historia de las perdices coorregida por lili3

27
Historia de Las Perdices Historia de Las Perdices 2º Año “A” y “B” Instituto Privado “Padre Francisco Azkúnaga” San Martín 787. Las Perdices. Córdoba. Argentina.

Upload: lucasgonzalovaldes

Post on 14-Aug-2015

89 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Historia de Las Perdices

Historia de Las Perdices2º Año “A” y “B”

Instituto Privado “Padre Francisco Azkúnaga”San Martín 787. Las Perdices. Córdoba. Argentina.

Índice

Origen del nombre de Las Perdices 5Colonias 6Decreto 7Ubicación, clima, flora y fauna 8Reportajes 9

Page 2: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Conclusión 72

Origen de nombre de Las Perdices

El origen del nombre tiene varias versiones:

Versión 1: ésta es la más difundida ya que dicen que existía un campo llamado “Pozo del Rodeo de Las

Perdices” el que usaban los campesinos para dar de beber a sus animales.

Versión 2: los Pampas habitaban esta región y le llamaban “Inambú”, que en guaraní significa “perdiz” y

coincide con los relatos de los viajeros. Antes se veían muchas aves, entre ellas avestruces y perdices, ésta

última, en especial, en los caminos expuestas a la amenaza del hombre. A muchas las mataron los cocheros

con sus látigos sin apartarse de sus caballos; eran tantas que cuando faltaba alimento se las cazaba con un

palo.

N. del R: es un error colectivo decir que la palabra “Ynambú” es de origen guaraní pues esta lengua nunca se

habló en esta zona.

Este lugar se conocía como “paraje las Perdices” desde tiempo antes de su fundación. Pasó a denominarse

“Pueblo de la Colonia Vélez Sársfield” cuando se fundó. Con los años para diferenciar la estación de trenes

del mismo nombre que estaba en la localidad de Dalmacio Vélez Sársfield comienza a llamarse “Las

Perdices”.

COLONIAS

¿Qué significa...

Colonia: gente que se establece en un territorio inculto de su mismo país para poblarlo y cultivarlo. Nucleamiento.Colonia agrícola: cantidad de tierra determinada para producirla y eximida de impuestos generalmente por cinco años.

Colonia Velez Sársfield

2

Page 3: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Considerando :Que la mejor forma para la provincia de utilizar terrenos apropiados para el cultivo es entregarlos a la

colonización.Que en el DepartamentoTercero Arriba existe un área de tierra fiscal a inmediación del Ferrocarril

Andino en las condiciones requeridas para ser labrada con el mejor éxito. Que al establecer la ley de la materia, que las concesiones y solares se venderán en el remate público, se refiere a las concesiones y solares cuya enajenación se resuelva sin precio determinado. Que siendo el propósito del gobierno atraer la población y estimular la agricultura, es más conveniente estipular un precio fijo, por cada lote de colonia, y más reducido del precio en que ordinariamente se vende para colocar así la tierra de labor al alcance de la generalidad.

El Gobernador de la ProvinciaAcuerda y Decreta

1º Crearse una Colonia bajo la denominación de “Colonia Velez Sársfield sobre ambos costados de la Estación de mismo nombre en el Departamento Tercero Arriba, pedanía Punta del Agua, en el campo conocido como Cañada de Lucas, debiendo tener la superficie marcada en el plano respectivo.

2º Las concesiones constarán de veinte hectáreas cada una, debiendo dividirse en calles de veinte metros de ancho.

3º Los solares para pueblo tendrán veinticinco metros de frente por cincuenta de fondo.4º En el pueblo se dejará una hectárea para plaza pública, por cada veinte hectáreas de superficie, las

calles tendrán veinticinco metros de ancho debiendo reservare dos hectáreas destinadas para Iglesia, edificio para escuela y casa municipal y de policía.

5º Cada concesión tendrá como parte integrante un solar del pueblo, y respectivamente se designarán bajo el mismo número en el plano, pues sólo tendrán derecho a solar los que adquieran una concesión completa.

6º Cada hectárea se venderá al precio de ocho pesos nacionales, pagaderos una quinta parte del año de recibir el certificado de venta, otra a los dos años, la tercera a los tres años, la cuarta a los cuatro años, la quinta a los cinco años, con el interés del 7% anual, quedando la tierra afectada al pago hasta que este se verifique. 7º La cláusula anterior no impide que la totalidad del precio, pueda hacerse a recibir el certificado correspondiente, o en cualquier día del plazo fijado.

