta quece pueden hacer gas con ella asimesmo hay en otras partes desta (…) provincia.”11

11 Frase tomada de las observaciones por escrito que el encomendero Melchor de Alfaro agregó en el mapa que realizó en 1579 sobre el territorio tabasqueño y que, por primera ocasión, se publicó en España en 1898 bajo el título de Documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas colonias de ultramar, cuya copia fiel del original dibujó el Ing. Máximo Carrera S. para su integración en la edición especial que publicó el Gobierno de Tabasco en 1979.

Dibujo de Alfaro Santa Cruz en 1579. Reproducción del libro Relaciones histórico geográfi-cas de la Provincia de Tabasco. Consejo Editorial del Estado de Tabasco, Villahermosa, 1979. El relleno en color negro no forma parte de la versión original, es sólo una refe- rencia para identificar con facilidad el espacio donde Melchor Alfaro Santacruz señaló un manantial de petróleo.

Page 24: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

22 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En su plano cartográfico, Alfaro Santa Cruz ilustró el manan-tial de chapopotli como una especie de lago o charco ubicado en la planicie de la parte sur de la Provincia de Tabasco, limítrofe con la parte norte de la Provincia de Chiapas; entre los ríos que identificó como “mexcalapa” y “un río que es de dos bocas”, colindante con el territorio de lo que posteriormente abarcó el Departamento de Pichu-calco y hoy es la región petrolera de la zona norte de Chiapas.

Durante el periodo colonial muchos conocían la existencia del chapopotli por las abundantes chapopoteras que se encontraban en la planicie costera del Golfo, Istmo de Tehuantepec y entre los límites de Tabasco y Chiapas.

Sin embargo, ese líquido bituminoso no tenía ningún valor económico para los españoles, en comparación con otros recursos minerales como el oro y la plata que habían descubierto con ante- rioridad, por lo que el petróleo sólo fue objeto de interés científico con mínima utilidad industrial y como aceite para encender lámparas e impermeabilizante para calafatear las embarcaciones.

Además, en esa época el petróleo representó un serio proble-ma para los propietarios de terrenos, ya que lo consideraban nocivo y perjudicial para la producción agrícola y ganadera por los estragos que les causaba: áreas improductivas, contaminación de arroyos o lagos y devaluación de sus propiedades.12

Es a partir de la segunda mitad del siglo de la Independencia de México que tanto propios como extraños empezaron a valorar

12 Para tener un contexto más amplio sobre los antecedentes históricos de la industria pe- trolera en México, véase: José López Portillo y Weber. El Petróleo en México: su impor-tancia, sus problemas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1975; José Domingo Lavín. Petróleo: pasado, presente y futuro de una industria mexicana. Ed. Fondo de Cul-tura Económica. México, 1979; Narciso Bassols Batalla. Las etapas de la nacionalización petrolera. Ed. Miguel Ángel Porrúa – H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. 1ª edición. México, 1986; María de Lourdes Celis Salgado. La industria petrolera en México, una crónica, tomo 1, Ed. PEMEX, México, 1988; Lorenzo Meyer e Isidro Morales. Petróleo y nación: la política petrolera en México, 1900 – 1987. Ed. Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Energía y PEMEX. 1 edición, México, 1990; y Joel Álvarez de la Borda. Crónica del Petróleo en México, de 1863 a nuestros días. Ed. PEMEX, 1ª edición, México, 2006.

Page 25: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

23Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

lo que los aborígenes conocían como “chapopotli”, los españoles identificaban como “pez de castilla” “betún índico” y “alquitrán marino”, los mestizos como “chapopote” o “asfalto” y las Orde-nanzas de Minería de la Nueva España de 1793 como “jugo de la tierra”.

Las chapopoteras de Los Altos

En 1831, siglos después del informe dado a conocer por el encomendero Melchor de Alfaro Santa Cruz, la primera referencia explícita sobre la presencia de chapopoteras en territorio chiapa-neco apareció publicado en la Memoria del Estado de Chiapas.13

A través de ese documento se informó de la existencia de un manan-tial de asfalto cerca de la comunidad de San Andrés, ubicada al no-roeste de San Cristóbal de Las Casas.

Dicha información lo retomó el abogado y político Emeterio Pineda San Juan14 en su Descripción geográfica del departamento de Chiapas y Soconusco que, en primera instancia, se dio a conocer en 1845 a través del Diario de Gobierno editado en San Cristóbal de Las Casas y, en 1852, se publicó en el Boletín de la Sociedad Mexi-cana de Geografía y Estadística.

El informe de Emeterio Pineda dio a conocer lo siguiente:

Es conocido el betún de asfalto, que aquí llaman Chapopote. En las inmediaciones del pueblo de San Andrés [al que posteriormente le agregaron Larraínzar], hay una fuente en medio de varios cerros que desagua en un sumidero. Durante el tiempo de lluvias se llena

13 Citado por Federico K.G. Müllerried. La geología de Chiapas. Ed. Gobierno Constitucio-nal del Estado de Chiapas, 1952 – 1958, México, D.F. 1957, p. 146. 14 Nació en Ciudad Real, hoy San Cristóbal de Las Casas, el 8 de marzo de 1798. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y los prosiguió en la Universidad de San Car-los en Guatemala. Más tarde se recibió de abogado en la ciudad de México y regresó a Chiapas. Entre otros cargos, fue magistrado del Tribunal Superior de Justicia y presidente del mismo, miembro de la Junta Consultiva del Gobierno del Estado, Gobernador interino de Chiapas por breves periodos durante 1830 (del 29 de febrero al 14 de abril), 1832 y 1833, en la época de Joaquín Miguel Gutiérrez. Perteneció a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Murió en 1850.

Page 26: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

24 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de tal suerte, que forman un gran lago, y luego que baja quedan en su fondo grandes trozos de este betún…15

Y esa misma información dada a conocer por Pineda San Juan lo retomó el botánico y aventurero de origen suizo, Carl Bartholomeus Heller, en su memoria que tituló Viajes por México en los años de 1845 – 1848.

Con el subtítulo Noticias geográficas y estadísticas sobre Chiapas y Soconusco, informó que en tierras chiapanecas “el reino mineral provee de sal, soda, azufre libre y en manantiales”. Además, Heller apuntó que de su visita a Ixtapangajoya y Pichucalco encontró manantiales de azufre y de aguas salinas, así como “(…) yacimien-tos de pizarra margosa, que parecen extenderse sobre una gran par-te del norte de Chiapas.” Sorprendido afirmó: “¡Qué útiles podrían ser estas riquezas, tan liberalmente ofrecidas por la naturaleza, si los habitantes tuvieran un mayor sentido industrial y comercial!”.16

Desde ese entonces, la riqueza de la región noroeste de Chiapas cau-tivó la atención de aventureros y científicos extranjeros, quienes de extremo a extremo recorrieron dicha zona con la obsesión de poder descubrir el potencial de sus recursos naturales.

En 1884, Santiago Ramírez mencionó en su Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación los datos que, con anterioridad, se habían publicado en la Memoria de Chiapas y en los informes geográficos de Emeterio Pineda, C.B. Heller y en el Diccionario Universal de Historia y Geografía de 1853 sobre la existencia de chapopoteras cerca del poblado de San Andrés.

Pero el ingeniero Santiago Ramírez agregó la siguiente infor-mación: “en Chiapas están reconocidos cuatro depósitos en la Villa de Teopisca, en el pueblo de San Diego la Reforma, en el de San

15 Pineda, Emeterio. Descripción del departamento de Chiapas y Soconusco. Ed. Fondo de Cultura Económica y CONECULTA. 1ª edición, 1999, p. 34. 16 Heller, Carl Bartholomeus. Viajes por México en los años 1845 – 1848. Ed. Banco de México. 1ª edición en español, México, 1987, p. 279.

Page 27: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

25Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Miguel Mitontic y en el de San Pedro Chenalhó, que es el más abun-dante”.17

En 1889, F. Bianconi18 publicó un libro en francés en el que incluyó un mapa petrolero de la parte sur de Tabasco, colindante con la parte norte del territorio chiapaneco en donde identificó manantia-les de oro negro.

17 Ramírez, Santiago. Noticia histórica de la riqueza minera de México y de su actual estado de explotación. Ed. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México, 1884, p. 200, 372 y 373.18 Citado por Federico K.G. Müllerried. Op. cit. p. 146.

Mapa de la región petrolífera del sureste de la república mexicana, integrada por los Esta-dos de Veracruz, Tabasco y Chiapas, en donde aparecen los campos de Caimba en Pichu-calco y Zona Sala en Palenque. Imagen en: Boletín del Petróleo, marzo de 1919.

Page 28: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

26 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El área petrolífera de Pichucalco

Por otra parte, en el Catálogo sistemático y geográfico de las espe-cies mineralógicas de la República Mexicana19 del ingeniero José Guadalupe Aguilera Serrano, cuyo contenido se publicó en 1898 en el Boletín del Instituto Geológico de México, se mencionó por pri-mera ocasión a Pichucalco como área petrolífera de Chiapas.

Es probable que el ingeniero Aguilera retomó la información de Pichucalco a partir de que un vecino de la entonces municipa- lidad de Tectuapan, Ricardo Cantoral, reportó ante la Secretaría de Gobierno del Estado la existencia de una “mina de petróleo y varias vertientes anexas” en terrenos de su propiedad conocida como La Bonanza,20 colindante con la finca Guadalupe y San Carlos.

En esa relación del Catálogo sistemático y geográfi-co de las especies mineralógicas de la República Mexicana, tam-bién se mencionó a Pichucalco como productor de minerales por las vetas de oro, plata, cobre, zinc y wollastonita en las minas de Santa Fe y La Victoria en terrenos de La Zacualpa. Localizada en la municipalidad de Solosuchiapa, dependiente del Departa-mento de Pichucalco, las minas de La Zacualpa fueron explota-das -entre 1889 y 1905- por las compañías de capital británico Chiapas Mining Company y Chiapas Zone Exploration Company.21

Por medio de sus diversos estudios de investigación de cam-po y recopilación de datos que se publicaron a finales del siglo XIX y principios del XX, los alemanes Karl Sapper y Emil Böese, así como los ingenieros mexicanos Santiago Ramírez, José Guadalupe Aguilera, Maximino Alcalá y Juan de Dios Villarello, entre otros, contribuyeron al trabajo de exploración y explotación petrolera que años después realizarían las compañías extranjeras y Petróleos Me- xicanos en Chiapas.

19Aguilera, José Guadalupe. Catálogo sistemático y geográfico de las especies mineralógi-cas de la República Mexicana. Boletín del Instituto Geológico de México, número 11, 1898, p. 112.20 AHCH, FDFCG, e. 73.

Page 29: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

27Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

La información pública sobre los hallazgos de chapopoteras en la región norte y en la zona más alta de la geografía chiapaneca, provocó el interés de aventureros y geólogos de origen extranjero y mexicanos que, motivados por el valor de la riqueza natural de Chiapas, exploraron cada región de la geografía estatal.

Page 30: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 31: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

29

CAPÍTULO II La “fiebre del oro negro” en México

A partir del 27 de agosto de 1859 se desencadenó la llamada “fiebre del oro negro” en Estados Unidos. En esa fecha, el mítico coronel Edwin L. Drake logró obtener 20 barriles diarios de petróleo de un pozo que perforó en Pennsylvania con un propósito comercial.

La “fiebre del oro negro” también contagió a México y en-tre el 14 de noviembre de 1864 y el 2 de diciembre de 1865 se re- gistraron, ante el Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comercio del Segundo Imperio, las primeras sesenta peticiones22

para explorar y explotar manantiales de petróleo en los territorios de Oaxaca, Veracruz y Tabasco.23

Según el informe del ministro de Fomento en el gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo, Luis Robles Pezuela, entre esas solicitudes se encontraba la de Charles T. Arnoux. El aventurero de origen francés tramitó un permiso para explotar criaderos de oro negro en Tabasco, cerca de los límites con los Departamentos de Palenque y Pichucalco, en territorio chiapaneco.

Los manantiales de petróleo a los que se refería Charles T. Arnoux son los que estaban ubicados en los terrenos del poblado San Fernando de la Villa de San Francisco de Macuspana, y otros se localizaban en la ribera del río Mezcalapa y en los terrenos de San Francisco Estancia Vieja (hoy Villa Luis Gil Pérez), cercano al poblado que en ese entonces se conocía como Santuario de la Refor-ma.24

22 Robles Pezuela, Luis. Memoria presentada á S.M. el Emperador: de los trabajos ejecuta-dos en su ramo el año de 1865. Ed. Ministerio de Fomento, México, 1865.23 Ortiz Ortiz, Martín. Historia de la explotación petrolera en Tabasco, 1900 – 1960. Ed. UJAT – PEMEX. 1ª edición, México, 2009, p. 66 – 68.

Page 32: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

30 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Minas de San Fernando en Tabasco

Es en Tabasco donde, a partir de agosto de 1863, se inició la explotación del petróleo en México. En esa fecha el presbítero Ma- nuel Gil y Sáenz, responsable del curato de Macuspana, por casuali-dad se encontró, entre el poblado de San Fernando y la finca de San Antonio, un manantial de petróleo al que bautizó como Minas de San Fernando.

Después de su frustrado intento por reportar su hallazgo ante el Gobierno de la República para obtener su propiedad y de su interés por comercializar el petróleo en Nueva York, mejor optó por utilizarlo como combustible para iluminar las calles y la fachada de la iglesia a su cargo en cada festividad religiosa, además de venderlo entre sus feligreses.

En su Breve reseña histórica de cómo descubrí la mina de petróleo o gas que está cerca del pueblo de San Fernando, pertene-ciente a esta municipalidad de Macuspana, colindante con el Depar-tamento de Palenque, el párroco Manuel Gil afirmó en su testimonio:

Mi caballo metió los pies en una materia como de alquitrán, inme-diatamente me bajé y me agaché, cogí con las manos aquella ma-teria, la olí, la examiné y comprendí que había yo, por casualidad, descubierto una mina de gas (…), -días después, prosigue en su narración- abrimos una zanja de dos metros de largo y una vara de ancho (…), como a la hora empecé a llenar latas y cantaritos, reuní como seis latas de petróleo ese día.25

24 Por evidente confusión, algunos historiadores relacionan al poblado Santuario de la Reforma con San Diego de la Reforma, en donde también habían manantiales de petróleo. Es preciso aclarar que ambas poblaciones chiapanecas del siglo XIX eran diferentes una de otra, ya que la primera perteneció al Departamento de Pichucalco, colindante con Tabas-co, exactamente donde hoy se encuentra el área petrolera del municipio de Reforma, y la segunda se localizó en la Región de los Altos, dependiente de la Villa de Teopisca, perte-neciente al Departamento de San Cristóbal de Las Casas y que, en 1934, se convirtió en el actual municipio de Nicolás Ruiz.25 Pbro. Manuel Gil y Sáenz: descubridor del petróleo en Macuspana. Folleto editado por el Ayuntamiento Constitucional de Macuspana, Tabasco, 1989. p. 11 – 12.

Page 33: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

31Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Pero fue Simón Sarlat Nova, gobernador interino de Tabasco en varios periodos, quien aprovechó su posición política y solvencia económica para intentar sacar provecho comercial del petróleo tal y como lo hacían en Estados Unidos.

Con la autorización del gobierno de la República para explorar y explotar las chapopoteras de San Fernando y Estancia Vieja, el médico Sarlat adquirió en el vecino país norteamericano asesoría técnica y equipo de medio uso para perforar algunos pozos.

El periódico La Civilización de Tabasco publicó en 1882 la siguiente noticia:

(…) los manantiales de petróleo descubiertos en San Fernando (Macuspana) y Estancia Vieja, cerca de San Juan Bautista, serán puestos en explotación próximamente por el Sr. Sarlat, que es la persona más interesada en este negocio, y quien trajo los aparatos necesarios para abrir el primer pozo en Estancia Vieja.26

Posteriormente, en su artículo Algunas regiones petrolíferas de México,27 el ingeniero geólogo Juan de Dios Villarello Soto informó que en los terrenos de Estancia Vieja, colindante con Santuario de la Reforma, Simón Sarlat logró producir “petróleo de muy buena calidad pero en muy pequeña cantidad”, cuya muestra remitió a la ciudad de México para su integración en la colección mineralógica de la Escuela Nacional de Ingenieros.

A pesar de todos sus intentos, Simón Sarlat fracasó en su objetivo empresarial por la baja demanda del mercado local y el alto costo de inversión que se requería para sostener la industria petro- lera. Años después, el médico y político tabasqueño decidió traspa- sar los terrenos petrolíferos de San Fernando a la poderosa compañía S. Pearson and Son.

A finales del siglo XIX, las chapopoteras en México adquirieron mayor importancia y plusvalía por el peso económico que ya tenía el petróleo en Estados Unidos. El valor del mismo se 26 Citado por Juan D. Villarello. Op. Cit., p. 11.27 Ibíd, p. 11.

Page 34: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

32 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

incrementó a partir de su utilidad como recurso energético. Para impulsar las plantas industriales de todo tipo y mover el transporte marítimo y terrestre, como el ferrocarril y los automóviles con motor de combustión interna a base de gasolina, el petróleo se posicionó en el mundo como una fuente de energía natural, en sustitución del carbón de piedra.

Los pioneros de la industria petrolera

Desde los últimos años del siglo XIX, varios empresarios extranjeros y uno que otro mexicano tuvieron la firme intención de establecer en México una industria petrolera rentable, similar a como funcionaba en Estados Unidos.

Por ejemplo, el norteamericano de origen irlandés y médi-co de profesión, Adolfo Autrey, organizó en 1868 la Compañía Explotadora de Petróleo del Golfo, en sociedad con su amigo John F. Dowling. Esa compañía petrolera nació con el objetivo de explotar las chapopoteras de El Cuguas, cercano a Papantla en la región norte de Veracruz, para producir petróleo destilado y comercializar el queroseno en las poblaciones vecinas. Pero fracasó por problemas de transportación para la distribución del producto, ya que su única opción de transporte era a lomo de mula y, de esa manera, perdían mucho tiempo en el traslado de un lugar a otro.

En 1884, el inversionista inglés y célebre colonialista en África, Cecil Rhodes, por medio del consorcio denominado Lon-don Oil Trust adquirió en la región de Papantla varias compañías pequeñas con las que organizó la Mexican Oil Corporation, la cual -tiempo después- cayó en desgracia y no logró prosperar a pesar de contar con un sólido capital económico.28

La empresa que sí tuvo éxito en 1887 con la refinación del petróleo y la distribución de sus derivados en México, fue la com-pañía norteamericana Waters-Pierce Oil Company, integrada por Henry Clay Pierce y William H. Waters, subsidiaria de la poderosa Standar Oil con amplia experiencia en el negocio del petróleo.

28 Álvarez de la Borda, Joel. Crónica… Op. cit. pp. 16-23.

Page 35: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

33Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En 1898 aparece el petrolero inglés Percy Norman Furber. En sociedad con el empresario mexicano Luis León de la Barra fundó la Oil Fields of Mexico Company para explotar El Cuguas al que luego denominaron Furbero en la región de Papantla, Veracruz.

Con el apoyo de Luis León de la Barra,29 Percy Norman Fur-ber logró mantener vigente su negocio petrolero hasta 1914, año en que traspasó sus bienes a otra empresa inglesa de mayor capacidad económica bajo el mando y control de Sir Weetman D. Pearson: The Mexican Eagle Oil Company, mejor conocida como El Águila.30

Es así como la codicia de diversos empresarios y compañías por hacer del oro negro un negocio rentable en México, se presentó de muchas formas a lo largo de las últimas décadas del siglo XIX. De manera paulatina, el chapopotili se convirtió en el tesoro por “desen-terrar” y explotar con el apoyo del porfiriato que, a partir de 1876, se apoderó de la silla presidencial hasta el 25 de mayo de 1911.

Las compañías petroleras durante el porfiriato

En los albores del Siglo XX y en la antesala de la Revolución de 1910, la invasión y disputa de un sinnúmero de empresas extran-jeras en busca del codiciado oro negro en territorio mexicano, fue un asunto ordinario que gozó del absoluto respaldo del entonces go-bierno encabezado por el dictador Porfirio Díaz, quien propició una política económica de “puertas abiertas” al capital externo.

Fue una época en que la élite de políticos, empresarios y “científicos” que radicaban en la capital del país, mantenían una posición socioeconómica de alta burguesía con un estilo de vida “afrancesado”. Mientras, los ricos hacendados de provincia, pro-

29 El empresario Luis León de la Barra, posterior presidente de la Anglo-Mexican Oil Fields que se estableció en Pichucalco, era hermano del prominente abogado, diplomático y políti-co porfirista de nombre Francisco León de la Barra y Quijano, quien se desempeñó como presidente interino de México durante el periodo del 25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre del mismo año, después del exilio de Porfirio Díaz y previo al arribo de Francisco I. Madero como Presidente Electo. 30 Álvarez de la Borda. Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900 – 1925. Ed. PEMEX. 1ª edición, México, 2005, pp. 20 – 24.

Page 36: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

34 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

pietarios de incontables extensiones de tierras productivas, gozaban del servicio incondicional de peones y mozos en estado de esclavitud y en condiciones de vida infrahumana.31

Son los años en que la inversión extranjera, sobre todo la de origen estadunidense y británica, desarrolló en México grandes obras de infraestructura para beneficio del país. Una de esas obras fue la construcción de las diferentes vías del ferrocarril que inter-conectaron varias regiones, a cambio del saqueo de los recursos na-turales a través de la explotación minera, agrícola y petrolera.

Durante el periodo del rabasismo en Chiapas, la invasión de compañías extranjeras también mantuvo su mayor auge en sintonía con la política económica del porfiriato. Los principales inversionis-tas que gozaban de todos los privilegios y protección eran alemanes en la región del Soconusco, donde se producía café de exportación; españoles en la zona de Pichucalco, importante productor de cacao y hule; así como estadounidenses y alemanes en la producción del caucho y café en Palenque y Yajalón;32 e ingleses en la explotación minera en Solosuchiapa.

A nivel mundial fue el momento cumbre de la “fiebre del oro negro” por el auge de la llamada revolución energética, la cual generó el consumo ilimitado del petróleo como principal fuente de energía. Es así como en dicho contexto y en diferentes circunstan-cias, arribaron al país los dos principales pioneros de la industria moderna del petróleo en México, como lo fueron el norteamerica-no Eduard Laurence Doheny y el constructor británico Weetman Dickinson Pearson.

Para lograr la apertura de puertas a la inversión extranjera en el sector petrolero, fue necesario contar con la base legal indis-pensable, por lo que el presidente de origen oaxaqueño promulgó la primera Ley del Petróleo el 24 de diciembre de 1901.

31 Kenneth Turner, John. México Bárbaro. Ed. Porrúa. 8ª edición. México, 1997. 32 Zebadúa, Emilio. Breve historia de Chiapas. Ed. El Colegio de México y Fondo de Cul-tura Económica. 1ª edición, 1999. p.122.

Page 37: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

35Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

De acuerdo a la opinión de José López Portillo y Weber en su libro El petróleo en México: su importancia, sus problemas, dicho mandato legal otorgó a las compañías petroleras extranjeras muchos beneficios y ventajas, entre otros:

Libre importación de maquinaria; libre exportación de produc-tos; excepción de todo impuesto sobre la inversión; derecho para comprar terrenos nacionales al precio de baldíos; derecho para expropiar a los particulares cuando fuera necesario; derecho de paso por terrenos particulares; zona de protección circular con ra-dio de 3km. en torno de cada pozo, etc.33

A partir de entonces, son los años en que los nombres de compañías extranjeras y sus filiales mantuvieron su imperio en el escenario de la industria petrolera en México, por lo menos en las dos primeras décadas del Siglo XX.34

De izquierda a derecha, respectivamente, los empresarios petroleros Eduard L. Doheny y Weetman D. Pearson. Fotos en: Joel Álvarez de la Borda, Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900 – 1925, Archivo Histórico de Pemex, 2006.

33 José López Portillo y Weber. El Petróleo en México: su importancia, sus problemas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1975, p. 20.

Page 38: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

36 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Entre otras empresas, destacaron por su importancia las siguientes: S. Pearson & Son, Limited, que en 1908 se convirtió en la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, la cual se estableció en el sur del país, sobre todo en el Istmo de Tehuantepec, Tabasco y la parte norte de Chiapas en terrenos de la municipalidad de Santuario de la Reforma, y también en Veracruz y Tamaulipas en la llamada Faja de Oro.

Además, la Mexican Petroleum Company, mejor conocida como La Huasteca y cuyo socio principal era Doheny, tenía su do-minio en la parte norte de Veracruz y San Luis Potosí.

Por último, la Oil Fields of Mexico Company del inglés Percy Norman Furber, la cual mantuvo su presencia en el área petrolífera bautizada como furbero en la comarca de Papantla y, al parecer, respaldó el nacimiento y operación de la compañía Anglo-Mexican Oil Fields que perforó los pozos de Caimba en terrenos de Pichucal-co.

Por supuesto que no fueron las únicas empresas extranjeras que tuvieron presencia en México durante la época del porfiriato, pero sí las que más relevantes: primero, por el capital con el que mantuvieron el movimiento de sus negocios; segundo, por el número de terrenos petrolíferos que tuvieron bajo su dominio; y, tercero, por el nivel de protección que gozaron del general Porfirio Díaz.

34 Para tener un panorama más amplio del contexto petrolero durante el porfiriato, véase: Jonathan C. Brown. Petróleo y Revolución en México. Ed. Siglo Veintiuno Editores. 1ª edición en español. México, 1998; Lorenzo Meyer. Su majestad británica contra la re- volución mexicana, 1900 – 1950: el fin de un imperio informal. Ed. El Colegio de Méxi-co, Centro de Estudios Internacionales. México, 1991; Lorenzo Meyer. Las raíces del na-cionalismo petrolero en México. Ed. Océano, 1ª edición corregida y aumentada. México, 2009; Gabriel Antonio Menéndez. Doheny, el cruel: episodios de la sangrienta lucha por el petróleo mexicano. Ed. Ediciones Bolsa Mexicana del Libro. México, 1958. Joel Álvarez de la Borda. Los orígenes... Op. cit.

Page 39: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

37

CAPÍTULO IIILa Anglo-Mexican Oil Fields

en Pichucalco

En la segunda mitad del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, el Departamento de Pichucalco representó una región atractiva por el potencial económico de sus recursos naturales.

Entre esos recursos destacaban las minas de Santa Fe y La Victoria, así como la riqueza agrícola por la alta cosecha de cacao35

en las haciendas de las familias terratenientes de origen español quienes, por medio de pequeñas embarcaciones a través del angos-to río conocido como Pichucalco o vía terrestre a lomo de mula si guiendo los caminos de herradura, transportaban su producción agrícola a San Juan Bautista, capital de Tabasco, para su transacción comercial.

La vida de los habitantes de origen zoque, por su parte, se desenvolvía como peones o mozos en los latifundios de la región, donde la mayoría se mantenían en condiciones de esclavitud sujetos a las tiendas de raya y a infinidad de maltratos, sin un futuro pro- misorio.36

35 Rabasa, Ramón. El Estado de Chiapas, geografía y estadística. Recursos del Estado, sus elementos, condiciones de riqueza, provenir agrícola, etc. Ed. Tipografía del cuerpo especial del Estado Mayor. Tuxtla Gutiérrez, 1895. p. 17. Sobre el tema del cacao véase también: William Gervase Clarence-Smith. El cacao en Chiapas durante “el largo siglo XIX”; publicado en Chiapas, de la Independencia a la Revolución. Coordinado por Mer-cedes Olivera Bustamante y María Dolores Palomo Infante. Ed. CIESAS – COCYTECH, 2005. p. 233-251. 36 Ledesma, Fermín. Revolución y familias: Pichucalco en el siglo XX, una aproximación a la historia regional. Junio de 2011, disponible en la página web http://ferledesma.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html.

Page 40: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

38 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Entre los gobiernos de Chiapas y Tabasco la relación política era tensa debido, principalmente, al conflicto que de tiempo atrás se mantenía vigente por los desacuerdos con respecto al límite territo- rial entre ambas entidades sureñas.

La filtración de petróleo en los arroyos Chapopote y Guineo que atravesaban la finca conocida como Guadalupe, distante a 10 kilómetros en línea recta de la llamada “casa del jabalí”, era un hecho cotidiano para su propietario Antonino Cantoral y su familia. Sin embargo, el rumor de la existencia de esas chapopoteras era una noticia que, poco después de 1883, acaparó la atención de aventure-ros, geólogos y empresarios petroleros.

El ingeniero José Guadalupe Aguilera tuvo conocimiento de dicha noticia y, por primera ocasión, integró a Pichucalco en su Catálogo sistemático y geográfico de las especies mineralógicas de la República Mexicana, la cual dio a conocer en el Boletín Geológi-co de México que se publicó en 1898.

A partir de entonces, una variedad de fuereños empezaron a visitar el poblado de Pichucalco formado por casas de dos aguas con tejado de barro francés y amplios portales que lucían en el centro de la villa alrededor del parque Hidalgo.37 Otras, de simple caña brava o madera con techos de cartón o palma de guano, estaban ubicadas en las orillas de la población donde corría el caudal del arroyo Cha- latengo, al pie del vistoso cerro conocido como La Ventana.

Exploración de Maximino Alcalá

A mediados de 1901, atraído por dicha noticia o por encargo de alguna compañía petrolera, arribó al poblado de Pichucalco un inge-niero en minas de nombre Maximino Alcalá. Miembro de la Socie-dad Científica “Antonio Alzate”, Maximino Alcalá visitó la “casa del jabalí” con el único objetivo de explorar los terrenos de Guada-lupe y sus alrededores, donde se localizaba lo que él bautizó como

37 Plaza Quevedo, Francisco A. Pichucalco a través de la historia. Ed. Unión Regional Es-tatal de Productores de Cacao de Chiapas. 1ª edición, México, 1988. pp. 24 – 28.

Page 41: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

39

“criaderos38 de petróleo de Pichucalco”, ubicados a 65 kilómetros en línea recta de la capital de Tabasco y a 80 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.

Aunque la distancia en línea recta a la población de Tuxtla Gutiérrez no marcaba mucha diferencia con San Juan Bautista, lo cierto es que para llegar a la capital chiapaneca se requerían de tres a cuatro días de travesía por las sinuosas brechas de la imponente y abrupta serranía, la cual había que recorrer cruzando obstáculos na-turales bajo la intensa luz del sol o bajo la inclemente lluvia.

Por esa difícil situación de lejanía y falta de vías de comu-nicación con la capital de Chiapas, quienes llegaban del centro del país hasta ese rincón del trópico lo hacían por Veracruz y Tabasco, a pesar de la odisea que representaba en esa época el largo viaje desde la capital de la república mexicana a Pichucalco y viceversa.

38 Un criadero es un término que se utiliza en geología como sinónimo de yacimiento, veta o venero.

Panorámica del poblado de Pichucalco en 1923. Fotografía de Gonzalo Vivar, ingeniero del Departamento de Exploraciones de la Secretaría de Industria, publicada en Boletín del Petróleo, edición de abril - 1924.

Page 42: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

40 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El ingeniero Alcalá siguió esa misma ruta, cuyo viaje duran-te 10 días incluyó transportación vía férrea de la capital del país a Veracruz; marítima de dicho puerto a Frontera, en Tabasco; y fluvial del lugar anterior a San Juan Bautista. Por medio del río, Maximino Alcalá se trasladó de San Juan Bautista a la villa de Pichucalco, y luego a lomo de mula atravesó las serpenteantes veredas de las mon-tañas con rumbo a Tectuapan. De Tectuapan arribó a la finca Guada-lupe colindante con las haciendas de San Carlos, San Rafael, Santa Isabel, San Ambrosio, Nuestra Señora de las Nieves y La Bonanza, patrimonio de la misma rama familiar de apellido Cantoral.

En esa área territorial, colindante con la municipalidad de Nicapa y la cabecera del Departamento de Pichucalco, el ingeniero en minas realizó un minucioso trabajo de exploración geológica. En su reporte que redactó en diciembre de 1901 y publicó en 1902 en el boletín de las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, destacó lo siguiente:

(…) los manantiales a la vista están repartidos en los arroyos del Chapopote y del Guineo, (…) y el porvenir de la región está en

Centro del poblado de Pichucalco en los albores del Siglo XX. Foto en: http://ferledesma.blogspot.mx.

Page 43: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

41Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

investigar si existen a la profundidad otros nuevos depósitos, para lo cual será necesario ejecutar algunos sondeos en los puntos en que haya más probabilidades de buen éxito.39

Y, para dar mayor claridad a su exposición, agregó:

(...) por tratarse de una región en que no se han emprendido nin-gunas obras de exploración a distancia próxima de la que ahora se trata de explorar, es necesario que la empresa o persona interesada en la explotación del área petrolífera de Guadalupe debe tomar la decisión de arriesgar capital de inversión para examinar más a fondo la superficie del terreno, tal y como sucedió previamente en Macuspana, con tan buen resultado, lo cual servirá de poderoso estímulo para emprender sondeos en Guadalupe, y aun cuando, políticamente, pertenecen a dos Estados diferentes, geográfica y geológicamente, Guadalupe, es decir, el Departamento de Pichu-calco, es la continuación del estado de Tabasco al Sur.40

Con la idea de sacarle provecho comercial al área petrolífera que luego se identificaría como Caimba, por el nombre de un arroyo cir-cundante que se formaba de la unión de los arroyos Chapopote y Guineo, el ingeniero Alcalá integró en su informe un proyecto de explotación con base en la perforación de varios pozos, de tal for-ma que marcó en un croquis el número necesario para obtener pro- ducción de petróleo. En su proyecto, especificó:

Los pozos están distribuidos en las partes planas más inmediatas, que se encuentran en la proximidad de los manantiales y corre-sponden al caso de los pozos de bombeo. No se proyectó ningún pozo en los manantiales mismos, por no prestarse el terreno, que es muy estrecho. Su número indica el orden que en mi concepto debería seguirse para su apertura, en caso de que el anterior no hubiera dado buen resultado.41

Con base en dicho informe publicado en 1902 en la ciudad de Mé- xico, los “criaderos de petróleo de Pichucalco” llamaron la atención

39 Alcalá, Maximino. Criaderos de Petróleo de Pichucalco. Memorias de la Sociedad Cientí-fica “Antonio Alzate”, Tomo XIII, 1902. p. 325. 40 Ibíd., p. 322.41 Ibíd., p. 326.

Page 44: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

42 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de propios y extraños, quienes se interesaron en la inmejorable opor-tunidad para explotar esa riqueza natural.

Disputa por San Carlos y Guadalupe

A finales de 1905, el empresario mexicano Luis León de la Barra se interesó por explotar el área petrolífera de Pichucalco. A través de su socio y representante de nombre Juan Bringas, el ingeniero León de la Barra se apresuró en establecer contacto con los propietarios de las fincas Guadalupe y San Carlos, antes de que otra empresa pe- trolera les ganara la posesión de esos terrenos con evidente presencia de oro negro.

Una de esas compañías que también demostró interés por los terrenos de Guadalupe y San Carlos fue la poderosa S. Pearson and Son, propiedad del contratista consentido del presidente Porfirio Díaz. Por medio de sus geólogos y agentes de negocios ubicados en Tabasco, la S. Pearson mantuvo en Pichucalco una presencia perma-nente para intentar ganar la posesión de dichos predios petrolíferos.

Área territorial de las fincas San Carlos y Guadalupe de la municipalidad de Tectuapan, perteneciente al Departamento de Pichucalco, donde se asentó en 1908 el campamento petrolero de Caimba de la Anglo-Mexican Oil Fields. Fotografía original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo (AGN / FDP).

Page 45: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

43Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Sin embargo, el empresario Luis León de Barra se anticipó y le ganó a la S. Pearson and Son el contrato de arrendamiento de las fincas Guadalupe y San Carlos, lo cual desencadenó una pugna entre ambas compañías extranjeras.

Dicha situación se demuestra en una carta fechada el 27 de abril de 1906. En esa misiva, un directivo de la compañía británica solicitó a uno de sus empleado, Calixto Merino, conseguir una copia del primer contrato de arrendamiento que, meses antes, habían fir-mado los señores Eutimio y Antonino Cantoral, propietarios de San Carlos y la Guadalupe, respectivamente, con el agente de negocios Juan Bringas ante el notario o escribano público Lorenzo A. Recinos.

Calixto Merino Quintero remitió la copia del documento so-licitado, y con fecha 6 de agosto de 1906 envió otra misiva al ge-rente general de la S. Pearson and Son, Tomas J. Ryder. Por escrito, Calixto Merino rindió un informe completo sobre la situación que prevalecía en la región de Pichucalco en relación con los contratos de arrendamiento de terrenos petrolíferos ubicados en las municipa- lidades de Tectuapan y Nicapa. De tal manera, destacó lo siguiente:

(…) está contratado el subsuelo de la finca Bonanza por el Sr. Ingo. (sic) Dn. Alejandro Ramírez: este contrato debe caducar dentro de seis ó siete meses. También están contratadas las fincas San Carlos y Guadalupe de Dn. Eutimio Cantoral y de Dn. Antonino Cantoral respectivamente, por el Sr. Juan Bringas, á su nombre y al del Sr. Ingo. Luis de la Barra. También estos contratos estan próximos á vencerse faltando seis meses ó poco más. Es de notarse que las tres propiedades contratadas son las únicas en que hay manifestaciones de petróleo y que los otros propietarios no creen que en sus ter-renos pueda encontrarse (…)

Por otra parte se tropieza con los inconvenientes de que los pro-pietarios, en general, son acomodados: que sus propiedades son pequeñas y de gran valor pues están casi cubiertas de plantaciones de hule y cacao, de las que obtienen buenos productos, y temen perder estos por entrar en un negocio que les es desconocido por completo, y de allí viene el que pidan sumas exageradas por el arrendamiento del subsuelo de sus fincas (…)42

Page 46: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

44 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Debido al vencimiento del primer contrato de arrendamiento por los terrenos de San Carlos y Guadalupe, Juan Bringas se vio obligado a renegociar y revalidar con los señores Eutimio y Antoni-no Cantoral el acuerdo de otro convenio de renta por ambos predios y por un mayor plazo de vigencia, cuyo documento notarial se firmó el 15 de abril de 1907.

Luis León de la Barra, por medio de su representante Juan Bringas, se comprometió a pagar por el predio Guadalupe -con una superficie de 614 hectáreas- una renta anual de $ 1.62 pesos por hectárea; mientras que por San Carlos -con una extensión de mil 468 hectáreas- el monto de renta anual fue de $ 0.68 pesos por cada hectárea. El monto total del arrendamiento anual fue por la cantidad de $ 50 mil pesos, además del compromiso a pagar una comisión de 10 por ciento a los propietarios de los terrenos, siempre y cuando la empresa obtuviera petróleo con un nivel de producción comercial.43

Hasta ese momento, Luis León de la Barra no había obteni-do la autorización del Gobierno del Estado y de la República para iniciar con las actividades de exploración y explotación petrolera en Pichucalco. Pero el 22 de mayo de 1907 la XXV Legislatura del Congreso del Estado aprobó sin ninguna objeción el permiso co- rrespondiente.44

En los primeros meses de ese mismo año, el ingeniero León de la Barra viajó a la Gran Bretaña para convencer e integrar a un grupo de inversionistas ingleses. Después de varias reuniones con empresarios interesados en el negocio del petróleo en México, Luis León de la Barra constituyó una empresa petrolera aparentemente desligada de la Oil Fields of Mexico Company, cuya operación man-tenía –desde años atrás- en sociedad con el petrolero británico Percy N. Furber. 45

42 AHP/FE, C. 3279, E. 83012, F. 155 – 158. Carta de Calixto Merino Quintero a T. J. Ray-der, 6-VIII-1906.43 Según datos de R. MacBean, miembro de la administración de la Anglo-Mexican Oil Fields en Pichucalco, citado por Salvador Casillas en su informe sobre el campamento de Caimba. AGN/FDP, C. 33, E. 1, C. 221 (A) / 77.44 Informe del Gobernador del Estado, Ramón Rabasa, ante el Congreso del Estado de Chiapas, 16-IX- 1908.

Page 47: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

45Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El 19 de junio de 1907 es la fecha en que se registró en la ciudad de Londres la compañía Anglo-Mexican Oil Fields. Con un capital de 250,000 libras esterlinas, la sociedad quedó integrada por los siguientes empresarios: John Simeon Bergheim, George William Hoghton, Maitland Fitzroy Kindersley, Albert Mitchell y Reignald H. Young,46 encabezados por el mexicano Luis León de la Barra.

El 12 de diciembre de 1907 se publicó en el Diario Oficial el decreto por el que se aprobó el contrato de concesión federal, cuyo documento se firmó el 14 de agosto de ese mismo año entre el se- cretario de Fomento, Olegario Molina Solís, y los empresarios Luis León de la Barra y Juan Bringas.

Con dicha concesión federal, el Gobierno de la República au-torizó a Luis León de la Barra y Juan Bringas explorar y explotar por diez años “los criaderos de carburos o hidrocarburos o sus derivados en terrenos de propiedad particular del Departamento de Pichucalco, Estado de Chiapas, previa autorización de los propietarios de los terrenos.” 47

45 Existe la sospecha de que atrás del empresario mexicano Luis León de la Barra se encon-traba la sombra del petrolero inglés Percy N. Furber quien, a pesar de no aparecer como so-cio fundador de la Anglo-Mexican Oil Fields, su relación muy cercana con León de la Barra desde antes de 1898 permite establecer la hipótesis de que sí estuvo integrado al proyecto petrolero de Caimba, ya que aparte de la Oil Fields of Mexico Company, eran socios de la compañía Cheesewright de la Barra y Furber que obtuvo la concesión del gobierno federal en 1899 para construir una vía de ferrocarril en la región de Papantla, Veracruz, además de la Mexican Oil Fields Sydicate Limited, según documentos originales del Archivo Históri-co de PEMEX, caja: 3437, expediente: 85308. A su vez, en una referencia documental del investigador Jonathan C. Brown en su libro Petróleo y Revolución en México, página 71, sobre un dato de la Oil Fields of Mexico Company, se relaciona la información para su consulta en la bitácora de 1908-1909 de la Anglo-Mexican, por lo que se entiende que había una estrecha relación o simbiosis entre la empresa encargada de explotar los furberos con la empresa que se estableció en Caimba. Así también, el ingeniero Salvador Casillas en su Estudio del campamento abandonado de Caimba, que se publicó en el Boletín del Petróleo en marzo de 1919, menciona en la página 285 que por “oídas” se enteró de que alrededor de 1908 la Mexican Oil Fields Lmt estuvo en Pichucalco. Cabe anotar que de ninguna forma Percy N. Furber mencionó el proyecto petrolero de Caimba en su autobiografía titulada I took chances from Windjammers to jets, la cual se publicó en Inglaterra en 1954. 46 AHP/FE, C. 3025, E. 78435, F. 178. Miembros del consejo de administración de la Anglo-Mexican Oil Fields.47 AGN/FDP, C. 33, E. 1, C. 221 (A) / 77. Informe de Salvador Casillas sobre el campamen-to de Caimba, 6-XII-1918.

Page 48: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

46 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A mediados de ese mismo año de 1907, antes de recibir la concesión respectiva y antes de que se constituyera de manera for-mal la Anglo-Mexican Oil Fields en la ciudad de Londres, personal contratado por León de la Barra y empleados de la Oil Fields of Mexico Company arribaron a Cosauyapa, un embarcadero del río Pichucalco ubicado a 4 kilómetros de distancia de la pintoresca po-blación de origen zoque y nombre náhuatl, para ingresar a la zona petrolífera de Tectuapan.

El campo petrolero de Caimba

Ante la sorpresa de los habitantes de la comarca, el grupo de fuereños llegó a Pichucalco con varias calderas portátiles de vapor con apa-riencia similar a las locomotoras del ferrocarril. Además, llevaban consigo barrenas, decenas de tubos de fierro de diferente grosor y longitud, cables, malacates de acero, poleas, alambres y un número indeterminado de herramientas de todo tipo, entre otros artefactos y aditamentos.

Con un peso aproximado de 150 toneladas, todo el equipo se transportó vía marítima desde Inglaterra al puerto de Veracruz y de ahí al puerto de Frontera, Tabasco, desde donde se trasladó vía fluvial a San Juan Bautista en lanchones remolcados por pequeños barcos de vapor.48

De la capital de Tabasco se dirigieron por el río Pichucalco al embarcadero de Cosauyapa, a donde arribaron veinticuatro horas después. Hasta las últimas semanas de diciembre de 1907 y las pri-meras de enero de 1908, la Anglo-Mexican Oil Fields acarreó el ma-terial pesado por medio de peones contratados, mulas de carga y un tranvía decauville de tracción animal, cuya tarifa de transporte al centro de Pichucalco tenía un costo de 10 pesos por tonelada de carga y 50 centavos por pasajero y maleta o bulto.49 El novedoso

48 AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 123. Informe confidencial de Frank C. Laurie a T.J. Ryder, 4-I-1908.49 Casillas y Cruz, S. Estudio del Campamento abandonado de Caimba, ubicado en el De-partamento de Pichucalco, Estado de Chiapas, explorado por la Anglo Mexican Oil Fields LMT. Boletín del Petróleo, marzo de 1919, p. 276.

Page 49: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

47Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

tranvía decauville, que desde 1906 operaba bajo concesión el finque-ro y comerciante Ponciano Rojas, era el único medio de transporte público entre el embarcadero y la cabecera del Departamento de Pichucalco.

Para mover las 150 toneladas de equipo desde la población de Pichucalco hasta el área petrolífera de Tectuapan, la Anglo- Mexican Oil Fields abrió y empedró una brecha de terracería a lo largo de casi veinte kilómetros. En los primeros días de mayo de 190750 inició dicha obra en un terreno accidentado y complicado por los lomeríos y el caudal de varios arroyos, cuyo trabajo final de construcción requirió de una inversión de 62,589 pesos.51

50 Ibíd., p. 271.51 AGN/FDP, C. 32, E. 25, C. 221 (A) / 77-B. Informe de Víctor González sobre el campa-mento de Caimba, 12-IV-1916.

Un grupo de empleados de la Anglo-Mexican Oil Fields en la casa-oficina del campamento petrolero en Caimba. Fotografía bajo resguardo del AGN/FDP.

Page 50: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

48 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En San Carlos, la empresa petrolera instaló una amplia casa tipo bungalow con techo de dos aguas y paredes con armadura de madera revestidas con láminas de cartón. Durante la estancia de la compañía en Caimba, la “casona” funcionó como oficina principal del campamento y residencia de los trabajadores extranjeros, la cual tenía los servicios de línea telefónica, cocina-comedor y recámaras.

En comparación con las pequeñas casas de caña brava y techo de guano o palma de coco donde vivían la mayoría de los campesinos nativos de esa región del trópico chiapaneco, la llamada “casona” de la Anglo-Mexican Oil Fields sobresalía por la extensión de su superficie y por el material de su construcción que provenía de Inglaterra.

El verdor y la espesa vegetación de la montaña alrededor de Tectuapan fue parte de un paisaje que, sin duda, cautivó a los empleados extranjeros y fuereños que formaron parte de la com-pañía encabezada por un petrolero originario de Europa.

Con base en la experiencia de Ernest J. Nicklos,52 origina- rio de la región europea de Galitzia, la Anglo-Mexican Oil Fields inició en enero de 1908 los preparativos para la perforación del pozo

52 El destacado investigador norteamericano, Jonathan C. Brown, en su libro traducido al es-pañol y publicado en 1998 con el título Petróleo y Revolución en México, menciona -en las páginas 124 y 125- que en el año de 1907 Eduard J. Nicklos fue contratado en Londres por la Casa Pearson para trabajar en Chiapas, al parecer en Salto de Agua y Palenque, cercanos al campo Sarlat en Macuspana; no obstante, de acuerdo a la información obtenida -gracias a documentos originales sobre la presencia de la Anglo-Mexican Oil Field en Pichucalco y de la S. Pearson & Son en Santuario de la Reforma-, los cuales revisé en el Archivo Histórico de PEMEX y en el Archivo General de la Nación y cuyas copias tengo en mi poder, es opor-tuno aclarar que dicho técnico en perforación de pozos petroleros, originario de Galitzia (región europea ubicada entre Ucrania y Polonia), fue contratado y enviado a Chiapas pero no por la empresa de Weetman D. Pearson, sino más bien por la compañía que presidía Luis León de la Barra; así lo confirma de manera categórica el informe confidencial o “nota de espionaje” del geólogo Frank C. Lauire al gerente general de la Casa Pearson, T.J. Ryder con fecha 4 de enero de 1908, sobre los trabajos de la Anglo-Mexican en Pichucalco, así como también el informe del ingeniero Salvador Casillas sobre el campamento abandonado de Caimba, publicado en el Boletín del Petróleo en 1919. Pero lo que sí tal vez corresponde con la realidad es lo que destaca Brown sobre que Eduard J. Nicklos después de su fracaso en Chiapas se mudó a Tampico, Tamaulipas, donde a partir de 1912 trabajó para la Shell Company.

Page 51: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

49Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

número 1 en las inmediaciones del arroyo Chapopote, cuya tarea incluyó desmotar el área a barrenar y la construcción de una sólida torre de madera.

Ernest J. Nicklos, en su cargo de gerente, tuvo como apoyo al siguiente personal: a su hermano Frederick Nicklos, como superinten-dente; Stanislaw Olszewski, geólogo de origen polaco, como asesor técnico; Thomas Creswell, británico de nacimiento, como secretario y contador; un herrero y un carpintero de origen inglés; dos perforis-tas británicos y dos canadienses;53 más la participación de un grupo aproximado de 50 peones nativos de la comarca.

Desde antes de empezar con la perforación de los 9 pozos programados, Ernest J. Nicklos no dudó en encontrar suficiente petróleo en Caimba. El geólogo Frank C. Lauire, en su informe con-fidencial al gerente T. J. Ryder, notificó lo siguiente con respecto al optimismo de Nicklos:

El Sr. Nicklos parece estar enteramente convencido de que encon-trarán petróleo, y lo que es más en cantidades regulares. También dice que encontrarán el petróleo al llegar a la piedra arenisca. Al preguntar al Sr. Nicklos su opinión sobre la comarca, me dijo que le parecía idéntica a la que él dirigió en los Cárpatos (…) Sin duda alguna he visto signos bastantes para convencerme de que existe petróleo en las profundidades, pero solamente la perforación po-dría probar si lo hay en cantidades costeables o de consideración.

Al final de su nota, Lauire destacó:

Si yo fuera a perforar un pozo de prueba en estos terrenos, indu- dablemente que trataría de llevar una máquina perforadora portátil, lijera (sic), del tipo Star en lugar de la cantidad de material volu-minosos y pesado que ahora tienen. Se me dijo que las casas que han suministrado la maquinaria están interesadas en el negocio, lo que tal vez es la causa para un gasto inicial de tanta consideración (…)54

53 Loc. cit. Informe confidencial de Frank C. Lauire a T.J. Ryder, 4-I-1908.54 Loc. cit.F. 123, 124 y 125.Informe confidencial de Frank C. Laurie a T.J. Ryder, 4-I-1908.

Page 52: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

50 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con fecha 15 de febrero de 1908, la Anglo-Mexican Oil Fields empezó a taladrar con la barrena para abrir el primer pozo petrolero en territorio de Chiapas. Después de 13 meses de intenso trabajo que concluyó el 27 de marzo de 1909, el pozo Caimba núme-ro 1 alcanzó una profundidad de 650.00 metros, con una producción de 48 litros en veinticuatro horas.55

De los ocho pozos restantes que perforó en el área, a una profundidad máxima de 836.60 metros (pozo número 4) y mínima de 137.30 metros (pozo número 9), sólo los pozos 5, 6 y 7 resultaron productores de aceite crudo, pero con bajo nivel de fluidez que de-cepcionó las expectativas del gerente Ernest J. Nicklos. En los pozos 2, 3, y 4 sólo encontraron agua salada con poca cantidad de crudo y el número 8 generó una producción de 100 litros por segundo pero de agua sulfurosa.

Mientras que el promedio de la producción diaria en Caimba era de 3.86 metros cúbicos de petróleo, el campo Sarlat de Pearson and Son en Macuspana generaba en esas mismas fechas 47 mil 494 metros cúbicos de producción diaria con 58 pozos activos.56

El fracaso de la Anglo-Mexican

Con el fracaso a cuesta y debido al agotamiento de capital disponible para la operación normal de las actividades en el campamento de Caimba,57 el 12 de abril de 1910 los directivos de la Anglo-Mexican Oil Fields decidieron suspender todos los trabajos de perforación. De tal forma que el pozo número 9 quedó a una profundidad de 137 metros sin alcanzar el objetivo programado en el plan de trabajo.

La crisis interna de la Anglo-Mexican Oil Fields causó un efecto devastador en el grupo de empleados extranjeros, por lo que entre mayo y junio de 1910 emigró todo el personal que por más de dos años radicó en Caimba. Esa situación dejó en estado de abando-

55 Casillas y Cruz, S. Op. cit., p. 286.56 Pozos petrolíferos notables que existen en México, ya sea en producción o agotados. Boletín de petróleo, edición de septiembre de 1920. pp. 270-273.57 Ibíd., pp. 286 – 292.

Page 53: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

51Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

no la casa tipo bungalow con muebles, equipo de oficina y enseres domésticos, así como tubería, maquinaria y herramientas que se que-daron a la intemperie.

Torre de perforación de uno de los pozos petroleros de Caimba. Fotografia bajo resguardo del AGN/ FDP.

Page 54: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

52 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Grupo de peones en el campamento de Caimba. Foto original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Grupo de técnicos de la Anglo-Mexican Oil Fields en trabajo de campo en Caimba. Foto original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 55: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

53Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con fecha 14 de octubre de 1910 y en representación de su hermano Luis y de Juan Bringas (titulares de los derechos de la concesión petrolera con la que trabajó la Anglo-Mexican en Pichucalco), Ignacio León de la Barra solicitó a la Secretaría de Fomento la devo-lución de un depósito por la cantidad de 5,000 pesos en Bonos de la Deuda Nacional Consolidada.

El depósito que los empresarios dejaron en el Banco Nacio-nal de México fue como garantía por si no cumplían, en un perio-do de siete años, con las obligaciones de la concesión otorgada por el gobierno federal, la cual incluía la inversión mínima de 100 000 pesos en las actividades de exploración y explotación petrolera en Pichucalco.

En ese sentido, Ignacio León de la Barra, argumentó:

Los concesionarios, mis representados, no han esperado el pla-zo fijado en el contrato para invertir la cantidad pactada; la han gastado con exceso hasta el 30 de junio pasado en los trabajos de exploración y en la apertura de pozos de petróleo, en la compra de los materiales necesarios y en la construcción de edificios y vías de comunicación. La suma invertida hasta esa fecha asciende a cuatrocientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y dos pesos ochenta y un centavos - $449,582.81 (…)58

Pero la secretaría de Fomento solicitó a Ignacio León de la Barra que, para hacer efectivo la devolución del depósito por la can-tidad de cinco mil pesos, era indispensable comprobar la inversión por un valor mínimo de 100 mil pesos, de acuerdo al requisito del artículo 4 del contrato-concesión suscrito en agosto de 1907.

Con fecha 17 de abril de 1911, Ignacio León de la Barra en-tregó otro balance general de gastos por la cantidad de 611, 506 pe-sos, sin embargo dicho reporte contable tampoco fue aceptado por la dependencia, toda vez que exigió para su validación la entrega de todas las facturas y recibos que permitieran comprobar la inversión realizada por la Anglo-Mexican en Pichucalco.

58 AGN/FDP, C. 33, E. 33, C. 221 (A) / 78. Oficios y balance general de gastos de la Anglo-Mexican Oil Fields en Caimba, 1910 – 1911.

Page 56: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

54 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A mediados de 1912, la Secretaría de Fomento comisionó al ingeniero Francisco P. Martínez a realizar un viaje a Pichucal-co para conocer la situación en que se encontraba, el campamento de Caimba luego del abandono de la Anglo-Mexican Oil Fields. En su reporte que presentó el 22 de julio del mismo año, Francisco P. Martínez informó que el material y equipo todavía se encontraba en condiciones aceptables.

El 8 de noviembre de dicho año, el Departamento del Petróleo envió el oficio número 2,942 a Luis León de la Barra y a Juan Brin-gas, con el fin de advertirles que con quince días de anticipación deberían dar aviso al Gobierno de la República sobre la fecha en que reanudarían las actividades de exploración y explotación petrolera en Caimba.59 La respuesta de los empresarios nunca llegó.

En sociedad con sus hermanos Ignacio y Bernabé, el 29 de septiembre de 1911 Luis León de la Barra se integró como primer vocal del Consejo de Administración de otra empresa denominada Compañía Agrícola y Colonizadora de Tabasco y Chiapas, la cual se constituyó en Londres el 22 de noviembre de 1910 y en París el 31 de marzo de 1911. Entre los miembros de la nueva empresa figura-ban el francés Francisco Fournier como presidente de la misma, Ra-fael Dorantes como vicepresidente, Luis Elguera como tesorero60 y, Juan Bringas, como agente de negocios y representante en Chiapas.

Caimba, propiedad de la nación

A partir de que la compañía anglomexicana ya no tuvo la capacidad financiera o el interés de invertir para reiniciar sus actividades en Pichucalco, el 18 de noviembre de 1915 la Secretaría de Fomento declaró la anulación del convenio con Luis León de la Barra y Juan Bringas.

La rescisión de la concesión petrolera con la que trabajó la Anglo-Mexican Oil Fields en Pichucalco, trajo como consecuencia la pérdida del depósito de garantía por cinco mil pesos que años

59 Casillas y Cruz, S. Op. cit., pp. 271 – 272.60 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit. p. 94.

Page 57: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

55Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

antes habían reclamado los principales socios fundadores, así como la confiscación de todos los bienes abandonados en el campo pe- trolero ubicado cerca de las poblaciones de Tectuapan y Nicapa.

En los primeros meses del año 1916, el Departamento del Petróleo de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo comi-sionó a otro inspector a realizar una visita más al campamento de Caimba. Víctor González fue la persona designada para tomar pose-sión oficial de las instalaciones, maquinaria e implementos abando-nados por la Anglo-Mexican.

Después de un largo viaje marítimo, fluvial y terrestre, Víctor González -en compañía de un asistente de nombre Salvador Moya Gómez- arribó a Pichucalco para cumplir con la encomienda. Su primera tarea fue el de contratar a Pablo Quiroz, un ex empleado de la compañía anglomexicana, como encargado del campamento pe- trolero propiedad de la nación bajo resguardo del gobierno federal.

Con fecha 12 de abril de 1916, dicho inspector presentó un inventario general y un reporte de las condiciones físicas en que se encontraba cada una de las maquinarias, equipo, implementos e instalaciones. Víctor González reportó que el campamento todavía se mantenía en estado de conservación aceptable a pesar del tiempo transcurrido desde mediados de 1910,61 con excepción del camino de terracería entre las poblaciones de Pichucalco y Tectuapan que había desaparecido por falta de mantenimiento.

En el primer semestre de 1918, el Departamento del Petróleo comisionó al ingeniero Salvador Casillas y Cruz, jefe de inspección en Minatitlán, para realizar otro viaje a Caimba a fin de actualizar el inventario que se tenía del equipo e instalaciones con su avalúo correspondiente.

En su informe que presentó en noviembre de 1918 y que el Boletín del Petróleo publicó en marzo de 1919, Salvador Casi- llas argumentó que las causas que provocaron la bancarrota de la Anglo-Mexican Oil Fields en Caimba se originó, entre otros facto-

61 Informe de Víctor González sobre El Campamento de Caimba, 12-IV-1916, Loc. cit.

Page 58: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

56 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

res, por la falta de intuición y pericia técnica en la exploración y ex-plotación de los pozos y por la evidente falta de planeación y control administrativo en el ejercicio de su inversión.62

El jefe de la oficina de inspección en Minatitlán, también apuntó que el campo petrolero de Caimba tenía probabilidades de consolidar un exitoso desarrollo industrial en beneficio de Chiapas y del país, siempre y cuando el gobierno federal tuviese el mínimo interés de impulsar un plan de trabajo a mediano y largo plazo, con el objetivo de aprovechar una riqueza que se “está perdiendo”.

Por tal situación propuso cuatro pasos a seguir de acuerdo a su proyecto: 1) Creación de un Comité de Explotación; 2) Insta-lación de una pequeña refinería experimental para formar a técnicos petroleros; 3) Aumento de la producción con la aplicación de un me-jor sistema de bombeo en los pozos productivos; y 4) Establecimien-to de una planta de refinación con mayor capacidad que la anterior y la construcción de un oleoducto de Caimba a Pichucalco.63

En reacción a ese informe publicado en el Boletín del Petróleo en el mes de marzo de 1919 y dado a conocer en el diario El Universal el 30 de mayo de ese mismo año con el encabezado “Nuestra reserva de petróleo está en el sur”, Juan Manuel del Río -en representación de la señora Matilde Cantoral viuda de Cantoral, propietaria en ese entonces de los terrenos de San Carlos y Guada-lupe- envió con fecha 6 de junio de 1919 un oficio a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo.

Juan Manuel del Río protestó en contra del proyecto de Sal-vador Casillas y reivindicó los derechos de propiedad sobre los po-zos perforados en dicho predio por la Anglo-Mexican, los cuales habían sido arrendados por el suscrito en los primeros meses de 1918 para su explotación.

En su escrito, Juan Manuel del Río destacó lo siguiente:

En mi concepto, este informe o proyecto de explotación se funda 62 Casillas y Cruz, Salvador. Op. cit., p. 269 – 294.63 Ibíd. pp. 297 – 303.

Page 59: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

57Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

en el error de que el gobierno federal es dueño de los pozos, y como tal no ocurre según lo que dejo antes manifestado a fin de que los derechos de los propietarios de aquellos terrenos y de los míos como arrendatario, no se perjudique en lo más mínimo, so-bre todo, teniendo en consideración que esos terrenos y otros más petrolíferos también se involucrarán en una combinación impor-tante que estoy procurando realizar para que el aceite mineral se explote, vengo a formular con todo respeto a formular mi protesta (…) contra el proyecto aprobado o en estudio de explotar los pozos de Caimba (…)64

En respuesta a dicho empresario petrolero, quien también arrendó un predio en la ranchería Tecpate del municipio de Juárez,65 el De-partamento del Petróleo le informó que de acuerdo a la Constitución de 1917 la nación era propietaria del petróleo contenido en el sub-suelo del territorio mexicano.

A su vez, la dependencia subrayó que por la caducidad del contrato con la empresa Anglo-Mexican el Gobierno de la Repúbli-ca tenía bajo resguardo la propiedad del equipo de trabajo y de las instalaciones abandonadas en Caimba, de tal manera que poseía el derecho de planificar cualquier proyecto industrial en esa área petrolífera.

Después de ese año, la Secretaría de Industria ya no ma-nifestó interés alguno en concretar el proyecto de industrialización petrolera planificado por Salvador Casillas. En cambio, dirigió su atención a la posibilidad de rematar los implementos y maquinaria abandonado por la compañía anglomexicana, por lo que estableció contacto con la Dirección de Bienes Nacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A fin de llevar a cabo dicho propósito, en marzo de 1925 el Departamento del Petróleo comisionó al oficial técnico Eduardo C. Lazos para efectuar una nueva inspección en el campamento de

64 AGN/FDP, C. 33, E. 1, C. 221 (A) / 77 – C. Estudio del campamento abandonado de Caimba, 6-XII-1918.65 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit. p. 368.

Page 60: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

58 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Caimba y, al mismo tiempo, actualizar el inventario y avalúo que con anterioridad presentó el ingeniero Salvador Casillas.

Un par de jóvenes campesinos frente a una caldera de vapor, tipo locomóvil, que la Anglo-Mexican Oil Fields utilizó como fuerza motriz para impulsar el equipo de per-foración en Caimba. Fotografía original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Un grupo de ingenieros del Departamento del Petróleo de la Secretaría de Industria, en tareas de supervisión en Caimba. Foto original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo

Page 61: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

59Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Al rendir su informe por escrito, con fecha 7 de abril de 1925, Eduardo C. Lazos reportó que la maquinaria abandonada en Caimba se encontraba en estado inservible por el paso del tiempo; pero también señaló que el equipo de perforación utilizado por la Anglo-Mexican Oil Fields ya era obsoleto debido al desarrollo de la nueva tecnología en ingeniería petrolera, razón por la cual sugirió a su jefe superior evitar cualquier gasto en su reparación por no garantizar ningún be- neficio económico.66

A su vez, el empleado del Departamento del Petróleo informó que en un acto de entrega-recepción en representación de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, traspasó a un represen-tante de la Secretaría de Hacienda el campamento de Caimba para su resguardo correspondiente.

Poco tiempo después, Caimba quedó sin vigilancia debido a que el empleado encargado, Pablo Quiroz, renunció a su cargo por falta del pago puntual de su sueldo y por el robo constante del equipo y material bajo su resguardo, rapiña cometida por delincuentes que se movían en la región con total impunidad.

Mexican Gulf y Anon Petroleum

No obstante el fracaso de la Anglo-Mexican Oil Fields en Caimba, la región de Pichucalco despertó la ambición de otras compañías dispuestas a explorar y explotar los terrenos petrolíferos de esa zona.

Desde 1924, por ejemplo, la empresa estadunidense Mexican Gulf Oil Company -con presencia en el sur de Tamaulipas, norte de Veracruz y a partir de 1921 en Tabasco-, alquiló los terrenos colin-dantes con las fincas San Carlos y Guadalupe donde años atrás estuvo asentado el campamento de la Anglo-Mexican. De tal manera que, a fin de “amarrar” el contrato de posesión “anticipó por arrendamiento de la hacienda de Santa Lucía, $75,000, y por la hacienda Bonanza celebró contrato bajo las condiciones de pagar un dólar por hectárea al año y cinco centavos por barril de petróleo, por lo que anticipó la

66 AGN/FDP, C. 6, E. 10, C. 020 (20) / 189. Informe del Inventario de Caimba, 25-3-1925.

Page 62: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

60 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

renta de cinco años.”67 Sin embargo, al paso del tiempo la Mexican Gulf Oil Company no concretó ninguna actividad de importancia en Pichucalco.

Por su parte, la Compañía Petrolera El Anón (Anon Petro-leum Company of Mexico), fundada el 24 de mayo de 1928 por John Lenon, Charles Talmadge y Eduardo Bornemann, solicitó en 1929 a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo la concesión confirmatoria para realizar actividades petroleras en los siguientes terrenos: finca Santa Anita del municipio de Ixtacomitán; finca San Timoteo del municipio de Sunuapa; y finca Santa Rita de la ribera El Azufre. Pero no obstante el interés de dicha compañía por reactivar la industria petrolera en Chiapas, la dependencia federal no le otorgó el permiso.68

Además del interés de las empresas petroleras extranjeras en el negocio del oro negro en Pichucalco, entre 1928 y 1930 varios ve-cinos de la región solicitaron a dicha secretaría la concesión para ex-plorar y explotar, por cuenta individual, posibles mantos petrolíferos en los terrenos de su propiedad.

Con base en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Consti-tucional en el Ramo del Petróleo que expidió en 1925 el enton- ces presidente Plutarco Elías Calles, varios finqueros se interesaron por realizar actividades de la industria petrolera. Entre esos veci-nos de Pichucalco que solicitaron al gobierno federal la concesión de exploración y explotación petrolera, se encontraban los siguien-tes: Ponciano Rojas, Máximo Contreras Alipe, Salvador Camacho, Arcadio Cantoral, Clelia Vidal Sánchez, Ramón Bastard Córdova, Débora Rojas viuda de Vidal y Matilde Cantoral viuda de Cantoral, ésta última por los predios de San Carlos y Guadalupe, con excep-ción del área de Caimba.

67 Lajous, Luis F. Informe sobre los terrenos petrolíferos de la región Tabasco-Chiapas, en las zonas de Pichucalco, Macupana, El Salto, La Trinidad, San Pedro Sabana, Paleque, Montecristo y Tenosique. Boletín del Petróleo, volumen XVI, noviembre de 1923. p. 317-318.68 AGN/FDP, Cj. 238, Ex. 6, Cl. 321.1 / 1096; Cj. 241, Ex. 7, Cl. 321.1 / 1125. Solicitud de concesión confirmatoria de la Compañía Petrolera El Anón, 1929.

Page 63: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

61Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A final de cuentas, el gobierno de la república otorgó a dichos propietarios la concesión de exploración y explotación petrolera pero, debido a la falta de experiencia en dichas actividades, los nue-vos concesionarios decidieron cancelar la validez de sus permisos luego que les resultó contraproducente el pago de los impuestos co- rrespondientes.69

En 1942, el gobernador Rafael Pascacio ordenó a su repre-sentante en Pichucalco, Roque Vidal Rojas, retirar del campamento petrolero de Caimba los tubos de cobre que se encontraban a la in-temperie y en las bodegas.

El hijo del ex gobernador de Chiapas oriundo de la “casa del jabalí”, Carlos A. Vidal, cumplió la encomienda para trasladar un aproximado de 60 tubos y otros artefactos hasta Arriaga, municipio ubicado en la costa chiapaneca.

El gobernador chiapaneco, por su parte, solicitó autorización al entonces presidente de la República, Manuel Ávila Camacho, para hacer uso del “chapopote” que se escurría de los pozos de Caimba, con el propósito de pavimentar varios caminos de terracería en la región norte.70

A lomo de mula y con apoyo de peones, Roque Vidal trasladó el material al embarcadero del río Pichucalco. De ahí lo transportó vía fluvial al puerto de Frontera y luego vía marítima al puerto de Coatzacoalcos, lugar donde se traspasó al ferrocarril para continuar su traslado a la estación de Arriaga.71

El 30 de septiembre de 1950, la Secretaría de Economía Na-cional del gobierno de la República incorporó, al patrimonio de Pe-mex, el área de Caimba como parte de las reservas petroleras del país con un total de 3,900 hectáreas para actividades de exploración y explotación.72

69 AGN/FDP, Cjs. 201 – 400. Solicitudes de concesión petrolera a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo.70 AGN/FMAC, E. 527 / 46. Telegrama del gobernador Rafael Gamboa al presidente Manuel Ávila Camacho, 17-I-42.71 AGN/FCAV, C. 6, E. 71, F. 140. Correspondencia de Roque Vidal Rojas, 1942.72 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit. p. 298.

Page 64: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 65: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

63

CAPÍTULO IVPearson and Son en Santuario

de la Reforma

Desde 1579 en que Melchor de Alfaro informó al monarca español sobre la presencia de chapopoteras en la parte sur de la Provincia de Tabasco, Santuario de la Reforma ya tenía marcado su destino petrolero.

A mediados del siglo XIX, los vecinos de dicha comarca sabían de la existencia de abundantes manantiales de petróleo lo-calizados en los alrededores de la extensa llanura tropical que ha- bitaban de tiempo atrás. Localizada a 25 kilómetros en línea recta de San Juan Bautista, Santuario de la Reforma se caracterizaba por estar rodeada de extensas lagunas como La Ceiba, El Limón, San- tuario, El Caracol, Chicozapote, Hicotea y El Guanal, cuyo territorio se extendía hasta la margen derecha del río Mexcalapa y la planicie pantanosa de Tabasco.

Por su colindancia con varias municipalidades de Tabasco, en especial con el poblado de Estancia Vieja, los manantiales de petróleo que existían en los alrededores de Santuario de la Reforma fueron considerados como parte del territorio de Tabasco.

Es en Estancia Vieja donde se intentó, desde 1865, explotar varios criaderos de petróleo. El primer interesado fue el francés Charles T. Arnoux, quien solicitó la concesión al entonces gobierno imperial de Maximiliano de Habsburgo. Años después, antes de con-cluir el siglo XIX, el entonces gobernador de Tabasco, Simón Sarlat, trasladó equipo de perforación a fin de establecer y desarrollar una industria petrolera que por varios factores adversos no prosperó.

Page 66: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

Pero en 1882, el gobernador Sarlat Nova envió a la Secretaría de Fomento un informe sobre el área petrolífera de San Francisco Estancia Vieja y sus alrededores. En ese escrito confirmó, de forma indirecta, la existencia de petróleo en parajes correspondientes a, lo que un año después, serían parte del territorio de una naciente mu-nicipalidad del Estado de Chiapas con el nombre de Santuario de la Reforma.73

Es por dicha razón que, en 1895, el entonces gobernador de Chiapas, Fausto Moguel Bustamante, después de confirmar la ubi-cación de chapopoteras en los límites de la parte noroeste del terri-torio chiapaneco con la parte suroeste de Tabasco, envió un informe a la Secretaría de Fomento del gobierno porfirista, a través del cual avisó de la existencia “(…) de extensos depósitos de petróleo en los alrededores de las riberas de los pueblos Santuario de la Reforma y Pichucalco (…)”74

Como nuevo municipio de Chiapas, Santuario de la Reforma quedó integrado por la congregación de familias que residían en la ranchería El Santuario y en las riberas El Limón, Trapiche, Ceiba del Carmen y El Macayo, que con anterioridad pertenecieron a la municipalidad de Juárez y que, en su conjunto, formaban parte del Departamento de Pichucalco.

Así lo confirmó el decreto constitucional del 13 de enero de 1883 que promulgó el entonces Gobernador Miguel Utrilla, a través del cual se reconoció a Santuario de la Reforma como un pueblo del Estado de Chiapas con ayuntamiento propio, pero dependiente de la jurisdicción del Departamento de Pichucalco, cuya ratificación se asentó en la Constitución Local de 1895.75

En 1887, la compañía deslindadora del alemán Luis Hu-ller, Mexican Land Colonization and Company, registró y midió el

73 López Villarreal, Rosemberg. 150 años de la actividad petrolera en el norte del Estado de Chiapas. Trabajo inédito proporcionado por el autor para la presente investigación. pp. 1 y 2. 74 Ibíd., p. 2.75 Id. Reforma, a XII décadas de su fundación. Monografía publicada en CD, edición 2012. pp. 14 y 15.

Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-197264

Page 67: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

65

número de parcelas pertenecientes al Ejido Santuario de la Reforma. En 1891 se entregó a propietarios de 360 parcelas el total del ejido deslindado con una extensión de 1,700 hectáreas.

La vida en Santuario

En los primeros años del siglo XX, Santuario de la Reforma tenía un aproximado de 2 mil habitantes, incluyendo a la población de las rancherías y haciendas circunvecinas que formaban parte de su territorio. En ese tiempo, la mayoría de sus habitantes utilizaban el petróleo como combustible para encender los candiles con que ilu-minaban sus chozas de caña brava y techado de palma de guano o, en el caso de los terratenientes, sus grandes casas ubicadas en las haciendas productoras de cacao, plátano y caña de azúcar.76 Los po-bladores obtenían el petróleo de las chapopoteras que se localizaban en la comarca, alrededor de las lagunas y arroyos.

Plano de la municipalidad de Santuario de la Reforma, perteneciente al Departamento de Pichucalco, que la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila presentó en 1916 ante la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Documento original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

76 Ibíd., p. 17.

Page 68: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

66 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En los primeros años del siglo XX, la compañía constructora S. Pearson and Son ya tenía presencia en Tabasco. Alfredo Duplán, Manuel García Pulido y Calixto Merino Quintero, agentes de nego-cios de la empresa inglesa, eran los encargados de “amarrar” los con-tratos de arrendamiento de los terrenos petrolíferos para establecer su dominio en Macuspana y San Francisco Estancia Vieja, lugares que con anterioridad había intentado explotar Simón Sarlat.

Pero también tenía en la mira el vasto territorio de la parte norte de Chiapas, en especial el área de la municipalidad de Tectua-pan. Sin embargo, la Anglo-Mexican Oil Fields les ganó la posesión de los terrenos con filtraciones de petróleo, por lo que tuvieron que concentrar su atención en Santuario de la Reforma, donde no había presencia de otras compañías y esa ventaja les permitió imponer sus condiciones en el arrendamiento de los predios.

El 6 de agosto de 1906, Calixto Merino Quintero escribió lo siguiente al gerente de la compañía inglesa en México, Tomas J. Rayder:

La zona petrolífera á que me referí al principio de esta carta se halla a inmediaciones del pueblo de Reforma del mismo Depar-tamento (de Pichucalco) y a 70 K. (kilómetros) al N. (norte) de la Cabecera. Al contrario que la primera, (Tectuapán), esta zona no está conocida: las propiedades tienen poco valor pues ó bien se dedican al cultivo de cereales, ó son campos de ganado, y con excepción de los terrenos que posée (sic) la Compañía Mexicana de Terrenos y Colonización, creo que no sería difícil hacer contra-tos en términos convenientes. Esta zona tiene además la ventaja sobre la otra de que sus comunicaciones son más fáciles, toda vez que la maquinaria se puede introducir en canoas de diez toneladas hasta una distancia aproximada de 4 K. (kilómetros) de los lugares en que ha de emplearse, y el trayecto de tierra puede hacerse en carretas.

En dicha carta, Merino recomendó a los directivos de la S. Pearson and Son la conveniencia de ingresar a Santuario de la Reforma para “amarrar” los convenios de renta de todos los terrenos petrolíferos, antes de que otra compañía les ganara la posesión de esos predios.77

Page 69: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

67Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Invasión de geólogos extranjeros

S. Pearson and Son era una reconocida compañía constructora que se fundó en Inglaterra a mediados del Siglo XIX por el magnate Samuel Pearson y que, años después, pasó al control de su nieto Weetman Dickinson Pearson.

Con el objetivo de cumplir diversos contratos para la construcción de grandes obras (el canal de desagüe del valle de México; los puertos de Veracruz, Coatzacoalcos y Salina Cruz; la re- construcción de las vías del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec), Weetman D. Pearson llegó a México en 1889 y a partir de ese año se convirtió en el “contratista consentido” del general Porfirio Díaz.78

En 1901 un grupo de obreros de dicha constructora localizó, en los trabajos de reconstrucción de la línea ferroviaria Coatzacoal cos - Salina Cruz, varios manantiales de petróleo en las cercanías de San Cristóbal, población ubicada al sur del Estado de Veracruz.

Esa noticia dada a conocer por John B. Body, ingeniero en jefe de las obras en el Istmo de Tehuantepec, estimuló la ambición de su jefe Sir Weetman D. Pearson quien, con visión empresarial, se interesó de inmediato en el negocio del oro negro a pesar de su inexperiencia en el ramo de la exploración y explotación petrolera.79

Con el respaldo del gobierno porfirista, el día 1 de febrero de 1906 se firmó el contrato entre el Poder Ejecutivo y la Socie-dad S. Pearson & Son, Limited, cuya ratificación por el Congreso de la Unión se dio el 12 de mayo.80 Por medio de dicha concesión, el gobierno de México le concedió a la compañía inglesa los dere-chos de explorar y explotar, por un total de 50 años, los criaderos de petróleo en el subsuelo de los terrenos ubicados en los estados

77 Carta de Calixto Merino Quintero a T. J. Rayder, 6-VIII-1906, Loc. cit.78 Conolly, Priscila. El contratista de don Porfirio: obras públicas, deudas y desarrollo desigual. Ed. Fondo de Cultura Económica y UAM – Azcapotzalco. México, 1997.79 Álvarez de la Borda, Joel. Crónica del petróleo en México, de 1863 a nuestros días. Op. Cit., pp. 28 -30.80 Álvarez de la Borda, Joel. Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900-1925. Op. cit. p. 132.

Page 70: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

68 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de Tabasco, Veracruz, San Luis Potosí y Tamaulipas, además de Chiapas y Campeche.

El 10 de abril de 1906 la Casa Pearson firmó en Tuxtla Gutiérrez, por medio de su representante Manuel Fernández Guerra, el contrato de concesión correspondiente con el Gobierno del Estado de Chiapas, cuyo titular era Ramón Rabasa, el cual fue aprobado el día 21 del mismo mes y año por los diputados de la XXIV Legislatura del Congreso Local.81

A partir del momento en que la compañía inglesa recibió la concesión para explorar y explotar los terrenos petrolíferos de Chiapas, sus agentes de negocios radicados en Tabasco se volcaron a la tarea de negociar los primeros contratos de arrendamientos tanto en Pichucalco como en Santuario de la Reforma.

Los geólogos de Pearson iniciaron, al mismo tiempo, los tra-bajos de exploración en los terrenos de esa área petrolífera, con el afán de identificar en el subsuelo posibles yacimientos que fueran redituables a los intereses económicos del magnate inglés.

El primer geólogo que la empresa británica envió para cum-plir con dicha misión fue a Leonard V. Dalton quien, en los primeros meses de 1906, realizó un amplio recorrido por esa región del norte chiapaneco.

En una breve carta con fecha 1 de junio del mismo año con destino a Sir Pearson, el geólogo Leonard V. Dalton le comunicó que entre el camino de Pichucalco a San Juan Bautista, vía Juárez, con dirección a Reforma y San Francisco Estancia Vieja, “presenta poca oportunidad para determinar la estructura de la región salvo por el perfil de la lomería (sic) que por allí se encuentra”, pero destacó que cerca de Estancia Vieja había “indicaciones petrolíferas”.82

Con el objetivo de tener una mayor claridad sobre las condi-ciones topográficas y geológicas de Santuario de la Reforma, el ge-81 López Villarreal, Rosemberg. 150 años de la actividad petrolera en el norte del Estado de Chiapas. Op. cit. p. 2. 82 AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 144. Carta de Leonard V. Dalton, 1-VII-1906.

Page 71: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

69Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

rente general de S. Pearson and Son en México, Thomas Joseph Ry-der, comisionó en 1907 a otro geólogo de nombre Frank C. Laurie, quien rindió su informe el 12 de junio del mismo año a su ayudante G. Jeffreys, quien destacó los siguientes datos:

Por lo que respecta al petróleo que se observa en las chapopoteras tanto en la Reforma como en San Francisco, debemos manifestar que las muestras que enviamos en la semana pasada son las me-jores que se pudieron obtener, siendo el petróleo en apariencia casi igual al que se encuentra en (el campo de) Sarlat (en Macuspana), salvo ser más grueso y oscuro cuando se encuentra en las chapo-poteras.

En dicho reporte, Jeffreys apuntó que en ciertos puntos específicos de la comarca se realizaron un total de siete excavaciones, entre uno a tres metros de profundidad, con el fin de analizar las características y estructura geológica del subsuelo para determinar si había o no presencia de petróleo, por lo que en ese sentido explicó:

El punto marcado “F” al sur de la última excavación, es el lu-gar donde se presentan otras indicaciones de petróleo, en las si- guientes condiciones: Hay cinco hoyas (chapopoteras) aisladas de agua estacada en cada lado del Arroyo Santuario, todos los cuales, al picárseles el fondo con un palo, emitieron un marcado olor a petróleo y también algo de gas.83

Con base en el trabajo de exploración geológica de Frank C. Lauire, su asistente informó que examinaron un pozo de agua ubicado al interior de la población de Santuario de la Reforma y realizaron una excavación muy cerca de la misma comunidad.

En 1908 Phillip Charteris Anstruther Stewart, geólogo de ori-gen escocés, fue enviado para explorar la misma comarca a fin de realizar un diagnóstico más específico del área donde se localizaban las chapopoteras señaladas por Frank C. Laurie y trazar las rutas más recomendables para transportar la maquinaria y equipo de trabajo a los terrenos de perforación.

83 AHP/FE, C. 2808, E. 73412, F. 28. Carta de Lauire al T.J. Ryder, 12-IV-1907.

Page 72: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

70 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En su carta dirigida al gerente de la empresa británica, con fecha 27 de junio de 1908 y con el título “La Reforma, Estado de Chiapas”, P.C.A. Stewart presentó un proyecto detallado con respec-to a las vías fluviales y terrestres más adecuadas. Con lujo de detalles sugirió, entre otros aspectos, lo siguiente:

(b). De la Boca del Arroyo Limón a Boca A. Gineo 2.6 kilómetros, Laguna Gineo 2.2 kilómetros, a través de Laguna Gineo 1.6 kilóme-tros, corriente arriba de A. (arroyo) Santuario al pueblo de Reforma 0.5 kilómetros; total de Boca de Arroyo Limón al pueblo de Reforma 6.9 kilómetros. Sería muy ventajoso si las canoas pudieran conti- nuar 1.1 kilómetros hasta el borde del potrero de Federico Lamosto-so (Lanestosa), un poco más arriba del Arroyo Santuario, pues se evi-taría un paso malísimo de tierra baja, y ya desde dicho punto hasta la filtración (chapopotera) todo el camino iría por terrenos altos (…) Del pueblo de Reforma a las filtraciones tendría que abrirse un cami-no de 3.2 kilómetros (…) La ventaja de este camino es lo corto (...)

A su vez, recomendó:

Deben tenerse siempre presentes los siguientes puntos con respecto al transporte de maquinaria a San Francisco o a Reforma.- El río Mescalapa (sic) baja tanto que PUEDE ATRAVESARSE A CA-BALLO DURANTE VARIOS MESES DEL AÑO; durante uno o dos meses se seca tanto que aún LAS CANOAS PEQUEÑAS NO PUEDEN NAVEGARLO. Que el arroyo de Estancia Vieja se seca al grado de que puede uno pasarlo A PIE JUNTILLLAS, como lo pasamos en nuestro viaje de ida, en tanto que cuando regresamos, una semana más tarde, tenía tres pies seis pulgadas de agua. Puede decirse lo mismo del arroyo Guineo.- Que debido a la gran canti-dad de terrenos pantanosos, tendrán que hacerse frecuentes desvia-ciones, con objeto de conservar el camino en terrenos altos, pues es casi imposible hacer ningún acarreo por los pantanos en la estación de lluvias (…)

Por último, refirió: “(...) cuando los ríos se encuentran en buenas condiciones para la navegación, los caminos están muy malos; y que cuando los caminos están buenos, no hay medios de transporte con el resto del mundo, con excepción de los que se puede traer a lomo

Page 73: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

71Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de mula de San Juan Bautista, en un camino distante unos 35 kilóme-tros.”84

Aún con esos datos fisiográficos y geológicos, los directivos de la S. Pearson and Son todavía tenían una posición de evidente desconfianza en el proyecto petrolero de Santuario de la Reforma. Por esa razón, el gerente Tomas J. Ryder solicitó otro estudio de exploración y envió a un geólogo de apellido Stoop quien, el 13 de abril de 1909, presentó su informe en el que subrayó:

Al este del pueblo de la Reforma existe un anticlinal con di- rección de S.O. N.E. (suroeste a noroeste). Las chapopoteras de la Reforma yacen en el flanco sur y las de San Francisco cerca del domo de este anticlinal. Se indica como localización para un pozo el domo del anticlinal que está a 100 metros de la chapopotera de San Francisco.85

Esos informes geológicos no fueron suficientes para convencer al magnate británico de perforar en Santuario de la Reforma. Por lo que a fin de evitar un rotundo fracaso, tomó la decisión de contratar como su asesor técnico a uno de los mejores geólogos del mundo en esa época: el estadunidense C. Willard Hayes, quien además se desempeñaba como jefe de la más importante institución de estudios geológicos en Estados Unidos.

Así que Weetman D. Pearson, confiando en la experiencia y capacidad científica de C.W. Hayes, no sólo le encargó de manera especial el sondeo de Santuario de la Reforma, sino que también le encomendó un estudio minucioso de las áreas petrolíferas de Ma-cuspana y Estancia Vieja, Tabasco, así como de Caimba y La Bonan-za en Tectuapan, cuyo trabajo realizó del 16 al 30 de julio de 1910, con el apoyo de P.C.A. Stewart y Frank R. Clarck.

En el informe sobre su tarea encomendada que fechó el 8 de agosto del mismo año, el experimentado geólogo fue muy claro en sus recomendaciones que presentó al magnate Pearson con respecto al área de Reforma: 84 AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 31. Carta de Stewart a T.J. Ryder, 27-VI-1908.85 AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 106. Informe de Stoop, 23-III-1909.