8º De conformidad el artículo 4º de la Ley de Colonias, no podrá enajenarse a favor de una misma persona más de cuatro concesiones.

9º El departamento Topográfico ordenará la inmediata delineación de la Colonia, de acuerdo con las prescripciones del presente decreto.

10º Oportunamente será nombrada la Comisión Administradora y el encargado de la venta de concesiones. 11º Comuníquese, publíquese y dése al R.O.

A Olmos R. J. Cárcano

Ubicación, Relieve, Clima, Flora y Fauna.

3

Page 4: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Ubicación Las Perdices está ubicada en la provincia de Córdoba, departamento Tercero Arriba y en la pedanía

de Punta del Agua.Relieve: La región de la pampa húmeda goza de las mejores condiciones físicas, que han favorecido su gran desarrollo socioeconómico. Se caracteriza por el relieve llano y por la abundancia de precipitaciones. Posee importantes napas de agua, que mantienen la humedad del suelo rico en humus. La convierten en una excelente zona para el desarrollo de la agricultura y la ganadería.

La región posee un leve declive hacia el este.Criollos y gringos formaron una población que fue creciendo poco a poco.

La altitud es de 251,67 m.Clima: El clima templado de esta región (pampa húmeda) es ideal para el desarrollo de la agricultura. Las temperaturas disminuyen del norte al sur y de este a oeste. Los veranos son calurosos y los inviernos fríos. Las precipitaciones son abundantes durante todo el año.Flora: La vegetación natural está representada por pastos tiernos, como flechilla, cola de zorro, pasto colorado, ortiguilla, cebadilla, penachito blanco y paja brava.

La vegetación originaria de esta región ha sido modificada por el hombre, pues éste introdujo distintas especies de árboles como paraísos, álamos, eucaliptos, ceibos, pinos, el palo borracho, el plátano y otros. En los lugares más húmedos crecen juncos, cortaderas y totoras. También aparecen arbustos como la carquejilla o el mío-mío.

Cerca de las sierras encontramos árboles como el quebracho blanco, diversos algarrobos, el espinillo y el chañar.Fauna: En la pampa húmeda la mayor parte de la fauna autóctona ha desaparecido, por la agricultura y la ganadería.

Algunas especies de la zona prácticamente se han extinguido a raíz de la intensa caza; tal es el caso de zorro gris, el zorro colorado, el guanaco y el ñandú.

Los roedores, algunas aves y las orugas, que devoran todo a su paso, son consideradas “plagas”. Al combatirlas el hombre también mató a aquellas orugas que luego se convertirían en mariposas.

Fuente de informaciónInés Bicego

El día de la fundación fue 17-03-1887. El gobernador Ambrosio Olmos, a través de su ministro J. Cárcano, le encomendó a José María Luis Rivara que venda todos los lotes que estaban próximos al ferrocarril. En esa época éste se llamaba Ferrocarril Andino, después se llamó Nuevo Central Argentino, luego Gral. Bartolomé Mitre y ahora Nuevo Central Argentino.

Por aquellos tiempos se llamó Colonia Vélez Sársfield y comprendía también Las Perdices. Creo que después lo llamaron Cañada de Luca; actualmente se la llama Las Perdices. No se sabe bien el origen pero se dice que había muchas perdices. Los indígenas de la región la llamaban Inambú, que significa Bichachi.Los primeros que habitaron la zona fueron posiblemente los criollos y muchos inmigrantes, la mayor población debe haber sido italiana y española. También había franceses y algunos alemanes. Las familias más antiguas que perduran hasta el día de hoy son: los Marescalchi, los Broilo, los Terrier, los Bicego, los Garollo, los Mondelli, los Alarcón, los Antinucci. La escuela Sarmiento se creó a los 10 años y el Instituto Secundario, en 1961. Éste se llama Padre Francisco Azkúnaga por uno de los primeros sacerdotes ¡qué atendía a diez pueblos!. En un comienzo se trasladaba en sulky y no venía todos los días. Atendía Hernando, Punta del Agua, Las Perdices, Ticino, Pasco, Luca y otros. Más tarde se trasladaba en auto.

El Algarrobo que está en el Instituto se conserva porque allí ataba el caballo el Padre Francisco cuando venía con su sulky.

Mis padres nacieron en Las Perdices, mis abuelos en Italia y mi abuela en Austria. Se vinieron porque en Europa la situación económica era muy difícil. Había guerra tras guerra. Cuando llegaron al puerto de Buenos Aires, comenzaron a trasladarse de pueblo en pueblo hasta que llegaron finalmente aquí. Creo que se instalaron primeramente en la zona de Bell Ville y después fueron trasladándose.