Page 74: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

72 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Las indicaciones superficiales en esta región parecen ser más fa-vorables que las otras que se ven en la de Tabasco –Chiapas. Me atrevería a decir que son buenas, y si se piensan llevar a cabo más trabajos, mi recomendación es que se hagan en Reforma. De las dos filtraciones, la de San Francisco es la que ofrece más pro- babilidades de éxito, pero puede hacerse también un ensayo por medio de un pozo situado sobre la línea de Chiapas y otro en Ta-basco (…) Es imposible hacer un cálculo de la profundidad a que puede esperarse el petróleo, pero deben hacerse preparativos para una profundidad de 2 500 pies (800 metros) cuando menos. Dado el carácter de las rocas en la superficie y la experiencia tenida en Sarlat (Macuspana), creo que en este campo sería preferible el equipo rotatorio al de cables (…) Por los indicios observados, ten-go la convicción de que la región de Tabasco – Chiapas contiene petróleo en cantidad comercial.86

Por su parte Frank R. Clark, en su carácter de geólogo asistente que acompañó a C.W. Hayes a recorrer el territorio del Departamento de Pichucalco en busca de chapopoteras y de las “rocas de petróleo”, elaboró un reporte más detallado -con fecha 1 de noviembre de 1910- al que tituló Informe sobre el cuadrángulo de la Reforma – San Francisco.

A través de dicho informe, F.R. Clark entregó un análisis enfocado a la superficie de las siguientes propiedades que ya tenía contratada la S. Pearson and Son para actividades de exploración y explotación petrolera: Ejidos de la Reforma; Excedentes del Ejido; Santa Lucía, de Francisco García; San Antonio, de Florencia Vidal; El Jobo, de Pantaleón García y Juan Torres; San Antonio, de Es-piridión Hidalgo, Tomás Hidalgo, Onésimo Hernández y Emiliano Hernández; San Antonio, de Tomás Alejo, y Buena Vista, de Angéli-ca García.

Con relación a su investigación de campo, el geólogo Frank R. Clark fue claro y preciso: “La única información que pudo obtenerse y sobre la cual podrían hacerse conjeturas con respecto

86 AHP/FE, C. 2802, E. 73412, Fs. 103, 104 y 105. Informe de C.W. Hayes sobre el reco- nocimiento en Tabasco y Chiapas, 8-VIII-1910.

Page 75: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

73Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

a la estructura (geológica), es la extensión y la distribución de las filtraciones de petróleo. Toda conclusión a que se llegara con estos datos sería simplemente conjetura, pues no hay apariciones de la roca de petróleo en ningún lugar de la comarca.”87

Y con respecto a la ubicación de los manantiales de petróleo confirmó la existencia de por los menos diez chapopoteras con petróleo de buena calidad, como el caso de la llamada “filtración de Reforma” ubicada en los terrenos excedentes del ejido y a tres kilómetros aproximadamente del poblado de Santuario.

De ese lugar afirmó que era “una superficie como de un acre (equivalente a casi 41 metros cuadrados), o más, cubierta de asfalto compacto, depositado por las filtraciones de petróleo (…)”, y de la laguna Chicozapote, en terrenos de Tomás Hidalgo, observó durante su expedición que ese cuerpo hídrico, “tenía como unos cinco pies de agua, pero en cada golpe de remo salían a la superficie cantidades considerables de petróleo (…)”88

Clark, en su conclusión, presentó las siguientes observaciones:

Por las indicaciones superficiales, en la forma de filtraciones, parece que hay una cantidad considerable de hoyas [manantia-les] de petróleo en esta comarca. No tenemos informes que den a entender que hay alguna relación entre la filtración de Reforma y el grupo que rodea la filtración de San Francisco [Estancia Vieja]. El resultado del estudio geológico de esta superficie no da datos con respecto a la estructura [geológica]. La perforación debe ha-cerse con el carácter de perspectiva, pues no hay en que basarse para predecir la profundidad a que se encontrará el petróleo. Todas las ubicaciones futuras deben fijarse de acuerdo con el resultado de los pozos anteriores, y si los primeros pozos salen secos, las ubicaciones futuras deben hacerse a varios cientos de metros de la primera, con objeto de que pueda ensayarse toda la comarca con el menor gasto posible.89

87 AHP/FE, C. 2802, E.73412, F. 96. Informe de Frank R. Clark sobre el cuadrángulo de La Reforma – San Francisco, 1-X-1910. 88 Ibíd., F. 96 – 97.89 Ibíd., F. 105.

Page 76: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

74 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El trabajo de prospección geológica de C.W. Hayes y de su acompañante Frank R. Clark, dejó definido el panorama del área petrolífera que Pearson debería perforar en terrenos de Santuario de la Reforma. Por consiguiente, a partir de los últimos meses del año 1910 la compañía Pearson tomó la decisión final de entrar con equipo y maquinaria para iniciar con la perforación de los primeros pozos en una primera etapa.

Presencia de El Águila en Reforma

Con el nuevo nombre de Compañía Mexicana de Petróleo El Águila (The Mexican Eagle Oil Company), bajo el mando del mismo mag-nate originario de la Gran Bretaña y presidente internacional de la constructora S. Pearson & Son, Limited, los directivos de la nueva empresa petrolera ordenaron establecer el campamento de trabajo en la finca La Carolina.

Propiedad de Tomás Hidalgo y con una superficie de 350 hectáreas, dicho terreno tenía colindancia con los predios de Encar-nación y Narciso Álvarez, Esteban Ribera, Domingo Carrillo, Máxi-mo González, Nicolás Hernández y Severo Concepción.

Desde el 31 de marzo de 1907, la Casa Pearson firmó con Tomás Hidalgo un contrato de arrendamiento con una vigencia de 25 años y renta anual adelantada de 10 pesos por hectárea ocupada por las instalaciones de la compañía. En el convenio destaca una cláusu-la en que la empresa inglesa se comprometió a pagar un porcentaje del 10 por ciento por la producción final de petróleo.

En el campamento identificado como La Reforma, ubicado en la finca Carolina a un kilómetro y medio de la laguna Estancia Vieja y a cuatro kilómetros y medio del poblado principal de la munici-palidad, la compañía británica se estableció con todos los servicios indispensables para desarrollar con éxito su actividad en esa región. Con ese objetivo construyeron una casa para oficina, cinco casas para empleados extranjeros, diversas casas para peones y huéspedes, varias bodegas y talleres, un tanque de madera para agua de 500 barriles y dos caballerizas que servían para dividir a los animales de

Page 77: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

75Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

carga: “una para mulas mexicanas y otra para mulas americanas.”90

A la par de establecer los servicios indispensables del campa-mento petrolero en Santuario de la Reforma, la Casa Pearson trans-portó su maquinaria pesada de Puerto México (hoy Coatzacoalcos) a Frontera, Tabasco. En dicho puerto se traspasó a embarcaciones más pequeñas para su transportación vía fluvial hasta un embarcadero cercano al campamento, a donde arribaron por un camino de he- rradura que abrieron entre las lagunas que forman parte del paisaje lacustre de esa llanura colindante con el territorio tabasqueño.

Plano general del área que perforó El Águila en Santuario de la Reforma, entre 1911 y 1913. Documento original bajo resguardo del AGN/FDP.

90 AGN/FDP, C. 134, E. 7-321 (05)/5. Solicitud de El Águila para perforar pozos en San- tuario la Reforma, 1-V-1916.

Page 78: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

76 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

De acuerdo a su programa de perforación, a mediados de 1911 los trabajadores de El Águila iniciaron en terreno de El Santuario la apertura del pozo Reforma número 1, ubicado a orillas del arroyo del mismo nombre en un área excedente del ejido de la Reforma y en donde el geólogo Frank R. Clark identificó una chapopotera con abundante escurrimiento de petróleo. Ahí se perforó a una profundi-dad de 846 metros, cuyo pozo presentó “indicios” de petróleo pero con bajo nivel productivo que no resultó de interés a los directivos de la compañía inglesa.

En la misma área del Santuario, la compañía El Águila abrió el pozo número 2 que se empezó a excavar el 16 de febrero de 1912. Días después se suspendió a una profundidad que no rebasó los 17 metros por la improductividad del mismo. Al igual que el pozo 3, con profundidad de 31 metros, y el pozo número 4 que se inició el 9 de marzo y se abandonó el día 23 de ese mes a una profundidad de 44 metros.91

Después de esos intentos infructuosos, El Águila trasladó su equipo a un área cercana a su campamento, donde –entre mediados de 1912 y 1913- abrió cuatro pozos más que no rebasaron los 200 metros de profundidad y que, al final de las perforaciones, todos re-sultaron improductivos.

De esos cuatro pozos, el número 5 se perforó en el predio San Antonio propiedad de Tomasa Alejo, el número 6 en terrenos del predio Buenavista de Angélica García, y los números 7 y 8A en terrenos de La Carolina.

En mayo de 1914 la compañía británica se vio obligada, por segunda ocasión, a suspender sus actividades de exploración y ex-plotación en Santuario de la Reforma. En dicha fecha, personal de la compañía petrolera abandonó el campamento por graves problemas en la comarca, entre otros asuntos, una epidemia de viruela y los 91 Informe fiscal de Luis Riba, representante de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, a la Secretaría de Fomento sobre los trabajos efectuados por la empresa petrolera en Santuario de la Reforma. Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión, correspondiente al ejercicio fiscal de 1912 – 1913, Ed. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio, México, 1914. pp. 101 – 103.

Page 79: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

77Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

primeros disturbios de la rebelión armada posterior a los asesinatos, en febrero de 1913, del presidente Francisco I. Madero y del vice-presidente José María Pino Suárez.

Esa situación que se registró en la capital del país, generó una revuelta a nivel nacional que afectó la vida de Santuario de la Refor-ma y sus alrededores, al ser escenario de frecuentes enfrentamientos entre rebeldes y fuerzas federales.92 Por si fuera poco, la ocupación del Puerto de Veracruz por tropas estadounidenses también afectó el trabajo de la compañía petrolera, ya que obligó a los empleados de origen norteamericano a salir del país.

Los directivos de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila se resistían a dejar abandonado su proyecto en la comarca del norte de Chiapas. Es por eso que en el mes de julio de 1914 regresó a su campamento de Reforma a continuar con los trabajos de perforación de los pozos 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, 93 con diferentes profundidades someras y sin ningún resultado positivo de producción.

En febrero de 1915 volvió a suspender su programa de acti- vidades en acatamiento al decreto oficial de ese mismo año, el cual ordenó a todas las compañías petroleras del país a cancelar tempo-ralmente sus trabajos de exploración y explotación para evitar actos vandálicos de los grupos armados que se movían al calor de la re- volución.94

No obstante esas dificultades, El Águila no perdió la confi-anza de encontrar el tesoro escondido del oro negro en Santuario de la Reforma. Así que el 1 de mayo de 1916, H.W.T. Buckingham, su- 92 López Villarreal, Rosemberg. Op. cit. p. 19.93 Aunque en los planos de El Águila no aparece la ubicación de los pozos 9 al 16, la com-pañía petrolera confirmó en su solicitud de permiso, con respecto a la perforación de los pozos 17, 18, 19 y 20, que con anterioridad habían perforado 16 pozos en el área de San-tuario de la Reforma, de tal manera que en un ejercicio de simple deducción lógica -al no tener ninguna evidencia documental sobre las fechas de excavación de los pozos 9 al 16- es muy probable que se perforaron en 1914, tomando en consideración que fueron pozos de mínima profundidad.94 AHP/FE, C. 2802, E. 3412, Foja 61. Informe de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 22-III-1917.

Page 80: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

78 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

perintendente de la División del Sur de la compañía inglesa, solicitó al Departamento del Petróleo de la Dirección de Minas y Petróleo de la Secretaría de Fomento, Comercio e Industria, la autorización para perforar cuatro pozos más en las inmediaciones de su campamento en la finca La Carolina.

Para obtener el permiso correspondiente, El Águila presentó un informe sobre el plan de perforación de los pozos 17, 18, 19 y 20, por lo que también incluyó varios planos para mostrar la ubicación de los pozos que con anterioridad habían perforado en diversos lu-gares de la comarca, así como la localización de los que tenían en proyecto.95

El Águila bajo presión

Tres meses después de que la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila presentó al Gobierno de la República dicha solicitud con fecha 1 de mayo de 1916, su campamento en Reforma fue objeto de una invasión comandada por rebeldes revolucionarios que destruyeron por completo las instalaciones de la compañía petrolera. Esa situación obligó a los trabajadores técnicos y administrativos a desalojar el cam-pamento, por lo que las perforaciones de los pozos 17, 18, 19 y 20 quedaron pendientes para una mejor ocasión que nunca llegó.

Por si no fuera suficiente, en los primeros meses de 1917 El Águila recibió un oficio del Departamento del Petróleo de la Se- cretaría de Fomento, Colonización e Industria. A través del escrito la dependencia del gobierno federal notificó a la empresa petrolera que no tenía un solo reporte de sus actividades en Chiapas durante los periodos de 1906 a 1910 y de enero de 1915 a marzo de 1916, lo cual ponía en riesgo la vigencia de la concesión que el gobierno de Porfirio Díaz le concedió en 1906.

En su respuesta por escrito, El Águila informó a la depen-dencia federal que en el transcurso de diez años había invertido en la zona norte de Chiapas la cantidad de 660 mil pesos oro nacio-

95 Loc. cit. Solicitud de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila para perforar pozos en Santuario de la Reforma, 1-V-1916.

Page 81: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

79Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

nal en el desarrollo de actividades relacionadas con la exploración y explotación petrolera.96

En su argumento de defensa a favor de la empresa inglesa, el apoderado legal escribió:

Desde 1912 hasta la fecha la Compañía ha continuado cumpliendo estrictamente sus obligaciones y continuando sus trabajos en for-ma tal que no ha lugar en manera alguna a la causa de caducidad (…), -por lo que-, me permito suplicar que esa Secretaría, tomando en cuenta todo lo expuesto y todas las circunstancias aludidas, sea servida de reconsiderar la declaración de caducidad que contiene su oficio # 5517 de 23 de febrero ppd (próximo pasado) de tener por subsistente el contrato de fecha 1º de febrero de 1906 al que el mismo oficio se refiere.97

El representante de El Águila subrayó que, a pesar de las circunstan-cias por el movimiento revolucionario y sus efectos negativos en la industria petrolera, la compañía cumplió en tiempo y forma con los trabajos de exploración y perforación en sus campos de Santuario de la Reforma. Por tal motivo, suplicó al secretario Pastor Rouaix concediera a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila el dere-cho a mantener vigente su concesión en los Estados de Chiapas y Campeche.

Sin embargo, desde antes de 1917 Pearson concentró su atención e interés en la cuenca petrolífera del norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, en la llamada Faja de Oro, por lo que descuidó su área de dominio en la región sur. La anterior decisión obedeció a que las áreas petrolíferas del istmo no producían lo que en esos años generaban los campos Potrero del Llano, Alazán, Tierra Amarilla, Tanhuijo, San Marcos, Los Naranjos y Tierra Blanca, entre otros.

Los campos petroleros del norte veracruzano y sur tamauli-peco mantenían una producción promedio de 10.5 millones de ba-rriles al año. En tanto, la zona sur sólo producía un aproximado de

96 Informe de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 22-III-1917, Loc. cit., f. 60.97 Ibíd.

Page 82: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

80 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

231 000 barriles de crudo, razón por la que los directivos de El Águi-la decidieron no invertir un peso más en sus campos ubicados en el Istmo de Tehuantepec, Tabasco y Chiapas.98

Pero en diciembre de 1918, El Águila recibió la mala noticia de que el pozo número 4 de Potrero del Llano, uno de los más pro-ductivos de la Faja de Oro, empezó a expulsar agua salada lo cual era una evidente señal de agotamiento.

El Águila y CUPSA de la Royal-Dutch Shell

Esa situación, entre otros factores, obligó al magnate constructor y petrolero a tomar la decisión de traspasar las propiedades de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la empresa trasnacio-nal Royal-Dutch Shell, cuya transacción se registró en 1919 por la cantidad de 10 millones de libras esterlinas. En el momento de la compra-venta, El Águila poseía un total de 80 pozos en producción y tenía un dominio territorial de 470 mil hectáreas, entre propiedades y arrendamientos, además de tres refinerías ubicadas en Tampico, Tamaulipas; Tuxpan y Minatitlán, Veracruz.99

Con un nuevo consejo de administración, El Águila retomó su dominio territorial en la región noroeste de Chiapas, al contratar en arrendamiento varios predios rústicos -ubicados en Santuario de la Reforma y municipios circunvecinos- con posibilidades de pro-ducción petrolífera.

En 1925, por ejemplo, arrendó el predio denominado San Juan del Alto con una superficie de mil 387 hectáreas ubicado en la ribera Tecpate del municipio de Juárez, en los límites con Santuario de la Reforma. El propietario del terreno era Malaquías Álvarez, en

98 Álvarez de la Borda, Joel. Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900–1925. Op. Cit., p. 83.99 Álvarez de la Borda, Joel. Crónica del petróleo en México, de 1863 a nuestros días. Op. cit., p. 83.

Page 83: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

81Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

colindancia al norte con la finca Zaragoza de Benito Osorio y el pueblo de San Francisco Estancia Vieja; al Noroeste con la finca Lagartera de sucesores de Simón Pérez; al Sur, con la finca La Pro- videncia, de los Hermanos Hernández y la finca El Chinal; al Este, el río Tecpate, y al Oeste fracción de la finca San Salvador, de don Antonio Ramón.100

El 15 de noviembre de 1928, la Compañía Unida de Petróleo (CUPSA), la cual se fundó el 27 de agosto de 1924 bajo subsidio de El Águila de la Royal-Dutch Shell,101 obtuvo la concesión confirma-toria del Gobierno de la República para realizar trabajos de actividad petrolera en varios municipios de Tabasco, pero también en terrenos de Santuario de la Reforma y Juárez.

De acuerdo a esa concesión, CUPSA recibió permiso para ex-plorar y explotar los predios El Limón o la Argentina con superficie de 2 mil 836 hectáreas y Santa Cruz con 467 hectáreas en Reforma, además de El Chinal en la ranchería Tecpate, municipio de Juárez, con superficie de 598 hectáreas.102 Pero en 1931 CUPSA desapareció como empresa petrolera y los derechos de los terrenos que tenía en arrendamiento fueron traspasados a la compañía El Águila.

El último dato sobre la presencia de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila en territorio del norte de Chiapas, es un ofi-cio con fecha 12 de febrero de 1934 y que envió a la Secretaría de Economía Nacional.

En ese documento la empresa petrolera rindió un informe so-bre sus actividades de exploración sismológica que realizó en una extensa superficie del sureste de la república, con base en un per-miso que le concedió el Departamento de Petróleo en oficio núme-

100 AGN/FDP, C. 240, E. 5, Fs. 1-80. Contratos de arrendamientos de El Águila, 1925.101 El domicilio fiscal de la Compañía Unida de Petróleo era el mismo que tenía la empresa petrolera del magnate inglés Sir Pearson en la Ciudad de México, así como el caso de que varios de los socios y directivos de la Casa Pearson figuraban en el consejo de adminis-tración de CUPSA.102 Título de concesión de CUPSA. Boletín del Petróleo, marzo de 1929, vol. XXVII, núme-ro 3, pp. 414 y 415.

Page 84: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

82 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ro 23134, expediente 3/331/-2 con fecha 14 de noviembre de 1928, cuya última revalidación la obtuvo el 10 de enero de 1934 para los estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas.103

103 AHP/FE, C. 3669, E. 88897, Fs. 211-212. Informe de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la Secretaría de Economía Nacional sobre los trabajos de exploración sis-mológica en los Estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, 12-II-1934.

Page 85: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

83

CAPÍTULO VTectuapan, “manzana de la discordia”

La ambición de las compañías extranjeras por mantener el dominio territorial y explotar el tesoro del oro negro en el subsuelo del no-roeste de Chiapas provocó, durante la primera década del siglo XX, una evidente disputa entre la S. Pearson and Son y la Anglo-Mexican Oil Fields.

Ambas compañías, de capital británico, se enfrascaron en una competencia desleal que incluyó acciones de espionaje y com-plot.104 La manzana de la discordia que generó el problema fueron los criaderos de petróleo localizados en terrenos de la municipalidad de Tectuapan, específicamente en las fincas Guadalupe y San Carlos, los cuales exploró el ingeniero Maximino Alcalá en 1901.

Desde 1905, Luis León de la Barra y Juan Bringas se adelantaron en concretar la transacción del arrendamiento para la explotación de esos terrenos con manantiales de petróleo, de tal for-ma que le ganaron a la Casa Pearson la posibilidad de establecer su dominio en esa comarca.

Por esa situación, el contratista predilecto del presidente Por-firio Díaz se quedó al margen del negocio petrolero en Tectuapan. Eso provocó la envidia y una rivalidad que se esfumó en el momento en que la Anglo-Mexican Oil Fields desapareció de Pichucalco.

104 AHP/FE, C. 3025, E. 78435, Fs. 178. Correspondencia de S. Pearson and Son.

Page 86: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

84 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Espionaje de Pearson and Son

A partir de 1906, S. Pearson and Son le puso marcaje personal a cada uno de los movimientos de la empresa encabezada por Luis de León de la Barra en Pichucalco, a fin de conocer con lujo de detalles las cláusulas y vencimiento de sus contratos, los resultados de sus estudios geológicos y planes de trabajo, la cantidad de embarques que recibían con las características específicas de las maquinarias y equipos a utilizar, métodos de perforación, entre otros datos impor-tantes.105

105 Márquez Moreno, Irene. Exploraciones petroleras y espionaje. Boletín del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, número 7. Agosto de 2005. p. 19.

Área territorial de la municipalidad de Tectuapan, “manzana de la discordia” entre la Anglo-Mexican Oil Fields y la S. Pearson and Son. Plano publicado en el Boletín del Petróleo, marzo de 1919.

Page 87: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

85

Es preciso señalar que la capacidad económica de la compañía de Weetman D. Pearson era superior a la que tenía la Anglo-Mexican Oil Fields. Pero, al parecer por algunos indicios, la Anglo-Mexican tenía el respaldo del petrolero inglés Percy Norman Furber de la Oil Fields of Mexico Company, con destacada presencia en el campo conocido como El Furbero, ubicado en la región norte de Veracruz.

Los informes o notas de espionaje por parte de los agentes de negocios que mantenía la Casa Pearson en Tabasco (Calixto Meri-no Quintero, Miguel Ángel Gil, Luis N. Ruvalcava, Manuel García Pulido, Feliciano Fojaco y geólogos como L. V. Dalton y Frank C. Laurie), era tarea cotidiana en cada ocasión que los directivos así lo requerían.

En ese sentido, destaca el informe confidencial de nueve ho-jas que el 4 de enero de 1908 envió el geólogo Frank C. Laurie a Thomas Ryder con el título Anglo-Mexican Oil Fields of Chiapas. A través de ese reporte, Frank C. Laurie dio cuenta de los siguientes datos: características topográficas y geológicas de los terrenos de La Guadalupe y San Carlos; ubicación aproximada; vías de comuni-cación y transporte; nombres de sus propietarios; número de pozos y método de perforación; obras a realizar; características de la ma-quinaria y equipo de trabajo; número de empleados técnicos y las nacionalidades de cada uno de ellos; y, en general, detalle de cada uno de los planes de trabajo que la compañía encabezada por Luis León de la Barra tenía programado realizar.

Otro ejemplo del espionaje implementado por la S. Pearson sobre las actividades de la Anglo-Mexican en Caimba, es una car-ta con fecha 30 de julio de 1908, la cual envió Luis N. Ruvalcava (representante de la Casa Pearson en Chiapas) a Miguel Ángel Gil (representante en Minatitlán). En dicho informe confidencial, Luis N. Ruvalcava dio cuenta que, después de varios meses de espiar a su competencia, “la Anglo-Mexican Oil Fields procede con mucha cau-tela, pues ya no quieren dar informes acerca de sus trabajos. Como ud recordará yo estuve recabando algunos que me enviaba un buen

Page 88: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

86 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

agente de Pichucalco, pero últimamente me informa que ya no le han querido decir ni media palabra. Tal vez ya supieron que yo le enviaba a uds. todos los informes que daban y ahora desconfían.”106

Complot de la Anglo-Mexican

La compañía del magnate inglés, por su parte, se quejó de las acciones de complot que la Anglo-Mexican Oil Fields operó en su contra en Santuario de la Reforma por medio de ex empleados de la misma Casa Pearson: Alfredo Duplán y Calixto Merino.

Con base en los informes de los agentes al servicio del mag-nate británico, se da por un posible hecho que su competencia en Pichucalco también mantuvo el interés de arrendar terrenos en la municipalidad de Santuario de la Reforma, situación que generó un ambiente de permanente hostilidad entre ambas empresas petroleras.

En una carta con fecha 14 de diciembre de 1908, Miguel Ángel Gil informó a su jefe, Thomas Ryder, que el entonces jefe político del Departamento de Pichucalco, Rosario Sangeado, les había causado problemas en sus negociaciones con relación al arren-damiento y posesión de varios terrenos petrolíferos en Santuario de la Reforma, con el plan de beneficiar a la Anglo-Mexican Oil Fields. En dicha misiva, el encargado de la S. Pearson en Minatitlán, Vera-cruz, comentó:

(…) es verdaderamente alarmante la actitud descaradamente hos-til del Jefe Político de Pichucalco, (pero) no me ha sorprendido porque hace tiempo que estoy seguro de la conducta de la expresa-da autoridad respecto a nosotros, por virtud de estar íntimamente ligado a la Anglo-Mexican Oil Co (…)107

Con la misma fecha, Miguel Ángel Gil envió otra carta al entonces gobernador de Chiapas, Ramón Rabasa, para quejarse de la conduc-

106 AHP/FE, C. 3279, E. 83012, F. 4. Carta de Luis N. Ruvalcaba a Miguel Ángel Gil, 30-VII-1908.107 AHP/FE, C. C. 3279, E. 83012, F. 9. Carta de Miguel A. Gil a Thomas J. Ryder, 14-XII-1908.

Page 89: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

87Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ta del jefe político de Pichucalco en contra de los intereses de la S. Pearson and Son en Santuario de la Reforma:

Como ud. Comprenderá el Señor Jefe Político expresada (sic) no tiene facultades para tratar de impedir que los vecinos de Reforma contraten con nosotros ni mucho menos para ejercer presión por medio de su autoridad con el fin de obligarlos a que contraten con personas determinadas (…)108

La confrontación entre ambas compañías extranjeras se mantuvo vigente hasta que la Anglo-Mexican Oil Fields se retiró de la com-petencia a mediados de 1910, en razón de su fracaso empresarial en Caimba. A partir de ese año, la S. Pearson and Son -que luego se convirtió en la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila- mantu-vo su dominio territorial hasta la fecha en que se retiró de Chiapas, previo al decreto presidencial que declaró la nacionalización de la industria del oro negro.

Primera iniciativa de expropiación

La primera iniciativa de ley para nacionalizar la industria petrolera en México la concibió en 1913 el entonces diputado federal Queri-do Moheno Tabares, originario de la municipalidad de Ixtacomitán, Chiapas, dependiente del Departamento de Pichucalco, en donde na-ció el 3 de diciembre de 1873.

No obstante de que la propuesta legislativa se presentó en un contexto histórico enmarcado en el gobierno usurpador de Victoria-no Huerta, dicha iniciativa guarda su importancia por ser un antece- dente de la Ley de Expropiación de 1936 y del decreto presidencial del 18 de marzo de 1938.

Con el apoyo político de la fracción parlamentaria de Chiapas en la XXVI Legislatura del Congreso de la Unión, integra-da por los diputados César Castellanos (padre de la escritora Rosario Castellanos), Rómulo Farrera, Adolfo E. Grajales, Jesús Martínez

108 Loc. cit., F. 11, Carta de Miguel A. Gil al Gobernador del Estado de Chiapas, Ramón Rabasa, 14-XII-1908.

Page 90: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

88 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Rojas y Manuel Rovelo Argüello, el lunes 29 de septiembre de 1913 Querido Moheno subió a la tribuna de la Cámara de Diputados para presentar su iniciativa de ley integrada por 4 artículos, bajo los si- guientes lineamientos:

ARTÍCULO 1º - Se declara propiedad de la Nación todos los yacimientos de petróleo y carburos gaseosos de hidróge-no que se descubran dentro del territorio nacional a partir de la fecha en que entre en vigor la presente ley, aun cuando la superficie respectiva pertenezca a terceros.

ARTÍCULO 2º - La explotación del petróleo y demás substancias a que se refiere la presente ley, se declara de utili-dad pública; por tanto, se faculta a la Federación para que, con arreglo a la ley respectiva, expropie los derechos adquiridos con anterioridad por particulares o compañías sobre aquellas substancias, así como los terrenos propiedad particular que fueran necesarios para llevar a cabo la explotación.

ARTICULO 3º - El Ejecutivo Federal queda autorizado para explotar el petróleo y demás substancias objeto de esta ley, ya sea directamente por administración, ya celebrando contratos de sociedad, ya dando en arrendamiento esta propiedad de la Nación, pero en todo caso dará cuenta al Congreso Federal, dentro de los seis meses siguientes del uso que haga en cada vez de la presente autorización.

ARTICULO 4º - Se faculta al Ejecutivo Federal para emitir, cuando juzgue oportuno, un empréstito hasta por la cantidad de cincuenta millones de libras esterlinas, para las expropiaciones a que se refiere el artículo 2º de la presente ley, y para organi-zar de la mejor manera posible la explotación de esta riqueza nacional, pudiendo empeñar en garantía la misma propiedad o sus derechos respectivos en el caso de haber celebrado con-trato de sociedad o arrenda de los yacimientos petrolíferos. El tipo de interés de los valores que se emiten no podrá ser mayor del 5 por ciento, ni el plazo de amortización inferior a cincuen-ta años.

Page 91: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

89Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados del Congreso Federal. El Diputado por el 6º Distrito Electoral del Estado de Chiapas, Querido Moheno. México, septiembre 25 de 1913.

Para convencer a sus compañeros diputados, Querido Moheno pro-nunció en tribuna el siguiente discurso:

(…) es necesario que la sangre mexicana ya no siga corriendo por nuestro petróleo y que nuestro petróleo deje de correr sólo para beneficio del extranjero y empiece a correr para beneficio de los intereses nacionales. De manera que el petróleo mexicano corre inacabablemente para ser consumido por calderas de flotas ex-tranjeras; para ir a mover industrias extranjeras; y los dividendos enormes que produce, van a alimentar, a enriquecer bolsillos ex-tranjeros; y nosotros, cruzados de brazos, vemos que aquella rique-za se pierde (…)

¿Cómo lograr que, ya que esa riqueza fomenta campos extranjeros, alimenta industrias extranjeras y enriquece a extranjeros, deje algo siquiera al único a quien nada deja y a quien todo debe dejar, que es el pueblo mexicano, cuya es esa riqueza? No habría más que un medio, señores Diputados: declarar que esa propiedad es propiedad del Estado, y que, en lo sucesivo, se explotará por el Estado y para el Estado.109

Aunque no prosperó la iniciativa de Querido Moheno, el diputado chiapaneco sentó un precedente histórico para expropiar y nacio-nalizar la industria petrolera del país, lo cual es justo reconocer, no obstante su posición política en contra del gobierno encabezado por Francisco I. Madero y de su relación con el gobierno usurpador de Victoriano Huerta.

109 Moheno, Querido. Mi actuación después de la decena trágica Ed. Botas, México, 1939, pp. 118 – 122.

Page 92: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 93: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

91

CAPÍTULO VILa Unión, atractivo petrolero de Ostuacán

Con el auge de las compañías extranjeras en busca de la riqueza del oro negro en la primera y segunda década del Siglo XX, la “cueva del tigre” tampoco se salvó de ser explorada por los “cazadores de petróleo”.

A pesar de su aislamiento, debido a su ubicación geográfi-ca localizada a mayor distancia de la capital de Tabasco -principal centro urbano y comercial de la región sureste en esa época-, de ninguna manera pasó desapercibido su territorio para las compañías extranjeras por ser parte de un área geológica con características similares a Pichucalco, Juárez, Santuario de la Reforma, Salto de Agua y Palenque.

El territorio de Ostuacán, población de origen zoque, también dependía en ese entonces del Departamento de Pichucalco. Destaca-ba por su riqueza agrícola y petrolera por sus manantiales de oro negro que, desde antes del año 1900, habían descubierto los vecinos de los alrededores y uno que otro aventurero explorador.

La “casa del tigre” es una zona que se caracteriza por su re-lieve entre las frondosas montañas del norte de Chiapas y la planicie del territorio tabasqueño, de tal forma que su orografía tiene una cadena montañosa de elevaciones singulares sobre el nivel del mar, pero con tendencia a disminuir a medida que se avanza con dirección a Tabasco.

Los criaderos de petróleo estaban ubicados en terrenos de la finca llamada La Unión, cerca del poblado zoque de Magdalena, distante a unos 12 kilómetros al norte de la población principal de Ostuacán y a 80 kilómetros en línea recta de San Juan Bautista, ca- pital de Tabasco.

Page 94: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

La Unión era propiedad de Cesáreo Domínguez. Su principal vía de comunicación a la capital tabasqueña era por medio del río Mexcalapa, aunque en la temporada de seca la otra vía de transporte era terrestre a lomo de caballo, con un tiempo de recorrido de apro- ximadamente 30 horas.

El tiempo que en ese entonces se requería para viajar de la ciudad de México a Ostuacán era de 12 a 13 días. El viaje incluía el recorrido por ferrocarril al puerto de Veracruz y la respectiva co- nexión marítima con el puerto de Frontera, así como el viaje fluvial entre Frontera y San Juan Bautista y entre la capital de Tabasco al embarcadero de Montecristo, ubicado a 20 kilómetros de distancia de la finca La Unión.

Exploración de F. Suárez

En 1912 el ingeniero F. Suárez realizó un trabajo de exploración petrolera en la finca La Unión, cuyo reporte final fechó el 20 de agosto de ese mismo año y cuya publicación apareció en el Boletín Oficial de la Cámara Minera de México en los meses de marzo y abril de 1914.110

En su reporte, F. Suárez señaló que “las manifestaciones de petróleo se presentan en la parte norte de La Unión, a un kilómetro de la casa de la Hacienda, a orillas del río de Ostuacán en su margen derecha, más claramente, en la parte en que el río corta la cordillera de cerros; el petróleo crudo escurre superficialmente en la parte baja de dicha sierra.”111

Además reveló que en la superficie territorial de la finca La Unión se localizaban varios manantiales de petróleo. Consideró que todos, en su conjunto, formaban parte de un mismo depósito, cuyas características físicas y químicas eran similares al de los criaderos de Pichucalco que en 1901 exploró el ingeniero Maximino Alcalá.

Por la redacción de su informe, es evidente que el ingeniero 110 Suárez, F. Compañía de Petróleo Unión Limitada S.A. Boletín Oficial de la Cámara Minera de México, Año V, Marzo y Abril de 1914, número 46 y 47.111 Ibíd, p. 132.

Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-197292

Page 95: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

93

Suárez copió tal cual varios de los conceptos técnicos que con ante- lación publicó Maximino Alcalá en el boletín de las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” sobre el estudio geológico en la finca Guadalupe de la municipalidad de Tectuapan.

Al igual que Maximino Alcalá, F. Suárez presentó un proyec-to de trabajo para explotar el área petrolífera de La Unión, por lo que señaló los números de pozos que se requerían abrir para extraer petróleo.

Para dar mayor credibilidad a su descubrimiento y así poder despertar el interés de empresas petroleras, asesoró al propietario de La Unión para levantar un acta notarial el 1 de agosto de 1912, a fin de dar fe legal sobre la existencia de las chapopoteras.

El notario público que acudió a la finca La Unión con dicho propósito fue el licenciado Cesar Córdova y Herrera, abogado que años después ocupó el cargo de gobernador interino del estado de Chiapas y, quien junto a otro gobernador nativo de Pichucalco, el general Carlos A. Vidal Sánchez, se pronunciaron en 1911 a favor de la anexión del Departamento de Pichucalco al Estado de Tabas-co. Con el argumento de que “los pichucalqueños siempre hemos sido tratados como los bastardos de Chiapas”112 -evidente expresión de molestia y hartazgo por el abandono y el aislamiento en que se encontraba en ese entonces dicha región del norte chiapaneco-, César Córdova y Carlos A. Vidal sembraron la controversia política por su propuesta. Sin embargo, los “cazadores de petróleo” no tenían el mínimo interés por la situación política de la región que requerían explorar y explotar, ya que su objetivo era de índole cien por ciento monetaria.

Compañía Unión y Compañía Franco Española

Con base en las expectativas favorables que les ofreció el estudio de exploración realizado por el ingeniero F. Suárez en La Unión, la

112 El Heraldo de Chiapas,14 de mayo de 1911, citado por Thomas Luis Benjamin. El cami-no a Leviatán, Chiapas y el Estado Mexicano, 1891–1947. Ed. Consejo para las Culturas y las Artes. 1ª edición en español, México, 1990.

Page 96: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

94 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

empresa que manifestó interés en explotar las chapopoteras ubica-das en la municipalidad de Ostuacán fue la Compañía de Petróleo Unión Limitada, Sociedad Anónima, la cual se integró por un grupo de empresarios mexicanos encabezados por el acaudalado José Luis Requena, quien también formaba parte de la compañía minera Dos Estrellas; el ingeniero Andrés Aldasoro, como vicepresidente; Ber-nardino Lastra, como vocal; Juan Manuel del Río, como tesorero; Arnulfo Serrano Ortiz, como secretario; y Miguel A. Alapíz, como comisario.113

Después de su presentación pública, a través de un artículo que firmó el mismo ingeniero F. Suárez y que se publicó en 1914 en el Boletín Oficial de la Cámara Minera de México, no hay un regis-tro de sus actividades en Ostuacán, lo cual permite suponer que no realizaron ningún trabajo de importancia en La Unión.

Pero la empresa que sí concretó el contrato de arrendamiento con el propietario de la finca La Unión fue la llamada Compañía de Petróleo Franco–Española. Por medio de su filial de nombre Union Oil Co., firmó el 10 de octubre de 1912 por un total de 1,240 hectáreas de superficie para explorar y explotar los manantiales petrolíferos.114

La compañía franco-española ya tenía experiencia en el ne-gocio petrolero, debido a que entre sus miembros fundadores desta-caba el geólogo mexicano Juan de Dios Villarello. Además, man-tenían trabajos de exploración y explotación en los estado de San Luis Potosí, Veracruz y en diferentes municipios de Tabasco, donde habían arrendado varios predios rústicos en Jonuta, Macuspana y Teapa.

El Consejo de Administración de dicha compañía petrolera estuvo integrado por José Aretio; Ángel de Echeverriata; Eusebio González, León Barbaroux; León Mendizabal; V.S. Bowling; Hum-bert Andragñez, Juan de Dios Villarello Soto, Luciano Block, Ramón Diez de Sollano y Víctor Madaleno.115

113 Suárez, F. Compañía de Petróleo “Unión Limitada S.A. Op. cit. 114 Terrenos petrolíferos de la Compañía Petrolera “Franco – Española S.A.” y detalles de la extensión, plazos y condiciones de las propiedades contratadas. Boletín del Petróleo, enero de 1916, Tomo I, enero de 1916. Número 1. p. 94.

Page 97: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

95Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con domicilio en el Edificio del Banco de Londres en la ciudad de México, y con agencias generales en Nueva York, Estados Unidos; La Habana, Cuba; Madrid, España; y Génova, Italia;116 la compañía de capital franco-español obtuvo el título de concesión federal para realizar actividades de exploración y explotación pe- trolera en Ostuacán.

De acuerdo a su plan de trabajo, dicha compañía registró ante el Departamento del Petróleo un total de siete pozos a perforar en te-rrenos de La Unión. Sin embargo, años después, el jefe de la Agencia de Petróleo en Puerto México, Veracruz, notificó al representante legal de la Compañía Franco – Española que a esa fecha todavía no habían realizado ningún trabajo de actividad petrolera. En su respuesta, el abogado Luna y Parra presentó un escrito a través del cual la Union Oil renunció en definitiva a la concesión correspondiente otorgada por el Gobierno de la República.117

Mexican Gulf y Jones y Compañía

Otra compañía que se aventuró a buscar petróleo en la zona de Ostuacán y sus alrededores fue la Mexican Gulf Oil Company118 re- presentada por el estadounidense Edgar Mackey, con domicilio de operación en Tampico, Tamaulipas, y con presencia en Veracruz y Tabasco.

A mediados de 1922 la Mexican Gulf Oil Company, ante la fe notarial del abogado Ramón Herrera, firmó en Pichucalco varios contratos de arrendamiento de terrenos ejidales con vecinos del po-blado de Magdalena y con propietarios de las fincas San Juan de la Mata, Tila y El Pedregal, todos ellos ubicados en la municipalidad de Ostuacán. Pero de esa fecha, ya no hay registro de ninguna otra novedad sobre sus actividades petroleras en la zona norte.

115 Ibíd.116 Ibíd.117 AGN/FDP, C. 860, E.8, C. 321.5 / 1169,. Título de concesión confirmatoria a favor de la Compañía Petrolera Franco – Española, S.A.118 AGN/FDP, C. 498, E.2. Contratos de arrendamientos de la Mexican Gulf Oil Company en Magdalena y Ostuacán.

Page 98: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

96 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El otro consorcio petrolero que ingresó a la finca La Unión para explotar el oro negro fue la denominada Jones y Compañía, subsidiaria de la International Petroleum Company. En 1923 abrió un camino de 13 kilómetros entre la principal población de Ostuacán y el área que pretendía perforar, colindante con el cerro del volcán Chichonal. En razón de que ya no les alcanzó el presupuesto que tenían considerado invertir, tomaron la decisión de cancelar el proyecto y retirarse de la “cueva del tigre”.

Aunque, según la versión del ingeniero Alfonso de Ibarrola -jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo en Minatitlán-, el motivo principal que obligó a la Jones y Compañía a cancelar su proyecto de trabajo en Ostuacán se dio con base en los resultados de un estudio de exploración en La Unión, el cual señaló que las formaciones geológicas de esa área petrolífera “eran completamente desfavorables para la acumulación de petróleo en cantidades comer-ciales”119

El Cerro La Unión, ahora conocido como Volcán Chichonal -antes de su erupción en 1982- ubicado cerca de los terrenos de la finca La Unión, en la municipalidad de Ostuacán del Departamento de Pichucalco, donde se descubrieron varios manantiales de oro negro que compañías petroleras pretendieron explotar en los primeros años del siglo XX. Foto en http://ferledesma.blogspot.mx/2010/07/los-temblores-del-volcan-chichonal-en.html.

Page 99: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

97Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

La Jones y Compañía, que también perforó pozos petroleros en Salto de Agua y Palenque, de un momento a otro retiró su equipo de trabajo que con mucha dificultad había transportado a terrenos de la finca ubicada en las faldas del volcán Chichonal.

Así que tanto la Compañía de Petróleo Unión Limitada, la Compañía de Petróleo Franco – Española, la Mexican Gulf Oil, la Jones y Compañía y, al parecer, la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila120 de la Royal Dutch Schell, se quedaron con la intención de explotar el área petrolífera de Ostuacán.

De las cuatro empresas mencionadas, sólo las dos últimas mostraron mayor interés al ingresar a la “cueva del tigre” con equipo de perforación entre los años de 1922 a 1925, pero por alguna dificultad, contratiempo o diagnóstico de exploración geológica, se encontraron obligadas a dar marcha atrás en su proyecto de explotación petrolera.

119 AGN/FDP, C. 40, E. 4, C. 242 (05) / 2, Fs. 1-27. Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Tabasco, 24-X-1924.120 De la Peña, Moisés T. Chiapas Económico, Tomo IV. Gobierno del Estado de Chiapas, 1951. p. 1213 – 1214.

Page 100: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 101: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

99

121 Villarello, Juan. Apuntes sobre la región petrolífera Tabasco – Chiapas. Boletín del Petróleo, julio de 1916. p. 15.122 Rabasa, Ramón. Op. cit. p. 22.

CAPÍTULO VIILos campos petroleros de Salto de Agua

Desde 1916 el ingeniero Juan de Dios Villarello identificó a Salto de Agua como parte de la región petrolífera Chiapas – Tabasco.

Con base en sus estudios de campo que realizó en la parte septentrional del territorio chiapaneco, señaló lo siguiente:

(…) la mejor faja petrolífera de esa región, es la cabeza del anti-clinal que he llamado Pichucalco - Salto de Agua (…) y que se ha-lla en los últimos escalones de la sierra de Chiapas y en la planicie de Tabasco al pie de la referida sierra.121

Motivado por dicha información, la Compañía Internacional de Petróleo y Oleoductos (International Petroleum Company) que de-pendía de la empresa trasnacional Sinclair Oil Corporation y, por medio de su filial denominada Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo, fijó su interés en Salto de Agua.

Salto de Agua, según su historia oficial, es un pueblo de origen chol que se fundó el 20 de mayo de 1794 por el intendente Agustín de las Cuentas Zayas en las inmediaciones del río Tulijá y de una cascada, ubicada en la parte noreste y selvática de Chiapas, productora de caucho y café, colindante con el área petrolera de Ma-cuspana, Tabasco.122

Por decreto del entonces gobernador Emilio Rabasa promul-gado el 6 de enero de 1890, el poblado de Salto de Agua -con un aproximado de 800 habitantes- se elevó a villa y cabecera del Depar-tamento de Palenque.

Page 102: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

100 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

La Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo ingresó a Salto de Agua casi al final de la década de 1910, con el propósito de explorar y luego perforar el pozo Cruzada número 1 en la plani-cie colindante con Tabasco, distante a 30 kilómetros del campo pe- trolero Sarlat bajo dominio de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila.

Pozo Cruzada 1

Localizado en la margen izquierda del río Tulijá, de una belleza sin-gular por el color verde esmeralda de su caudal, el pozo Cruzada 1 se perforó en terrenos que con anterioridad la Secretaría de Agri-cultura y Fomento otorgó al general Norberto Rochín y al ingeniero Ricardo Carrascosa, cuyos derechos de posesión negociaron con la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo con fines de exploración y explotación petrolera.123

Para llevar a cabo las actividades de perforación, la sub-sidiaria de la International Petroleum transportó, vía fluvial desde el puerto de Frontera, la maquinaria pesada y todos los implemen-tos necesarios para la perforación de pozos petroleros. Después de varias horas de travesía, en lanchones remolcados por embarca-ciones de bajo calado, desembarcaron en un punto del río Tulijá muy cercano al campamento.

Desde el embarcadero del Tulijá, la maquinaria se trasladó vía terrestre hasta el terreno propiedad de la compañía cafetalera Ame rican German Coffe Company, empresa a la que arrendaron los dere-chos de posesión para establecer el campamento de trabajo. En esa área, la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo tuvo la ventaja de contar con una casa de madera que sirvió como oficina y hospeda-je, entre otras instalaciones que utilizaron como bodegas, además de su ubicación estratégica con respecto al área de perforación dentro de la finca llamada Las Cruzadas.

123 López Portillo y Weber, José. Fragmentos del Informe rendido de las zonas petroleras de Tabasco y Chiapas. Boletín del Petróleo. Volumen XIX, número 4, abril de 1925. p. 221.

Page 103: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

101Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con el permiso para la perforación del pozo 1 que la Secre-taría de Industria, Comercio y Trabajo concedió a mediados de 1922, la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo inició el 18 de agos-to del mismo año los trabajos de excavación con equipo estándar. Meses después, al llegar a los 835 metros de profundidad y como consecuencia de una serie de dificultades con los que se enfrentó por su mala elección del sistema de perforación, se vio obligada a cam-biar de equipo por uno rotatorio con barrena de diamante.124

Posterior al cambio de sistema de perforación, continuó el trabajo de apertura del mismo pozo, pero “habiendo alcanzado la profundidad de 956 metros prácticamente, después de atravesar una serie de calizas y pizarras, la compañía resolvió suspender la per-foración cuando había extraído con la barrena de diamante trozos cilíndricos (cuyo eje sumado mide aproximadamente unos 15 me-tros), de una caliza cuyas oquedades están todas llenas de un chapo-pote negro, de color idéntico al de Pánuco, y de una apariencia muy semejante a la del crudo viejo de ese lugar.”125

A la profundidad de 956 metros, con indicios de presencia de petróleo y gas, dicha compañía de la International Petroleum Com-pany suspendió en definitiva la perforación del pozo 1. Pero antes de sellar con cemento el orificio del pozo, determinó esperar los resultados de los análisis estratigráficos de otro pozo que la Jones y Compañía, también dependiente de dicha empresa trasnacional, tenía programado abrir en esos días en terrenos del ejido El Salto.

Con fecha 26 de enero de 1925, el representante de la Com-pañía Mexicana de Terrenos y Petróleo, Gilbert C. Smith, envió un oficio a la agencia del Departamento del Petróleo en Puerto México, Veracruz, a fin de solicitar una prórroga de 6 meses para taponar el pozo Cruzada 1:

Como resultado del estudio geológico hecho sobre las diversas for-maciones atravesadas por la perforación del pozo Cruzada No. 1

124 Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Tabasco, 24-X-1924. Loc. cit.125 López Portillo y Weber, José. Op. cit., p. 221.

Page 104: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

102 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

(…) se ha llegado a la conclusión de que no se podría encontrar producción a menos de 1524 metros (5,000 pies) de profundidad (…) esta Compañía juzga muy dudoso que pueda alcanzar aquella profundidad en estas condiciones y antes de intentarlo se propone conocer el resultado de la perforación del Pozo Salto No. 1 situa-do en los Ejidos de El Salto de Agua cuya constitución geológica presenta, en su principio, una marcada analogía con la estructura del primer pozo señalado.126

A pesar de su improductividad en la primera etapa de per-foración, el pozo número 1 de la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo en Salto de Agua arrojó información de importancia, ya que según la opinión del Jefe de Inspectores del Departamento del

126 Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Tabasco, 24-X-1924. Loc. cit.

Casa tipo bungalow de la empresa cafetalera American German Coffe Company, lugar donde la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo ubicó su campamento para perforar en 1922 el pozo Cruzada 1 en la municipalidad de Salto de Agua del Departamento de Palenque. Fotografía original bajo resguardo del AGN/FDP.

Page 105: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

103Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Petróleo en Puerto México, Alfonso M. de Ibarrola, sirvió para cono-cer a fondo la estructura del subsuelo de la región noreste de Chiapas.

Desde el punto de vista científico creo que (…) ha servido para dar a conocer la estructura geológica del subsuelo, comprobando que pertenece al oligoceno marino, y también para demostrar que en la región hay indicios de petróleo, aunque las acumulaciones parece que no son comercialmente costeables.127

Los ingenieros Alfonso M. de Ibarrola y José López Portillo y We-ber, ambos empleados del Departamento del Petróleo, realizaron cada uno por su cuenta visitas de inspección a los campamentos de La Cruzada, El Salto y Palenque en los meses de octubre de 1924 y abril de 1925, respectivamente.

Las visitas de inspección obedecieron a una petición del Senador por Tabasco, Belisario Carrillo, quien por medio de un escri-to solicitó a la Secretaría de Industria que se realizara, cuanto antes, una investigación sobre la explotación de las compañías extranjeras en territorio de Tabasco y Chiapas, ya que tenía la sospecha de que empresas como El Águila, entre otras que operaban en la región, ocultaban “la existencia de aceites minerales con el fin de acaparar los terrenos a bajo precio.”128

Con respecto al pozo Cruzada número 1, el ingeniero José López Portillo, informó:

(…) como circulaban muchos rumores respecto de la ocultación de petróleo en este pozo, pedí al señor Donald Smith fuese abierto en mi presencia, cosa que se hizo, manteniéndose abierto por espacio de veinte minutos. Al abrirse la válvula hubo un desprendimiento de vapores blanco, que desde luego identifiqué como acuosos y no hi-drocarburos (…) En resumen, y como resultado de mi visita al cam-po de Cruzada, creo poder asegurar que este pozo, si bien reveló la existencia de antiguos yacimientos en Chiapas, es dudoso que pueda producir algo, a no ser que, como lo indica el señor Callahan, sea

127 Ibíd.128 Citado por López Villarreal, Rosemberg. Op. cit. p. 5.

Page 106: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

104 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

posible encontrar una estrata productora a una profundidad de 1,500 metros o más.129

Mientras tanto, el pozo Cruzada 1 quedó en espera de los resultados de la perforación del pozo Salto número 1 que la Jones y Compañía tenía en proyecto. Sin embargo, el trabajo de perforación a mayor profundidad ya no lo llevaron a cabo y la Compañía Mexicana de Terrenos y Petróleo abandonó la finca de Norberto Rochín.

En 1926, dicho finquero envió una carta a la compañía El Águila para ofrecer en renta su predio con fines de explotación pe- trolera, pero dicha empresa de la Royal-Dutch Shell dio una respues-ta negativa al propietario de Las Cruzadas.130 En ese momento, El Águila se encontraba en un periodo de crisis debido a la reducción de los precios internacionales del petróleo y la escasez de nuevos descubrimientos de yacimientos petroleros.131

Pozos El Salto 1 y 1-A

Con la autorización que expidió la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo el 5 de junio de 1924, la Jones y Compañía emprendió los trabajos de perforación en el pozo denominado Salto número 1, dis-tante a 6 kilómetros del pozo Cruzada 1 y a 4 kilómetros del poblado de Salto de Agua.

Según el Diario Oficial de México, con fecha 16 de octubre de 1923, la Jones y Compañía obtuvo el permiso para la exploración y explotación petrolera en terrenos de Tampico, Istmo de Tehuante-pec, Estado de Tabasco y Chiapas.

La denominada Sociedad Jones y Compañía estaba integrada por Patric N. Longan, banquero de Nueva York y José Barret Jones, petrolero avecindado en Tampico, Tamaulipas, además de socio de la International Petroleum Company.132

129 López Portillo y Weber, José. Op. cit. p. 222.130 AHP/FE, C. 2095, E. 56710, F. 1. Carta de Norberto Rochín a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, 1926.131 Álvarez de la Borda, Joel. Crónica del petróleo en México, Op. cit. p. 64.

Page 107: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

105Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

132 AHP/FE, C. 2096, E. 56745, Fs. 4-8. Concesión de la Jones y Compañía para explorar y explotar terrenos en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas.

Fotos 1 y 2: apertura del camino entre el campamento Las Cruzadas y Salto de Agua, donde la Jones y Compañía perforó el pozo Salto número 1. Fotografías publicadas en Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Page 108: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

106 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Pero antes de la perforación del pozo Salto 1, la empresa Jones y Compañía desmontó y derribó árboles de maderas preciosas en un área de selva virgen. Su necesidad era el de abrir y empedrar una brecha para trasladar la maquinaria pesada del campamento de Las Cruzadas al lugar donde perforarían el segundo pozo petrolero en Salto de Agua.

En su informe, el ingeniero Alfonso M. de Ibarrola comentó lo siguiente con respecto al camino entre La Cruzada y El Salto que abrió la empresa de capital estadunidense:

Este camino que parte de la margen izquierda del río Tulijá, tiene un desarrollo de 6 kilómetros. Los primeros 2 kms. tienen una pen- diente muy suave hasta el Pueblo de Salto de Agua, pero de este lugar hasta donde se estaba perforando el pozo, las pendientes son bastantes fuertes (…) en parte se han evitado los deslaves con el uso de la piedra triturada que se ha colocado en la cama (sic), pero como los tramos de mayor longitud y los pasos más difíciles están en una ladera, cuando llueve, y esto pasa continuamente, toda el agua que baja de la sierra produce desperfectos que ocasionan reparaciones costosas (…) Desde el Pueblo de Salto de Agua hasta el pozo, el camino está construido en roca caliza. De las Cruzadas a Salto de Agua se sube por una pendiente muy suave (sic), pero este tramo tiene el gran inconveniente de que está sujeto a las inundaciones en las cuales el agua suele alcanzar un nivel tan alto que se ha dado el caso de que al pasar en cayuco, los alambres del telégrafo queden al nivel del agua. En Salto de Agua, el nivel de las aguas en una de las inundaciones, alcanzó un metro cincuenta, y en la casa de un comerciante alemán, Dn. Federico Mertens, puede verse la señal en los estantes de su casa de comercio (…)133

Por su parte, López Portillo y Weber redactó el siguiente texto sobre el campamento de El Salto:

El campamento de Salto se encuentra en una pequeña cañada, en plena montaña, con vista a la sierra de Palenque, que es aquí lla-

133 Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Tabasco, 24-X-1924. Loc. cit.

Page 109: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

107Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

mada de Don Juan, y que es donde se encuentran las famosas rui-nas que, en concepto de los arqueólogos, son las más notables que hay en el territorio mexicano (…) El campamento de El Salto está constituido por tres estructuras de madera construidas en la pen- diente de la montaña, sobre pilotes. Está separada una de otra alre dedor de 25 metros y, comunicadas entre ellas por puentes de made-ra que aseguran su fácil acceso hasta en los días de lluvias. Unos 60 metros abajo se encuentra la bodega, y a la derecha de ésta, y a uno 10 o 12 más abajo, la casa de calderas.134

Con una torre de 28 metros de altura construida con madera de ce-dro y chicozapote, tres calderas de vapor marca Oil Well Supply y una perforadora tipo estándar, la Jones y Compañía inició con la perforación bajo un sistema similar al que utilizó la Compañía de Terrenos y Petróleo en el pozo Cruzada 1, por lo que se enfrentaron a las mismas dificultades.

Al llegar a la profundidad de 185 metros y por las compli-caciones técnicas en su perforación, al grado de que la barrena se desenganchó y se quedó atascada en el fondo del orificio, la com-pañía decidió cerrar ese pozo.

Toda vez que en su primer intento de excavación tuvieron diversos obstáculos técnicos por las características particulares del subsuelo y la elección equivocada de un equipo no apto para ese te- rreno, la Jones y Compañía decidió utilizar un nuevo sistema de per-foración con barrena de diamante brasileño y equipo Sullivan F. H.

El 18 de febrero de 1925 el contratista de la compañía subsidiaria de la International Petroleum, Donald C. Smith, con el apoyo de los técnicos perforadores de origen norteamericano E.A. Anderson y S. W. Carson, además del mexicano Guillermo López,135 iniciaron la apertura del pozo Salto 1-A con base en nuevos lineamientos y siste-ma de barrenación, cuyo resultado final se registró meses después sin ninguna prueba favorable.

134 López Portillo y Weber, José. Op. cit. p. 222 – 223.135 Ibíd., p. 223.

Page 110: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

108 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Desde antes de la terminación del pozo Salto 1-A, la Jones y Compañía tenía dentro de sus planes de trabajo perforar un segun-do pozo en esa misma área a unos 1,200 metros de distancia de la localización del pozo 1, pero por decisión de los directivos se dio prioridad a la perforación en Zona Sala ubicada en Palenque.

En resumen, el ingeniero José López Portillo y Weber, destacó en su informe:

El campo de Salto de Agua parece ser el más prometedor. La vieja estrata aceitífera que se halló en (el pozo número 1 de) Cruzada, confirma la idea de que pueda haber petróleo, y lo más verosímil es que al emigrar el aceite, haya subido hasta la Sierra de Chiapas. En ese caso, muy posible, los pozos de Salto de Agua serían los más productores.136

136 Ibíd., p. 228.

Page 111: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

109Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Fotos 1 y 2: Panorámica del área donde se localizó el pozo Salto número 1 que la Jones y Compañía perforó en 1924 en Salto de Agua, Departamento de Palenque. Fotografías publicadas en el Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Page 112: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 113: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

111

CAPÍTULO VIIILa Jones y otras compañías en Palenque

A pesar de la destrucción forestal que desde finales del siglo XIX habían ocasionado las compañías madereras de Tabasco, la región de Santo Domingo de Palenke137 se mantenía en una zona de espesa selva virgen donde se ubicó la herencia monumental de la civili-zación maya y las grandes haciendas de los terratenientes y empresas extranjeras dedicadas al cultivo del hule.

Fundada en 1567 por el fraile dominico Pedro Lorenzo de la Nada, quien integró a varias familias de la etnia chol que se encon-traban dispersas en la selva, el poblado original recibió el nombre de Otolún que en lengua chol significa “sitio cercado o fortificado” y luego Bakal-Ham que significa “lugar de muchas aguas”.

A partir de 1740, año en que el sacerdote Antonio Solís des-cubrió la imponente zona arqueológica de la cultura maya, es cuando la comarca empezó a tener trascendencia. El 29 de octubre de 1813 por decreto expedido por las Cortes de Cádiz, Palenque fue declara-da bajo la categoría de villa.138Aunque desde 1890, la cabecera del llamado Departamento de Palenque se ubicó en el poblado de Salto de Agua por su número de habitantes que era de 712 personas, mien-tras que la comunidad de Palenque sólo contaba con 373 habitantes y 974 personas en las rancherías anexas.139

Localizado en el extremo noreste del territorio chiapaneco, colindante con la parte sureste del territorio tabasqueño, Palenque mantenía comunicación con el exterior a través de los ríos Chaca-max, Usumacinta y Grijalva, los cuales tenían salida tanto al puerto de Frontera como a la ciudad de San Juan Bautista, Tabasco.137 Rabasa, Ramón. Op. cit., p. 24.138 http://es.wikipedia.org/wiki/Palenque_(Chiapas)139 Rabasa, Ramón. Op. cit., p. 24.

Page 114: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

112 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A principios del año 1914, el ingeniero Juan de Dios Villare- llo realizó una expedición geológica en la colindancia de Chiapas y Tabasco, cuyo estudio de campo permitió considerar a Palenque como parte de la región petrolífera que denominó con el nombre de Tabasco-Chiapas.140 Pero desde años atrás, geólogos extranjeros de la compañía El Águila -con presencia en los campos Sarlat y Belem de Macuspana- también realizaron varios trabajos de exploración en esa misma zona.

Finca Zona Sala de Antenor Sala

Es en Palenque donde se localizaba la finca de nombre Zona Sala, colindante con los ejidos de la villa principal, ubicada a una dis-tancia de aproximadamente ocho kilómetros. Años antes, Zona Sala había sido un terreno baldío denunciado por Antenor Sala como te- rreno nacional y cuya propiedad le fue otorgada con una superficie de 21,927 hectáreas.

En una carta con fecha 2 de marzo de 1914 dirigida a la Com-pañía Mexicana de Petróleo El Águila, Antenor Sala ofreció en renta su finca para su exploración y explotación petrolera. En su mensaje por escrito, argumentó lo siguiente:

Es teoría aceptada por todos los geólogos que conocen la serranía de Chiapas que viene a morir en la llanura de Tabasco, que los petróleos iluminantes y lubricantes que se encuentran en la llan-ura de Tabasco descienden de los valles de esa sierra de Chiapas por la capas permeables del terreno y que a consecuencia de reco- rrer esos aceites tan gran distancia, se manifiestan al aparecer en la llanura de Tabasco casi refinados por los estratos del terreno que recorren (…) si esa teoría de los geólogos es exacta, entonces los petróleos que se han encontrado en la municipalidad de Ma-cuspana, del Estado de Tabasco, descienden necesariamente de los Valles llamados Shupá y Misolá enclavados completamente dentro de la “Zona Sala”, pues son los únicos valles que existen en esa parte de la serranía de Chiapas.141

140 Villarello, Juan. Op. cit. 11.141 AHP/FE, C. 2981, E. 77316, Fs. 12-14. Carta de Antenor Sala a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, 2-III-1914.

Page 115: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

113Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Así mismo, dicho terrateniente describió en su carta todos los benefi-cios con los que contaba su propiedad. De tal manera que destacó las diferentes opciones de comunicación fluvial y terrestre; el servicio de mano de obra barata (“a un peso mexicano de jornal diario”) con tra-bajadores originarios de Tumbalá, Tila, Yajalón, San Pedro Sabana, Balancán y Tenosique, entre otros lugares cercanos a Palenque; y, por último, mencionó que su terreno tendría la ventaja del paso de una vía de ferrocarril, la cual atravesaría Zona Sala en el tramo de Montecristo (hoy Emiliano Zapata), Tabasco, a San Cristóbal de Las Casas, cuyo permiso de construcción había sido otorgado el 8 de diciembre de 1913 a la empresa encargada de tal obra.

El gerente de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, en su respuesta al terrateniente Antenor Sala, rechazó la oferta con base en el argumento de no tener ningún dato científico, de acuerdo a sus reportes confidenciales de exploración, que les permitiera tener la certeza de encontrar yacimientos petrolíferos en Zona Sala, tal y como lo aseguraba su propietario.142

En busca de otras opciones de negocio, en 1921 Antenor Sala decidió solicitar al Departamento del Petróleo la concesión para explorar y explotar por su cuenta los terrenos de su propiedad. Sin embargo, la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo le negó la autorización con la justificación de que el solicitante no cubría la per-sonalidad jurídica para hacer dicha petición, en virtud de no contar con ningún tipo de antecedentes laboral y empresarial relacionados con la industria petrolera.143

Pero con base en la concesión que le otorgó el Gobierno de la República, el 23 de noviembre de 1923 la Jones y Compañía con-trató los terrenos de Zona Sala para su exploración y explotación petrolera.

142 Loc. cit., Fs. 2-3. Correspondencia de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, 1914.143 Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Tabasco, 24-X-1924. Loc. cit.

Page 116: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

114 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Pozo Zona Sala 1

Con el respaldo económico de la International Petroleum Company, la Jones y Compañía tomó la decisión de perforar el pozo Zona Sala número 1, cuyo permiso de perforación lo obtuvo el 6 de marzo de 1924.

En los primeros meses de dicho año, la subsidiaria estadu- nidense inició con el acarreo de su equipo de trabajo y maquinaria pesada, la cual trasladó vía fluvial por medio de chalanes a lo largo de 212 kilómetros desde el puerto de Frontera hasta el embarcadero de Montecristo. A partir de esa población tabasqueña, distante a 68 kilómetros de Palenque, la Jones y Compañía construyó un camino que le permitió trasladar el equipo y las herramientas necesarias para perforar en los terrenos de la finca Zona Sala.

La casa del campamento que estableció la Jones y Compañía en Zona Sala lo formaban chozas con paredes de bambú y techo de palma de guano, las cuales tenían amplias habitaciones y “un pa-

Casa de oficina de la Jones y Compañía en la población de Palenque, a ocho kilómetros de su campamento donde perforó el pozo Zona Sala número 1. Fotografía publicada en el Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Page 117: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

115Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

144 Ibíd.145 Ibíd.

norama verdaderamente maravilloso, pues en la tarde las nubes cu-bren la falda de toda la sierra y con mucha frecuencia se ve la torre completamente cubierta por ellas (sic),”144 según la descripción que detalló en su informe de trabajo el ingeniero Alfonso M. de Ibarrola, jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo en Puerto México, Veracruz.

Posterior a realizar las actividades previas, el 6 de julio de 1924 la Jones y Compañía inició la excavación del pozo Zona Sala número 1 con barrena estándar y el apoyo de tres calderas Oil Well Supply. Al respecto, Alfonso M. de Ibarrola, reportó lo siguiente:

No obstante el cuidado con que se está haciendo la perforación, al llegar a la profundidad de 185 metros, el eje del pozo se ha desvia-do de la vertical y actualmente tratan de enderezarlo. El sistema de perforación empleado es el stándard, pero creo que con el tiempo tendrán que sustituirlo por la perforadora de diamante, pues últi-mamente se ha venido demostrando que para exploraciones, sobre todo a grandes profundidades, es muy superior a cualquiera, tanto por la rapidez y economía con que se trabaja, como por la bondad de las indicaciones que dá respecto del subsuelo.145

Aunque el personal técnico de la Jones ya había experimen-tado un resultado negativo con el uso de un sistema de perforación estándar en el pozo Salto 1, una vez más se arriesgaron a utilizar el mismo equipo de barrenación en Zona Sala sin tomar en cuenta el costo de las consecuencias en Salto de Agua.

El ingeniero José López Portillo y Weber, Jefe de la Sección de Concesiones del Departamento del Petróleo y quien también realizó una visita de trabajo en Zona Sala, informó lo siguiente con respecto a la perforación de la Jones y Compañía:

Para la perforación de este pozo y las esperanzas de que en él pueden cifrarse, sólo es posible considerar la estructura del sub-suelo, pues no hay, como he dicho, indicio exterior alguno que dé derecho a tenerlas. Sin embargo no sería imposible que este pozo

Page 118: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

116 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

resultase productivo, aun cuando la misma compañía considera eso como eventualidad remota.146

Después de casi 7 meses de intenso trabajo y de una inversión su-perior a 470 mil pesos -considerando el costo de la construcción del camino entre Montecristo y Palenque-, el pozo Zona Sala número 1 resultó improductivo con presencia de agua salada a una profun-didad de 687.95 metros. El 21 de enero de 1925147 la Jones y Com-pañía suspendió la perforación de su primer pozo petrolero en la finca propiedad de Antenor Sala.

La Jones y Compañía también perforó en Zona Sala dos po-zos más, cuyo resultado de ambos fueron también improductivos.148 Esa situación obligó a la subsidiaria de la International Petroleum Company a retirarse en definitiva del Departamento de Palenque por el fracaso de su proyecto petrolero en Salto de Agua y Zona Sala.149

Compañía Nacional, CUPSA y Compañía Agrícola

El 1 de mayo de 1923 se fundó en la Ciudad de México la Compañía Nacional Petrolera de Tabasco y Chiapas. El consejo de adminis-tración estuvo presidido por Manuel Ramírez Samperio e integrado por personajes con cargos políticos relevantes a nivel nacional y re-gional, tales como: Plutarco Elías Calles, en ese entonces Secretario de Gobernación del régimen presidencial de Álvaro Obregón; Fran-cisco Serrano, titular de la Secretaría de Guerra y Marina; Francisco Torreblanca, secretario particular del presidente de la República; y Tomás Garrido Canabal, gobernador de Tabasco, entre otros.

La compañía nacional petrolera inició operaciones como un sindicato empresarial desde el 8 de mayo de 1922 y, entre sus prin-cipales objetivos, tenía la función de explorar y explotar terrenos

146 López Portillo y Weber, José. Op. cit. p. 225.147 Pozos de exploración perforados en el Estado de Chiapas. Boletín del Petróleo, agosto de 1925, p. 102.148 López Portillo y Weber, José. El Petróleo en México: su importancia, sus problemas. Op. cit. p. 173.149 AHP/FE, C. 1724, E. 48542, F. 2. Informe de Christopher Pelzett sobre el proyecto de exploración petrolera de la Jones y Compañía en Chiapas.

Page 119: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

117Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Panorámica del pozo petrolero Zona Sala número 1 que la Jones y Compañía perforó en la región selvática de Palenque. Fotografía publicada en el Boletín del Petróleo, edición de abril de 1925.

Page 120: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

118 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

petrolíferos en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche. De tal forma que a través de sus representantes y agentes de negocios arrendó en ese mismo año varios terrenos en Palenque.

Entre otros predios, arrendaron los siguientes: Maceo, propie-dad de Carmen González viuda de Pimienta, con una superficie de mil 403 hectáreas; Vista Alegre, de Guadalupe Marín Alamina, con una extensión de 181 hectáreas; San Antonio, El Desengaño, San José y La Concepción, propiedad de Audumaro Lastra Lacroix, con una superficie total de 4 mil 49 hectáreas; y, por último, El Carmen ubicado en Catazajá, propiedad de Manuel Lastra Ortiz, con una extensión territorial de 949 hectáreas.150

El 30 de diciembre de 1926, dicha sociedad empresarial so-licitó, a través de Francisco Carvajal, concesión confirmatoria por nueve predios ubicados en Palenque, Huimanguillo y Montecristo, Tabasco, con una superficie total de 242 mil 404 hectáreas. El 14 de enero de 1930 recibió la autorización correspondiente de la con-cesión confirmatoria previamente solicitada.

En cambio, la solicitud que tramitaron el 20 de diciembre de ese mismo año por veinte terrenos que arrendaron en el Departa-mento de Palenque y en otros municipios de Tabasco y Campeche, fue desechada el 7 de octubre de 1935 por no cumplir con algunos requisitos de operación de acuerdo al marco jurídico vigente en ma-teria de petróleo.151

Con fecha 8 de marzo de 1926, la Compañía Unida de Petróleo (CUPSA),152 subsidiaria de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, solicitó a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo la concesión para explorar y explotar los predios Agua Santa, Balam, Los Micos y 5 de Febrero, todos ellos ubicados en la municipalidad

150 AGN/FDP, Cj. 301, Ex. 2, Cl. 321.1-451/60. Acta constitutiva de la Compañía Nacional Petrolera de Tabasco y Chiapas, S.A. 1-II-1923.151 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit., p. 113.152 AHP/FE, C. 76, E. 1792, F. 3. Solicitud de concesión de la Compañía Unida de Petróleo para explorar y explotar terrenos en el Departamento de Palenque, 8-III-1926.

Page 121: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

119Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de Palenque y propiedad de Alberto J. Lacroix, cuyo permiso ordi-nario le fue otorgado el 16 de octubre de 1928.153

El 11 de abril de 1929 CUPSA firmó en la ciudad de México el contrato de arrendamiento de los predios San Pablo y El Jabon-cillo, localizados en la municipalidad de Catazajá del Departamento de Palenque y propiedad de Miguel González,154 padre del ex gober-nador de Chiapas, Salomón González Blanco. Al momento en que desapareció la Compañía Unida de Petróleo en 1931, esos derechos de posesión fueron traspasados a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, sin que ésta llevara a cabo actividades de explotación en esos terrenos.

El 7 de enero de 1929, la denominada Compañía Agrícola y Colonizadora de Tabasco y Chiapas solicitó su primera concesión confirmatoria para realizar actividades petroleras en terrenos de su propiedad ubicados en Palenque y Huimanguillo, Tabasco. Sin em-bargo, la Secretaría de Industria dio una respuesta negativa declaran-do improcedente la solicitud. Esos terrenos pasaron a formar parte de la reserva nacional por medio de la Administración General del Petróleo Nacional, después de la promulgación de la Ley de Expro-piación que se expidió en 1936.155

Dicha compañía se constituyó el 29 de septiembre de 1911 en la ciudad de México, con Francisco Fournier como presidente del consejo de administración y, en calidad de vicepresidente, se encontraba el empresario deslindador de terrenos, Rafael Dorantes. Además, entre los empresarios accionistas, destacaba la presencia de los hermanos Luis e Ignacio León de la Barra de la Anglo-Mexi can Oil Fields.

Los objetivos de ese nuevo consorcio empresarial se enfo-caron a “explorar, desarrollar y colonizar los terrenos de su propie-dad; celebrar contratos de arrendamiento de tierras y aguas de sub-

153 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit. p. 193.154 AHP/FE, C. 530, E. 14565, F. 1. Firma de contrato de arrendamiento de los predios San Pablo y El Jaboncillo ubicados en Catazajá, 11-IV-1929.155 Ortiz Ortiz, Martín. Op. cit. p. 95.

Page 122: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

120 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

suelo y de los derechos reales para la exploración de substancias minerales, e hipotecar y vender bienes raíces.”156 Pero más allá de las actividades propias del deslinde de terrenos, la nueva empresa de los hermanos León de la Barra no realizó ningún trabajo en busca del oro negro en Palenque.

Por último, la National Fuel Oil Company ingresó a la región de Chilón a explorar terrenos de Fernando González Roa quien, el 27 de septiembre de 1920, obtuvo del Gobierno de la República la concesión confirmatoria en materia de actividad petrolera, el cual traspasó a dicha compañía de capital estadunidense que tampoco de-sarrolló ningún trabajo de importancia relacionado con la exploración y explotación del petróleo.157

156 Ibíd., p. 94.157 AHP/FE, C. 1723, E. 48538, Fs. 3-5. Relación de ciudadanos que obtuvieron de la Se- cretaría de Industria, Comercio y Trabajo títulos de concesión petrolera para terrenos en Chiapas.

Page 123: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

121

CAPÍTULO IXBúsqueda de petróleo en otras regiones

A la par de las empresas petroleras mencionadas, existieron otras que también incursionaron en pos del oro negro en municipios de la zona costa y centro de Chiapas.

Es indispensable recordar que los primeros manantiales de petróleo en territorio chiapaneco se identificaron en la parte septen-trional, pero también en los alrededores de la entonces capital chia- paneca San Cristóbal de Las Casas, como en San Diego de la Refor-ma, San Andrés, San Miguel Mitontic y en San Pedro Chenalhó.

Y no sólo en la parte septentrional y en la región de los altos se identificaron chapopoteras, también en otros lugares como Oco-zocoautla (en un área conocida como El Chapopote) se localizaron afloramientos petrolíferos, según un reporte del geólogo Enrique M. Espinosa que se publicó en el Boletín del Petróleo, edición corre-spondiente al mes de julio de 1916. El ingeniero Enrique M. Espino-sa informó:

Si se toma el camino de Ocozucuautla (sic), siguiendo las márgenes del rio Grijalva, a la población llamada Quechula y de este pueblo agua arriba, se encuentran pequeños arroyos de petróleo que de- sembocan al mencionado río. Tomando de Quechula a Tecpatán, y a los lados del camino, se encuentran los indicios más precisos de lo que esta región puede ser, debido a los escurrimientos de gra-sas, sobre todo en el lugar llamado Nascanano (…) Igualmente se encuentran arroyos de petróleo en la parte explorada del lugar lla-mado Pueblo Viejo, a 10 leguas de Cintalapa, población que queda al Norte de la carre-tera de Arriaga a Tuxtla Gutiérrez (…)158

158 Espinosa, Enrique M. Petróleo en Chiapas. Boletín del Petróleo. Volumen II, julio de 1916. pp. 22-23.

Page 124: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

122 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

San Francisco en Pijijiapan

Así que la Compañía Petrolera San Francisco, cuyos miembros fueron los emprresarios José María Ruiz, Clemente Valle, Jacinto Álvarez y Agustín M. Lazo, arrendó en 1922 a la Sociedad Agrícola Chiapaneca el predio El Porvenir ubicado en la municipalidad de Pijijiapan del Departamento de Tonalá. 159

Con una superficie de 4,125 hectáreas, la finca El Porvenir fue contratada por dicha compañía de capital español a fin de realizar trabajos de exploración y explotación petrolera en la zona costa, cuya concesión confirmatoria la obtuvo por parte de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo en enero de 1928.

Después que la Compañía de Petróleo San Francisco obtuvo la concesión correspondiente para realizar actividades petroleras en Pijijiapan, ya no reportó a la dependencia federal ningún tipo de tra-bajo, lo cual da lugar a considerar que por alguna razón abandonó su proyecto en dicha área territorial.

Pero no sólo las compañías extranjeras se interesaron en ex-plotar el petróleo chiapaneco, también se dio el caso de varios ciu-dadanos que por su cuenta solicitaron la autorización para explorar y explotar terrenos petrolíferos, como los siguientes casos: Eulogio Ortiz y Heliodoro Dueñas, en terrenos nacionales del Departamento del Soconusco; Amadeo Solórzano y Quintín Bulnes en terrenos del Departamento de Simojovel; y Antonio H. Houry en el Departamen-to de Comitán; entre otros que manifestaron el interés de ingresar al negocio de la industria petrolera.

Cabe apuntar que, en la tercera década del siglo XX, los ya-cimientos de la Faja de Oro se encontraban en franca decadencia y, por tanto, la producción de petróleo en México se desplomó de manera paulatina. Por ejemplo, “en 1921 la producción de México llegó a 200 millones de barriles, aunque diez años después descendió a 40 millones. Es decir, perdió en ese periodo un 80 por ciento de su producción.”160

159 AGN/FDP, C. 301, E. 3, C. 321.1-451/61. Compañía de Petróleo San Francisco.

Page 125: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

123Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En consecuencia, varias compañías pequeñas quebraron y las dos más importantes como El Águila y la Huasteca pasaron al control de las trasnacionales Schell y Exxon, respectivamente. De tal manera que ante la inminente caída de producción petrolera en la parte norte de Veracruz y sur de Tamaulipas, los gigantes petroleros aprovecharon para cambiar de ruta y establecer nuevas tecnologías de exploración.

Aplicación de nueva tecnología en México

Es así como El Águila de la Royal-Dutch Shell se concentró en la región sur del país, principalmente en la zona del Istmo de Tehuan-

160 Barbosa Cano, Fabio. Un siglo de exploración petrolera en Chiapas. Revista Petróleo y electricidad, publicación mensual, edición de febrero de 1997. P. 27.

Mapa de la división del Estado de Chiapas por departamentos. Documento original bajo resguardo del Archivo General de la Nación / Fondo Carlos A. Vidal.

Page 126: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

124 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

tepec y Tabasco, sin descuidar la parte noroeste y noreste de Chiapas en donde introdujo nuevos métodos de prospección geológica como la geofísica y la paleontología.

Con el apoyo de reconocidos especialistas provenientes de Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, El Águila utilizó por primera ocasión en México equipo novedoso de exploración petrolera como la balanza de torsión, el magnetómetro y el sismógrafo de reflexión, entre otros instrumentos.161

De acuerdo a la observación del investigador Fabio Barbosa Cano:

La geofísica irrumpía con nuevos métodos e instrumentos que per-mitían a la exploración una peculiar manera de localizar, estudiar o analizar las estructuras del subsuelo, los estratos, su espesor y extensiones. Era una manera de “ver” el subsuelo sin necesidad de perforar, y permitía elaborar hipótesis muy sólidas antes de com-prar o arrendar un lote o emprender las perforaciones. 162

La geología con base en su trabajo de superficie representa la avan-zada de la explotación petrolera, la cual se encarga de diagnosticar las áreas que pueden contar con las condiciones apropiadas para la acumulación de hidrocarburos. Mientras, la geofísica de exploración -a través de la medición de parámetros físicos debidamente interpre-tados-, proporciona valiosa información de las condiciones geológi-cas del subsuelo y, en especial, de las características estructurales del mismo, por lo que ambas son indispensables y complementarias en la búsqueda de yacimientos petrolíferos.163

A partir del uso de la geofísica en la exploración petrolera, se dio entrada a la aplicación de métodos de investigación que antes se utilizaron en otros rubros, tales como la sismografía, la gravimetría y la magnetometría. 161 Ibíd.162 Barbosa Cano, Fabio. Exploración y reservas de hidrocarburos. Ed. Instituto de Inves-tigaciones Económicas de la UNAM. 1ª edición, México, 2000. p. 100.163 Programa de actividades para el diagnóstico de exploraciones en la industria petrolera hasta 1970. Subdirección de Planeación Industrial, Departamento de Exploración, Instituto Mexicano del Petróleo, México, 1968. p. 17-20.

Page 127: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

125Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El sismógrafo es un instrumento que existe desde el siglo XIX, cuya utilidad sirve para medir la propagación de la energía sísmica del subsuelo. Pero a partir de la Primera Guerra Mundial se utilizó para localizar la artillería de la milicia enemiga. Pocos años después, dicho aparato fue utilizado en la industria petrolera para “identificar el tipo de rocas y estratos, espesores, límites y profun-didades de las estructuras subterráneas,”164 a fin de ubicar posibles depósitos subterráneos de petróleo.

A partir de entonces, el sismógrafo que mantenía un uso ex-clusivo en el sector militar, “se unió al arsenal de la prospección petrolera, y llegó a ser la más poderosa de todas las nuevas armas de los buscadores de petróleo”, en opinión de Daniel Yergin, autor del libro La Historia del petróleo. 165

La gravimetría también formó parte de esa nueva tecnología de exploración que El Águila aplicó en Chiapas a mediados de 1927, en Paso Mono y Guayal en los límites con Tabasco. El geólogo en-cargado del trabajo gravimétrico en la sierra chiapaneca fue K.A. Campbell. 166

El método gravimétrico fue aplicado inicialmente en la prospección petrolífera en Estados Unidos con el objetivo de lo-calizar domos salinos, considerados como estructuras aptas para albergar petróleo. Años después, se utilizó la gravimetría para lo-calizar áreas petrolíferas en estructuras anticlinales a través de la llamada balanza de torsión, artefacto metálico de forma esférica con un péndulo en el centro que sirve para medir los cambios de grave-dad y permite tener suficientes elementos para conocer la estructura interna de la tierra.

La magnetometría, por otra parte, también es una técnica de exploración que se empleó por medio del magnetómetro para detec-tar la disposición interna de los estratos y los tipos de roca, gracias al estudio de los campos magnéticos que se crean en el subsuelo.

164 Ibíd., p. 101.165 Citado por Fabio Barbosa Cano. Exploración y reservas de hidrocarburos. Op. cit., 101.166 Ibíd.

Page 128: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

126 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A final de cuentas, la nueva tecnología en materia de exploración petrolera que utilizó El Águila no les permitió explotar la riqueza petrolífera del subsuelo chiapaneco, debido a la expropia-ción de la industria del oro negro que se concretó el 18 de marzo de 1938.

Page 129: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

127

CAPÍTULO XPemex antes de su ingreso a Chiapas

Con el decreto que el entonces Presidente de la República, Lázaro Cárdenas del Río, promulgó el viernes 18 de marzo de 1938 para expropiar la industria petrolera que se encontraba bajo dominio de las compañías extranjeras, se empezó a desarrollar otra historia en la exploración y explotación del oro negro en México.

El decreto presidencial señaló de manera textual, lo siguiente:

Lázaro Cárdenas, Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de las facultades que al Ejecutivo Federal con-cede la Ley de Expropiación vigente; y considerando:

Que es del dominio público que las empresas petroleras que operan en el país y que fueron condenadas a implantar nuevas condiciones de trabajo por el Grupo Número 7 de la Junta Federal de Concilia-ción y Arbitraje el 18 de diciembre último, expresaron su negativa a aceptar el laudo pronunciado, no obstante de haber sido recono-cida su constitucionalidad por ejecutoria de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin aducir como razones de dicha negativa otra que la de una supuesta incapacidad económica, lo que trajo como consecuencia necesaria la aplicación de la fracción XXI del artículo 123 de la Constitución General de la República en el sen-tido de que la autoridad respectiva declarara rotos los contratos de trabajo derivados del mencionado laudo.

Considerando:

Que este hecho trae como consecuencia inevitable la suspensión total de actividades de la industria petrolera y en tales condiciones es urgente que el Poder Público intervenga con medidas adecua-das para impedir que se produzcan graves trastornos interiores que harían imposible la satisfacción de necesidades colectivas y el abas-tecimiento de artículos de consumo necesario a todos los centros de

Page 130: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

128 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

población, debido a la consecuente paralización de los medios de transporte y de las industrias; así como para proveer a la defensa, conservación, desarrollo y aprovechamiento de la riqueza que con-tienen los yacimientos petrolíferos, y para adoptar las medidas ten-dientes a impedir la consumación de daños que pudieran causarse a las propiedades en perjuicio de la colectividad, circunstancias todas éstas determinadas como suficientes para decretar la expropiación de los bienes destinados a la producción petrolera.

Por lo expuesto y con fundamento en el párrafo segundo de la fracción VI del artículo 27 Constitucional y en los artículos 1o., fracciones V, VII y X, 4, 8, 10 y 20 de la Ley de Expropiación de 23 de noviembre de 1936, he tenido a bien expedir el siguiente DECRETO:

Artículo 1o. Se declaran expropiados por causa de utilidad públi-ca y a favor de la Nación, la maquinaria, instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías de comu-nicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, S.A., Compañía Na-viera de San Cristóbal, S.A., Compañía Naviera San Ricardo, S.A., Huasteca Petroleum Company, Sinclair Pierce Oil Company, Me- xican Sinclair Petroleum Corporation, Stanford y Compañía, S. en C. Penn Mex Fuel Company, Richmond Petroleum Company de Mexico, California Standard Oil Company of Mexico, Compañía Petrolera el Agwi, S.A., Compañía de Gas y Combustible Impe-rio, Consolidated Oil Company of Mexico, Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, S.A., Sabalo Transportation Company, Clarita, S.A. y Cacalilao, S.A., en cuanto sean necesarios, a juicio de la Secretaría de la Economía Nacional para el descubrimiento, captación, conducción, almacenamiento, refinación, y distribución de los productos de la industria petrolera.

Artículo 2o. La Secretaría de la Economía Nacional, con inter-vención de la Secretaría de Hacienda como administradora de los bienes de la Nación, procederá a la inmediata ocupación de los bienes materia de la expropiación y a tramitar el expediente respec-tivo.