Yo hice la escuela primaria desde primer grado hasta cuarto grado en la Escuela Nacional. Funcionaba donde está la farmacia Smutt y la casa de familia. Después se fue reformando. En 1950 fue trasladada del otro lado de la vía, pero en esa fecha yo ya había empezado 5º grado en la Escuela Fiscal que es actualmente llamada Domingo F. Sarmiento. Después estudié Magisterio en Villa María. No había calles asfaltadas, había mucho guadal, nos encantaba saltar en el cordón porque era alto. Todas las calles eran Bulevares de plantas siempre verde. Como no había televisor nos juntábamos cinco o seis chicas formando una ronda y una leía en voz alta para todas. Leíamos todo tipo de lecturas, por ejemplo Mujercitas, La Cabaña del tío Tom, Azabache, Unas guirnaldas para las niñas, Hombrecitos, sobre todo en vacaciones. También jugábamos con la soga, al tejo, a la ronda. Comíamos lo mismo que ahora. Las niñas no usaban pantalones, salvo que fueran al campo. Comprábamos la ropa en la tienda de Castelanelli- Torre, donde está la Cooperativa Nuev. En donde está actualmente el club San Lorenzo había otra tienda de los Vichachi, los padres de Ana María Alfaro. Después la otra tienda que era de un italiano estaba donde está la mueblería LA ARGENTINA.

Mi padre era zapatero; al principio fabricaba botas y zapatos, pedían moldes para fabricarlos o las botas cortadas y después él las pegaba. Las compraban en Rosario.

4

Page 5: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Los bailes eran hechos por instituciones de la localidad, como por ejemplo la Sociedad Española, la Sociedad Italiana. Los clubes en un comienzo se habían unido para Navidad y Año Nuevo en el San Lorenzo. Enero y febrero eran los meses de las Romerías españolas: venía gente de afuera trayendo sus instrumentos típicos, bailaban con gente española, se bailaba la jota cordobesa, en las esquinas. Los carnavales se hacían en club 9 de Julio. El 25 de Mayo y 9 de Julio eran fechas que eran celebradas por la Sociedad Italiana.

En los bailes asistían todas las familias. Íbamos a la hora 21:00 y volvíamos a las 2:00. El San Lorenzo tenía la cancha de fútbol en la manzana donde se encuentra la municipalidad.

Posteriormente el club compró la casa de los Alfaro para instalar la cede e hicieron una pista.Para carnaval se hacían los corsos y las carrozas. Recuerdo que cuando yo era chica habían

construido una antigua lancha manipulada con bicicletas.En la escuela Sarmiento había un patio para niñas y otro para varones.Todas las casas de toda esta cuadra, hasta la mueblería de Píttaro, pertenecían a un solo dueño. Todos

teníamos un patio chico, que daba a un patio grande. Cuando nos juntábamos varones y chicas jugábamos y a veces armábamos cosas con madera, como banquitos. El dueño había traído un caballo llamado “Pocho” y lo montábamos, después limpiábamos las suciedades del caballo, nos daban cinco centavos e íbamos a comprarnos un helado a lo de Boccardo donde está la Sociedad Italiana ahora. También había allí un buen cine, que después se vendió y se desmanteló.

En los grandes negocios estaban los de ramos generales y los cerealistas. Al lado de Cristina de Renz había uno de los negocios de ramos generales; del otro lado de la vía, donde está Colombano, estaban los Walter y los Jaeggi, los De Ponti, que eran cerealistas. En una época, donde está Ruinas, había un negocio muy grande que era de Aispedea, creo que también eran cerealistas.

La vía se dividía en 2 partes uno seguía la ruta y otro que llegaba hasta los salones de Miguel Boccardo.

El Banco de Córdoba y al lado donde vive Elisa Capuano, estaba la casa del gerente que fue Mastronardi, que tenía 5 hijos.

En la época que era intendente De Ponti se inauguró la placita que antes estaba en la construcción al frente de la plaza. Perdices fue uno de los primeros pueblos de la región que tenía agua corriente. La electricidad era generada en el local de Don Martínez, mucho tiempo antes.

Fuente de informaciónDora Bertone de Perticarari

El origen de Las Perdices yo no lo conozco porque no nací aquí, nací en Río Cuarto. Vine aquí en el

año 1952, mi papá nació en Italia y mi mamá en Argentina. Mis abuelos y bisabuelos son de Italia. Vinieron aquí como toda la gente que quería venir a América, para buscar trabajo, nuevos horizontes y nuevas posibilidades de vida. Apenas llegaron se asentaron en la provincia de Santa Fe, después fueron cambiando de lugares hasta llegar a Río Cuarto. Dicen que había indígenas, pero yo relatos indios no tengo.