Page 131: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

129Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Artículo 3o. La Secretaría de Hacienda pagará la indemnización correspondiente a las Compañías expropiadas, de conformidad con lo que disponen los artículos 27 de la Constitución y 10 y 20 de la Ley de Expropiación, en efectivo y en un plazo que no excederá de 10 años.

Los fondos para hacer el pago los tomará la propia Secretaría de Hacienda del tanto por ciento que se determinará posteriormente de la producción del petróleo y sus derivados, que provengan de los bienes expropiados y cuyo producto será depositado mientras se siguen los trámites legales, en la Tesorería de la Federación.

Artículo 4o. Notifíquese personalmente a los representantes de las Compañías expropiadas y publíquese en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo de la Unión a los dieciocho días del mes de marzo de mil novecientos treinta y ocho.167

A partir de ese hecho histórico se concibió el nacimiento de la em-presa paraestatal Petróleos Mexicanos, cuyo decreto para su creación como institución pública se expidió el 7 de junio de 1938. El na-cimiento de Pemex trajo consigo una nueva dinámica de trabajo en las diferentes áreas petroleras del país que antes habían explorado y explotado ingleses y norteamericanos, principalmente.

Primeros problemas de Pemex

En el momento de la expropiación, las empresas extranjeras acarre-aron con toda la información de sus archivos que pudieron rescatar o, en caso contrario, la destruyeron. Así también se llevaron al per-sonal técnico especializado que tenían a su servicio, con el malévolo propósito de sabotear y paralizar la actividad petrolera a cargo de la nueva empresa paraestatal.

Por consiguiente, el problema principal al que se enfrentó Pemex en los primeros años después de su nacimiento fue a la caren-

167 http://www.biblioteca.tv

Page 132: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

130 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

cia de personal especializado en materia de geología, geofísica, estratigrafía, paleontología, entre otras disciplinas científicas.

El 18 de marzo de 1940, el entonces gerente general de Petróleos Mexicanos, Vicente Cortés Herrera, informó lo siguiente con respecto a dicha problemática:

(…) las exploraciones geológicas son las que más han sufrido debido a la falta de personal técnico. Son por desgracia los tra-bajos de más trascendencia para la conservación de la industria petrolera mexicana en el plano de importancia que hasta hoy ha tenido. Como consecuencia, no se han podido ejecutar trabajos de exploración geológica de verdadera importancia que trajeran como resultado el descubrimiento de nuevas estructuras. Se han realiza-do algunos trabajos de interés local y, fundamentalmente, se ha estudiado el acervo de datos de que se pudieron disponer de los archivos de las compañías, complementándolos tras ardua labor (…)168

Según el informe del entonces director de Pemex en 1948, Anto-nio J. Bermúdez, en 1939 la paraestatal sólo tenía dos brigadas de exploración. Aunque en 1943 ya contaba con dieciséis equipos para perforar, ocho de los cuales estaban destinados para realizar perfora-ciones a profundidades no mayores de 900 metros, en tanto los otros ocho estaban disponibles para alcanzar profundidades de 2 mil 200 metros.

Preparación de Pemex

Para continuar con los estudios de prospección geológica, a fin de poder determinar con precisión la ubicación de rocas almacenadoras de yacimientos petrolíferos en Chiapas, Pemex entró al relevo de las empresas petroleras extranjeras que se establecieron principalmente en la región colindante con el territorio de Tabasco.

Antes de que Pemex incursionara por primera ocasión en te- rritorio de Chiapas, el Departamento Central de Exploración y luego

168 Citado por Javier Meneses de Gyves. El nuevo petróleo de México: crónica de un des-cubrimiento. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 1983, p. 25.

Page 133: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

131Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

la Gerencia de Exploración a cargo del ingeniero Manuel Rodrí-guez Aguilar, se dio a la tarea de traducir, interpretar y evaluar los informes, mapas geológicos y diagnósticos de perforación que en años previos realizaron las compañías extranjeras en la zona del te- rritorio chiapaneco y que, de una u otra forma, habían definido las áreas petrolíferas más importantes.

Es así como personal de Petróleos Mexicanos estudió los trabajos que llevaron a cabo los principales pioneros de la investi-gación geológica de la geografía de Chiapas. Entre otros, los artículos Sobre la geografía física y la geología de la Península de Yucatán del geólogo alemán Karl Sapper; y la Reseña acerca de la geología de Chiapas y Tabasco de Emile Böse, también de origen germánico; los cuales fueron publicados en el Boletín del Instituto Geológico de México a finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX.

Otros estudios importantes sobre la estructura geológica de Chiapas y sus áreas petrolíferas que analizó con atención el per-sonal de Pemex, fueron los siguientes artículos: Algunas regiones petrolíferas de México y Apuntes sobre la región petrolífera de Ta-basco – Chiapas del ingeniero mexicano Juan de Dios Villarello; el Informe sobre los terrenos petrolíferos de la región Tabasco-Chiapas de Luis F. Lajous; así como la publicación titulada La Sierra Madre de Chiapas de Leo Waibel; y los diversos estudios sobre estratigrafía y paleontología del teutón Frederick K.G. Müllerried publicados en el Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.

Para los técnicos de Pemex, asignados a la zona sur del país, también fue indispensable la revisión del informe geológico de Ma- ximino Alcalá sobre los criaderos de petróleo de Pichucalco; al igual que el informe del ingeniero F. Suárez sobre las chapopoteras de Os-tuacán; el extenso reporte de Salvador Casillas sobre el campamento abandonado de Caimba; y los informes de Alfonso M. de Ibarrola y de José López Portillo y Weber sobre los campos de Salto de Agua y Palenque.

Pero sobre todo, los directivos de la paraestatal le dedicaron especial atención a revisar los informes confidenciales e inéditos del

Page 134: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

132 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ejército de geólogos al servicio de las compañías extranjeras que, por algún milagro, quedaron a disposición del personal de la nueva empresa petrolera.

Geólogos de las compañías extranjeras

Los geólogos que colaboraron con las compañías extranjeras y que realizaron trabajos de exploración petrolera en las diferentes regiones de Chiapas, antes de la creación de la empresa Petróleos Mexica-nos son, entre otros: Leonard V. Dalton; Frank C. Laurie; P. C. A. Stewart; A. Stoop; C. Willard Hayes; Frank R. Clark; Boverton Red-wood; L.N. Bulman; A.A.G. Schieferdecker; H.J. Tschopp; H.W. Hegwein; K. A. Campbell; J.H. Page; Walter A. Ver Wiebe; W.L.F. Nuttal; R.W. Pike; F. Blom; W. T. Callaham; A.H. Pecht; Charles Schuchert; Stanislaw Olszewski; Paul Weaver; Lesniak y Walpole.

Con la aplicación de estudios especializados en geología, pa-leontología, tectónica, petrografía, litología y orogenia, el grupo de geólogos de origen inglés, alemán y estadounidense, entre otras na-cionalidades, hicieron todo lo que estuvo dentro de sus conocimien-tos científicos para descubrir el tesoro del oro negro localizado en el subsuelo del territorio chiapaneco.

La mayoría de esos estudios permitió ubicar varias estructu-ras geológicas formadas por los denominados “anticlinales” y “sin-clinales”, así como la identificación superficial de las rocas genera-doras y almacenadoras de petróleo en algunas áreas sedimentarias del Mesozoico.169

169 Un anticlinal es un pliegue de terreno cuyas capas son convexas hacia arriba. Los anticlinales constituyen excelentes prospectos para perforación puesto que el aceite del ya-cimiento se eleva en forma natural al punto más alto de la estructura, en virtud de que tiene una gravedad específica menor que la del agua. Por su parte, un sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir en forma de cuenca. Mientras que el Mesozoico es la era geológica también llamada secundaria, que comprende los periodos triásico, jurásico y cretácico: el mesozoico se sitúa entre el paleozoico y el cenozoico a una profundidad promedio de 3 mil 500 metros.

Page 135: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

133Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

170 Meneses de Gyves, Javier. El nuevo petróleo de México: crónica de un descubrimiento. Op. cit., p. 15.

En su conjunto, dichos trabajos de prospección tuvieron su importancia por el valor de la información que coadyuvó a esta-blecer los antecedentes de la historia geológica de la región. Con dicha premisa, según la observación del ingeniero Javier Meneses de Gyves, se tiene “cierto margen de seguridad” para encontrar los sitios más adecuados a fin de localizar yacimientos petrolíferos.170

Para tener un panorama general de lo que algunos de los geólo-gos mexicanos y extranjeros informaron sobre la región petrolífera de Chiapas, y que sin duda sirvió de referencia para los primeros trabajos de exploración de Pemex, es indispensable mencionar los informes geológicos más relevantes, algunos de ellos publicados y otros de tipo confidencial que aún se mantienen inéditos.

Geólogos exploradores de petróleo frente a una chapopotera ubicada en alguna de las regiones petrolíferas de México, en los primeros años del Siglo XX. Fotografía en: Joel Álvarez de la Borda, Crónica del petróleo en México. Op. cit. p. 15.

Page 136: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

134 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Informes previos a la creación de Pemex

El reporte del ingeniero mexicano Maximino Alcalá destacó, en 1901, varios datos geográficos y geológicos del área petrolífera de Caimba en la zona de Pichucalco:

La Sierra Madre, al atravesar el Estado de Chiapas, se termina al W. (oeste), es decir, del lado del Pacífico, de una manera bastante abrupta, formando flancos muy pendientes; pero al E. (este) esto es, del lado del Golfo, viene a morir por una serie de escalones o estribos, sucesivamente más y más bajos y paralelos entre sí. En uno de estos escalones están situadas las ricas minas de Santa Fe, que distan de los criaderos de petróleo unos 34 kilómetros al W. Más al E. de este estribo, se levanta en la Hacienda de Guadalupe, otro cordón paralelo de cerros bajos o más bien lomas, cuyo es-calón es prácticamente el último estribo de la Sierra (…)

En los cortes que los arroyos y algunos thalwegs171 dejan descu- biertos, las rocas que se manifiestan son esencialmente se- dimen-tarias y arcillosas (…) En estas ondulaciones se forman thalwegs por donde corren los arroyos del Chapopote, Guineo y Caimba, al cual se van a reunir los dos primeros, previamente reunidos fuera de los límites de Guadalupe.

El arroyo Caimba es tributario del río Tectuapan, que sirve de lin-dero entre Guadalupe y los ejidos del pueblo de Tectuapan, y final-mente este último río desemboca en el de Pichucalco, que en esta parte se conoce con el nombre de río Ixtacomitán. Los manantiales de petróleo se presentan en la parte W. de Guadalupe, más clara-mente, en la parte en que el arroyo de Chapopote corta la cordillera de cerros del Diablo; el petróleo crudo escurre superficialmente en la falda N. (norte) de dicha Sierra.”172

Frank C. Laurie en su informe sobre los terrenos de Santuario de la Reforma, el cual recorrió con su ayudante G. Jeffreys, señaló que con base en excavaciones no muy profundas que realizaron en varios puntos de dicho territorio “existe sin duda un marcado anti-

171 Thalwegs, en español significa vaguada, que es la parte más honda de un valle, por donde escurren las corrientes de agua, es decir arroyos o ríos.172 Alcalá. Maximino. Criaderos de petróleo de Pichucalco. Op. cit. p. 314-315.

Page 137: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

135Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

clinal al Sur de la villa de la Reforma. Toda esta extensión consiste en capas pliocenas onduladas”173

En cambio, P.C.A. Stewart destacó en su reporte que “en realidad obtuve muy pocas clases indefinidas de estratos, sobre los que francamente no podría sacarse ninguna hipótesis. Lo más que puede decirse con respecto a la estructura (geológica) es que hay la pro- babilidad de un declive con dirección al Sur-este, en las cer-canías de las filtraciones (chapopoteras), no sabiendo si voltea hacia el Norte un poco más lejos y forma un anticlinal, o si continúan los declives al Sur-este.”174

A su vez, A. Stoop remarcó:

Al este del pueblo de la Reforma existe un anticlinal (…) Las chapopoteras de la Reforma yacen en el flanco sur y las de San Francisco cerca del domo de este anticlinal. Se indica como loca- lización para un pozo el domo del anticlinal está a 100 metros al S.O. de la chapopotera de San Francisco. Aunque no tan favorable como el domo, el considerar que la extensa y aplanada anticlinal, con sus dos chapopoteras separadas 4-1/4 kilómetros una de la otra, bastante favorable para hacer una perforación en dicho lugar.”175

Frank R. Clark, en su informe como ayudante del geólogo nortea- mericano C. W. Hayes, puntualizó:

La única información que pudo obtenerse y sobre la cual podrían hacerse conjeturas con respecto a la estructura (geológica), es la extensión y distribución de las filtraciones de petróleo. Toda con-clusión a que se llegara con estos datos serían simplemente con-jetura, pues no hay apariciones de la roca de petróleo en ningún lugar de la comarca.176

Por su parte, C.W. Hayes, quien en ese entonces desempeñaba el cargo de director de la agencia de estudios geológicos de Estados

173 Informe de Frank C. Laurie a T.J. Ryder. Loc. cit.174 Informe de P.C.A. Stewart a T.J. Ryder. Loc. cit.175 Informe de A. Stoop. Loc. cit.176 Informe de Frank R. Clark. Loc. cit.

Page 138: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

136 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Unidos (United States Geological Survey), en su carácter de asesor externo de la compañía El Águila, argumentó lo siguiente en su in-forme de 1910:

Por los indicios observados, tengo la convicción de que la región de Tabasco-Chiapas contiene petróleo en cantidad comercial (…) Los indicios al pie de la montaña no son halagadores en lo que respecta a cantidades de petróleo, particularmente en vista del re-sultado obtenido por la Anglo-Mexican Oil Company. En mi opi-nión, a las localidades situadas en la planicie de la costa que no han sido ensayadas, puede dárseles el siguiente rango: Reforma-San Francisco…..10, Egidos (sic) de Mascuspana…..5 (…)177

Cabe destacar que uno de los principales estudios sobre la región petrolífera de Tabasco – Chiapas lo realizó en los primeros años del Siglo XX el reconocido ingeniero del Instituto Geológico de Méxi-co, Juan de Dios Villarello Soto, cuyo artículo se publicó en el Bo-letín del Petróleo en julio de 1916, a través del cual escribió:

(…) las manifestaciones superficiales (…) prueban dos cosas, in-dustrialmente muy interesantes, y son: que existe petróleo crudo en el subsuelo del Estado de Tabasco y en los linderos de este Es-tado con el de Chiapas; y que ese petróleo crudo es de los de mejor calidad entre los petróleos mexicanos: poco denso, con gran canti-dad de aceites iluminantes y de otros derivados ligeros y con muy pequeña cantidad de azufre.

Las perforaciones hechas hasta ahora en la región petrolífera Ta-basco – Chiapas, indican que la producción no es muy grande, como la de los pozos de la región de Tuxpan, pero el petróleo es, en cambio, de muchísima mejor calidad y de mejor precio por ser materia prima para una refinería (…) se deduce que es indudable la existencia de yacimientos petrolíferos en el subsuelo de la región Tabasco-Chiapas, y por lo mismo que está perfectamente fundado recomendar la explotación petro- lera de esa región (…)

El Terciario 178 de la región Tabasco-Chiapas, está formado por una sucesión alternante de areniscas a veces mal cementadas y por lo

177 Informe de C.W. Hayes. Loc. cit.178 La Era Cenozoica, Cenozoico o Era Terciaria, es la era geológica que se inició hace unos 65 mil 500.3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad.

Page 139: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

137Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

mismo porosas, conglomerados y pizarras arcillosas, es decir, por una sucesión de capas intercaladas permeables unas e imperme-ables las otras (…) Todas esas capas permeables o con grandes cavidades, han permitido la acumulación en ellas del petróleo y la formación de yacimientos petrolíferos a distintas profundidades (…)

Estos yacimientos más voluminosos y en donde el petróleo se halla a mucha mayor presión, permitirán producciones elevadas a los pozos que lleguen hasta esa profundidad (…) Según esto, algunos de los pozos deben llegar hasta la profundidad de unos mil metros para alcanzar la mayor producción de petróleo crudo en la región de Tabasco-Chiapas.179

Salvador Casillas y Cruz en su informe que presentó en diciembre de 1918 sobre el campamento abandonado de Caimba en Pichucalco, apuntó la conveniencia de explorar geológicamente esa región:

La importancia futura que tendrán estos campos, indica la con-veniencia de conocerlos y estudiarlos, y a la fecha son pocos los datos geológicos que se tienen. Las dos compañías que los han explorado, siguiendo un movimiento natural de defensa, se los han reservado para su exclusivo provecho, y si conocemos algo de su edad y estructura es por los registros de las perforaciones que se han hecho en estos últimos tiempos y ayudados por los estudios generales que han emprendido geólogos como Böse, Villarello y Urbina (…)

Por las razones anteriores me permito proponer a esa Secretaría que se encomiende a una comisión de geólogos el estudio de esta zona, en donde se recopilarían datos de sumo interés para formular la teoría de la acumulación del petróleo, clasificando la importan-cia de los terrenos que tengan probabilidades de ser petrolíferos, agrupándolos en tres clases: los que están en plena explotación; los que presenten manifestaciones superficiales y con estructura semejante a los anteriores, y aquellos cuya conformación geológi-ca sea favorable para la acumulación del petróleo en cantidades comercialmente explotables (…) finalmente (…) deberá consi-

179 Villarello, Juan de Dios. Apuntes sobre la región petrolífera Tabasco-Chiapas. Boletín del Petróleo, julio de 1916. pp. 15-17.

Page 140: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

138 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

derarse esa región como la que constituirá nuestras futuras reser-vas petrolíferas.180

En 1921, el Departamento del Petróleo envió a la zona sureste del país al ingeniero Luis F. Lajous quien presentó un amplio y docu-mentado informe sobre los terrenos petrolíferos de Tabasco y la zona norte de Chiapas:

La estructura anticlinal favorece aquí la acumulación del petróleo en receptáculos subterráneos, pues en general, en relación con di-chos anticlinales se encuentran los mejores criaderos en la proxi-midad de sus ejes o de la base. Por lo que creo serán fructíferas las perforaciones en esa región, en busca de petróleo, pero es preciso que la capa o estrato permeable debajo de las capas impermeables, sea uniformemente poroso y homogéneo, hasta alcanzar la cresta del anticlinal, para que entonces exista la acumulación del gas y petróleo, a proximidad o en las cercanías de los anticlinales (…)

En resumen, diré que las condiciones geológicas de estructura y textura de las rocas, en la región Tabasco-Chiapas, a lo largo de los tres anticlinales principales que corren de Oriente a Poniente, y la disposición paralela de sus valles de plegamiento, la existen-cia de fallas en dichos valles paralelas a la dirección general de las sierras, y de una serie de fracturas normales, son favorables para la exploración de petróleo (…) Todo eso nos hace augurar un buen resultado en las exploraciones, siempre que se hagan las localizaciones cerca de los anticlinales y en sus flancos (…)181

Y en las conclusiones del informe que presentó José López Portillo y Weber sobre su visita de inspección a los campos petroleros de Salto de Agua y Palenque, apuntó:

(…) la región comprendida entre la Sierra de Chiapas (en su parte septentrional) y el Golfo de México, es posiblemente producto-ra de aceite. Las formaciones en esas partes de Chiapas y Tabas-co, son de las conceptuadas como favorables. La tectónica, en el

180 Casillas y Cruz, S. Op. cit. p. 286.181 Lajous, Luis F. Informe sobre los terrenos petrolíferos de la región Tabasco-Chiapas, en las zonas de Pichucalco, Macuspana, El Salto, La Trinidad, San Pedro Sabana, Palenque, Montecristo y Tenosique. Boletín del Petróleo, noviembre de 1923. pp. 317.

Page 141: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

139Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

primer caso, parece ser más propicia a grandes acumulaciones de petróleo, y por lo mismo es de esperar que la producción de los pozos de Chiapas sea superior a la de Tabasco.182

En sus respectivos informes técnicos, tanto los geólogos mexicanos como extranjeros coincidieron en señalar que el subsuelo de la par-te norte de Chiapas, colindante con el territorio de Tabasco, tenía probabilidades de conservar yacimientos petrolíferos, razón por la cual recomendaron explorar a fondo la estructura de los anticlinales identificados.

Con base en los resultados de esos estudios de campo rea- lizados por geólogos extranjeros y de origen mexicano, Pemex de-terminó ingresar a los municipios Reforma, Ostuacán, Juárez, Pichu-calco, Salto de Agua y Palenque, entre otros, municipios de Chiapas, para continuar con la exploración geológica que por motivos de la nacionalización de la industria petrolera suspendieron las compañías de capital foráneo.

En una carta que en 1950 redactó el ingeniero Juan B. Gib-son, jefe del Departamento Geológico de la Superintendencia de Exploración de Pemex en Coatzacoalcos, dio cuenta que con base en la revisión de los trabajos realizados anteriormente por las com-pañías petroleras extranjeras “(…) es posible y hasta probable lo-calizar yacimientos aceitíferos (sic) en algunas localidades en la parte norte del Estado… (pero) la topografía es de una naturaleza muy accidentada y sin caminos adecuados para el transporte de material, por lo que es de suponerse que aunque pudieran encontrarse pros-pectos geológicos atractivos, difícilmente podrían llevarse a cabo perforaciones por el alto costo que significaría conducir el material para este objeto.”183

Las observaciones del directivo de Pemex -en la zona sur de la república- tenían que ver con la falta de vías de comunicación en Chiapas, hasta antes de 1950. A partir de ese año, la entidad se be

182 López Portillo y Weber, José. Fragmentos del Informe rendido de las zonas petroleras de Tabasco y Chiapas. Op. cit., p. 227.183 De la Peña, Moisés T. Op. cit., p. 1213 – 1214.

Page 142: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

140 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

nefició con la apertura de la llamada Carretera Panamericana que unió la capital de Tuxtla Gutiérrez con el centro y norte del país, además de su conexión con Centroamérica.

A su vez, el 28 de mayo de 1950 se inauguró el Ferrocarril del Sureste entre el puerto de Coatzacoalcos y la ciudad de Mérida, en la Península de Yucatán, vía ferroviaria que atravesó una parte de la zona septentrional de Chiapas en los municipios de Juárez, Pichu-calco, Salto de Agua y Palenque, donde se establecieron estaciones como El Suspiro, Juárez, La Crimea y Pakalná en Palenque.

Esas estaciones en mucho sirvieron a Pemex para transportar y descargar el equipo y la maquinaria pesada con la que realizó sus actividades de perforación. Por si faltara algo más, en esos años tam-bién quedó abierta la Carretera del Golfo que comunicó a la ciudad de Villahermosa con la capital de la república.

Para buena suerte de Pemex, las vías de comunicación terres-tre en la región sur del país se fueron abriendo de manera paulatina, lo que permitió al personal de exploración moverse con más rapidez y comodidad entre los puntos geográficos de su interés.

No obstante, era más que lamentable el aislamiento entre los municipios del área definida para las exploraciones de Pemex, en razón de que en esos años todavía no existían vías de comuni-cación pavimentadas en los tramos: Pichucalco – Selva Negra - Tux tla Gutiérrez; Reforma – Juárez – Pichucalco; Ostuacán – Tecpatán – Copainalá; Pichucalco – Tectuapan – Caimba; Salto de Agua – Palenque – San Cristóbal de Las Casas; Amatán- Simojovel – Bo chil; entre otros puntos que sólo tenían comunicación vía aérea por medio de pequeñas avionetas que ofrecían un servicio frecuente de transporte de pasajeros y carga.

Page 143: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

141

CAPÍTULO XIPemex y sus primeras

exploraciones de campo

A finales de 1946 ingresó a Chiapas la primera brigada de exploración geológica de Petróleos Mexicanos encabezada por los ingenieros Heinz Lesser Jones y Luis Benavides. Los geólogos antes dicho fueron comisionados a recorrer el territorio de Tabasco y la parte norte de la geografía chiapaneca, con especial atención en los siguientes puntos: estructura de la Sierra Madre de Chiapas -a partir del Cerro Nanchital en territorio de Veracruz al Cerro Mono Pelado en la zona de Malpaso- y en los anticlinales de Caimba y la Unión en Ostuacán.

Meses después, el 29 de marzo de 1947 arribó al municipio de Reforma una brigada de exploración sismológica integrada por la compañía Seismograph Service Corporation,184 con el apoyo de varios trabajadores sindicalizados de la sección 29 ubicados en di- ferentes campos petroleros de Tabasco, según información que pu-blicó en primera plana el diario tabasqueño Rumbo Nuevo.

A fin de poder desarrollar la primera fase de la exploración petrolera, la cual incluye la geología superficial y los estudios geofísicos como la gravimetría, la magnetometría y la sismología básica, Pemex contrató a la empresa norteamericana para reiniciar la exploración y determinar el potencial del área que, los geólogos de la compañía El Águila, habían clasificado como región petrolífera.

184 Vivó Laurent, Jorge Julio. Posibilidades petrolíferas del Área de Reforma, Chiapas. Te-sis de la ESIA - IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1961. p 10.

Page 144: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

142 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

La brigada que ingresó a lo que anteriormente se conoció como Santuario de la Reforma, fue parte del mismo proyecto de ex-ploración sismológica que entre abril de 1947 y mayo de 1949 Pe-mex realizó en el área de Huimanguillo. El resultado final de ese tra-bajo de prospección delineó en territorio de Tabasco las estructuras de Macuiltepec, Rosario, Mosquitero, Encomendero, Fénix, Dorado y Las Mercedes en Chiapas.

A la par que se realizaron los trabajos de exploración sis-mológica entre los límites de la zona noroeste de Chiapas con la par-te suroeste de Tabasco, otros grupos de geólogos recorrieron paso a paso los municipios de Ostuacán, Juárez, Pichucalco, Salto de Agua, Palenque, Tila, Tumbalá, Sabanilla, Huitiupán, Ocosingo, Simojo- vel, Bochil, Jitotol, Chapultenango, Berriozabal, Comitán, Malpaso y San Cristóbal de Las Casas.

Prospecciones geológicas de Pemex

La relación de exploraciones geológicas que ordenaron los direc-tivos de Pemex sobre áreas específicas del territorio de Chiapas, son los siguientes, cuyos estudios fueron presentados entre 1948 y 1970 como informes confidenciales ante la Superintendencia de Ex-ploración de la Zona Sur, con sede en Coatzacoalcos, Veracruz:

- IG3/0369/1948 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área entre los ríos Mezcalapa – La Venta – Grijalva, de los Estados de Veracruz y Chiapas.

- IG3/0370/1948 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área Arriaga - Soyaló.

- IG3/0376/1949 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área Bue navista – Las Palmas – Salto de Agua – Simojovel – Soyaló.

- IG3/0402/1951 de Guillermo P. Salas y Ernesto López Ramos sobre el Área de la Cuenca de Macuspana y la parte norte de Chiapas, entre los municipios de Tacotalpa - Macuspana, Ta basco - Palenque, Chiapas.

Page 145: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

143Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- IG3/0403/1951 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área Oco zocoautla – Berriozabal - Terán - Suchiapa.

- IG3/0404/1951 de Napoleón García Tijerina sobre el Área Villa Allende - Venustiano Carranza.

- IG3/0405/1951 de Ricardo Vollbrechtshausen Uribe sobre el Área Sierra Madre de Chiapas - Río Grijalva.

- IG3/0406/1951 de Ricardo Vollbrechtshausen Uribe sobre el Área Bochil - Rayón –Chicoasén.

- IG3/0414/1953 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área de Juárez.

- IG3/0416/1953 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área de Caimba en Pichucalco.

- IG3/0421/1954 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área del río Pichucalco.

- IG3/0422/1954 de Napoleón García Tijerina sobre el Extremo norte del anticlinal La Unión.

- IG3/0430/1955 de Napoléon García Tijerina sobre el Anti-clinal Mono Pelado en la zona de Malpaso.

- IG3/0464/1961 de Jesús López Vega sobre el Área de los anticlinales La Unión y Los Hermanos en Ostuacán.

- IG3/0475/1961 de Ramón López Ortiz sobre el Área po- niente de Tumbalá.

- IG3/0476/1961 de Jesús López Vega sobre el Área norte de Simojovel.

- IG3/0477/1961 de Adolfo Hinojosa Gómez sobre el Área del anticlinal Cerro Pelón, extremo N. de los Amates y NW río La Venta, Estados de Veracruz y Chiapas.

Page 146: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

144 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- IG3/0481/1962 de Luis Espinosa López sobre el Área N. de Simojovel.

- IG3/0489/1963 de Jesús López Vega sobre el Área de Simo-jovel.

- IG3/0490/1963 de Jorge González Alvarado sobre el Área Tum balá – Chilón.

- IG3/0491/1963 de Adolfo Hinojosa Gómez y Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Bochil – Chapultenango.

- IG3/0495/1964 de Israel Hernández Estévez sobre el Área Raudales Malpaso – Ocozocoautla.

- IG3/0497/1964 de Adolfo Hinojosa Gómez y Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Copainalá – Ixtapa.

- IG3/0499/1964 de Jesús López Vega y Rafael Sánchez Mon-tes de Oca sobre el Área Bochil – San Cristóbal de Las Casas.

- IG3/0504/1965 de Jorge González Alvarado sobre el Área Chanal – Ocosingo.

- IG3/0505/1965 de Jesús López Vega sobre el Área Teapa, Tabasco – Amatán, Chiapas.

- IG3/0507/1965 de Jorge González Alvarado sobre el Área Ixtapa – San Cristóbal de Las Casas.

- IG3/0514/1965 de Jorge González Alvarado sobre el Área Comi tán – Ocosingo.

- IG3/0515/1966 de Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Comi-tán – La Trinitaria.

- IG3/0518/1967 de Jorge González Alvarado sobre el Área Teopisca – Chiapa de Corzo.

- IG3/0519/1967 de Gonzalo F. Chirinos Pérez sobre el Área SW de Malpaso.

Page 147: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

145Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- IG3/0520/1967 de Rafael Sánchez Montes de Oca sobre el Área Suchiapa – Cintalapa.

- IG3/0525/1969 de Gonzalo F. Chirinos Pérez sobre el Área Mal paso – Tecpatán.

- IG3/0536/1969 de Rafael Sánchez Montes de Oca denomi-nado Área Proyecto Mesozoico Sierra de Chiapas. 185

A partir de 1951 el Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros publicó varios artículos de ingenieros de la Superinten-dencia de Exploración de Pemex en la zona sur, quienes de mane-ra individual y otros en equipo realizaron trabajos de exploración geológica en territorio de Chiapas.

Destacan los casos de Guillermo P. Salas y Ernesto López Ramos con el estudio de Geología y tectónica de la región de Ma-cuspana, Tabasco y parte norte de Chiapas; Roberto Gutiérrez Gil con las Posibilidades petrolíferas en el noreste de Chiapas; José Santiago Acevedo sobre las Estructuras de la porción occidental del frente de la sierra Madre de Chiapas; y Ramón López Ortiz sobre la Geología y posibilidades petroleras de los sedimentos cretácicos en la parte sureste del frente de la Sierra Madre de Chiapas.

El ingeniero Javier Meneses de Gyves, quien fue un testigo fidedigno de todos los trabajos previos al descubrimiento petrolero de 1972 en Reforma, recuerda en su libro El nuevo petróleo de Mé- xico: crónica de un descubrimiento, la siguiente experiencia:

Los grupos geológicos encaramados en la sierra continuaban su difícil labor estudiando las rocas expuestas allí, dando fe de sus

185 Mandujano Velásquez, Jaime y Mario Ernesto Vázquez Meneses. Reseña bibliográfica y análisis estratigráfico de la Sierra de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. XLV, número 1, enero – junio de 1996, pp. 20 – 45; Pacheco Gutiérrez, Abacuc Carlos. Reinterpretación geológica del área de Ostuacán, Estado de Chiapas, México. Tesis de la ESIA-IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1976. pp. 11-12; Relación de Informes geológicos de Pemex sobre el Estado de Chiapas, entre los años de 1948 a 1970, de acuerdo a la solicitud de acceso a la información pública número 1857500096212.

Page 148: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

146 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

excelentes características petroleras, sin dejar de considerar el posible sepultamiento de las calizas cretácicas en la planicie, lo que de comprobarse sería la clave para la localización de impor-tantes yacimientos; pero allí, sólo la geofísica podía abrir la puerta, razón por la que los geólogos recomendaron la aplicación de este método.186

En 1953 la Compañía Independiente Mexicana-Americana del empresario estadounidense Edwing Pauley, contratista de Petróleos Mexicanos desde 1949, perforó el pozo Macuiltepec No 2 en el área de Huimanguillo, Tabasco, a una profundidad de tres mil metros. Sin embargo no se logró alcanzar rocas calcáreas del cretácico como lo tenían programado en el plan de trabajo.

El principal objetivo de Petróleos Mexicanos en aquellos años de la segunda mitad del siglo XX, durante los sexenios de Mi-

Un grupo de ingenieros geólogos de Pemex en trabajos de exploración petrolera en la zona sur de la república. Fotografía en: Joel Álvarez de la Borda, Crónica del petróleo en México. Op. cit. p. 82.

186 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit., pp. 33-34.

Page 149: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

147Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

guel Alemán Valdés y de Adolfo Ruiz Cortines, era el de incrementar a como diera lugar las reservas de petróleo. En razón de que poco a poco se agotaba la reserva nacional, después de la expropiación petrolera de 1938, el consumo interno sólo se alimentaba de la im-portación a gran escala. Así que Pemex, con el mínimo de capital necesario por la crisis económica interna que padecía, se lanzó a buscar en las regiones petrolíferas del sureste de la república nuevos yacimientos de hidrocarburos.

Es decir, el trabajo de los ingenieros geólogos de Pemex iba más allá de la localización de chapopoteras que, a esa fecha, ya estaban plenamente identificadas en varios municipios de Chiapas. La nueva tarea fue la de llevar a cabo exploraciones a fondo con los diversos métodos de prospección que la tecnología petrolera ofrecía en esos años, a fin de valorar las posibilidades petrolíferas de áreas específicas y delimitar puntos geográficos para abrir pozos de ex-ploración.

Brigadas con pasantes de la UNAM y del IPN

Con dicho propósito ingresaron las primeras brigadas de recono-cimiento al territorio de Chiapas integradas por geólogos y geofísi-cos con experiencia, apoyados por pasantes egresados de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécni-co Nacional (IPN) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en las carreras de geología, geofísica e ingeniería petrolera.

Una de esas brigadas de exploración la encabezó el ingeniero Roberto Gutiérrez Gil quien, en compañía de un grupo interdiscipli-nario de estudiantes petroleros, se adentró en la región del anticlinal Caimba y en otras áreas circunvecinas que también exploró de manera exhaustiva, tal y como se puede verificar en la relación de informes geológicos realizados por ingenieros al servicio de Pemex.

Según información del pasante de la carrera en geología egre-sado del IPN, Jorge Julio Vivó Laurent, entre el 6 de mayo y el 30 de septiembre de 1953 dicho grupo realizó trabajos de exploración con el “objeto de valorar sus posibilidades petroleras (y) con el propósito

Page 150: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

148 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

de estudiar los lugares más favorables para efectuar posteriores per-foraciones en busca de hidrocarburos (…) la investigación geológica sólo cubrió la parte noroccidental de la estructura de Caimba ya que es la zona que mejores perspectivas presentaba desde el punto de vista geológico – estructural.”187

Cabe recordar que, desde mediados del año 1910, el campo petrolero de Caimba quedó abandonado por la Anglo-Mexican Oil Fields, de tal manera que Pemex mantuvo el constante interés por mantener la propiedad de esos terrenos. A partir del 30 de septiembre de 1950, por asignación de la Secretaría de Economía Nacional y a solicitud de la paraestatal, Caimba pasó a formar parte del patrimo-nio de Petróleos Mexicanos.

La Superintendencia General de Exploración de la Zona Sur consideró el área de Caimba como prioridad en sus estudios de exploración. En su momento, los directivos de Pemex ordenaron realizar una investigación minuciosa para dictaminar si dicha región requería de perforaciones profundas, a fin de conocer las probabili-dades de acumulación subterránea de petróleo en cantidades comer-ciales.

En el informe que Jorge Julio Vivó Laurent presentó como tema de tesis en el IPN, apuntó lo siguiente con respecto a la ex-ploración en Caimba: “los estudios geológicos consistieron de la observación y recorrido de todos los ríos y arroyos que surcan la región; así como también de los caminos y veredas que comunican entre sí a pequeños poblados con numerosas rancherías.”188

Con base en esa exploración geológica de tipo superficial, la brigada recabó información básica que les permitió tener un panora-ma más definido sobre la estructura geológica del anticlinal, en una superficie de 156 kilómetros cuadrados aproximadamente, el cual incluyó un área rectangular entre los poblados de Nicapa, Tectuapan, Sunuapa y Pichucalco.

187 Vivó Laurent, Jorge Julio. Op. cit., p. 3.188 Ibíd. p. 9.

Page 151: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

149Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En las conclusiones finales de su monografía, el pasante de geología del Instituto Politécnico Nacional recomendó lo siguiente:

- Hacer estudios detallados con geología superficial que es el mé- todo más indicado, en las porciones sur y oriente de la Estructu-ra, analizando detenidamente la Tectónica189 con el objeto de de-terminar la existencia de posibles trampas,” de almacenamiento petrolífero en el subsuelo de Caimba.

- Con el fin de que los geólogos se familiaricen con la Estratigrafía190, deberán medirse varias columnas litológicas representativas de la región, para que en las futuras investigaciones, los desarrollos de las mismas principien en datos que se consideren correctos y así de esta manera se pueda incrementar el detalle geológico de aquellas

Plano de las áreas geográficas del Estado de Chiapas que Pemex exploró para el des-cubrimiento de yacimientos petrolíferos. Imagen publicada en: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. XXXII, número 1, 1980.

189 La tectónica es parte de la geología que trata de la estructura de la corteza terrestre y de los movimientos que la han originado.190 La estratigrafía es parte de la geología que estudia la disposición y caracteres de las rocas sedimentarias estratificadas y de lo que en ellas se contiene.

Page 152: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

150 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

informaciones preliminares que hasta estos días se han efectuado en el Estado de Chiapas.

- Como cosa de importancia primordial, se impone que se cla- sifiquen con todo el detalle posible todas aquellas nuevas especies micropaleontológicas191 que se determinaron en este trabajo y que no están incluidas en los registros actuales de la Zona (…)192

El geólogo Javier Meneses de Gyves señaló, en su citado libro, que durante la exploración de Roberto Gutiérrez Gil en la zona del anticlinal Caimba éste logró identificar en el río Pichucalco las deno- minadas formaciones San Felipe y Méndez del Cretácico Superior193 que, a decir del ingeniero originario de Juchitán, son excelentes rocas sello cuya función principal es el de evitar la filtración del petróleo en los depósitos de hidrocarburos. Esa noticia generó en Pemex las expectativas necesarias para perforar a profundidad en los alrede-dores donde se había asentado la Anglo-Mexican Oil Fields.

En seguimiento a los trabajos de exploración de Petróleos Mexicanos en la región norte de Chiapas, Javier Meneses también dio cuenta de los siguientes datos:

Patiño Rebollar propone la perforación de la estructura Lomas Tristes. López Ortiz, en 1962, observa manifestaciones de hidro-carburos en calizas del Cretácico Medio en el río Chinal, sobre el anticlinal Limar, muy al sur de Reforma, y López Vega en 1964, en su exploración en el área de Pichucalco, estudia las estructu- ras de Azufritos y Cerro Blanco, describiendo una potente sección de dolomía gris claro, de aspecto sacaroide, dentro del Cretácico Medio. En la parte superior de esta sección encuentra fauna deter-minativa (microcoquinas y macrofauna). Observa lo mismo que otros geólogos la brecha entre el Terciario y el Cretácico.194

191 La paleontología estudia los fósiles de especies animales y vegetales ya desaparecidos.192 Vivó Laurent, Jorge Julio. Op. cit., p. 60.193 Dícese del periodo más reciente de la era Mesozoica o también llamada secundaria que comprende los periodos Triásico, Jurásico y Cretácico.194 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit., p. 30.

Page 153: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

151Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Importancia de los pozos exploratorios

Dichas descripciones técnicas en materia geológica de exploración petrolera, no era más que el trabajo de los geólogos enfocados a buscar en la superficie de la región norte de Chiapas las rocas alma-cenadoras y de entrampamiento con capacidad para contener en el subsuelo un yacimiento petrolífero, cuya ubicación permitía definir los puntos exactos para introducir la barrena y abrir los pozos de exploración.

En ese sentido, el Programa de actividades para el diagnósti-co de exploraciones en la industria petrolera hasta 1970, indicó:

Ni los trabajos geológicos ni geofísicos determinan en forma di-recta la presencia o ausencia de hidrocarburos en el subsuelo, (…) ésta sólo puede comprobarse por medio de la perforación, que re- presenta la operación de mayor costo en la exploración, (por lo que) se hace necesario que el diagnóstico que precede y señala el lugar óptimo para ser explorado por la barrena, se base en un análi-sis integrado de toda la información aportada por el conocimiento geológico y los datos de los trabajos geofísicos.195

El entonces titular de la Gerencia de Exploración de Pemex, Antonio García Rojas, en su monografía La exploración petrolera en México de 1938 a 1963, también destacó la importancia de la perforación de pozos de exploración:

Es indudable que para descubrir nuevos campos será necesario mantener en forma sistemática un nivel adecuado de exploración, aplicando las técnicas actuales y las que se desarrollen en el futu-ro, y haciendo los gastos que se requieran en personal, equipos, investigación y perforaciones de tipo exploratorio, para lo cual se estima que será necesario destinar una cantidad del orden de $ 2.50 para el descubrimiento de un barril de petróleo (o su equivalente calorífico de gas).

195 Programa de actividades para el diagnóstico de exploraciones en la industria petrolera hasta 1970. Op. cit., p. 24.

Page 154: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

152 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Esto significa que en el periodo de 1961 a 1980 será necesario gastar 22,500 millones de pesos para el descubrimiento de los 9,000 millones de barriles de petróleo que debemos encontrar para mantener una relación de reservas – producción mayor de 20 a 1 en cualquier época del periodo comprendido en las décadas de 1961 a 1980.”196

Lo datos anteriores demuestran que era un imperativo las perfora-ciones de pozos exploratorios en Chiapas, con el objetivo de revelar el verdadero potencial petrolífero de la zona que en esos años todavía representaba una incógnita por descubrir.

Un ejemplo de esa necesidad son las recomendaciones de los ingenieros geólogos que recorrieron, paso a paso, gran parte del te- rritorio chiapaneco.

Por ejemplo, Rafael Sánchez Montes de Oca en su informe número 536 señaló las siguientes conclusiones:

8.- La Sierra de Chiapas quedó dividida en cinco zonas ordenadas de acuerdo con su potencialidad petrolera:

1º Área comprendida entre Río Playas y el Río Uzpanapa.

2º Región entre Cerro Nanchital y Turipache.

3º Zona entre Río Playas y Lomas Tristes.

4º y 5º Porción SE de la Sierra.

9.- Para la exploración de la porción SE de la Sierra se recomienda la perforación de los pozos San Cristóbal No 1, Oxchuc No 1 y Trinitaria No 1.

10.- El trabajo aquí presentado, de carácter eminentemente re-gional, representa sólo un primer paso en el análisis sistemático de las posibilidades petrolíferas del Mesozoico, en consecuencia

196 García Rojas, Antonio. La exploración petrolera en México de 1938 a 1963. Gerencia de Exploración de PEMEX, México, 1963. p. 20.

Page 155: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

153Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

es necesario continuar el estudio hasta agotar todos los elementos de investigación, tanto estructurales como estratigrá- ficos de que se dispone. Solamente un programa exhaustivo podrá conducirnos a resultados precisos en la evaluación de los recursos petroleros de Chiapas.197

197 Informe geológico número 0536/1969 de Rafael Sánchez Montes de Oca denominado Área Proyecto Mesozoico Sierra de Chiapas.

Page 156: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 157: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

155

CAPÍTULO XIILos primeros pozos de exploración

A partir de los primeros informes de las brigadas de exploración su-perficial, con base en la aplicación de métodos geofísicos como la sismografía, la gravimetría y la magnetometría, la Superintendencia de Exploración de la Zona Sur de Pemex programó las perforaciones de los primeros pozos de exploración petrolera en Chiapas.

Entre el 31 de mayo de 1955 y el 26 de enero de 1956, Pemex perforó en el municipio de “la cueva del tigre” el pozo Ostuacán 1, y el pozo La Unión 1 lo abrió entre el 16 de marzo y el 9 de agosto de 1956; entre el 16 de diciembre de 1956 y el 4 de julio de 1957 perforó el pozo Mercedes 1 en Reforma; entre el 19 de marzo y el 15 de mayo de 1957 el pozo Mompuyil 1 en Salto de Agua y, entre el 6 de agosto de 1957 y el 17 de abril de 1958, el pozo Mompuyil 2 en Tila; cuyas profundidades fueron de 2 mil 124, mil 929, 3 mil, 2 mil 400 y 3 mil metros, respectivamente.198

A partir de 1962 la Gerencia de Exploración de Pemex llevó a cabo otra campaña de perforaciones en la zona noreste, noroeste, centro y frontera, de tal manera que entre el 8 de julio y noviem-bre de 1962 abrió en el municipio de Reforma el pozo Aguilera 1; entre el 8 de febrero y julio de 1962 el pozo Nueva Esperanza 1 en Palenque y, entre el 24 de diciembre de 1964 y el 15 de marzo de 1965 Chacamax 1, y Chacamax 2 entre el 13 de junio al 5 de octubre de 1965; entre el 28 de marzo y el 22 de septiembre de 1965 perforó

198 Presencia de PEMEX Exploración y Producción en el Estado de Chiapas. Ed. Unidad de Administración de Asuntos Externos de la Región Sur de PEP, Región Sur. México, noviembre de 1998. p. 24; Respuestas a la solicitudes de información por medio del IFAI a Pemex Exploración y Producción con números de control 185750095912, 1857500104112, 1857500089512 y 1857500089712.

Page 158: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

156 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

el pozo Caimba 10 y, entre el 3 de septiembre de 1967 y el 28 de mayo de 1968, el pozo Caimba 11, ambos ubicados en Pichucalco.

Así mismo, entre el 23 de abril y el 23 de diciembre de 1965 Pemex perforó en Solosuchiapa el pozo Trinidad 1; entre el 5 de agosto y el 17 de septiembre de 1965 el pozo Rosarito 1 en Ixhuatán; entre el 2 de abril de 1966 y el 31 de julio de 1967 el pozo Gemelos 1 en Jitotol; entre el 20 de junio y el 16 de diciembre de 1965 el pozo Mundo Nuevo 1 en Juárez.

Entre el 15 de junio y octubre de 1967 la empresa paraestatal perforó en Reforma el pozo Mercedes 2; entre el 14 de febrero de 1968 y el 10 de enero de 1969 el pozo Turipache 1 en Berriozabal; entre el 8 y el 29 de diciembre de 1971 el pozo Mono Pelado 1 en Malpaso, perteneciente en ese entonces al municipio de Tecpatán; y entre el 21 de diciembre de 1971 y 17 de julio de 1973 el pozo Tri- nitaria 1, en la línea fronteriza con Guatemala.

De acuerdo al diagnóstico final de Pemex, todos los pozos anteriores fueron considerados como improductivos. No obstan-te, por los datos recabados la paraestatal obtuvo importante infor-mación geológica que sirvió de referente para otras perforaciones en Chiapas.199

Caimba 10 y 11 en Pichucalco

En el caso de la perforación de los pozos en el área petrolífera de Caimba, es posible relatar que en los primeros años de la década de 1960 la población de Pichucalco se caracterizó por presentar un ros-tro diferente como centro urbano en proceso de desarrollo y cabecera regional de la zona norte de Chiapas.

En los primeros meses de 1965, el equipo de perforación arribó a la población de Pichucalco donde la empresa paraestatal estableció una oficina administrativa con operación regional.

199 Helbig, Carlos M.A. Chiapas, geografía de un estado mexicano. Ed. Gobierno del Esta-do de Chiapas. Tomo II, 1ª edición, 1976, Tuxtla Gutiérrez, p. 147; Respuestas a la solicitud de información por medio del IFAI a Pemex Exploración y Producción, Ibíd.

Page 159: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

157Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En esos años es cuando se empezaron a manifestar los pri- meros síntomas de la decadencia económica del cacao debido, entre otros factores, a la disminución de su precio y a la actividad ganadera que ofrecía mejores ganancias.200

Con la llegada de brigadas de Pemex integrada por ingenieros, técnicos y obreros originarios de otras entidades del país, la cabe-cera municipal de Pichucalco registró una nueva dinámica y pujanza económica.

Por la desaparición de la brecha que abrió en 1908 la Anglo-Mexican Oil Fields en el tramo Pichucalco – Tectuapan, Petróleos Mexicanos trazó un nuevo camino de terracería para que pudieran ingresar a Caimba sus camiones con equipo y maquinaria pesada.

En esa área petrolífera, donde la compañía de capital británi-co abrió nueve pozos en la primera década del siglo XX, Pemex

La cabecera municipal de Pichucalco entre las décadas de 1950 y 1960. Fotografía cortesía de Eduardo Mendoza Chávez.

200 Plaza Quevedo, Francisco A. Op. cit. p. 107.

Page 160: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

158 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

perforó en sus alrededores los pozos Caimba 10 y 11 (entre 1965 y 1968). Años después nació Caimba 12 en las faldas del volcán Chi- chonal por el camino de Nicapa.

Según la memoria de trabajo que presentó en 1966 Manuel Borocio Morel como tesis en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, “el resultado del pozo Caimba N° 10 no fue plenamente satisfactorio, ya que no se encontraron hidrocarburos comercialmente explotable, pero sí se obtuvieron manifestaciones halagüeñas como para prose-guir la exploración (…)”201

El personal de Pemex continuó con la perforación del pozo Caimba 11 que, de acuerdo con la Memoria de Labores de Petróleos Mexicanos en 1968,202 la excavación sólo proporcionó información valiosa de las formaciones de edad jurásica.

Pozos Trinidad y Gemelos

En el caso del pozo Trinidad 1, que se perforó cerca de la cabecera municipal de Solosuchiapa, su finalidad fue el de “encontrar acumu-lación de hidrocarburos dentro del bloque alto en las proximidades del eje anticlinal de la estructura Trinidad, en la culminación de la misma dentro de las calizas del Cretácico Superior,” explicó en su tesis dicho pasante de la carrera de geología.

El recién egresado de la UNAM e integrante de la brigada de perforación de Pemex que trabajó en esa zona del norte de Chiapas, también informó lo siguiente: “aunque se cortaron con la barrena más de 1 300 m. de calizas sin resultados satisfactorios, el área no deja de ser atractiva, tomando en cuenta los siguientes factores: 1) manifestaciones de hidrocarburos, aun cuando éstas fueron esporádi-cas, y 2) posibilidad de existencia de una falla al norte del pozo Tri- nidad N° 1 (…)”, por lo que consideró necesaria la perforación de otro pozo cercano al de Trinidad y al que meses después se bautizó con el nombre de Rosarito 1-A.201 Barocio Morel, Manuel. Posibilidades petrolíferas del área de Caimba – Trinidad, Estado de Chiapas. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1966, p. 77.202 Memoria de Labores 1968. Petróleos Mexicanos. http://www.pemex.com

Page 161: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

159Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El señor Eugenio Reyes Gallegos,203 originario de Oaxaca y vecino de Pichucalco en donde radicó con su familia hasta el día de su muerte, confirmó en entrevista que como parte de las brigadas de Pemex, en su función de chofer de camiones pesados de la paraes-tatal, fue testigo de la apertura del pozo Rosarito 1 que se excavó en la colonia Chapayal, entre las cabeceras municipales de Solosuchia pa e Ixhuatán, cerca del pozo Trinidad 1 y de las minas de Santa Fe y La Victoria.

El ex trabajador de Pemex también recordó su experiencia la- boral en Jitotol, municipio de clima templado localizado en el tramo carretero Pichucalco – Tuxtla Gutiérrez, a donde llegó por primera ocasión procedente de Salina Cruz, Oaxaca. En Jitotol se integró a la brigada de perforación donde Pemex abrió un pozo que bautizó como Gemelos, debido al anticlinal del mismo nombre. Aunque el señor Reyes Gallegos, con voz pausada y con plena lucidez a pesar de sus años y enfermedad, comentó otra versión diferente a la información oficial:

Al pozo Gemelos localizado entre Pueblo Nuevo Solistahuacán y Jitotol le pusieron ese nombre porque en el primer pozo que abrió Pemex se les presentó un problema técnico de perforación que no lograron resolver los ingenieros petroleros, así que tuvieron que abrir otro pozo cercano al primero y por eso se les llamó gemelos, pero lo cierto es que al final ninguno resultó productivo.

Pozos Chacamax en Palenque

En lo que concierne a la perforación de los pozos Chacamax en el municipio de Palenque, las primeras investigaciones geológicas realizadas por Petróleos Mexicanos en los anticlinales de Zona Sala y Mundo Nuevo los llevó a cabo Luis Benavides García, Ricardo Vollbrechtshausen Uribe y Roberto Gutiérrez Gil, según la infor-mación de Carlos de Cárdenas Aguilar en su tesis Estudio geológi-co petrolero del área de Chacamax – Santa Margarita, Estado de Chiapas. 204

203 Entrevista con el Sr. Eugenio Reyes Gallegos, ex empleado de Pemex, realizada en Pichucalco, 10-VII- 12.

Page 162: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

160 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Los mencionados geólogos mexicanos fueron quienes efec-tuaron un estudio de semidetalle al sur de Tenosique, Tabasco, en colindancia con el municipio de Palenque, donde posteriormente (entre 1959 y 1960) el geólogo Adolfo Hinojosa aplicó un estudio detallado que determinó la ubicación de las perforaciones en dicha área selvática del territorio chiapaneco.

Con base en esos estudios de prospección geológica, Petróleos Mexicanos ingresó con el equipo necesario para abrir los pozos de Chacamax que resultaron improductivos, en un punto geográfico cercano a la finca Zona Sala donde la Jones y Compañía perforó dos pozos a mediados de la década de 1920 con base en los trabajos geológicos de W.T. Callaham y A.H. Petsch.

Al respecto, el egresado de UNAM en la carrera de geología consideró que, de acuerdo a su estudio de campo, la estructura de Chacamax es un anticlinal asimétrico y “la importancia que tiene (el área) desde el punto de vista geológico petrolero (…) y de toda la Sierra Madre de Chiapas, es que además de presentarse rocas con estructura favorables a la acumulación de hidrocarburos, se tuvieron manifestaciones de aceite durante la perforación del pozo Chacamax No 2-A.”205

En sus conclusiones, afirmó que el desarrollo petrolero de la estructura de Chacamax, dadas las características físicas de la roca en que se observaron las manifestaciones de hidrocarburos, dependió a lo que Pemex realizara en un futuro alrededor del área para evaluar su potencial económico.206

El objetivo de la paraestatal petrolera con la apertura de los pozos en diversos puntos específicos de la parte septentrional del territorio chiapaneco, independientemente de su productividad o im-productividad, fue el de explorar a fondo varios elementos geológi-

204 Cárdenas Aguilar, Carlos Felino de. Estudio geológico petrolero del área de Chacamax – Santa Margarita, estado de Chiapas, México. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, 1966. p. 6.205 Ibíd., p. 4.206 Ibíd., p. 45.

Page 163: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

161Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

cos, según la interpretación de Manuel Barocio en su trabajo de tesis. Entre esos datos a estudiar, destacan los siguientes:

1.- Descripción litológica (megascópica) de las muestras, descri- biéndolas por sus características físicas: color, dureza y contenido de rocas secundarias (…)

2.- Manifestaciones de hidrocarburos observadas en los recortes o en los núcleos extraídos en el transcurso de la perforación, que pueden ser de dos clases: olor, sabor y la observación visual al ser tratado con tetracloruro de carbono y vistos al fluoroscopio. Independientemente de las indicaciones obtenidas por medio de la unidad de hidrocarburos tales como: velocidad de perforación, gas en el lodo y en los cortes, conductividad, solubilidad, permeabili-dad y porosidad.

3.- Descripción faunística. Es muy importante dado que además de poder establecer contactos entre formaciones por litología, en muchos de los casos se pueden fijar a partir del contenido faunal o por la combinación de ambos.

4.- Registros eléctricos:

a) – Cálculo de registros eléctricos: A partir del cálculo de registros eléctricos se pueden programar aquellos intervalos que resulten in-teresantes como posibles productores de hidrocarburos.

b) Correlación de registros: Se puede emplear este tipo de corre- lación para proponer horizontes productores de hidrocarburos.207

Cabe apuntar que el método geofísico denominado Electrical Well Logging, es una aportación de un grupo de científicos franceses que luego fundaron la empresa trasnacional de servicios y tecnología petrolera conocida en el mundo como Schlumberger.

Una de las más importantes contribuciones del registro eléc-trico aplicado en los pozos de exploración, es el de ofrecer infor-mación novedosa para la formulación de correlaciones de pozo a pozo y “de este modo mejorar el conocimiento de una zona”, según

207 Barocio Morel, Manuel. Op. cit. pp. 10 – 11.

Page 164: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

162 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

la explicación técnica del investigador de la UNAM, Fabio Barbosa Cano:

A partir del estudio de correlaciones de registros se elaboró la teoría de que una amplia zona del Sureste de México, que incluye la Son-da de Campeche, Tabasco y Chiapas, todo Belice y parte de Gua-temala constituyen un gigantesco Atolón. ¿Qué significa esto? Sig-nifica que estando en áreas sedimentarias del terciario y del jurásico estas estructuras pueden actuar como ‘almacen’ de hidrocarburos. Basta observar el tamaño de sus poros. Esta teoría fue expuesta de la manera más completa por Martín Nava García, entonces jefe del Departamento de Geología de Explotación y Desarrollo de Cam-pos, Gerencia de Explotación de Pemex (…)208

En las décadas de 1950 a 1970 Pemex aplicó en la región norte de Chiapas varios métodos novedosos en materia de exploración super-ficial y de subsuelo, con el propósito final de encontrar acumulación de hidrocarburos dentro de las calizas del Cretácico Superior,209 objetivo por el que trabajó sin descanso durante varios años.

208 Barbosa Cano, Fabio. Exploración y reservas de hidrocarburos. Op. cit., 142.209 A mediados del Cretácico, se dio la formación de más del 50 por ciento de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en nuestros días, de las cuales destacan las concen-traciones localizadas en los alrededores del Golfo Pérsico y en la región entre el Golfo de México y la costa de Venezuela.

Page 165: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

163

CAPÍTULO XIIIEl descubrimiento de Cactus

y Sitio Grande

Es en Santuario de la Reforma donde El Águila intentó extraer el oro negro en los primeros años del siglo XX. Sin embargo, dicha com-pañía británica no logró extraer el tesoro escondido a más de 3 mil metros de profundidad en rocas del Mesozoico.

Así que en un lapso de 25 años, entre 1947 y 1972, Pemex se dio a la tarea de investigar dónde y cómo descubrir en el subsuelo la riqueza petrolera de la zona norte de Chiapas.

En tanto un grupo de técnicos introducían la barrena para taladrar las rocas del Cenozoico210 en los municipios de Ostuacán, Tila, Pichucalco, Chapultenango, Solosuchiapa, Sabanilla, Palenque y Pueblo Nuevo Solistahuacán, otra brigada recorría el espacio geográfico de la comarca que años atrás los petroleros ingleses co- nocieron como Santuario de la Reforma.

Es en marzo de 1947 cuando Petróleos Mexicanos ingresó por primera ocasión al municipio de Reforma, con una brigada en-cabezada por la empresa estadunidense Seismograph Service Cor-poration.

A partir de ese año, la paraestatal puso especial atención e interés en la zona petrolífera que, posteriormente, denominó como Área de Reforma, la cual incluyó los municipios tabasqueños de Huimanguillo, Cárdenas, Cunduacán y Centro, todos ellos ubicados geográficamente en la llanura costera del Golfo de México.

210 De la cuarta era geológica de las que constituyen la historia de la Tierra, que comprende desde el final del cretácico hasta la época actual, a una profundidad promedio de 2 mil 500 metros.

Page 166: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

164 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con base en los resultados de los estudios previos de gravi-metría con balanza de torsión que El Águila de la Schell realizó en 1928, las exploraciones sismológicas en Reforma se llevaron a cabo de manera intermitente y en periodos diferentes por parte de la em-presa contratista de Pemex, según la información que reveló en su tesis de titulación el geólogo Jorge Julio Vivó Laurent.

No obstante la alta efectividad del método de exploración sismológica, “desafortunadamente los resultados fueron práctica-mente nulos, quizás a causa de la condición pantanosa del terreno que absorbe la energía (…)”, o por otros factores geofísicos que im-pidieron en ese entonces reconocer el subsuelo de dicho municipio chiapaneco, apuntó dicho ingeniero egresado del IPN.

Nuevas estructuras geológicas

El también integrante de la brigada que exploró la llamada Área de Reforma, informó que como resultado de los trabajos efectuados por Pemex entre los límites de Tabasco y Chiapas, se descubrieron nue-vas estructuras geológicas en sedimentos someros del Terciario de la era Cenozoica.

Entre 1950 y 1970 se perforaron pozos de evaluación a una profundidad promedio de 2 mil 500 metros en los siguientes puntos: Aguilera 1, Las Mercedes 1 y 2 (en Reforma), El Fénix 1, El Dora-do 1 y 2, El Encomendero 1, Cárdenas 1, Milagros 1, Villahermosa 1 (en Tabasco), Giralda 1 y Mundo Nuevo 1 (en Reforma), entre otros que resultaron improductivos; con excepción de Crisol 1 y los Samarias 1, 2, 3 y 4 en territorio tabasqueño que resultaron con pro-ducción favorable.

“La información geológica obtenida de estos últimos pozos ha sido muy valiosa, pues nos permite formar un juicio de las condi-ciones geológicas del área en el subsuelo. Sin embargo, dicha infor-mación es insuficiente para llegar al conocimiento más exacto de toda la región incluida en el tema de este trabajo”, señaló Jorge Julio Vivó Laurent.211

211 Vivó Laurent, Jorge Julio. Op. cit., p. 16.

Page 167: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

165Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Las perforaciones que en esa época se llevaron a cabo en los alrededores de Reforma sólo llegaron hasta las formaciones rocosas del Cenozoico. Por tanto, según las observaciones del geólogo Vivó Laurent, era necesario que Pemex realizara perforaciones a mayor profundidad para alcanzar rocas del periodo Cretácico Superior de la era Mesozoica.

Para ese entonces, con base en los estudios de exploración superficial, Petróleos Mexicanos definió las siguientes estructu- ras geológicas en Reforma para su evaluación por medio de pozos de exploración: Arroyo Zanapa, Cacho López y Santa Cruz. Pero el geólogo egresado del IPN subrayó, en su trabajo académico de titulación, que las configuraciones o bosquejos de dichas estructu-ras geológicas “son bastantes dudosas y es probable que se repita el trabajo en esa zona (…),” toda vez que observó la existencia de graves imprecisiones en los registros geológicos de los ingenieros de Pemex.

A pesar de su inexperiencia, el optimismo de Jorge Julio Vivó era positivo y tenía confianza en que el Área de Reforma poseía una riqueza petrolífera de grandes dimensiones.

En esa época es cuando Pemex presentó una de las crisis internas más complejas, en razón de mantener un desequilibrio en sus finanzas por el bajo precio del petróleo. Aunque otro de los factores determinantes fue el mínimo crecimiento en las reservas de petróleo por la escasez de nuevos yacimientos y una alta demanda de hidro-carburos, motivo por el cual los directivos de la paraestatal estaban urgidos de un verdadero “milagro”. El geólogo Meneses de Gyves, lo explicó de la siguiente forma:

Los años sesenta y principios de los setenta son años difíciles para el país que demanda más hidrocarburos. Las reservas calculadas eran de 5,568 millones de barriles. No hay incremento en la pro-ducción. La exploración no encuentra todavía la madeja. Se impor-tan cantidades importantes de petróleo. Los técnicos se esfuerzan por sacar más producción de las zonas norte y noreste, pero se re-quieren nuevas técnicas, nuevos recursos. A Chihuahua se le tiene en la mira como prospecto inmediato y los recursos van hacia allá.

Page 168: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

166 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

A la zona sur se le mira con pesimismo; pero los técnicos de la zona saben que tienen una carta a jugar, les queda todavía un camino: mayor profundidad en los pozos en busca de rocas mesozoicas.212

Reforma, objetivo de Pemex

En aquellos años, la cabecera municipal de Reforma era un pueblo apacible integrado por varias familias nativas dedicadas en su ma-yoría a la agricultura y la pesca, otras a la ganadería y un grupo mi-noritario al comercio, cuyo control lo tenían unos cuantos ricos con vocación de caciques, muchos de ellos provenientes de Tabasco y avecindados ahí por un interés económico y político.

Con una población de no más de 650 habitantes y con un aspecto de comunidad rural donde todavía abundaban las chozas de caña y guano, Reforma carecía de todos los servicios urbanos y de vías de comunicación para su desarrollo. La vida de los vecinos se desenvolvía sin ninguna novedad desde el movimiento cristero que alborotó la comarca y desde la partida de los trabajadores de El Águila que abandonaron el campamento ubicado en La Carolina.

Pero de un día a otro arribó un grupo de obreros que irrumpió la quietud de un pueblo que vivía feliz a pesar de sus carencias. Ya no eran británicos los nuevos petroleros, pero sí eran fuereños con la bandera de Pemex y con el mismo objetivo de encontrar el tesoro escondido del oro negro.

212 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit. p. 36.

Page 169: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

167Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Un aspecto de la población de Reforma antes del boom petrolero. Fotografía de Rosemberg López Villarreal, cronista del municipio de Reforma.

Otro aspecto de la población de Reforma, en años previos al descubrimiento de los ya-cimientos gigantes de Cactus y Sitio Grande. Fotografía de Rosemberg López Villarreal, cronista del municipio de Reforma.

Page 170: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

168 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En ese entonces, las brigadas de geólogos exploradores ya habían recorrido todas las direcciones del territorio municipal en busca de algún indicio que les permitiera confirmar la existencia subterránea de yacimientos de hidrocarburos. Mientras, otro grupo se encargó de abrir los caminos y brechas para introducir el equipo técnico para llevar a cabo las actividades de prospección geológica.

Con base en la aplicación del método sismológico de exploración geofísica, a través de la técnica conocida como P.R.C. (Punto de Reflejo Común),213 entre 1967 y 1968 Pemex obtuvo infor-mación que permitió delinear varias estructuras geológicas: Ayapa, Girasol, Mundo Nuevo, Cactus y Sitio Grande, según datos de René Góngora Romero en su tesis titulada Análisis de las terminaciones de los pozos del campo Cactus.214

De acuerdo a los resultados del trabajo sismológico entre 1967 y 1968, los geólogos de la Zona Sur y con el apoyo técnico del recién creado Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), descifra-ron con más precisión y claridad el enigma que representó el área petrolífera de Reforma.

En su relato con respecto a dicho descubrimiento geológico, el ingeniero Javier Meneses de Gyves, quien en ese tiempo desem-peñaba el cargo de Superintendente de Exploración en la Zona Sur con sede en Coatzacoalcos, Veracruz, comentó lo siguiente:

La estructura Cactus se reflejaba como un domo en horizontes que entonces se dijo que podían corresponder al Eoceno o al Cretácico;

213 Es una técnica del método de exploración geofísica que, de acuerdo a la explicación del investigador Fabio Barbosa Cano, consiste en la perforación de una fosa poco profunda en la tierra, en cuyo interior se detona una carga de dinamita para producir una especie de sismo artificial de muy baja intensidad, a fin de provocar movimientos de ondas sísmicas que se transmitirán desde la superficie a partir de los reflejos que generan al chocar con determinadas estructuras, en razón de que la velocidad del movimiento y la reflexión son diferentes según la naturaleza de las capas que atraviesa, el cual se registrará en un aparato especial llamado sismógrafo. Esta técnica se utiliza para detectar las características de las formaciones geológicas del subsuelo. 214 Góngora Romero, René. Análisis de las terminaciones de los pozos del campo Cactus. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero petrolero, México, 1976.

Page 171: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

169Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

en cambio la de Sitio Grande aparecía como un pequeño anticlinal orientado de NW-SE [noroeste - sureste], orientación similar a la de los alineamientos frontales de la sierra (…) Los trabajos con-tinuaron hacia el sur de Sitio Grande, concluyendo en 1970 con la definición de un bloque contra falla que se denominó Pichucalco. En ese periodo de tiempo y por el moderno método, se reinterpre-taron las estructuras Samaria y Pueblo Nuevo. (Con esos datos) va apareciendo la punta de la madeja.215

En la antesala del descubrimiento

A partir de esos datos, en los primeros meses de 1969 se llevaron a cabo reuniones frecuentes en las oficinas de la Zona Sur de Petróleos Mexicanos ubicadas en Coatzacoalcos, con el objetivo de analizar a fondo el área de estudio y definir las estrategias de trabajo.

En esas reuniones encabezadas por el geólogo Javier Mene-ses de Gyves, confluía su equipo de trabajo conformado por los ingenieros de exploración Raúl Silva, Luis Madrigal, Jorge Reyes Núñez, José Santiago, Octavio Montes de Ávila, Jesús López Vega, Gonzalo Chirinos, Juan Camacho, Mario Luis Sánchez, David López Ticha, Enrique Núñez García, Octavio López, Jorge González Alvarado, Héctor Palafox Rayón y Rafael Sánchez Montes de Oca, entre otros.

Según el testimonio del superintendente de Exploración en la Zona Sur, lo único que faltaba para continuar con el trabajo de prospección en Reforma era la decisión final del ingeniero Antonio Dovalí Jaime, director general de Petróleos Mexicanos durante el sexenio presidencial de Luis Echevarría Álvarez. El encuentro entre los funcionarios y técnicos petroleros de la Zona Sur con el director general de la empresa paraestatal se dio en diciembre de 1970,216

en una reunión de trabajo que se llevó a cabo en la casa de visitas del complejo Pajaritos en Coatzacoalcos. Ahí, al anochecer, salió a

215 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit. p. 37.216 Es preciso aclarar que Javier Meneses apuntó en su crónica que la reunión de trabajo en Coatzacoalcos se realizó a principios de 1970 con la presencia de Antonio Dovalí como director de Pemex, pero lo cierto es que dicho ingeniero en esos meses todavía era direc-

Page 172: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

170 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

relucir el tema de la denominada área mesozoica de Chiapas, cuya información geológica y geofísica acumulada a esa fecha ya era más que suficiente para tomar una decisión definitiva con respecto a la perforación de pozos profundos a más de 3 mil metros.

El propósito de los geólogos de la Superintendencia de Ex-ploración fue el de perforar por lo menos tres pozos en Reforma para barrenar hasta las rocas del mesozoico, a una profundidad de cuatro kilómetros en promedio. Con esos pozos pretendían rebasar la profundidad de las anteriores perforaciones en los municipios de Ostuacán, Pichucalco, Solosuchiapa, Palenque, Malpaso, Berrioza-bal, Salto de Agua y Jitotol, además de las realizadas en Tabasco.

Tal propuesta de los geólogos encabezados por Javier Mene-ses generó una ríspida discusión con el ingeniero Francisco Inguan-zo Suárez, en ese entonces subdirector general de Exploración. El funcionario manifestó su incredulidad sobre la riqueza petrolera del subsuelo chiapaneco, por lo que cuestionó y desechó los argumentos expuestos por el jefe de la superintendencia de Exploración de la Zona Sur.

En ese momento crucial en que se definió el futuro petrolero de Chiapas, el alto funcionario de Pemex le refutó a su subordinado:

¿Pero qué no se ha dado cuenta que los pozos que hemos perforado en Chiapas han sido improductivos?

¿Acaso no sabe que en el cerro Nanchital tuvimos una insignificante producción en la caliza mesozoica?

¿Qué no está usted enterado que el pozo Turipache tuvo sal y que esa misma sal se ha encontrado en los pozos de Guatemala? Todo el mesozoico contiene anhidritas y sal.217

tor del IMP, por lo que más bien dicha reunión se llevó a cabo en diciembre, tomando en consideración que a partir de ese mes Antonio Dovalí tomó posesión de su cargo al frente de la paraestatal.217 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit. p. 41 y 42.

Page 173: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

171Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En su respuesta, Javier Meneses de Gyves contradijo de manera categórica a Francisco Inguanzo Suárez:

Señor ingeniero (…), hemos considerado toda esa información que usted menciona. Además, entre el pozo Turipache y el pozo de Guatemala al que se refiere, hay una distancia de casi cien kilóme-tros.

Usted quiere hacer de una excepción una regla.

En algún sitio este mesozoico no tendrá ni anhidrita ni sal, hay que arriesgar, porque esta es la alternativa que nos queda en la zona sur.

Convencido de su propuesta, el responsable de los trabajos de ex-ploración en la zona sur, expuso los siguientes argumentos ante el director general de Pemex:

1. La existencia, verificada en el campo, de numerosas chapopoteras en el frente de la sierra y en las cercanías de Reforma.

2. La pequeña producción obtenida de rocas calcáreas mesozoicas en el pozo Nanchital N° 1 en el año de 1960.

3. La existencia de rocas calcáreas del Cretácico Medio en la sierra, y que algunos geólogos habían determinado como El Abra de la región de Tampico.

4. La disposición estructural de los plegamientos frontales de la sie- rra, que muestran una orientación NW-SE con tendencia a sumer-girse hacia la planicie.

5. La presencia de un reflejo de alta velocidad en el prospecto de Sitio Grande.218

Es así que con dicha argumentación técnica, el ingeniero origina- rio de Oaxaca ganó el debate en Coatzacoalcos, a grado tal que el entonces director de Pemex autorizó la continuidad de la exploración petrolera en el norte de Chiapas y la perforación profunda de los po-

218 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit. p. 42

Page 174: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

172 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

zos Sitio Grande 1, Cactus 1 y Pichucalco 1, con el fin de evaluar el potencial petrolero de las rocas mesozoicas en Reforma.

Héctor Palafox Rayón, ingeniero egresado del IPN y quien también participó en el equipo que descubrió los yacimientos de Si-tio Grande y Cactus, declaró lo siguiente en una entrevista con el ex titular de la Gerencia de Desarrollo Social de Pemex, Saúl López de la Torre, con respecto al descubrimiento de Cactus y Sitio Grande:

El ingeniero Jorge Reyes Núñez, con una idea de su tío Enrique Núñez, papá del gobernador Arturo (Núñez Jiménez), es el hace-dor de este logro maravilloso. También el ingeniero Raúl Silva, por apoyar a Reyes Núñez, quien en sus interpretaciones sismológicas veía que sí había hidrocarburos. Los je-fes no querían autorizar la perforación de esos pozos porque eran muy profundos, en rocas del Mesozoico. Originalmente las localizaciones se llamaban Nopal y Reforma. En cuanto llegaron los equipos de perforación profunda de aquellos años, Jorge Reyes Núñez y Raúl Silva decidieron nom-brarlas Cactus y Sitio Grande y proponerlas como localizaciones del Terciario para que les autorizaran perforar. Cuando los jefes se dieron cuenta que eran aquellas que habían rechazado, se enojaron tanto con Raúl Silva y con Jorge Reyes Núñez, que los castigaron y hasta los querían correr por haber pasado una bola baja. Pero, les cambió la suerte al conocerse el gran descubrimiento de hidrocar-buros en las rocas del Mesozoico.219

Según datos de los investigadores Ana María Sordo y Carlos Rober-to López de El Colegio de México, la exploración a profundidad no se había llevado a cabo en el noroeste de Chiapas porque Pemex aún no había perforado a más de cuatro mil metros. Pero, no obstante, ya tenían identificadas las estructuras geológicas y el equipo de per-foración apropiado para tal objetivo ya se encontraba disponible en el mercado internacional.

Aunque la razón principal obedeció a que “Pemex no corrió el riesgo de perforar en la zona porque no había suficiente garantía de que las rocas de mayor edad pudieran contener petróleo en grandes

219 Los buscadores de oro negro. Héctor Palafox Rayón. La Crónica de Hoy, 11 de octubre de 2012, p. 4.

Page 175: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

173Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

cantidades, a tal punto que justificaran un incremento considerable en los costos.”220

Pero el estudio de Samuel del Villar con el título Estado y Petróleo en México, reveló que “los niveles de precios vigentes con anterioridad a la revolución de la OPEP [Organización de Países Exportadores de Petróleo] obstruían la costeabilidad(sic) de la per-foración a esas profundidades, especialmente bajo la precarísima(sic) situación financiera en la que los niveles de costos y la política de subsidios al consumo interno colocaban a PEMEX.”221

A pesar de que Pemex guardó la noticia como un secreto, la realidad es que en ese tiempo, previo al descubrimiento de Cac-tus y Sitio Grande, la empresa paraestatal afrontó una de las crisis económicas más difíciles de su historia.

Es decir, obligada por las circunstancias, la compañía pe- trolera nacional requirió importar petróleo crudo, gasolina, diesel, gas licuado y productos derivados, “cuyos precios –según datos del entonces ex director de Pemex, Antonio J. Bermúdez- se multipli- caron por cuatro en el mercado internacional, haciendo crecer su valor en 140% de 1972 a 1973. Además, los gastos corrientes aumentaron a una tasa anual de 13%, debido a mayores costos de los materiales, de la mano de obra e intereses de la deuda.”222

El “milagro” que salvó a Pemex

Por medio del ferrocarril del Sureste que cubría el tramo del puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, a Estación Juárez y La Crimea, Chiapas, Pemex transportó en los primeros días de 1971 maquinaria y equipo de perforación con capacidad para barrenar a más de cuatro mil me- tros al interior de la tierra.

220 Sordo, Ana María y Carlos Roberto López. Exploración, reservas y producción de petróleo en México, 1970 – 1985. Ed. El Colegio de México, 1ª edición, México, 1988, p. 44.221 Del Villar, Samuel. Estado y Petróleo en México: experiencias y perspectivas. Revista Foro Internacional, vol. 20, núm. 1, julio – septiembre de 1979, p. 118 – 158.222 Ibíd, p. 38.

Page 176: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

174 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Con el equipo necesario para descubrir el oro negro en Cactus 1, Sitio Grande 1 y Pichucalco 1, los nuevos “cazadores de petróleo” con la bandera de Pemex empezaron a ocupar los terrenos para la perforación correspondiente.

Es así que, el 13 de febrero de 1971, Petróleos Mexicanos inició con la perforación del pozo Sitio Grande 1, el cual se logró concluir el día 7 de mayo de 1972, a una profundidad total de 4 mil 419 metros y con resultados positivos como productor de aceite y gas.

Desde el 16 de marzo de 1972 se logró tener noticias favo- rables del campo Sitio Grande. El entonces alcalde del municipio de Reforma, Miguel Ángel Gavilla Castillo, antes de que le ganaran la primicia, envió de inmediato ese mismo día un telegrama dirigi-do al presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez y, otro al entonces Gobernador del Estado, Manuel Velasco Suárez.

En ambos telegramas, el presidente municipal informó a la máxima autoridad federal y estatal, el descubrimiento petrolero en Sitio Grande que aún continuaba en perforación, por lo que en la noche organizó una verbena popular en el centro de la población para festejar por adelantado tan relevante acontecimiento, según información del historiador Rosemberg López Villarreal, cronista del municipio de Reforma.

La apertura del pozo Cactus 1 se comenzó el 22 de agosto de 1971 con una profundidad programada de 3 mil 500 metros. Pero después de una decisión técnica, se incrementó su hondura hasta los 3 mil 760 metros, cuyo trabajo se terminó el 11 de mayo de 1972 con resultados favorables.

El tercer pozo de exploración que se perforó con el nom-bre de Pichucalco 1 en el municipio del mismo nombre, se empezó a barrenar el 21 de octubre de 1971 y se concluyó con resultado improductivo el 14 de julio de 1972 a una profundidad de 3,500 metros. No obstante su improductividad, según el geólogo Mene-ses de Gyves, el pozo Pichucalco 1 “aportó una valiosa información

Page 177: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

175Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

estratigráfica (…) [pero a su vez] fue una verdadera lástima que el equipo no tuviera la capacidad para alcanzar a las rocas más profun-das del Jurásico, lo que probablemente sería muy interesante, ya que las rocas del Cretácico Medio contenían aceite viscoso y asfalto pro-veniente, tal vez, de rocas más profundas. En este pozo la columna cortada estaba invadida por agua salada.”223

De acuerdo a lo programado por la Gerencia General de Exploración en la Zona Sur, tres fueron los pozos que se perforaron para conocer el potencial petrolífero de Reforma. De esos tres pozos, Cactus 1 y Sitio Grande 1 resultaron no sólo productivos, sino que gracias a esos pozos Pemex logró descubrir un yacimiento gigante que se convirtió de inmediato en noticia nacional e internacional.

Al respecto, el superintendente de Exploración de Pemex en la Zona Sur, afirmó:

Fueron estos pozos descritos los que marcaron la pauta del hallazgo del nuevo petróleo en México, al comprobar la tesis geológica y geofísica de que en la planicie eran accesibles a la barrena las calizas mesozoicas expuestas en la sierra. Lejos estábamos de avi-zorar las reservas petrolíferas de esa área, pero simultáneamente a la terminación de estos pozos, se elaboró en el departamento de nuevas técnicas de Coatzacoalcos, a cargo del ingeniero José Ponce de León, un mapa preliminar de isopacas gravimétricas (…) el cual mostró en forma general que algunos de los altos sismológi-cos dispersos en una superficie de aproximadamente 400 kilóme-tros cuadrados, como Samaria y Cunduacán, eran efecto de rocas más pesadas que las del Terciario. Con esto tuvimos un adelanto acerca del futuro promi- sorio de esta nueva provincia.224

Por ese motivo, el 11 de mayo de 1972 el ingeniero Javier Meneses de Gyves recibió un oficio de felicitación por parte del ingeniero Francisco Viniegra Osorio, titular de la Gerencia de Exploración de la dirección general de Petróleos Mexicanos, por medio del cual apuntó:

223 Meneses de Gyves, Javier. Op. cit. p. 56.224 Ibíd., p. 56.

Page 178: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

176 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Como geólogo petrolero y como gerente de exploración, deseo que a través de su conducto, haga extensivo a todo el personal de la su-perintendencia de exploración a su cargo, mi más cordial felicitación por el importante descubrimiento de los campos de Sitio Grande y Cactus en rocas del Cretácico Superior dentro del extremo norte de la provincia geológica de Chiapas. Ya un geólogo de renombre mun-dial dijo alguna vez que: era meritorio de muchas gentes localizar un campo en una región petrolera; pero el descubrimiento de una nueva provincia, era galardón del que podían ufanarse unos cuantos. Cor-dialmente: Ing. Francisco Viniegra O. Gerente de Exploración.225

Los geólogos petroleros de la Superintendencia de Exploración Zona Sur que dieron seguimiento a las operaciones técnicas de los pozos, fueron principalmente los ingenieros Eduardo Sánchez, Gus-tavo González Pech, Héctor Martínez, Cirilo Díaz Ramírez, Manuel Olivera y Rolando García López.

Quienes también contribuyeron al descubrimiento del milagro petrolero en Reforma fueron los ingenieros Miguel Ángel Zenteno, superintendente de Distritos de Explotación; Manuel Ortiz de María, jefe del Departamento de Ingeniería Petrolera; Ignacio Armendáriz, jefe del Departamento de Producción; Elías Castañeda, jefe del De-partamento de Perforación; Ramón Perera, jefe del Departamento de Reparación de Pozos; y Juan Bujanos, jefe del Departamento de Yacimientos; todos ellos bajo la coordinación de Maximiliano Jofre, Gerente de la Zona Sur de Pemex y del propio ingeniero Javier Me-neses de Gyves.

Uno de los descubrimientos petroleros más importantes en la historia de Pemex, previo a Cantarell, fueron Sitio Grande y Cac-tus del Área de Reforma. Un milagro que se generó con base en un trabajo constante de aproximadamente 25 años. Milagro que cambió no sólo el destino de la paraestatal Petróleos Mexicanos, sino del país que se benefició en gran medida por la derrama económica de la industria petrolera que impulsó el desarrollo nacional en esos años.

El martes 16 de mayo de 1972, el periódico El Nacional,

225 Ibíd., p. 57 y 58.

Page 179: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

177Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

editado en la capital de la república y de carácter oficialista depen- diente del gobierno federal en esa época, anunció en su primera pla-na como nota secundaria el encabezado: “Surge en el Sureste un nuevo emporio petrolero; funcionan ya 2 ricos pozos.”

El cuerpo de la nota informativa, con base en un boletín ofi-cial de Pemex fechado un día antes, dio a conocer la noticia sobre el descubrimiento petrolero en Reforma:

Petróleos Mexicanos anunció ayer el descubrimiento de dos pozos petroleros en el Estado de Chiapas, los que, de acuerdo con las pruebas iniciales de producción, son considerados por los técni-cos de trascendental importancia para el futuro de la industria petrolera nacional. Se trata de los pozos ‘Sitio Grande’, ubicado a 6 kilómetros al sur – sureste del poblado ‘Reforma’, que en las pruebas iniciales rindió 1,720 barriles de crudo y 106,860 metros cúbicos de gas al día y el pozo ‘Cactus’, situado a 3 kilómetros al nor-noroeste del mencionado poblado, que produjo 2,550 barriles diarios de crudo y 163, 618 me-tros cúbicos de gas.

Estos volúmenes son muy superiores a la producción media diaria de la industria, calculada en sólo 112 barriles diarios por pozo. Los anteriores datos de producción y otras informaciones técnicas complementarias, afirman el pronóstico de que se han descubier-to dos yacimientos prometedores de reservas sumamente impor-tantes.226

A pesar de su trascendencia, la noticia fue publicada en casi todos los diarios de circulación nacional pero como nota informativa de se-gundo y tercer nivel, ya que no hay registro de su publicación como nota principal de ocho columnas, aunque también se difundió en los principales noticiarios de radio y televisión de esa época.

Por supuesto que el descubrimiento petrolero de Reforma generó una evidente felicidad entre los directivos de Pemex, encabe-zados por Antonio Dovalí Jaime; al igual que causó un profundo orgullo nacionalista en el círculo del Poder Ejecutivo Federal con Luis Echeverría Álvarez a la cabeza; y un inevitable optimismo en

226 El Nacional, 16 de mayo de 1972.

Page 180: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

178 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

el gabinete del Gobierno del Estado de Chiapas, cuyo titular en ese sexenio era el reconocido y prestigiado médico neurocirujano Ma- nuel Velasco Suárez.

En seguimiento a la noticia del descubrimiento histórico en Reforma, el periódico El Nacional publicó el sábado 27 de mayo de 1972 una entrevista exclusiva con el ingeniero Antonio Dovalí Jaime, director general de Petróleos Mexicanos, con el encabeza-do: Importante trascendencia para el futuro tienen los yacimientos petrolíferos que fueron descubiertos en el Estado de Chiapas, a través de la cual expresó al reportero Arturo Gómez Castro, lo siguiente:

Los mexicanos debemos estar optimistas con esta nueva riqueza; ya se hacía indispensable encontrar pozos con producción comer-cial, pues estamos importando de Venezuela. Esta política tiene como meta no desperdiciar los yacimientos petrolíferos, pues la localización de éstos, con el tiempo se hace más difícil. Por ello, nosotros, con mucha cautela debemos preservar nuestro ‘oro ne-gro’ cuidando de no agotar los mantos. No se olvide que todo tiene un fin y si no cuidamos esa riqueza que nos da nuestro subsuelo, seremos un pueblo en el caos económico.227

Al leer entrelíneas las palabras del alto funcionario petrolero, desta-can varios aspectos de importancia que reveló en la entrevista pe- riodística: 1) confirmó la crisis interna de Pemex por falta de sufi- ciente producción para cubrir la demanda del mercado interno, por lo que la paraestatal optó por comprar crudo a Venezuela para resolver el grave problema; 2) subrayó el valor del patrimonio petrolífero de Chiapas que salvó de un posible colapso económico a la industria petrolera nacional; y, 3) definió la política a seguir en el manejo de las reservas de petróleo desde una perspectiva racional y cautelosa que pretendía evitar el despilfarro del oro negro.