Estudié en un lugar cerca de Río Cuarto: había una maestra para 60 chicos a la tarde y 60 chicos a la mañana.

Apenas llegué al pueblo era mas chico, ahora hay muchos barrios y casas, pero la iglesia y la Escuela Fiscal estaba desde cuando yo llegué.

Las calles eran de tierra; la única de asfalto era la del Bulevar San Martín. Comíamos lo mismo que ahora, la ropa también era la misma y nos entreteníamos con cualquier cosa, jugábamos más tiempo que actualmente. Antes no teníamos la posibilidad de jugar deportes ni de ver televisor.

Había médicos, uno de ellos era el doctor Garimaldi y también estaba la farmacia de Erna. Estaba el cine Rex donde ahora esta la Sociedad Italiana y el hotel. Íbamos a bailes acompañados por

nuestros padres y se hacían las Romerías Españolas en el mes de Enero. Cuando vinimos a vivir aquí, mi papá ya no trabajaba en el campo porque era una persona mayor, trabajaban mis hermanos y ahí comenzamos. Ya cuando vinimos aquí teníamos tractor, no eran como los de ahora. Pero antes mis abuelos y mis padres utilizaban el arado con animales a tiro, igual que la trilladora, la espigadora y otros. La manera de trabajo fue evolucionando.

Fuente de InformaciónAtilio Mangini

Yo nací en Las Perdices en el año 1925. Antes se llamaba Los Choclos, es la primera referencia de ese nombre. Después vino un señor llamado Luis Rivara que fue encargado de vender los lotes y le pusieron Estación Las Perdices (el nombre de Estación Las Perdices se menciona ya cuando se traza la línea de Ferrocarril Andino). Mis abuelos son nacidos en Italia pero mis padres nacieron en Las Perdices. Mis antecesores vinieron porque allá era muy difícil mantenerse económicamente, eran de Nápoles. Vinieron en el Siglo XIX y se asentaron en Santa Fe.

Fui a la escuela Domingo F. Sarmiento, después fui a una escuela particular a Gral. Deheza, daba clases el maestro Améstica. Las calles eran muy altas con avenidas y plantas. Comíamos lo mismo que ahora, jugábamos a la payana, el tejo.

Las madres eran amas de casa.

5

Page 6: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Usábamos pantalón corto hasta los 12 años.Médicos: Dr. Arabel, Dr. Codecido y después el Dr. Garimaldi.Los que trabajaban era mi papá y mi tío en el taller mecánico. Las herramientas eran las mismas pero

con menos tecnología. La relación que existía, con los Antinucci es que mi abuela era Antinucci, fueron uno de los primeros

habitantes en 1890.

Fuente de InformaciónJosé Abregú

Nací en Las Perdices en el año 1942. Mis padres: Pilar Ángela Mena y Federico Lemecio Abregú; mis abuelos: Lorenza Oyarsa y José Abregú; mis bisabuelos: Ramón Mena y Audelina Tobares nacieron en Las Perdices. Mis familiares no eran extranjeros, vivieron siempre acá. Yo tampoco tengo relatos de Indios en la historia familiar. Estudié en la Escuela Nacional N º 34, que actualmente se llama Coronel Domingo Gay.

El pueblo era lindo y tranquilo, las calles eran de tierra, la iglesia es la misma de ahora, estaban las dos escuelas: la Coronel Domingo Gay y la Domingo Faustino Sarmiento. Comíamos puchero, guiso, estofado, asado. Las madres cuidaban la casa, lavaban, planchaban, hacían la comida, compraban la ropa en la tienda. Los chicos se divertían jugando a la mancha. Los padres trabajaban en la bolsa y usaban pala. También trabajaban en el galpón del maní.

Fuente de InformaciónSusana Ferreira

El origen de l nombre de Las Perdices no lo sé. Nací en Las Perdices, en Octubre de 1950. Mi abuelo paterno nació en Las Perdices. Mi abuela paterna nació en Berrotarán. Mi abuelo materno nació en Salta. Mi abuela materna nació en Villa Dolores. Mi bisabuelo participó en la lucha contra los ranqueles en Río Cuarto. Estudié en Las Perdices. El Jardín de Infantes lo hice con mi abuela materna. Luego ingresé a la escuela Domingo Faustino Sarmiento. Al secundario lo hice en el Instituto Privado Padre Francisco Azkúnaga. El pueblo en ese momento tenía todas las calles de tierra, había pocas casas, la plaza estaba repleta de pinos y los bancos eran de madera. Comíamos pan casero, cebábamos mate en un brasero. Mis abuelos desayunaban carne asada con huevos fritos, todo se cocinaba a cocina a leña. Se hacían quintas caseras y no compraba casi nada en la verdulería.

Los chicos jugábamos a las bolitas y coleccionábamos figuritas. También jugábamos al tejo, hacíamos casitas de barro, al rescate, etcétera.

El trabajo de las madres era tejer, coser, cocinar, criar animales: en conclusión eran amas de casa.La vestimenta la compraban en Villa María. La gente grande se divertía jugando a la tómbola casera

y a las cartas. Se alumbraban con lámparas a querosene. Los médicos de aquella época eran los doctores Hormaeche, Codesio y Garimaldi. En el campo trabajaban los hombres, en tareas agropecuarias o en ferias. Para esto utilizaban el arado tirado por caballosFuente de InformaciónLucía Alonso

Se llamaba Las Perdices porque era una zona de muchas perdices. Tenía seis hermanos más que vivían en Dalmacio V. Sársfield y en el año 1930nos instalamos en Las Perdices y aquí nacieron otros más.

Yo nací el 25/ 3/ 1927. Mi padre nació en Verengua, Italia. Mis padres nacieron en su casa de familia, los parteros iban al hogar. Cuando nacían se los envolvía en gasa empapada con alcohol alrededor del ombligo y luego se los vendaba todo el cuerpo. Esto se realizaba para que los niños no salieran chuecos, algunas madres los dejaban vendados hasta los 8 ó 10 meses.

Fuente de InformaciónJorge Llanes

Nací en Las Perdices en el año 1956. Mi padre, Atilio Llanes, nacido en Las Perdices; abuela: Lucía Haedo, nacida en la Estancia Ojo De Agua, cerca de Hernando; mi bisabuela nació acá. Lo que tiene para contar Lucía es que ella nació en la estancia Ojo De Agua pero después se radicó en Las Perdices; antes de irse al pueblo vivía en la estancia Pasaglia. Había una laguna donde la gente iba a pescar. En la en la estancia no había luz eléctrica, había faroles.

Los días domingos comíamos asado debajo de las plantas, jugábamos a las bochas, al fútbol y a los naipes. En esa estancia los vecinos iban a buscar agua en un barril. Hacíamos pan casero. La mamá de Lucía hacia chorizo, quesos, velas, jabón. La tía hilaba la lana Cuando había tormentas fuertes guardaban las cosas en un sótano, hasta frazadas que hacían con lana en el telar.

Mi bisabuela Rosario nació en Las Perdices. Ella araba con un arado a caballos, sembraba maíz, papa, hacía arrope, pan, dulce, pelones y pasa de higos, hacía quinta, criaba gallinas y sabía ordeñar.

El 20 de Noviembre de 1999 cumplió 100 Años de edad; ahora vive en Río Tercero. La plaza era con pinos y con unos sillones antiguos. Las avenidas tenían siempre verde. Había dos

viveros con todas plantas con un surgente: ahí íbamos a jugar y la gente iba a buscar agua. La residencia no existía pues era todo descampado.

6

Page 7: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

En la cuadra de la Municipalidad no había nada. Casi siempre venían circos o parques. Después se hizo la cancha del club San Lorenzo. Alrededor de la cancha no había tejido sino lonas. No existía el Jardín de Infantes sino que estaba Primero Inferior: era como el Jardín, de ahí pasaban a primero Superior y séptimo grado no existía.

La plaza de juegos no era como ahora; a las orillas tenía ligustrines con tejidos; al frente tenía una verja con rejas y la puerta tenía un arco grande. Antes la basura se recogía con un carro tirado por caballos. El regador era un tanque tirado por un tractor.

El corralón estaba ubicado en una esquina frente a la plaza. El pueblo era pequeño y no había mucha gente, las calles no eran pavimentadas, eran anchas y de tierra, no había parroquia pero estaba la casa del cura.

La escuela era toda con tejido alrededor, había plantas de paraíso en la parte sur; en la parte este había plantas de moras y en el patio, plantas de paraíso.

Los niños jugaban con bolitas, carreras de autos, pelota, yoyo y el trompón. Compraban la ropa en tiendas. Sí había médicos como el doctor Alfredo Garimaldi en 1945 y muchos más.