En la Memoria de Labores de Antonio Dovalí al frente de Petróleos Mexicanos, correspondiente al año de 1972, quedó asenta-do dicho suceso de trascendencia nacional:

227 El Nacional, 27 de mayo de 1972.

Page 181: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

179Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En áreas nuevas se hicieron los primeros descubrimientos en el Estado de Chiapas, considerándose, por la producción e infor-mación que han aportado los primeros pozos productores, Cactus 1 y Sitio Grande N° 1, que es el hallazgo de mayor importancia hecho en los últimos 10 años; se trata de un área de aproximada-mente 300 km2 en una formación caliza de edad cretácica, de la cual no se había obtenido antes producción en la Zona Sur. Ambos pozos producen 3 500 barriles de aceite por día; los de desarrollo, perforados posteriormente, confirman la potencialidad de los ya-cimientos descubiertos.228

Sin embargo, en el discurso del Presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez, con motivo de su Segundo Informe de Go- bierno que presentó ante el Congreso de la Unión el 1 de septiem-bre de 1972, no mencionó el tema sobre el descubrimiento petrolero en Chiapas y lo soslayó como si no tuviese ninguna importancia de impacto nacional e internacional.

El Plan Director de Manuel Velasco

Por su parte, el Dr. Manuel Velasco Suárez en su Informe de Go- bierno de 1972 que rindió ante el Congreso del Estado de Chiapas, dio cuenta al pueblo chiapaneco de la trascendencia del descubrimiento de Pemex en el extremo noroeste del territorio estatal y de su impor-tancia para el futuro económico de la entidad.

En su tercer informe que presentó en noviembre de 1973, el mandatario chiapaneco dio a conocer el trabajo de Petróleos Mexi-canos para establecer la infraestructura de la industria petrolera en la zona norte de Chiapas:

PEMEX descubrió importantes yacimientos de hidrocarburos en el norte del Estado. Con el apoyo directo del presidente Echeverría hemos contado con la comprensión de las dependencias federales que participan con nosotros y PEMEX para afianzar la explotación racional del subsuelo, con base en el interés comunitario y el desenvolvimiento integral y ordenado de la zona.

228 Memoria de Labores 1972. Petróleos Mexicanos. http://www.pemex.com

Page 182: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

180 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Ya se están haciendo las instalaciones en Reforma para las oficinas y la primera industria para la recuperación del azufre y dulcifi-cación del gas con otras actividades colaterales, lo que redundará en favor de ese municipio y de los del área de influencia como Juárez, Pichucalco y del Estado en general.

En Reforma, Pemex tiene aproximadamente 1,500 trabajadores quienes operan 19 equipos de perforación, diversas instalaciones de producción y servicios auxiliares.

A la fecha se han perforado 16 pozos que producen 40,000 ba-rriles de petróleo y 45´000,000 de pies cúbicos de gas al día. Se encuentran en construcción 3 estaciones de recolección de crudo y también la planta desulfurizadora de gas y recuperadora de azufre con capacidad de 200´000,000 de pies cúbicos por día.

Se han construido 2 gasoductos de 20 km. cada uno y 4 pulgadas de diámetro y 5 oleoductos: uno de 40 kms., y 16 pulgadas y 4 de 13 kms., y 8, 5.5, 5 y 4 pulgadas. PEMEX sigue haciendo explora-ciones y perforaciones de pozos en la zona norte de Pichucalco, así también en Palenque, Ostuacán, San Cristóbal, Chamula, Trinita- ria y Las Margaritas.229

A partir del descubrimiento en 1972 de la riqueza petrolífera en Chiapas, el entonces Gobernador del Estado abanderó el proyecto al que denominó Plan Director de la ciudad de Reforma, el cual propuso la creación de la primera ciudad petrolera con desarrollo sustentable, a fin de evitar cualquier problemática a corto, mediano y largo plazo, relacionado con el auge desenfrenado de la industria petrolera.

En una de sus visitas que realizó al municipio de Reforma, Manuel Velasco Suárez se comprometió ante la población a impulsar un novedoso proyecto de desarrollo social que incluiría obras públi-cas de primer nivel y programas de educación, salud y cultura, entre otros rubros de importancia.

Por dicho compromiso el Dr. Velasco Suárez gestionó, a me-diados de 1972, varias reuniones con funcionarios de Petróleos Me-

229 Tercer Informe de Gobierno del Dr. Manuel Velasco Suárez. Gobierno del Estado de Chiapas, noviembre de 1973.

Page 183: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

181Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

xicanos y del gobierno federal, con el firme propósito de exponer y defender su proyecto a favor de la planificación urbana y desarrollo sustentable de la cabecera municipal de Reforma.

El 3 de diciembre de ese mismo año, en las oficinas de la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad de México, se llevó a cabo la primera reunión intergubernamental que encabezó el titular de esa dependencia, Luis Enrique Bracamontes Gálvez.

En esa reunión estuvieron presentes el gobernador chiapane-co; el secretario de Recursos Hidráulicos, Leandro Rovirosa Wade; el director general de Pemex, Antonio Dovalí Jaime; el titular del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y de la Vi- vienda Popular (INDECO), Joaquín Martínez Chavarría; así como representantes de la Comisión Federal de Electricidad; de la Se- cretaría de Salubridad y Asistencia; de la Secretaría de Patrimonio Nacional; y de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

El Gobernador del Estado de Chiapas, Manuel Velasco Suárez (con sombrero), en una de sus visitas al complejo petroquímico Cactus ubicado en el municipio de Reforma. Fo-tografía publicada en el folleto del Plan Director de la ciudad de Reforma, Chiapas, marzo de 1975.

Page 184: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

182 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En el encuentro de funcionarios del gobierno federal con el gobernador Manuel Velasco Suárez, cuyo objetivo fue el de organi-zar la ejecución del proyecto a favor del desarrollo de Reforma y la zona petrolera de Chiapas, se distribuyeron las tareas entre las de-pendencias federales y el gobierno estatal. Lo anterior propició una serie de reuniones posteriores para definir cada una de las acciones que deberían llevarse a cabo en los rubros: social, físico-espacial, económico y político-administrativo.

Con base en los lineamientos del denominado Plan Direc-tor que gestionó el gobernador Manuel Velasco Suárez, se pretendió crear en Reforma una ciudad petrolera de vanguardia con viviendas unifamiliares, multifamiliares y casas granjas. Así mismo, el proyec-to consideró la construcción de edificios públicos como la sede del palacio municipal, áreas recreativas, parques, escuelas, hospitales, centros deportivos, cine, biblioteca, mercado, plaza comercial, ter-minal de transporte y estación de bomberos. El Plan Director tam-bién contempló los servicios de agua potable, electrificación y planta de tratamiento de aguas negras.

Para el cumplimiento del mismo, después de una serie de reuniones entre funcionarios del gobierno estatal y federal, el 14 de mayo de 1974 la Quincuagésima Segunda Legislatura del Congreso Local aprobó la Ley de Zonificación y Plan Director de la Ciudad de Reforma, Chiapas, la cual se integró con 63 artículos en 4 capítulos y 3 artículos transitorios.

Desafortunadamente, el proyecto original del Plan Director de la ciudad de Reforma que impulsó el gobierno encabezado por el Dr. Manuel Velasco Suárez no se concretó al cien por ciento debido, entre otros factores, a la corrupción de los funcionarios del gobierno federal que se involucraron en el desarrollo de las obras.

Las dependencias responsables de que no se concretara dicho proyecto, fueron entre otras: INDECO (Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad y Vivienda Popular); la SAHOP (Secre-taría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas); y la Secretaria de Recursos Hidráulicos.

Page 185: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

183Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

No obstante de que el mandatario chiapaneco exigió a cada uno de los funcionarios del gobierno federal a cumplir en tiempo y forma con el compromiso del Plan Director, la ciudad de Reforma creció sin planificación urbana y nulo desarrollo sustentable, muy al contrario del proyecto que concibió el entonces gobernador Manuel Velasco Suárez.

Page 186: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 187: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

185

ANEXO 1

LEY DE ZONIFICACIÓN Y PLAN DIRECTOR DE LA CIU-DAD DE REFORMA, QUE POR INICIATIVA DEL GOBER-NADOR CONSTITUCIONAL, MANUEL VELASCO SUÁREZ, APROBÓ LA QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL CONGRESO LOCAL

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE DE CHIAPASESTADOS UNIDOS MEXICANOS

DECRETO NÚMERO 65

DOCTOR MANUEL VELASCO SUÁREZ, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS, A SUS HABITANTES HACE SABER: QUE LA HO- NORABLE QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA DEL MISMO SE HA SERVIDO DIRIGIR AL EJECUTIVO DE SU CARGO EL SIGUIENTE:

DECRETO NÚMERO 65

LA HONORABLE QUINCUAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLA-TURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE CHIAPAS, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CON-CEDE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOCAL, EXPIDE LA SIGUIENTE:

LEY DE ZONIFICACIÓN Y PLAN DIRECTOR

DE LA CIUDAD DE REFORMA, CHIAPAS.

Page 188: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

186 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- Se declara de utilidad pública la zonificación y ejecución de un Plan Director de la Ciudad de Reforma, Chiapas.

ARTÍCULO 2º.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por zonifi-cación, la clasificación y regulación de uso del suelo: la organización y coordinación mediante un Plan Director, que permita realizar las diversas actividades de carácter urbano.

Para la ejecución del Plan Director deben considerarse, los centros urbanos en su integración zonal y regional, en relación con todos los factores sociales, económicos y políticos.

ARTÍCULO 3º.- La zonificación y Plan Director a que se refiere el artículo anterior comprenderá:

I.- La zonificación del Territorio Urbano y área de influencia, en función de sus características ecológicas apropiadas para propiciar y facilitar la ejecución de las actividades urbanas.

II. Reordenamiento urbano de aquellos terrenos cuyo uso actual re-sulta inadecuado con la dotación de servicios.

III. Propiciar el desarrollo urbano de las actividades siguientes:

1.- Área industrial,

2.- Habitacional,

3.- Zona de actividades comerciales y recreativas.

IV.- Regulación de los usos del suelo y límites de edificación en cada zona en función de las necesidades de espacio y de servicios.

V.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental del centro urba-no y área de influencia, con sujeción a las leyes relativas.

Page 189: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

187Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

VI.- Supervisión y control de los fraccionamientos de terrenos.

VII.- Fomentar la mayor densificación en el centro urbano.

VIII.- Establecimiento de redes de transporte que interrelaciones las diversas zonas urbanas y la región.

IX.- Las vías públicas de circulación básica, de penetración regional, de distribución rápida sectorial, de servicio interior, de interconexión entre centros de servicio, mediante la ampliación, rectificación, me-joramiento, prolongación de las vías públicas existentes y la apertura de las complementarias.

X. Reforestación, con especies adecuadas.

XI.- Mantener el equilibrio ecológico en la zona de influencia de la Ciudad de Reforma.

XII.- Establecimiento de reservas territoriales para la expansión urbana; habitacional, industrial, recreativa y servicios.

XIII.- La ejecución de obras relativas a nuevos servicios municipales y mejoramiento de los existentes, tales como saneamiento, abaste-cimiento de agua, de alcantarillado de aguas pluviales y de aguas negras.

XIV.- Ejecución de obras de servicio eléctrico y redes de telecomu-nicación.

XV.- La determinación del perímetro urbano de la ciudad de Refor-ma, Chiapas. Para los objetivos de esta Ley se entiende por períme-tro urbano, el límite del área de edificaciones y servicios que tienen continuidad física, establecidos de acuerdo con las disposiciones de esta Ley.

Para los efectos de esta Fracción el apéndice número uno de esta Ley señala el perímetro urbano base.

ARTÍCULO 4º.- El cambio de uso del suelo en el área de reser-va urbana, estará restringido y sólo podrá destinarse al uso previsto

Page 190: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

188 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

en el Plan Director si está contiguo al perímetro urbano, además de cumplir con los requisitos que establecen los ordenamientos jurídi-cos correspondientes.

CAPÍTULO II

DE LOS ÓRGANOS DE ZONIFICACIÓN

Y PLAN DIRECTOR

ARTÍCULO 5º.- Los órganos y autoridades competentes en la zo- nificación y Plan Director de la ciudad de Reforma, Chiapas, son los siguientes:

1.- El Ayuntamiento.

2.- La Comisión de Zonificación y Plan Director.

3.- Los Comités Municipales.

ARTÍCULO 6º.- La Comisión de Zonificación y Plan Director se integrará en la forma que prescribe la presente ley.

ARTÍCULO 7º.- La Comisión de Zonificación y Plan Director se integrará por:

a).- El Presidente Municipal que fungirá como Presidente de la mis-ma.

b).- El Delegado de la Comisión de Planificación del Estado.

c).- Un representante de cada uno de los Comités Municipales. Por cada representante propietario se designará un suplente.

ARTÍCULO 8.- Los miembros de la Comisión serán nombrados y removidos libremente por el Ejecutivo del Estado.

ARTÍCULO 9º.- Para el cumplimiento de los acuerdos y resolu-ciones de la Comisión de Zonificación y Plan Director, habrá un Vocal Ejecutivo y un Vocal Secretario, que serán designados por el Presidente Municipal. El Vocal Secretario lo será de la Comisión y

Page 191: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

189Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

tendrá el carácter de auxiliar del Vocal Ejecutivo y lo sustituirá en sus ausencias temporales.

ARTÍCULO 10.- La Comisión tendrá el personal que requiera para el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 11.- La Comisión de Zonificación y Plan Director fun-cionará con la asistencia de su Presidente y de la mayoría de sus miembros, las resoluciones se tomarán por mayoría de votos de los presentes y el Presidente tendrá voto de calidad.

ARTÍCULO 12.- Las resoluciones de la Comisión que haya pedido el Gobernador del Estado y las que a juicio de aquella lo ameriten serán sometidas a dicho Gobierno por conducto del Presidente de la Comisión.

ARTÍCULO 13.- La Comisión será el órgano encargado de coordi-nar el ejercicio de las atribuciones que correspondan a las diversas dependencias del Ejecutivo Federal en materia del Plan Director y Zonificación.

ARTÍCULO 14.- Los gastos que demande el funcionamiento de la Comisión de Zonificación y Plan Director, serán con cargo al pre-supuesto de egresos municipal y participaciones de acuerdo con las disposiciones legales relativas.

ARTÍCULO 15.- El Vocal Ejecutivo de la Comisión será auxiliado por una Junta Asesora, que se integrará por un Representante pro- pietario y un Suplente de cada uno de los siguientes organismos:

a).- Cámara de Comercio.

b).- Cámara de la Industria.

c).- Banca Privada.

d).- Dos del Sector Laboral.

e).- Sector Ejidal..

Page 192: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

190 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ARTÍCULO 16.- La Junta Asesora funcionará de acuerdo con las siguientes bases:

I.- Será presidida por el Vocal Ejecutivo de la Comisión.

II.- Se reunirá periódicamente, cuando menos una vez al mes.

III.- Se regirá por un reglamento que apruebe la Comisión de Zonifi-cación y Plano Regulador.

ARTÍCULO 17.- El Vocal Ejecutivo decidirá los asuntos de trabajo en los términos dispuestos por esta Ley y en su caso remitirá a las distintas dependencias aquellos asuntos que les corresponda atender.

ARTÍCULO 18.- Al aprobarse por la Comisión de Zonificación y Plano Director una obra de cuya ejecución requiere expropiación de bienes, se procederá de acuerdo con las disposiciones de ley.

ARTÍCULO 19.- La Comisión podrá solicitar asistencia técnica de las dependencias oficiales o contratar dicho servicio con una empre-sa privada, que aquellos casos lo ameriten.

ARTÍCULO 20.- La Comisión contará preferentemente con perso- nal profesional.

ARTÍCULO 21.- Para los efectos del artículo séptimo, de esta ley, se integrarán los Comités Municipales, uno para cada unidad de ba-rrio de la Ciudad de Reforma.

ARTÍCULO 22.- Los Comités Municipales se constituirán de acuerdo a las bases que fije su Reglamento.

Page 193: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

191Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

CAPÍTULO III

DE LOS USOS DEL SUELO

“HABITACIÓN UNIFAMILIAR”

ARTÍCULO 23.- Son Zonas de habitación unifamiliar aquellas áreas destinadas a viviendas ocupadas por una sola familia.

ARTÍCULO 24.- En las zonas de habitación unifamiliar, además de su uso propio, sólo se permitirán los siguientes:

I.- Parques públicos y jardines.

II.- Escuelas primarias y jardines de niños.

III.- Comercio diario.

Este artículo es aplicable a las zonas de habitación media y popular.

ARTÍCULO 25.- En las zonas de habitación unifamiliar se esta-blecen las siguientes restricciones:

I.- Solamente se permitirá la construcción de una casa por cada lote;

II.- La superficie total de los lotes nunca será menor de 300 metros cuadrados ni mayor de 450.

III.- Los lotes tendrán un frente mínimo de 12 metros a la vía públi-ca.

IV.- El área máxima utilizable será el 110% de la superficie del pre-dio. Se entiende por área utilizable la suma de las áreas techadas dentro del predio.

V.- El área máxima de ocupación será el 55% se entiende por área máxima de ocupación el porcentaje de la superficie del predio en el que se permite la construcción.

VI.- Deberán dejarse libre de construcción 5 metros entre el límite de lote con la vía pública y el primer parámetro de construcción.

Page 194: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

192 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Más 5 metros entre el fondo del lote y el último parámetro de la construcción; y 1.5 mts. de las colindancias laterales al parámetro de construcción.

En lotes esquineros la restricción al frente sólo se aplicará en el lado menor; y

VII.- La altura máxima de construcción será de 6 metros sobre el nivel de la banqueta o 2 pisos.

ARTÍCULO 26.- En las zonas de habitación unifamiliar no se uti-lizará dar al suelo los siguientes usos:

I.- Cualquier establecimiento que cause algún tipo de molestias;

II.- Industria de cualquier clase así como pequeños talleres;

III.- Habitación múltiple;

IV.- Comercio, exceptuando el de consumo diario, siempre que esté localizado en forma tal que no cause molestias; y

V.- Construcciones provisionales.

ARTÍCULO 27.- Serán zonas de habitación media aquellas que estando constituidas por habitaciones unifamiliares por sus dimen-siones y calidad de construcción están sujetas a las siguientes res- tricciones.

a).- El 40% de área de ubicación.

b).- El 80 % de área de edificación.

c).- El 60% de jardines y arboledas.

d).- Altura máxima de 2 niveles o 6 mts.

e).- Lotes de dimensiones mínimas 450 metros cuadrados.

ARTÍCULO 28.-Serán zonas de habitación popular aquellas que estando constituidas por habitaciones unifamiliares por sus dimen-

Page 195: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

193Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

siones y calidad de construcción están sujetas a las siguientes res- tricciones.

a).- El 50% de área de ubicación.

b).- El 100% de área de edificación.

c).- El 50% de jardines arbolado.

d) Altura máxima de 2 niveles o 6 mts.

HABITACIÓN MULTIFAMILIAR

ARTÍCULO 29.- Se entiende por habitaciones multifamiliares las construcciones de varios niveles destinadas a la vivienda, cuando exista un solo edificio por cada predio, siendo la superficie del lote mayor de 20 metros cuadrados por recámara habitable y cada familia ocupe un departamento.

ARTÍCULO 30.- Los lotes de habitación multifamiliar estarán afec-tados por las siguientes restricciones:

I.- Superficie mínima será de 450 metros cuadrados.

II.- El frente mínimo será de 15 metros cuadrados.

III. El área máxima de utilización será del 300 por ciento.

IV.- El área máxima de ocupación será del 75 % de la superficie del predio.

V.- La altura máxima de los edificios será de 12 metros sobre el nivel de la banqueta o de 4 pisos.

VI.- La oficina del Plan Director podrá, cuando así lo juzgue conve-niente y en base a un estudio, imponer las restricciones necesarias en cada caso en los términos del Reglamento.

ARTÍCULO 31.- En las zonas de habitación multifamiliar no se autorizará dar al suelo los usos siguientes:

Page 196: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

194 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

I.- Industria de cualquier tipo.

II.- Talleres de produzcan ruidos, humo, malos olores o desechos incompatibles con las aguas negras domésticas.

III.- Almacenes y bodegas.

IV.- El uso de la vía pública como área de expansión de los estable- cimientos.

V.- Edificaciones provisionales de cualquier género.

ARTÍCULO 32.- En las zonas de habitación multifamiliar, además de este tipo de construcción, sólo se autorizará dar al suelo los usos siguientes:

I.- Habitación unifamiliar.

II.- Comercio en pequeño que no cause molestias. Queda prohibido el establecimiento de anuncios luminosos en estas zonas.

III.- Oficinas, siempre que ocupen edificios distintos a los destinados a habitación.

IV.- En lotes de viviendas podrá destinarse al comercio en pequeño un 5% de la superficie del predio y siempre en la planta baja del edificio.

CONJUNTOS HABITACIONALES

ARTÍCULO 33.- Los conjuntos habitacionales están formados por grupos de edificios destinados a vivienda y sus servicios inmediatos.

ARTÍCULO 34.- En las zonas de conjuntos habitacionales solo se permitirá dar al suelo los siguientes usos:

I.- Habitación de todo tipo.

II.- Planteles de enseñanza.

III.- Comercio en pequeño.

Page 197: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

195Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

IV.- Oficinas.

V.- Talleres artesanales, cuando no causen ruido, polvos u otras mo-lestias a los habitantes.

VI.- Parques y jardines.

ARTÍCULO 35.- En la construcción de conjuntos habitacionales deberá observarse las siguientes restricciones:

I.- Los lotes no podrán ser menores de 25,000 metros cuadrados, a menos de que se justifique su necesidad en el proyecto. La ofici-na del Plan Regulador dirá la opinión técnica del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular en la aprobación de conjuntos habitacionales con superficie menor a la fijada en esta fracción.

II.- El área utilizable no podrá exceder de 300%.

III.- La altura máxima de los edificios será de 12 metros sobre el nivel de la banqueta o de 4 pisos.

IV.- La separación de los edificios estará determinada por las den-sidades de población pero, en ningún caso será menor de dos tercios de su altura máxima contando a partir del nivel del piso.

V.- Los espacios libres nunca serán menores del 40% menor del área bruta. Se entiende por área bruta a la superficie total del predio.

VI.- En los conjuntos sujetos al régimen de condominio, las áreas de ocupación podrán ser hasta del 70% del área neta. Se entiende por área neta la superficie que resulta de restar del área bruta las áreas destinadas a circulación, servicios y demás áreas públicas del predio.

VII.- Los conjuntos deberán contar con una subestación eléctrica.

VIII.- Las bombas deben instalarse dentro de una caseta de máquina.

Page 198: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

196 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

CASAS GRANJAS

ARTÍCULO 36.- Las casas granja son aquellos asentamientos de población campesina establecidos dentro del perímetro urbano de la ciudad.

ARTÍCULO 37.- En las zonas de Casas Granja se permitirá dar al suelo los siguientes usos:

I.- Habitación unifamiliar.

II.- Huertos y crías de animales cuando no causen molestias a los vecinos.

III.- Comercio Diario.

ARTÍCULO 38.- Las Casas Granja tendrán las siguientes res- tricciones:

I.- Deberán dejarse libres de construcción dentro del predio las siguientes superficies:

a).- Al frente, 6 metros entre el límite del predio con la vía pública y el primer parámetro de construcción.

b).- Al fondo, 4 metros entre éste y el último parámetro de cons- trucción.

c).- A un lado de la construcción 3 metros entre la colindancia con el predio contiguo y el parámetro de construcción.

II.- La superficie mínima de los lotes será de 1,250 metros cuadra-dos.

III.- Los lotes tendrán un frente mínimo de 25 metros y un fondo mínimo de 50 metros.

IV.- El espacio mínimo de utilización para huertos y cría de animales será el 30% del área del lote.

Page 199: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

197Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

V.- Los animales deben mantenerse a una distancia mayor de 11 me-tros de cualquier puerta o ventana de la vivienda.

COMERCIO DIARIO

ARTÍCULO 39.- Son zonas de comercio diario aquellas consti-tuidas por establecimientos comerciales de uso cotidiano de la po-blación tales como tiendas de víveres, farmacias, pequeñas tiendas de artículos, salones de belleza, peluquerías, tintorerías, cafés, fuen-tes de sodas, bares, plomerías y cerrajerías, talleres de reparación de aparatos domésticos y autos, etc. Siempre que no causen ruido, malos olores u otro tipos de molestias a la población.

ARTÍCUO 40.- Los establecimientos de comercio diario tendrán las siguientes restricciones:

I.- La superficie mínima de los lotes no podrán ser inferior a 200 metros cuadrados.

II.- Los lotes deberán tener un frente mínimo de 10 metros.

III.- Estarán sujetos además, a las restricciones usos permitidos y prohibiciones, impuestos en la zona en la que se establezcan en cuanto les sean aplicables.

COMERCIO CENTRAL

ARTÍCULO 41.- Se considera comercio central aquel que la po-blación utiliza esporádicamente o que por su gran escala implica la afluencia de compradores de toda la ciudad.

ARTÍCULO 42.- En la zona de Comercio Central se permitirán los siguientes usos del suelo:

I.- Oficinas.

II.- Comercio Diario.

III.- Espectáculos y recreación.

IV.- Parques y jardines públicos.

Page 200: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

198 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

V.- Centros Educativos.

VI.- Talleres artesanales que no causen molestias a la población.

ARTÍCULO 43.- En la zona de Comercio Central queda prohibido el establecimiento de industrias.

INDUSTRIA LIGERA

ARTÍCULO 44.- Se entiende por industria ligera aquella que no requiere el uso del ferrocarril para el transporte de materia o artícu-los fabricados y que no manejan materiales que ofrezcan riesgo de explosión o incendio.

ARTÍCULO 45.- En las zonas destinadas a la industria ligera se permitirán, además de este, los siguientes usos:

I.- Almacenes y bodegas de cualquier tipo que no contengan objetos inflamables explosivos.

II.- Laboratorios.

ARTÍCULO 46.- La industria ligera tendrá las restricciones si- guientes:

I.- Los lotes no podrán ser menores de 500 metros cuadrados.

II.- El área utilizable no será mayor del 70% del área neta. Ni el vo- lumen, mayor de 10 metros cúbicos por metro cuadrado.

III.- Deberán existir áreas de estacionamiento como mínimo de un auto por cada 200 metros cuadrados de superficie.

IV.- No se permitirá en esta área el establecimiento de industrias que produzcan cualquier tipo de contaminación.

V.- Los humos deberán ser filtrados para evitar daños o molestias a la población.

VI.- Las aguas residuales deberán ser compatibles con las agua ne-gras domésticas para no interferir con su tratamiento.

Page 201: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

199Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ARTÍCULO 47.- En las zonas de industria ligera no se permitirán los usos siguientes:

I.- Habitación de todo tipo, excepto las destinadas al alojamiento de los veladores de las fábricas.

II.- Comercio de todo tipo.

INDUSTRIA MEDIA

ARTÍCULO 48.- Es industria media aquellas que, sin considerarse como industria ligera, no requiere necesariamente el uso del ferro-carril para el transporte de sus materias primas o sus productos. El reglamento de la presente Ley fijará las actividades que deben con-siderarse como industria media.

ARTÍCULO 49.- En las zonas de industria media se permitirán los mismos usos que se permiten en las zonas de industria ligera.

ARTÍCULO 50.- Las industrias que representen algún grado de peligrosidad serán localizadas mediante un estudio especial que de-berá ser aprobado por la Oficina del Plan Director y las direcciones de Obras Públicas y Salubridad del Estado.

ARTÍCULO 51.- Se prohíbe verter cualquier tipo de substancia só- lida, líquida o gaseosa dentro del cauce de las corrientes hidrológi-cas, sin el tratamiento previo paa la eliminación de los residuos con-taminantes.

ÁREAS RECREATIVAS

ARTÍCULO 52.- Las áreas recreativas son las destinadas al espar-cimiento de los habitantes de la ciudad

ARTÍCULO 53.- Las áreas de donación de los fraccionamientos para servicios públicos y jardines servirán para la recreación a nivel comunal.

ARTÍCULO 54.- Toda persona tendrá libre acceso a las áreas re- creativas teniendo como única limitación la conservación de estos lugares.

Page 202: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

200 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ARTÍCULO 55.- Los hoteles y moteles estarán sujetos a loca- lización especial por parte de la Oficina del Plan Director dentro del área de comercio central.

CAPÍTULO IV

DE LAS ZONAS DE LA CIUDAD

ARTÍCULO 56.- Serán zonas de habitación unifamiliar las si- guientes:

La Unidad de Barrio I en los límites siguientes: al norte, el libra-miento de la carretera de Villahermosa, Tabasco. Al sur de la avenida de penetración que va de la avenida principal a la zona industrial. Al este con la avenida principal, y al oeste la avenida de penetración que va del libramiento de la carretera Villahermosa – Pichucalco hacia el centro de la ciudad.

La Unidad de Barrio III (SIDOSE) en los límites siguientes: al norte la avenida principal antigua carretera Villahermosa – Pichu-calco. Al sur con la avenida envolvente de la ciudad. Al este con la avenida de penetración que es continuación de la avenida principal y que une a esta con la avenida envolvente. Al oeste con la avenida de penetración que une a la avenida envolvente con el centro de la ciudad.

La Unidad de Barrio V en los límites siguientes: Al noroeste con la antigua carretera Villahermosa – Pichucalco. Al suroeste con la avenida envolvente. Al noreste con la avenida de penetración que une a la carretera Villahermosa – Pichucalco con la avenida envol-vente. Al sureste el tramo de la avenida envolvente de la ciudad.

ARTÍCULO 57.- Será zona de habitación media la unidad de Bar-rio No. IV con límites: al norte la antigua carretera Villahermosa – Pichucalco. Al sur con la avenida envolvente de la ciudad. Al oeste la avenida de penetración que desemboca en la Estación de Bom-beros y que va de la antigua carretera a la zona mencionada. Al oeste con la avenida de penetración que va de la antigua carretera a la avenida envolvente.

Page 203: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

201Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

ARTÍCULO 58.- Será zona de habitación media y de habitación popular la unidad de Barrio II en los límites siguientes: al norte el principio de la avenida envolvente de la ciudad que se desprende de la entrada por la ciudad a la carretera Villahermosa – Pichucalco. Al sur la avenida de penetración que une la avenida principal con la avenida envolvente. Al este con la avenida envolvente que en ese tramo deberá de servir de malecón. Al oeste con la avenida principal.

ARTÍCULO 59.- Será zona de recreación la ubicada en los sigui-entes límites: al este y al norte la Laguna del Santuario, a sur con el vértice que se establece con el malecón, la avenida envolvente, y la avenida de penetración que limita al sur con la Unidad de Barrio II. Al oeste la avenida envolvente que en ese tramo deberá ser malecón.

ARTÍCULO 60.- Será zona para el Centro Cívico, Cultural, De-portivo la unidad limitada al norte por la avenida de penetración, paralela al libramiento de la carretera, que une a la avenida principal con la avenida de penetración que va del libramiento al centro de la ciudad. Al sur la antigua carretera Villahermosa – Pichucalco. Al este, la avenida principal y al oeste la avenida de penetración que une la avenida paralela al libramiento de la carretera con la antigua carretera Villahermosa – Pichucalco.

ARTÍCULO 61.- Serán zonas de industrias la adjudicada a Petróleos Mexicanos (PEMEX), limitada al norte por la avenida de penetración paralela al libramiento de la carretera. Al sur la antigua carretera Vi- llahermosa – Pichucalco. Al este la avenida de penetración que une la avenida paralela al libramiento con la antigua carretera Villaher-mosa – Pichucalco, y al oeste el libramiento de la carretera; y la que contendrá industria ligera y mediana complementaria del proceso de elaboración de derivados del petróleo y que limita al norte y oeste con el libramiento de la carretera. Al sur con la avenida de pene-tración paralela al libramiento y al este la avenida de penetración que une al libramiento de la carretera con el centro de la ciudad.

ARTÍCULO 62.- Serán zonas de habitación casas granjas, las fran-jas de 100 mts. ubicadas al margen norte del libramiento de la ca- rretera y en el margen sur de la avenida envolvente de la ciudad; y

Page 204: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

202 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

para el uso de industria ligera y metal mecánica la franja de 100 mts. que corre a lo largo del libramiento de la carretera en sus márgenes norte y oeste.

ARTÍCULO 63.- Serán zonas de servicios y equipamiento urbano todas aquellas zonas no mencionadas en los artículos anteriores y que se encuentran dentro del perímetro urbano.

TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO.- La inobservancia de las disposiciones de la presente ley será sancionado de acuerdo con la Ley del Muni-cipio Libre y el Reglamento de Policía y Gobierno Municipal, para el Estado de Chiapas.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Se derogan todas las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

ARTÍCULO TERCERO.- La presente Ley entrará en vigor a partir de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial del Estado. El Ejecutivo dispondrá se publique, circule y se le dé el debido cum-plimiento.

Dado en el Salón de Sesiones del Palacio del H. Poder Legislati-vo del Estado, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a los 14 días del mes de mayo de 1974.- D.P. Lic. MARIO RAMOS GRAJALES.- D.S. QUIM. JORGE OCHOA CRUZ.- D.S. DR. OCTAVIO GODOY Y GODOY.- RÚBRICAS.

De conformidad con la fracción XIII del Artículo 48 de la Consti-tución Local y para su observancia, promulgo el presente Decreto en el Palacio del Poder Ejecutivo del Estado, en la ciudad de Tux-tla Gutiérrez, Chiapas, a los catorce días del mes de mayo de mil novecientos setenta y cuatro.

El Gobernador Constitucional del Estado.- Dr. Manuel Velasco Suárez.- El Secretario General de Gobierno.- Lic. Roberto Se- rrano Ornelas.- Rúbricas.

Page 205: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

203

ANEXO 2FRAGMENTO DE UN CONTRATO DE RENTA DE TERRENO*

ENTRE LA S. PEARSON AND SON, LIMITED, Y PARTICU-LARES DE SANTUARIO DE LA REFORMA EN 1909

PRIMERA. El propietario concede a los señores S. Pearson and Son, Limited, o a quien sus derechos represente, el derecho exclu-sivo de hacer exploraciones con el objeto de descubrir en los mismo la existencia de yacimientos o depósitos de petróleo, Nafta, Asfalto, Ga Natural ú otras substancias y criaderos minerales, combustibles o iluminantes, que por Ley de Minería pertenecen a los propietarios superficiales. Una vez descubiertos o encontrados tales yacimientos o criaderos, les concede también el derecho exclusivo de explotarlos y aprovecharse de ellos sin limitación alguna.

SEGUNDA. Para los fines expresados en la cláusula anterior, el pro-pietario concede a los concesionarios las facultades siguientes:

A. De erigir instalaciones, plantas o maquinarias para los traba-jos de exploración.

B. De construir los edificios y oficinas que considere necesarias para almacenar y beneficiar los productos de la explotación.

C. De establecer campamentos o poblaciones de trabajadores, con casa para dependientes y operarios.

D. De cercar con alambre o por otros medios, os terrenos ocupa-dos por dichas instalaciones.

E. De abrir zanjas o canales para drenaje.

F. De usar gratuitamente del agua que exista en los terrenos y de la que pueda captarse por presas, bordes o estanques.

* Archivo Histórico de Pemex, Fondo Expropiación.

Page 206: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

204 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

G. De construir caminos comunes, ferrocarriles, canales, vías de cable aéreo, telégrafos, teléfonos u otros medios de comuni-cación o de transporte, con los derechos respectivos de entra-da y salidas libres, o sea de vía y paso por los terrenos, para todas las instalaciones, fábricas, obras y establecimientos de los concesionarios. (…)

SEXTA. En compensación de todas las franquicias anteriores, los concesionarios se obligan:

I. A pagar al propietario de terreno, que es motivo de este contrato, una renta anual de diez centavos por hectárea, sobre la totalidad de las que constituyan la propiedad. Este pago comenzará a causarse desde el año próximo y se hará por anualidades adelanta-das, quedando hecho con sólo depositar su importe a disposición del propietario, en la Casa de Comercio de los señores Emilio Cañals Sucesores de San Juan Bautista, Capital del Estado de Tabasco, o en el Ban-co de Tabasco de la misma ciudad.

II. A pagar igualmente una renta anual de dos pesos por hectárea de terreno que esté ocupado con instalaciones.

III. A pagar asimismo una renta anual de dos pesos por cada hectárea de terrenos que sin estar ocupado con trabajos o instalaciones, los concesionarios manden reservar para tal fin.

IV. A cederle en el lugar de la producción el dos por ciento sobre los productos minerales enumerados en la cláusu-la primera de este contrato. Del dos por ciento que co- rresponde al propietario, éste concede a los concesio- narios el derecho del tanto para la compra, entendiéndose que cualquier oferta tendrá que ser por escrito y de buena fé. (…)

Page 207: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

205Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

OCTAVA. El presente contrato durará veinticinco años, pero se entenderá prorrogado por veinticinco años más si brotase algunas de las substancias minerales a que se refiere la cláusula primera, pu- diendo ser rescindido por los concesionarios.

Registro Público de la Propiedad, Pichucalco, Chiapas, Diciembre 11 de 1909.

Page 208: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 209: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

207

ANEXO 3DISCURSO DEL DIPUTADO QUERIDO MOHENO ANTE

EL CONGRESO DE LA UNIÓN SOBRE SU INICIATIVA DE EXPROPIACIÓN PETROLERA EN 1913*

El C. Moheno:

- Señores Diputados: Independientemente de la firma de la Diputación de Chiapas, a la que tengo la honra de pertenecer…

El C. Trejo y Lerdo de Tejada (interrumpiendo): Pido la palabra para una moción de orden.

- Me perdona Su Señoría que lo interrumpa; pero si no lo hago, pierdo la oportunidad. Yo creo que la Iniciativa del Señor Moheno es de tal manera importante, que debe pasar tam-bién a una Comisión de Puntos Constitucionales. Entiendo que puede afectar de una manera profunda nuestro Derecho Internacional, y esas razones creo que son bastantes para que se estudie también por una Comisión de Puntos Constitucio-nales.

El C. Presidente:

- No creo indispensable la intervención de la Comisión de Pun-tos Constitucionales… (Voces: ¡que se agregue!) No tengo inconveniente en agregarla, pero no lo creo absolutamente indispensable. Por tanto, haré lo que disponga la Cámara.

El C. Moheno:

- Decía, Señores Diputados, que, independientemente de la Diputación de Chiapas, que no sólo por la trascendencia de la obra, sino también por cariño a mí, que yo correspondo, am-pliamente, suscribió esta Iniciativa, va honrada por la presti-giada firma del Representante de Ciudad Guzmán, señor li-

* Moheno, Querido. Op. cit. pp. 120 - 130

Page 210: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

208 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

cenciado González Rubio. González Rubio y yo cumplimos, así, una promesa que hicimos solemnemente a la Represen- tación Nacional en el último periodo de sesiones. Si la me-moria no me es infiel, en aquella ocasión el señor González Rubio sometió a la consideración de la Asamblea un proyec-to de Ley para gravar al petróleo, no recuerdo precisamente si la exportación o la producción del petróleo, y como el momento fuese sumamente crítico, yo, desde esta tribuna, hice un llamamiento a su patriotismo para que retirara su Iniciativa, llamamiento que tuvo eco en el alto sentimiento de aquel honorable Representante, y la retiró, sobre la base del compromiso, que formalmente contraímos, de traer a la Representación Nacional la Iniciativa de la nacionalización del petróleo.

El asunto es de una importancia que yo no acierto a encare-cer; apenas la prensa de México dio a conocerla en sus co-lumnas, ha sido esta iniciativa cablegrafiada al mundo entero, y sé que en estos momentos es uno de los tópicos mundia-les, como que mundial es el interés que despierta el petróleo mexicano.

Ahora bien; yo no quisiera por más que forme parte de las Comisiones que van a dictaminar, no quisiera que este asunto fuera al seno de las Comisiones como han sido otros, desnu-dos de ciertos antecedentes y considerados como asuntos de más o menos interés; yo quisiera presentar a la consideración de la Asamblea el supremo interés que esta iniciativa trae.

Voy hacer consideraciones breves sobre su procedencia, so-bre su importancia en sí misma, y respecto a la condición me- xicana; respecto de la procedencia debo advertir que esta ini-ciativa no entraña, ni con mucho, una novedad. El patrimonio del Estado no excluye absolutamente la existencia de ciertos bienes que, por sí mismos, constituyen una renta. Todos vo-sotros sabéis que uno de los principales ingresos del Gobier-no alemán, por ejemplo, procede de la extensa y admirable red de los ferrocarriles, que son propiedad del Estado; sabéis

Page 211: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

209Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

que en Francia la mayor parte de las vías férreas son también propiedad del Estado, y que el estanco del tabaco constituye otra renta importantísima.

Cierto es, señores Diputados, que nuestro régimen consti-tucional es contrario a los estancos, y, en segundo lugar, yo creo que hay una causa que viene a estar sobre la Consti-tución de 57, y esa causa es la patria misma. Primero es vi-vir y después la manera de vivir; primero es que esta do-lorida patria se regenere de una vez por todas, y luego ver si un precepto constitucional debe o no, conservarse. Por lo demás, desde ahora llamo la atención de los constitucionalis-tas demasiado rígidos, sobre que esto no constituye, ni con mucho, un monopolio, y tan es así, que veréis que, dentro del pensamiento informador de esta Iniciativa, entra el de llamar a todos los interesados en el petróleo para una explotación mucho más extensa y mucho más intensa también.

Respecto a la tendencia a la nacionalización, debo recordar a Vuestra Soberanía que en Argentina, donde el ramo del petróleo es seguramente secundario, se acaba de decretar la nacionalización, y como allá es de poca importancia, se de-cretó un empréstito, que, si mal no recuerdo, es de 15.000.000 de libras esterlinas, para llevarla a cabo; en Inglaterra, el país libre por excelencia, el país constitucionalista por encima de todos, en estos momentos hay una fuerte corriente de opinión pública pidiendo que el Estado declare propiedad suya los minerales de carbón, que como vosotros sabéis, constituyen una de sus mayores riquezas.

Desde este punto de vista, todo escrúpulo, debe, pues, cesar; pero si este mismo antecedente no existiera, no deberíamos sentir escrúpulos por ello. Cuando en una medida se vincula la salud pública, entonces toda consideración debe ceder ante ella, y es evidente que, en México el porvenir mismo de la nacionalidad depende en estos momentos del petróleo.

No es un misterio para nadie, y es necesario, decirlo de una

Page 212: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

210 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

vez: La era de las revoluciones pareció que había terminado por siempre; esto era una mentira; no es verdad que, bajo el Gobierno del general Díaz, hubiésemos llegado a la paz; aquello no era paz; la disciplina nunca es paz; la Nación es-taba en la condición de un regimiento que se mantiene su- miso mientras subsiste el prestigio del coronel; pero que, en cuanto éste se rompe, desaparece completamente. Esta era la situación del país: el coronel de este regimiento era el general Díaz; cuando perdió el prestigio dentro de su regimiento, la paz se hizo sencillamente añicos; pero si esto es verdad, no lo es menos que los elementos con que, no ésta, sino todas nuestras revoluciones de tres años acá y todas las que aún tengamos tal vez que pasar, son movidas con caudales ame- ricanos.

Hay dos clases de intereses en los Estados Unidos respecto a la cuestión de México. Hay uno que es eminentemente texa-no; como vosotros sabéis, el estado de Texas tiene un contin-gente enorme de raza mexicana con derechos de ciudadanos americanos; no es posible que por encima de las fronteras de las razas se dejen imponer ciertos prejuicios, ciertas ten-dencias, ciertas afinidades y ciertas simpatías. El individuo que ante la Constitución americana es americano, pero que ante la verdad universal es mexicano, utiliza sus derechos de ciudadano americano para intervenir en los asuntos de Méxi-co; ésta es la situación de Texas, como el Gobierno america-no sabe que, en determinado momento, los veinte mil votos que los mexicanos de raza van a llevar a las urnas, pueden hacer que la balanza caiga de un lado o del otro, y por eso los intereses de estos mexicanos a medias y americanos a medias desempeñan un gran papel en la política texana; de aquí la cuestión de México. Desde el punto de vista texano, la cuestión México, en los demás Estados federales america-nos, no existe; si van los señores Diputados a Washington, a Chicago, a San Luis Missouri, encontrarán que no existe pre-cisamente la cuestión mexicana; pero la cuestión del petróleo sí existe en los Estados Unidos y en Europa.

Page 213: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

211Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Es sabido que ese trust que se llama la “Standard OIl Co.”, que toma todas las formas, que se oculta bajo todas las apa- riencias, fomenta las revoluciones en México. Puedo ase-gurar que alguna ocasión la “Standard Oil Co.”, ha ofreci-do a más de un gobierno de México un fuerte empréstito a condición de revisar todas las concesiones de petróleo dadas a otras compañías. La cuestión, pues, de la supremacía, del mono- polio del petróleo, es el campo dentro del cual se dis-cuten por los grandes intereses internacionales las tristes y ya casi precarias condiciones de la nacionalidad mexicana; y de este modo, el paso que por un lado vemos correr, si poderlo detener, un río de petróleo, y por otro lado, para con-quistar ese río de petróleo, se hace correr otro río de sangre mexicana, es menester que detengamos ambas corrientes, es necesario que la sangre mexicana ya no siga corriendo por nuestro petróleo, y que nuestro petróleo deje de correr sólo para beneficio del extranjero y empiece a correr para benefi-cio de los intereses nacionales. (Muchos aplausos). Esto es lo que venimos buscando.

La situación a la que venimos asistiendo en materia de petróleo, es sumamente triste y lamentable; los personajes influyentes de la vieja administración, de la administración del general Díaz, en su último periodo, ya en el periodo de disolución, de corrupción y de inmoralidad, lograron obtener concesiones petrolíferas en condiciones abominables. De ahí que, al sobrevenir esta nueva era de libre examen, nos hemos encontrado con esta situación:

El petróleo mexicano, que ya en este momento supera a la producción rusa y promete muy pronto superar a la pro- ducción americana; el petróleo mexicano, cuya producción es ya asombrosa en la Huasteca Veracruzana y en el Cantón de Tuxpan; ese petróleo que, según geólogos competentes, comprende todo el Estado de Veracruz como vastísimo Océa-no, toda la vertiente de Tabasco y todo el territorio de Quin-tana Roo; este petróleo, esta riqueza formidable, que por un lado compromete nuestros intereses más caros, es algo que

Page 214: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

212 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

estamos viendo correr, sin poder obtener de ello un solo cen-tavo de utilidad para la nación.

De manera que el petróleo mexicano corre inacabablemente para ser consumido por calderas de flotas extranjeras, para ir a mover industrias extranjeras, y los dividendos enormes que produce, van a alimentar, a enriquecer bolsillos extranjeros; y nosotros, cruzados de brazos, vemos que aquella riqueza se pierde, y que no sólo se pierde, sino que al mismo tiempo, a manera de túnica de Neso, está a punto de abrazar el organis-mo nacional. (Aplausos).

El procedimiento más expedito a primera vista, sería gravar con un fuerte impuesto la producción o la exportación. Esto es sencillamente imposible, porque las concesiones dadas alas grandes compañías extranjeras, prohíben terminante-mente este impuesto; hemos ocurrido, para obtener una mise-ria de esa incalculable riqueza, a una curva, que es la Ley del Timbre; pero esto no basta. ¿Qué hacer, pues?, ¿cómo lograr que, ya que esa riqueza fomenta campos extranjeros, ali-menta industrias extranjeras y enriquece a extranjeros, deje algo siquiera al único a quien nada deja y a quien todo debe dejar, que es el pueblo mexicano, cuya es esa riqueza? No había más que un medio, señores Diputados: declarar que esa propiedad es propiedad del Estado, y que, en lo sucesivo, se explotará por el Estado y para el Estado.

Por eso comenzamos declarando que, en lo sucesivo todo yacimiento, pero al decir yacimiento se quiere entender, queremos decir todo el petróleo existente en el territorio; no queremos dejar aquí un recodo para que se ampare un tin- terillo interesado en el asunto: yacimiento, fuentes, depósitos naturales, nuevos pozos que se perforen; todo lo que en lo sucesivo signifique una gota de petróleo se declare propiedad de la Nación; pero como las grandes revoluciones, y esta es una enorme revolución, se pueden, como la revolución por-tuguesa, realizar economizando hasta donde sea posible la sangre y el perjuicio ajeno, no expropiamos, no despojamos,

Page 215: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

213Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

digo, los derechos adquiridos anteriormente; declaramos que es propiedad de la nación todo lo que en lo sucesivo se des-cubra, respetando los derechos adquiridos; traemos un doble sistema, un doble sistema que no se ha expuesto en su dupli-cidad dentro del Proyecto, porque no era propio hacerlo en uno de los artículos del Proyecto.

Pedimos facultades al Ejecutivo para expropiar los dere-chos adquiridos, y más adelante, como veréis, se consulta un empréstito de quinientos millones de pesos, con garantía del propio petróleo, para poder llevar a cabo esta obra. El propósito que anima a los iniciadores de la ley, no es expro-piar a nadie; no queremos quitar a nadie un solo centavo de lo que legítimamente le corresponde. El Proyecto, tal como lo hemos concebido, es este: El Gobierno Mexicano debe in-vitar a todos los tenedores de derechos, a todos los actuales poseedores lo mismo al que tiene el Potrero del Llano, que levanta un poderoso géiser de petróleo, con una producción de 150,000 barriles que al último, al más humilde de los productores a formar una gigantesca compañía, por cien o doscientos años, para explotar en sociedad con el Gobierno mexicano todo el petróleo que se encentre en el territorio na-cional. De esta manera no lesionamos derecho alguno.

Voy a presentar un dato para que la Asamblea se forme una idea de lo que es este negocio. Una sola de estas compañías, la “Huasteca Petroleum Co.”, recientemente recibió proposi-ciones del gobierno alemán para traspasarle el negocio, y ha pedido por sus pozos cien millones de pesos. Sirva esto a la Asamblea para formarse una idea de la gigantesca magnitud de la riqueza nacional.

Pues bien, si la “Huasteca Petroleum Co.”, tiene cien mi-llones de pesos invertidos, la “Huasteca Petroleum Co.”, en-tra a esta gigantesca sociedad representando cien millones de pesos; si la “Standard Oil Co.”, tiene doscientos millones de pesos, bienvenida sea, como uno de tantos accionistas, con sus doscientos millones de pesos; y en calidad de gran

Page 216: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

214 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

comanditario, digamos, el Gobierno mexicano.

¿Qué gigantescas consecuencias entraña esto para el porvenir? Vosotros lo sabéis, señores Diputados. A menudo, en nuestras viejas contiendas, desde el célebre ultimátum de Luis Felipe el año 38, el patriotismo mexicano no se ha ma- nifestado en otra forma que en torpes y lamentables convul-siones de marihuana; hemos gritado mucho, hemos escrito versos, hemos traído casi la intervención extranjera, y triste es decirlo cuando los cañones de Luis Felipe comenzaron a bombardear el Castillo de San Juan de Ulúa, sólo el puerto de Veracruz dio su contingente de voluntarios para defender a la patria.

El general Rincón, el jefe de la División de Veracruz, rendía al Gobierno de la República este lamentable parte: “En Jalapa –decía-, para poder conseguir unos cuantos voluntarios, he tenido necesidad, en la noche, de asaltar un mesón”. Y, vo-sotros lo sabéis, señores: Desde nuestro venerable Guillermo Prieto, que escribía coplas antes de que llegara la escuadra francesa, diciendo que íbamos a hacer cisco a las huestes fran-cesas, todos alentamos a la intervención, todos hicimos que las huestes francesas viniesen; pero en cuanto apuntaron sus cañones, todos, heroicamente nos quedamos en casa. Después vino la invasión americana del 46, y no quiero recordaros la lamentable historia de los polkos: amenazado Veracruz por los americanos, el gobierno escogió a aquel famosos batallón de voluntarios, y éstos, al recibir la orden de ir a derramar su sangre para defender la patria en el puerto, prefirieron derra-marla en las pulquerías y en las calles de México, haciendo fuego contra el gobierno de la República.

Es menester que esta clase de patriotismo lamentable cese de una vez. ¿Cómo se es patriota? En primer lugar, nacio-nalizando el petróleo, dedicando de esta inmensa riqueza una gran cantidad a fin de formar aquí un fondo de reser-va para toda clase de contingencias. Tened, señores, en las cajas nacionales cien millones de pesos; tened en el territorio

Page 217: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

215Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

nacional mil quinientos cañones modernos; tened en las re- servas, listos para ser llamados a las filas, trecientos mil pe-lados nuestros, muy pelados, pero muy valientes; tened todo esto, digo, y entonces veréis cómo ningún míster Lind pasa la frontera jamás. (Aplausos nutridos).

Mucho trabajo y un gran respeto a la verdad, son lo único que nos puede hacer invencibles ante los Estados Unidos. Esta es, en resumen, señores, la iniciativa que os traemos, la iniciati-va de la redención nacional.

Debo decir que algunas personas pensaron que el empréstito de cincuenta millones de libras esterlinas era excesivo; los que tal dijeron razonaban pensando en el famoso empréstito Esquivel Obregón, pero el empréstito Esquivel Obregón era un empréstito de saliva, y esto es un empréstito de petróleo; no hay que olvidarlo (risas). Este empréstito, no sólo al cin-co, sino al dos por ciento, que se emitiera, sería disputa-do, arrebatado de nuestras manos por todos los mercados europeos; y esto por una razón sencillísima: Porque se da como garantía el petróleo mismo.

Hombres de negocios con los que he hablado hoy, me dije-ron: “Debía usted pedir mil millones de dólares, porque se suscribirían en el acto en el mundo”. La verdad es que no pensé llevar hasta allá la iniciativa, porque para pedir dinero siempre habrá tiempo, y porque una alta autoridad científi-ca, el Director del Instituto Geológico Nacional, el señor Vi llarello que, en mi concepto es la primera autoridad en mate-ria de petróleo, y el cual me ha hecho el honor de recibir con júbilo mi iniciativa, con su gran conocimiento de las regiones petroleras del país, me manifestó que quinientos millones son suficientes para llevar a cabo esta obra de salvación de la patria.

No deseo agregar una palabra más. Creo, señores Diputa-dos, que en el momento en que depositamos en la cartera de la Cámara de Diputados esta iniciativa, confiamos a vuestro

Page 218: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

216 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

patriotismo y a vuestra sabiduría la medida más trascendente de cuantas, a través de la vida nacional, se han sometido a vuestra consideración. (Muchos aplausos).

Biografía de Querido Moheno Tabares

Nació el 3 de diciembre de 1874, en la municipalidad de Ixtacomitán, Departamento de Pichucalco, Chiapas. Hijo de Querido Moheno y Rita Augusta Tabares. Hizo sus primeros estudios en San Juan Bau-tista, hoy Villahernosa, Tabasco. Becado por el gobierno de Chiapas estudió medicina en la ciudad de México. Abandonó los estudios de medicina e ingresó en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde obtuvo el título de abogado en 1896.

En 1892 fue secretario del Comité de Estudiantes en contra de un nuevo periodo de gobierno del general Porfirio Díaz como presidente de México. Herido por la policía, estuvo preso por más de cinco meses en la cárcel de Belén. Después de su liberación, en-tre 1893 y 1896 colaboró con los hermanos Flores Magón en la re- dacción del periódico “El Demócrata”.

En Córdova, Veracruz, fue juez de primera instancia. En 1900 fue diputado suplente. En 1903, escribió Los problemas con-temporáneos y Cuestiones trascendentales, ensayos en los que criti-caba la falta de instituciones adecuadas a las necesidades del pueblo, el centralismo y la falta de participación democrática. En 1908, ante la inminente salida de Porfirio Díaz de la presidencia de la Repúbli-ca, fue miembro del Comité Organizador del Partido Democrático.

En 1911, en sustitución de Manuel Rovelo Argüello, fue de- signado gobernador interino del Estado de Chiapas pero no llegó a Tuxtla Gutiérrez a ocupar el cargo. En 1912 fue diputado por el distrito de Pueblo Nuevo, Chiapas, a la XXVI Legislatura, en la que presidió la comisión de Hacienda y Crédito Público. Fue miembro del grupo de diputados integrado por José María Lozano, Nemesio García Naranjo y Francisco Olaguíbel, denominado “El Cuadriláte-ro”, cuya posición política se distinguió por combatir el gobierno maderista.

Page 219: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

217Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

En el gobierno de Victoriano Huerta se integró como subse- cretario de Relaciones Exteriores primero, después como secretario del mismo ramo y finalmente como secretario de Industria y Comer-cio. Renunció a su último cargo el 3 de julio de 1914. Ese mismo día, salió exiliado del país para radicar en La Habana, Cuba.

De regreso a México, se dedicó nuevamente a su profesión; destacó como orador y abogado defensor en los tribunales penales de la cárcel de Belén. Escribió diversas obras como Los Doscientos Millones del Empréstito, Mi actuación política después de la Dece-na Trágica, Cosas del tío Sam y Sobre el ara sangrienta, entre otras. Murió en la ciudad de México el 12 de abril de 1933.

Page 220: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 221: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

219

ANEXO 4

Plano original de lo predios donde se ubicó el campamento Caimba de la Anglo-Mexican Oil Fields y la ubicación de la poblaciones de Pichucalco, Tectuapán y Nicapa. Original bajo resguardo del AGN / FDP.

Page 222: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

220 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano del campamento de Caimba y la ubicación de los 9 pozos que perforó en el área, publicado en el Boletín del Petróleo, marzo de 1919.

Page 223: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

221Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano original del camino que abrió la Anglo-Mexican Oil Fields entre la población de Pichucalco y Tectuapan, con dirección al campamento de Caimba. Documento bajo res-guardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 224: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

222 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Croquis de Salvador Casillas sobre el proyecto de instalación de una refinería experimen-tal en Caimba, Documento original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 225: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

223Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Un campesino de Tectuapan muestra el tapón de un pozo petrolero de Caimba en 1918. Foto original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 226: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

224 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Un grupo de campesinos de Tectuapan en el campamento abandonado de Caimba, al lado de una caldera de vapor (foto arriba) y en trabajos de limpieza para remover una tonga de tubos de perforación que utilizó la Anglo-Mexican Oil Fields (foto abajo). Fotografías originales de 1918 bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 227: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

225Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Foto del Ing. Salvador Casillas sobre el campamento abandonado de Caimba, publicada en el Boletín del Petróleo en marzo de 1919.

Page 228: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

226 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Fotos de Salvador Casillas sobre el campamento abandonado de Caimba, publicadas en el Boletín del Petróleo en marzo de 1919.

Page 229: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

227Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Fotos de Salvador Casillas sobre el campamento abandonado de Caimba, publicadas en el Boletín del Petróleo en marzo de 1919.

Page 230: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

228 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Fotos de José López Portillo y Weber sobre su visita al campo petrolero de Salto de Agua, publicadas en el Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Page 231: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

229Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Otras fotos de José López Portillo y Weber sobre su visita al campo petrolero de Salto de Agua, publicadas en el Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Page 232: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

230 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Fotografias de Cristopher C. Pelzelt, representante de la Jones y Compañía sobre torres de perforación en Salto de Agua, publicados en el Boletín del Petróleo, agosto de 1925.

Page 233: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

231Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Grupo de empleados de la Jones y Compañía en el embarcadero de Montecristo (hoy Emiliano Zapata) para mover los tractores con el que la empresa petrolera abrió el camino entre dicha población de Tabasco y Palenque, Chiapas, donde se perforó el pozo Zona Sala 1. Fotografía en: Boletín del Petróleo, abril de 1925.

Un grupo de indígenas de la etnia chol que trabajaron como peones con la Jones y Com-pañía en la apertura del camino entre Montecristo y Palenque. Fotografía original bajo resguardo del AGN / FDP.

Page 234: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

232 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano general de Santuario de la Reforma con la división territorial de las principales fin-cas y sus respectivos propietarios, así como la ubicación –al extremo izquierdo- de la prin-cipal población de la municipalidad conocida como La Reforma. Original bajo resguardo del Archivo General de la Nación, Fondo Departamento del Petróleo.

Page 235: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

233Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano de la exploración geológica que realizó la brigada de Pemex encabezada por el Ing. Roberto Gutiérrez Gil en el municipio de Reforma, en la decada de 1950. Original en: Tesis de Jorge Julio Vivó Laurent. Op. cit.

Equipo de Pemex con el que se perforó el pozo Cactus 1 en 1972. Cortesía de Rosemberg López Villarreal.

Page 236: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

234 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano de perforación del pozo Sitio Grande 1. Imagen en: Javier Meneses de Gyves, El nuevo petróleo de México: crónica de un descubrimiento. Op. cit. p. 49.

Page 237: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

235Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano de perforación del pozo Cactus 1. Imagen en: Javier Meneses de Gyves, El nuevo petróleo de México: crónica de un descubrimiento. Op. cit. p 51.

Page 238: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

236 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Plano de perforación del pozo Pichucalco 1. Imagen en: Javier Meneses de Gyves, El nue-vo petróleo de México: crónica de un descubrimiento. Op. cit. p. 53.

Page 239: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

237Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Torre de perforación de Pemex en algunos de los campos petroleros del municipio de Reforma, posterior al descubrimiento de los yacimientos gigantes de cactus y Sitio Grande. Fotografía cortesía de Rosemberg López Villarreal.

Page 240: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

238 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Grupo de trabajadores de Petróleos Mexicanos en el campo Cactus. Foto cortesía de Rosemberg López Villarreal.

La cabecera municipal de Reforma, posterior al descubrimiento de los yacimientos de Cac-tus y Sitio Grande. Al fondo se observan las columnas de humo de los mecheros de Pemex. Foto cortesía de Rosemberg López Villarreal.

Page 241: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

239Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

El presidente de Venezuela, Carlos Andrés Pérez, y el presidente de México, Luis Echeverría Álvarez, en el complejo petroquímico Cactus ubicado en el municipio de Reforma, 18 de marzo de 1975. Fotografía bajo resguardo del Archivo Histórico de Chiapas.

Page 242: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 243: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

241

FUENTES DE CONSULTA

Archivos:

- Fondo Expropiación del Archivo Histórico de Petróleos Mexica-nos. (AHP/FE).

- Fondo Departamento del Petróleo del Archivo General de la Na-ción. AGN/FDP).

- Fondo Fernando Castañón Gamboa del Archivo Histórico de Chi-apas. (AHCH / FFC).

Bibliotecas:

- Biblioteca Nacional de México.

- Biblioteca del Archivo General de la Nación.

- Biblioteca Central de Petróleos Mexicanos.

- Biblioteca del Instituto Mexicano del Petróleo.

- Biblioteca Central de la UNAM.

- Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la UNAM.

- Biblioteca de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

- Biblioteca de la Facultad de Economía de la UNAM.

- Biblioteca del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

- Biblioteca del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

- Biblioteca del Instituto de Geografía de la UNAM.

- Biblioteca Central del Instituto Politécnico Nacional.

- Biblioteca de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN en Ticomán.

Page 244: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

242 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Biblioteca Manuel Orozco y Berra del Instituto Nacional de An-tropología e Historia.

- Biblioteca del Servicio Geológico Mexicano.

- Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México.

- Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Chiapas.

- Biblioteca de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UNACH.

- Biblioteca Pública Central del Estado de Tabasco, “José María Pino Suárez”.

- Biblioteca Central de la Universidad Juárez Autónoma de Tabas-co.

- Biblioteca “José Martí” de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

- Biblioteca de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

- Biblioteca “Raúl Bailleres Jr.” del Instituto Tecnológico Autóno-mo de México.

Page 245: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

243Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Bibliografía:

- Alfaro Santa Cruz, Melchor de. Relaciones histórico geográficas de la Provincia de Tabasco. Ed. Consejo Editorial del Estado de Tabasco. Villahermosa, 1979, 52pp.-

- Álvarez de la Borda, Joel. Crónica del Petróleo en México, de 1863 a nuestros días. Ed. PEMEX, 1ª edición, México, 2006, 171pp.

- Álvarez de la Borda, Joel. Los orígenes de la industria petrolera en México, 1900 – 1925. Ed. PEMEX. 1ª edición, México, 2005, 308pp.

- Barbosa Cano, Fabio. Exploración y reservas de hidrocarburos. Ed. Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, 1ª edición, México, 2000, 385pp.

- Bassols Batalla, Narciso. Las etapas de la nacionalización petr-olera. Ed. Miguel Ángel Porrúa – H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura. 1ª edición. México, 1986, 308pp.

- Benjamin. Thomas Luis. El camino a Leviatán, Chiapas y el Es-tado Mexicano, 1891 – 1947. Ed. Consejo para las Culturas y las Artes. 1ª edición en español, México, 1990, 382pp.

- Brown, Jonathan Charles. Petróleo y Revolución en México. Ed. Siglo Veintiuno Editores. 1ª edición en español. México, 1998, 412 pp.

- Celis Salgado, María de Lourdes. La industria petrolera en Méxi-co, una crónica, tomo 1, Ed. PEMEX, México, 1988, 380pp.

- Conolly, Priscila. El contratista de don Porfirio: obras públicas, deudas y desarrollo desigual. Ed. Fondo de Cultura Económica y UAM – Azcapotzalco. México, 1997, 400pp.

Page 246: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

244 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- De la Peña, Moisés T. Chiapas Económico, Tomo IV. Gobierno del Estado de Chiapas, 1951.

- Furber, Percy Norman. I took chances from windjammers to jets, the autobiography of Percy Norman Furber. Ed. Edgar Backus, Leicester, England, 1954, 301pp.

- García Rojas, Antonio. La exploración petrolera en México de 1938 a 1963. Gerencia de Exploración de PEMEX, México, 1963.

- Guillén, Diana y María Esther Pérez. Chiapas, una historia com-partida. Ed. Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora, México, 1ª edición, 1994, 299pp.

- Gutiérrez Gil, Roberto. Geología del Mesozoico y estratigrafía pérmica del Estado de Chiapas. Congreso Geológico Internacio nal. Ed. Manuel Maldonado Koerdell, 1956, 82pp

- Helbig, Carlos M. A., Chiapas, geografía de un estado mexicano. Tomo II, Ed. Gobierno del Estado de Chiapas, 1ª edición, 1976, Tuxtla Gutiérrez, 1976,

- Heller, Carl Bartholomeus. Viajes por México en los años 1845 – 1848. Ed. Banco de México. 1ª edición en español, México, 1987, 371pp.

- Kenneth Turner, John. México Bárbaro. Ed. Porrúa. 8ª edición. México, 1997, 303pp.

- Lavín, José Domingo. Petróleo: pasado, presente y futuro de una industria mexicana. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1979, 401pp.

- López Portillo y Weber, José. El Petróleo en México: su impor-tancia, sus problemas. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1975, 294pp.

- López Villarreal, Rosemberg. 150 años de la actividad petro- lera en el norte del Estado de Chiapas. Trabajo inédito, Reforma, Chiapas.

Page 247: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

245Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Memoria de la Secretaría de Fomento presentada al Congreso de la Unión, correspondiente al ejercicio fiscal de 1912 – 1913. Ed. Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Industria y Comercio, México, 1914.

- Menéndez, Gabriel Antonio. Doheny, el cruel: episodios de la sangrienta lucha por el petróleo mexicano. Ed. Ediciones Bolsa Mexicana del Libro. México, 1958, 309pp.

- Meneses de Gyves, Javier. El nuevo petróleo de México: crónica de un descubrimiento. Ed. Miguel Ángel Porrúa, México, 1983, 171pp.

- Meyer, Lorenzo e Isidro Morales. Petróleo y nación: la política petrolera en México, 1900 – 1987. Ed. Fondo de Cultura Económi-ca, Secretaría de Energía y PEMEX. 1 edición, México, 1990, 609pp.

- Meyer, Lorenzo. Su majestad británica contra la revolución me- xicana, 1900 – 1950: el fin de un imperio informal. Ed. El Cole-gio de México, Centro de Estudios Internacionales. México, 1991, 579pp.

- Meyer, Lorenzo. Las raíces del nacionalismo petrolero en Méxi-co. Ed. Océano, 1ª edición corregida y aumentada. México, 2009, 356pp.

- Moheno, Querido. Mi actuación política después de la decena trágica. Ed. Botas, México, 1939, 201pp.

- Müllerried, Federico K.G. La geología de Chiapas. Ed. Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, 1952 – 1958, México, D.F. 1957, 191pp.

- Ortiz Ortiz, Martín. Historia de la explotación petrolera en Tabas-co, 1900 – 1960. Ed. UJAT – PEMEX. 1ª edición, México, 2009, 457pp.

- Olivera Bustamante, Mercedes y María Dolores Palomo Infante. Chiapas, de la Independencia a la Revolución. Ed. CIESAS – CO-CYTECH, 2005.

Page 248: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

246 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Pineda, Emeterio. Descripción del departamento de Chiapas y So-conusco. Ed. Fondo de Cultura Económica y CONECULTA. 1ª edición, 1999, 121pp.

- Plaza Quevedo, Francisco A. Pichucalco a través de la historia. Ed. Unión Regional Estatal de Productores de Cacao de Chiapas. 1ª edición, México, 1988, 147pp.

- Presencia de PEMEX Exploración y Producción en el Estado de Chiapas. Ed. Unidad de Administración de Asuntos Externos de la Región Sur de PEP, Región Sur. México, noviembre de 1998. 72pp.

- Programa de actividades para el diagnóstico de exploraciones en la industria petrolera hasta 1970. Subdirección de Planeación Industrial, Departamento de Exploración, Instituto Mexicano del Petróleo, México, 1968.

- Rabasa, Ramón. El Estado de Chiapas, geografía y estadística. Recursos del Estado, sus elementos, condiciones de riqueza, pro-venir agrícola, etc. Ed. Tipografía del cuerpo especial del Estado Mayor. Tuxtla Gutiérrez, 1895, 198pp.

- Ramírez, Santiago. Noticia histórica de la riqueza minera de Mé- xico y de su actual estado de explotación. Ed. Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. México, 1884, 768pp.

- Reyes Ramos, María Eugenia. El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, 1914 – 1988. Ed. UNAM, Centro de Investi-gaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas, 1ª edición, México, 1992, 161pp.

- Robles Pezuela, Luis. Memoria presentada á S.M. el Emperador: de los trabajos ejecutados en su ramo el año de 1865. Ed. Minis-terio de Fomento, México, 1865, 50pp.

- Rosano Hernández, María C. El chapopote y las chapopoteras del Golfo de México: crónica sobre el descubrimiento y usos del petróleo. Información inédita ubicada en la Biblioteca “Daniel Cosío Villegas” de El Colegio de México.

Page 249: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

247Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Sordo, Ana María y Carlos Roberto López. Exploración, reservas y producción de petróleo en México, 1970 – 1985. Ed. El Colegio de México, 1ª edición, México, 1988, 281pp.

- Tischendorf, Alfred. Great Britain and Mexico in the era of Por-firio Díaz. Ed. Duke University Press Durham. Nort Carolina, 1961.

- Zarauz López, Héctor L. y Francisco Javier Quezada Sánchez. Franquicia PEMEX, antecedentes y retos de una historia de éxito. Ed. Petróleos Mexicanos, 1ª edición, 1ª edición, México, 2011, 221pp.

- Zebadúa, Emilio. Breve historia de Chiapas. Ed. El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica. 1ª edición, 1999, 185pp.

Hemerografía:

- Aguilera, Carmen. Algunos datos sobre el chapopote en las fuen-tes documentales del siglo XVI. Revista de Estudios de Cultura Náhuatl del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, volumen 14, 1980.

- Aguilera, José Guadalupe. Catálogo sistemático y geográfico de las especies mineralógicas de la República Mexicana. Boletín del Instituto Geológico de México, número 11, 1898.

- Alcalá, Maximino. Criaderos de Petróleo de Pichucalco. Memo-rias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, Tomo XIII, 1902.

- Arellano Contreras, Uriel y Esteban Jiménez Salgado. Evaluación geológico – estructural del complejo volcánico Chichonal, Chis., como fuente alterna de energía. Revista Geotermia, volumen 25, número 2, julio-diciembre de 2012.

- Barbosa Cano, Fabio. Un siglo de exploración petrolera en Chiapas. Revista Petróleo y Electricidad, publicación mensual, edición de febrero de 1997.

- Boletín de Pemex. Surge en el Sureste un nuevo emporio petrole-ro; funcionan ya 2 ricos pozos. El Nacional, 16 de mayo de 1972.

Page 250: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

248 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Bosë, Emile. Reseña acerca de la geología de Chiapas y Tabasco. Boletín del Instituto de Geología de México, edición número 20, 1905.

- Casillas y Cruz, S. Estudio del Campamento abandonado de Caimba, ubicado en el Departamento de Pichucalco, Estado de Chiapas, explorado por la Anglo Mexican Oil Fields LMT. Boletín del Petróleo, marzo de 1919.

- Comisión Técnica del Petróleo. Apuntes generales sobre los ya-cimientos petrolíferos de Tabasco y Chiapas. Boletín del Petróleo, volumen XII, número 1, julio de 1921.

- Del Villar, Samuel. Estado y Petróleo en México: experiencias y perspectivas. Revista Foro Internacional, vol. 20, núm. 1, julio – septiembre de 1979.

- Espinosa, Enrique M. Petróleo en Chiapas. Boletín del Petróleo, Vol. II, julio de 1916.

- Gómez Castro, Arturo. Importante trascendencia para el futuro tienen los yacimientos petrolíferos que fueron descubiertos en el Estado de Chiapas, entrevista con Antonio Dovalí Jaime, director general de Pemex. El Nacional, 27 de mayo de 1972.

- Gutiérrez Gil, Roberto. Posibilidades petrolíferas en el noreste de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petrole-ros. Vol. V, número 3-4, marzo – abril, 1953.

- Lajous. Luis F. Informe sobre los terrenos petrolíferos de la región Tabasco-Chiapas, en las zonas de Pichucalco, Macupana, El Salto, La Trinidad, San Pedro Sabana, Paleque, Montecristo y Te-nosique. Boletín del Petróleo, volumen XVI, noviembre de 1923.

- López de la Torre, Saúl. Los buscadores de oro negro: Héctor Palafox Rayón. La Crónica de Hoy, jueves 11 de octubre de 2012.

- López Ortiz, Ramón. Geología y posibilidades petroleras de los sedimentos cretácicos en la parte sureste del frente de la Sierra Madre de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólo-gos Petroleros, Vol. XIV, número 5-6, 1962.

Page 251: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

249Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- López Portillo y Weber, José. Fragmentos del Informe rendido de las zonas petroleras de Tabasco y Chiapas. Boletín del Petróleo. Volumen XIX, número 4, abril de 1925.

- López Vega, Jesús. Evaluación económico-petrolera del Área Comitán-Pedregal, Estado de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. XXXII, número 1, 1980.

- Mandujano Velásquez, Jaime y Mario Ernesto Vázquez Mene-ses. Reseña bibliográfica y análisis estratigráfico de la Sierra de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petrole-ros, Vol. XLV, número 1, enero – junio de 1996.

- Márquez Moreno, Irene. Exploraciones petroleras y espionaje. Boletín del Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos, número 7. Agosto de 2005.

- Pbro. Manuel Gil y Sáenz: descubridor del petróleo en Ma-cuspana. Folleto editado por el Ayuntamiento Constitucional de Macuspana, Tabasco, 1989.

- Pozos petrolíferos notables que existen en México, ya sea en pro-ducción o agotados. Boletín del Petróleo, edición de septiembre de 1920.

- Salas, Guillermo P. y E. López Ramos. Geología y tectónica de la región de Macuspana, Tabasco, y parte norte de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. III, núme-ro 1-2, 1951.

- Sánchez Ortiz, Benjamín, Julián Juárez Sánchez y Arquímides Moreno Solís. Nuevos resultados exploratorios de las áreas pro-ductoras de la Sierra de Chiapas. Boletín de la Asociación Me- xicana de Geofísicos de Exploración, Vol. XXXI, número 1, ene-ro-marzo de 1991.

- Santiago Acevedo, José. Estructuras de la porción occidental del frente de la Sierra Madre de Chiapas. Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Vol. XIV, número 5-6, 1962.

- Sapper, Carlos. Sobre la geografía física y la geología de la Península de Yucatán. Boletín del Instituto Geológico de México, edición número 3, 1896.

Page 252: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

250 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Suárez, F. Compañía de Petróleo “Unión Limitada S.A. Boletín Oficial de la Cámara Minera de México, Año V, números 46 y 47, Marzo y Abril de 1914.

- Villarello, Juan de Dios. Apuntes sobre la región petrolífera Ta-basco-Chiapas. Boletín del Petróleo, julio de 1916.

- Vivar, Gonzalo. Conclusiones principales del informe acerca de algunos terrenos de los Estados de Tabasco y Chiapas. Boletín del Petróleo, Vol. XVII, número 4, abril de 1924.

- Warner, Paul. Exploraciones en los anticlinales en la región Ta-basco – Chiapas. Boletín del Petróleo, Vol. XVI, número 3, septi-embre de 1923.

Tesis:

- Álvarez Mena, Ángel. Estratigrafía del cretácico en la región central de Chiapas. Tesis de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1975. 51pp.

- Barocio Morel, Manuel. Posibilidades petrolíferas del área de Caimba – Trinidad, Estado de Chiapas. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1966. 85pp.

- Bazán Torres, Antonio. Reconocimiento geológico de la región del Bascán – Encanto, en el municipio de Palenque, Chiapas. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1961. 37pp.

- Cárdenas Aguilar, Carlos Felino de. Estudio geológico petrolero del área de Chacamax – Santa Margarita, Estado de Chiapas, México. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1966. 48pp.

- Espinosa López, Luis. Estudio fotogeológico petrolero del área norte de Simojovel, Chiapas. Tesis de la Escuela Superior de Inge-niería y Arquitectura del IPN, carrera de ingeniero geólogo, Mé- xico, 1969. 35pp.

Page 253: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

251Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- García Calderón, Jorge. Estudio geológico de la estructura de Mexcalapa, Chiapas. Tesis de la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1955. 46pp.

- Góngora Romero, René. Análisis de las terminaciones de los po-zos del campo Cactus. Tesis de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero petrolero, México, 1976, 49pp.

- González Rivera, Miguel Ángel. Terminación de pozos profundos del campo Sitio Grande. Tesis de la facultad de Ingeniería de la UNAM, carrera ingeniero petrolero, México, 1974, 193pp

- Pacheco Gutiérrez, Abacuc Carlos. Reinterpretación geológica del área de Ostuacán, Estado de Chiapas, Tesis de la Escuela Su-perior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1976.

- Pérez Hernández, Leonel. Posibilidades económico-petroleras de la formación Paraje Solo en el Área de Reforma, Chis. Tesis de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1976

- Puig de la Parra, Juan B. La fotogeología aplicada a la exploración petrolera. Tesis de la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM, carrera de ingeniero geólogo, México, 1953. 94pp.

- Vivó Laurent, Jorge Julio. Posibilidades petrolíferas del Área de Reforma, Chiapas. Tesis de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del IPN, carrera de ingeniero geólogo, México, 1961. 46pp.

Páginas Web:

- Cárdenas, Lázaro. Decreto de la Expropiación Petrolera, dis-ponible en http://www.biblioteca.tv

- Ledesma, Fermín. Revolución y familias: Pichucalco en el siglo XX, una aproximación a la historia regional, disponible en: http://ferledesma.blogspot.mx/2011_06_01_archive.html

- Magaloni, Diana y Richard Newman. Los pintores de Bonampak,en: http://www.mesoweb.com/pari/publications/rt10/Pintores.pdf

Page 254: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

252 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Memoria de Labores de Petróleos Mexicanos, documentos dis-ponibles en: http://www.pemex.com

- Sahagún, Bernardino. Historia General de la Nueva España, dis-ponible en http://www.bibliotecaantologica.org

- Wendt, Carl J. Fuentes del origen del betún en la región Olme-ca,en:http://www.famsi.org/reports/03059es/03059esWendt01.pdf

Documentos del Archivo Histórico de Pemex

Fondo Expropiación (AHP / FE):

- Carta de S. Pearson and son a Calixto Merino Quintero, 27-IV-1906. AHP/FE, C. 83771, E. 3337, F. 12.

- Carta de Calixto Merino Quintero a T. J. Rayder, 6-VIII-1906. AHP/FE, C. 3279, E. 83012, F. 155 – 158.

- Carta de Leonard V. Dalton, 1-VII-1906. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 144.

- Carta de Lauire al T.J. Ryder, 12-IV-1907. AHP/FE, C. 2808, E. 73412, F. 28,

- Carta de Stewart a T.J. Ryder, 27-VI-1908. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 31.

- Carta de Luis N. Ruvalcaba a Miguel Ángel Gil, 30-VII-1908. AHP/FE, C. 3279, E. 83012, F. 4.

- Carta de Miguel A. Gil a Thomas J. Ryder, 14-XII-1908. AHP/FE, C. C. 3279, E. 83012, F. 9.

- Carta de Norberto Rochín a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, 1926. AHP/FE, C. 2095, E. 56710, F. 1.

- Carta de Antenor Sala a la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, 2-III-1914. AHP/FE, C. 2981, E. 77316, Fs. 12-14.

- Concesión de la Jones y Compañía para explorar y explotar te-rrenos en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas. AHP/FE, C. 2096, E. 56745, Fs. 4-8.

Page 255: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

253Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Correspondencia de S. Pearson and Son. AHP/FE, C. 3025, E. 78435, Fs. 178.

- Firma de contrato de arrendamiento de los predios San Pablo y El Jaboncillo ubicados en Catazajá, 11-IV-1929. AHP/FE, C. 530, E. 14565, F. 1.

- Informe confidencial de Frank C. Laurie a T.J. Ryder, 4-I-1908. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 123.

- Informe de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la Se- cretaría de Fomento, Colonización e Industria, 22-III-1917. AHP/FE, C. 2802, E. 3412, F. 61.

- Informe de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a la Se- cretaría de Economía Nacional sobre los trabajos de exploración sismológica en los Estados de Veracruz, Tabasco y Chiapas, 12-II-1934. AHP/FE, C. 3669, E. 88897, Fs. 211-212.

- Informe de C.W. Hayes sobre el reconocimiento en Tabasco y Chiapas, 8-VIII-1910. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, Fs. 103, 104 y 105.

- Informe de Stoop, 23-III-1909. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 106.

- Informe de Frank R. Clark sobre el cuadrángulo de La Reforma – San Francisco, 1-X-1910. AHP/FE, C. 2802, E. 73412, F. 96.

- Informe de Christopher Pelzett sobre el proyecto de exploración petrolera de la Jones y Compañía en Chiapas. AHP/FE, C. 1724, E. 48542, F. 2.

- Relación del consejo de administración de la Anglo-Mexican Oil Fields. AHP/FE, C. 3025, E. 78435, F. 178.

- Solicitud de concesión de la Compañía Unida de Petróleo para explorar y explotar terrenos en el Departamento de Palenque, 8-III-1926. AHP/FE, C. 76, E. 1792, F. 3.

- Relación de ciudadanos que obtuvieron de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo títulos de concesión petrolera para terrenos en Chiapas. AHP/FE, C. 1723, E. 48538, Fs. 3-5.

Page 256: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

254 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

Documentos del Archivo General de la Nación

Fondo Departamento del Petróleo (AGN/FDP):

- Acta constitutiva de la Compañía Nacional Petrolera de Tabasco y Chiapas, S.A. 1-II-1923. AGN/FDP, Cj. 301, Ex. 2, Cl. 321.1-451/60.

- Contratos de arrendamientos de la Mexican Gulf Oil Company en Magdalena y Ostuacán. AGN/FDP, C. 498, E. 2.

- Contratos de arrendamientos de El Águila, 1925. AGN/FDP, C. 240, E. 5, Fs. 1-80.

- Correspondencia de Roque Vidal Rojas, 1942. AGN/FCAV, C. 6, E. 71, F. 140.

- Estudio del campamento abandonado de Caimba, 6-XII-1918. AGN/FDP, C. 33, E. 1, C. 221 (A) / 77 – C.

- Informe del Ing. Salvador Casillas sobre el campamento abando-nado de Caimba. AGN/FDP, C. 33, E. 1, C. 221 (A) / 77.

- Informe de Víctor González sobre el campamento de Caimba, 12-IV-1916. AGN/FDP, C. 32, E. 25, C. 221 (A) / 77-B.

- Informe del Inventario de Caimba, 25-3-1925. AGN/FDP, C. 6, E. 10, C. 020 (20) / 189.

- Informe del Jefe de Inspectores del Departamento del Petróleo, Alfonso M. de Ibarrola, sobre los campamentos de Chiapas y Ta-basco, 24-X-1924. AGN/FDP, C. 40, E. 4, C. 242 (05) / 2, Fs. 1-27.

- Información sobre la Compañía de Petróleo San Francisco. AGN/FDP, C. 301, E. 3, C. 321.1-451/61.

- Oficios y balance general de gastos de la Anglo-Mexican Oil Fields en Caimba, 1910 – 1911. AGN/FDP, C. 33, E. 33, C. 221 (A) / 78.

- Solicitud de concesión confirmatoria de la Compañía Petrolera El Anón, 1929. AGN/FDP, Cj. 238, Ex. 6, Cl. 321.1 / 1096; Cj. 241, Ex. 7, Cl. 321.1 / 1125.

Page 257: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

255Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- Solicitudes de concesión petrolera a la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. AGN/FDP, Cjs. 201 – 400.

- Solicitud de El Águila para perforar pozos en Santuario la Refor-ma, 1-V-1916. AGN/FDP, C. 134, E. 7-321 (05)/5.

- Telegrama del gobernador Rafael Gamboa al presidente Manuel Ávila Camacho, 17-I-42. AGN/FMAC, E. 527 / 46.

- Título de concesión confirmatoria a favor de la Compañía Petro- lera Franco – Española, S.A. AGN/FDP, C. 860, E. 8, C. 321.5 / 1169.

Informes Geológicos de Pemex:

- IG3/0406/1951 de Ricardo Vollbrechtshausen Uribe sobre el Área Bochil - Rayón –Chicoasén. Acervo de Pemex Exploración y Pro-ducción.

- IG3/0414/1953 de Roberto Gutiérrez Gilsobre el Área de Juárez.

- IG3/0416/1953 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área de Caimba en Pichucalco.

- IG3/0421/1954 de Roberto Gutiérrez Gil sobre el Área del río Pichucalco.

- IG3/0422/1954 de Napoleón García Tijerina sobre el Extremo norte del anticlinal La Unión.

- IG3/0464/1961 de Jesús López Vega sobre el Área de los anticli-nales La Unión y Los Hermanos en Ostuacán.

- IG3/0491/1963 de Adolfo Hinojosa Gómez y Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Bochil – Chapultenango.

- IG3/0497/1964 de Adolfo Hinojosa Gómez y Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Copainalá – Ixtapa.

- IG3/0499/1964 de Jesús López Vega y Rafael Sánchez Montes de Oca sobre el Área Bochil – San Cristóbal de Las Casas.

Page 258: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972

256 Historia de los Antecedentes de la Industria Petrolera en Chiapas, 1901-1972

- IG3/0504/1965 de Jorge González Alvarado sobre el Área Chanal – Ocosingo.

- IG3/0505/1965 de Jesús López Vega sobre el Área Teapa, Tabasco – Amatán, Chiapas.

- IG3/0515/1966 de Gonzalo F. Chirinos sobre el Área Comitán – La Trinitaria.

- IG3/0518/1967 de Jorge González Alvarado sobre el Área Teopisca – Chiapa de Corzo.

- IG3/0520/1967 de Rafael Sánchez Montes de Oca sobre el Área Suchiapa – Cintalapa.

- IG3/0525/1969 de Gonzalo F. Chirinos Pérez sobre el Área Mal-paso – Tecpatán.

- IG3/0536/1969 de Rafael Sánchez Montes de Oca denominado Área Proyecto Mesozoico Sierra de Chiapas.

Page 259: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 260: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972
Page 261: Historia de los antecedentes de la industria petrolera en Chiapas, 1901 - 1972