Trabajaban los padres en el campo, existían pocos tractores, había muchos surgentes. Para sacar agua usaban el ¨Malacate¨ que era un eje con una rueda, se la tiraba por un caballo que iba girando y al caballo se le tapaban los ojos para que no viera o se mareara. Antes vestían con pantalones anchos, chalecos, suecos, botas, sandalias con plataforma, vestidos estampados y anchos. Se divertían en bailes realizados en casas o carpas, comían cosas caseras como pan, chorizo, tortas fritas, dulces, mazamorras.

Mis familiares no eran extranjeros porque son de acá. No puedo contar nada sobre relatos de indios porque en mi familia no hubo. Estudié en la Escuela Fiscal.

Fuente de InformaciónAlejandro Giorgetti

Antes de llegar las primeras familias a esta zona era un lugar de paso de los indígenas y luego de los primeros colonizadores de nuestras pampas y dice la historia que la llamaban “Pozo de Las Perdices”. De las primeras familias que formaron esta comunidad, una de ellas era del Sr. Luis Rivara que donó los primeros terrenos, por lo que en un período se la llamó “Estación Rivara” y finalmente se le dio el actual nombre: “Las Perdices”.

El primer Intendente fue Basilio Zanotelli (tío abuelo de mi mamá Noemí Zanotelli) y mi papá intendente (comisionado) en el período de 1966 a 1971. También fue el primer presidente de la Cooperativa Eléctrica y por más de 25 años consecutivos. Antes de formarse esta institución, la energía eléctrica se distribuía en forma privada por parte de la Sra. Mondelli pero el servicio no era suficiente. Mi abuelo Juan José Zanotelli, mi tío Raúl Zanotelli y yo fuimos concejales de nuestra municipalidad.

Nací en Las Perdices en 1960. Mi padre, Alejandro Giorgetti, nació en la ciudad de Avellaneda (Bs. As.); mi abuelo José Giorgetti (1892) en Potenza Picena en la provincia de Macheratta- Le Marche en Italia; mis bisabuelos Alejandro y Victoria vivían en esa localidad; mi abuela (esposa de José), Asunción Broccolo, nació en 1895 en Morrovalle en la misma provincia de Macheratta- Le Marche. Sus padres, Pedro Broccolo y María Gattari. Asunción se embarcó en la ciudad de Génova a la edad de diez años y llegó al puerto de la ciudad de Buenos Aires el 4 de Julio de 1905 donde luego conoció y se casó con mi abuelo José que trabajaba como Jefe de personal en el ferrocarril que une Buenos Aires con la ciudad de Mar del Plata, hasta más o menos el año 1924, época en que se vinieron como agricultores a nuestra zona rural.

Mi madre nació en Las Perdices, igual que sus padres Juan José Zanotelli y Elisa Brun. Mis bisabuelos Giovanni (Juan) Zanotelli nació en la Provincia Autónoma de Trento y su familia se dedicó a la producción de viñedos. Su esposa Filomena Travaglia nació en Sampacho, Córdoba. Mi bisabuelo Juan Brun era de nacionalidad Suiza.

La mayoría de nuestros abuelos eran inmigrantes de Europa: italianos, alemanes, suizos, españoles. Sus padres, debido a la situación crítica que ocasionaban las guerras en aquel continente y temiendo el comienzo de la Primera Guerra Mundial que lamentablemente ocurrió en 1914, los enviaban a nuestro país que se encontraba en paz y fomentaba la ocupación de nuestras tierras desarrollando así la agricultura y la ganadería. De relatos de indios solamente tengo conocimiento de que se han encontrado restos de armas (sables, portasables, herrajes, etc.) que probablemente fueron de la época de la campaña al desierto de Julio A. Roca, especialmente en campos cercanos a Punta del Agua. Estudié en la Escuela Domingo Faustino Sarmiento; su directora era la Sra. Iris Roeschlin y la Vicedirectora ,la Sra. Marcela de Paniatti (nivel primario). Al secundario lo hice en el Liceo Gral. Paz (los 3 primeros años) y en el Jerónimo Luis de Cabrera los últimos 2 años.

El pueblo tenía las calles de tierra y el alumbrado no tenía la iluminación que con el correr de los años se ha ido logrando. Recuerdo cuando se comenzó la pavimentación de las primeras calles, allá por 1965 aproximadamente, los bulevares San Martín y Gral. Roca con sus nuevas “vías blancas” (así le decían al alumbrado que tienen actualmente); también la plaza fue reforestada con árboles de variadas especies, antes tenía enormes pinos (casuarinas) y viejos bancos de madera y no tenía “patio Cívico” con sus tres mástiles. La Iglesia se conserva en su forma original, sólo cambió el tono de su color, no tengo presente en dónde funcionaba anteriormente. La ruta frente al pueblo tenía a su costado los mismos árboles que la plaza. La parada de ómnibus era en el Hotel “Don Pepe”, hoy “Famaluc”. En 1.960 se inauguró la casa propia del Banco de la Provincia de Córdoba en Moreno y San Martín. El cine “Rex” era el actual salón de la Asociación Mutualista. La policía tenía su edificio donde hoy es la casa de la cultura.

Fuente de InformaciónImelda de Filippi

7

Page 8: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Nací en el campo y en el año 1928. Mamá nació en San Francisco de Córdoba y papá en Ceres, provincia de Santa Fe. Mis abuelos venían de Italia. Nacieron en Torino. El abuelo vino de 21 años y la abuela de 9 años pero distinta fecha. Y de mis bisabuelos no lo sé. Del lugar de nacimiento de mis padres, abuelos y bisabuelos no sé mucho porque no me han contado mucho de su nacimiento. Ellos han venido a Córdoba; los dos, después de casados. Mis abuelos han venido de Italia. Acá se hicieron la fortuna, la “América” (se han hecho la posición) como decían antes. A lo mejor ellos vinieron por el terror de las guerras.

Mis padres vinieron por acá porque venían a comprar campos: Córdoba era muy buena para la “cementera”, es decir, a lo que llamábamos antes la cosecha, siembra.

No hay relatos de indios de nuestra familia, pero nosotros vivimos en un lugar donde había indios. Ellos eran buenos, todos ahí los vecinos los querían. Los alimentaban, los ayudaban, eran guapos y queridos por todos. Uno se llamaba Matías Cortés y el otro Nicolás Castro. Todos los atendieron y después se enfermaron. No tenían descendientes. Ellos vivían en el monte... cada vez que la abuela me mandaba yo iba a llevarles pan ¡Mirá un poco! Yo ahora no iría ni aunque me pagaran. Eran muy buenos con todos los vecinos, todos los querían. También criaban pollos y los vendían al igual que los huevos. Pero también los vecinos los ayudaban porque eso no alcanzaba. Sí, les supe llevar comida y nunca me dio miedo entrar a su chocita. La choza era hecha con palos y barro, hechas por ellos y eran más bien bajas. Estaban vestidos por la gente. Ahí todos los vecinos se ocupaban de ellos; lo mismo cuando estuvieron enfermos. Sismondi, el primer vecino, se ocupó mucho de ellos. Él vivía cerca de casa. Se murieron por ser viejos y tener enfermedades. Nosotros comíamos de todo: carne vacuna, pollos. Más o menos como ahora. Mucha verdura porque se hacía la quinta. Jugábamos a saltar la soga, el tejo, a los naipes.

Las madres hacían los quehaceres de la casa. No salían a trabajar como trabajan ahora las mujeres.Nosotros estabamos vestidos a la moda. Como ahora, se seguía la moda de cada época. Los vestidos

largos y a mitad pierna. A la ropa la comprábamos en Hernando, Villa María y acá en Perdices muchísimo.Cuando yo nací había médicos pero antes no. Había en Gral. Cabrera, un tal Pascuale.Mi padre trabajaba en el campo, sembraba y cultivaba. Era todo a sangre como los arados.Íbamos a los bailes pero no muy seguido. Había uno por mes y duraban desde las 22 hasta las 3 de la

mañana. Íbamos a Punta del Agua, veníamos a Perdices y Hernando en auto. El nuestro era un Ford T y se arrancaba con una manija fuera del auto.

A Perdices la conozco desde toda la vida porque vivía en el campo y veníamos a comprar, a bailes, etc.; me vine a vivir acá cuando me casé en el año 1.954.

El colegio Nacional estaba donde ahora está la Farmacia Smutt; el Fiscal siempre estuvo en el mismo lugar.

El Correo estaba donde ahora está la verdulería Argentina, después estuvo en una casa al lado del kiosco Solcito hasta tener edificio propio.

Hasta hace dos años contábamos con dos bancos: el banco Provincia de Córdoba y el Banco Social de Córdoba. El primero tenía su propia casa desde el año 1.960 en San Martín y Moreno. Actualmente y desde 1.997 se encuentra en San Martín y V. Sársfield. El segundo tenía su cede en Moreno y Sarmiento, hoy farmacia Smutt, hasta que se trasladó a su propio local en San Martín y V. Sársfield, hasta que fue absorbido por el de la Provincia de Córdoba.

Las calles eran de tierra y en el año 1.962 pavimentaron. Estaba el Bv. San Martín y en vez de tener veredas tenía plantas. No había Remisses, había autos de alquiler.

Fuente de InformaciónMaría Rosa de Salera

Según cuentan, encontraron un pozo lleno de perdices y por eso le quedó el nombre Las Perdices.Nací en Las Perdices en 1944. Mi padre, en Dalmacio Vélez y mi madre, en Las Perdices; mis

abuelos y bisabuelos, en Italia. Mi abuela vino de Italia en barco, tardó meses. Italia era hermosa dijo, pero allá no se podía hacer nada por lo que eligieron Argentina y se radicaron en ella. Vinieron en barco y en el puerto de Buenos Aires tomaron una carreta. Llegaron a Charras donde se establecieron un tiempo. Después se vinieron a Dalmacio Vélez y compraron campos y quedaron radicados ahí. Estudié en el colegio San Antonio de Villa María. La escuela era pequeña, las calles de tierra, el bulevar lleno de árboles, la plaza llena de pinos que parecían túneles, te daba miedo cruzarla porque era una humedad tremenda. Era un pueblo chico pero lindo. Ahora cambió rotundamente, está grande y está lindo también.

Comíamos las mismas comidas que ahora, exactamente; nada más pienso que más sanas antes porque ahora hay cualquier cantidad de vacunas, se curan los cereales, se curan las verduras y todo eso.

Cuando éramos niños jugábamos a las escondidas, saltábamos la piola, al tejo, a la rayuela.Las madres se dedicaban a criar a sus hijos y a atender a sus esposos en la casa y no trabajaban como

ahora.La moda variaba, porque en una de esas se usaba minifalda, en otra época se usaba largos, igual que

ahora. La ropa se compraba en una tienda, antes era una tienda grande, no había boutique. Eran tiendas grandes.

Había un médico o dos en el pueblo y nada más.Mi padre era agricultor. Trabajaba con tractores, arados. Primero, con caballos y después llegó el

tractor. Así se fueron modificando como todo.Los bailes eran pocos: para el 9 de Julio, Pascuas, 25 de Mayo y Fin de Año y se realizaban acá.

Fuente de InformaciónClara Peralta viuda de Vignoli.

8

Page 9: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Yo nací en Oliva en el año 1920. Mis padres, abuelos y bisabuelos nacieron en Oliva. Elegimos este lugar por trabajo.

Estudié en escuelas. Hice 1º Grado en la escuela Nacional y Hasta 7º Grado en la Fiscal.El pueblo era más chico que ahora, tenía calles de tierra, la plaza era puro pino, no tenía bulevares, la

iglesia y la escuela están como ahora.Comíamos lo mismo que ahora, pero mucho más sano.Mi padre trabajaba en el campo y mi mamá se ocupaba de la casa.Vestíamos parecido que ahora porque antes no se usaba tanto el pantalón en las mujeres, usaban más

la pollera.A la ropa la comprábamos en la tienda Los Vascos, acá en Perdices.Salíamos poco, pero a lo que más íbamos era al cine. Había dos médicos.Trabajaban: mi marido, yo y mis hijos cuando fueron más grandes. Mi marido era quesero, trabajaba

en una fábrica de queso, era maestro del queso.Hace 52 años que vivo en Las Perdices.

Nací el 3 de Octubre de 1938 en la ciudad de Río Cuarto. Mi mamá nació en Santa Fe, mi papá nació aquí en Las Perdices, mis abuelos en Italia y mis bisabuelos también.

Mis abuelos vivían en Italia y se vinieron acá por la guerra, con un hijo muy chiquito de muy pocos meses. Después se fueron a vivir al campo y ahí formaron su familia, nació mi mamá. Nacieron los demás hijos, todos acá en el campo.

Ellos estuvieron cuando llegaron en Santa Fe y después allá no le iban muy bien las cosas, entonces se vinieron para acá y se instalaron en el campo. Estudié en la Escuela Fiscal. La escuela era como está ahora, pero ahora está mucho más grande. Tenía menos aulas, el patio descubierto, ahora está muy linda. La otra escuela estaba donde está la farmacia Smutt. La iglesia estaba igual que ahora, las calles no tenían asfalto, eran calles de tierra y los bulevares tenían plantas. La plaza tenía mucho pinos. Mi abuelo tenía quinta y verdura que cosechaba él, mi mamá hacía las cosas de la casa y compraba la ropa acá en Perdices.

Nos divertíamos en reuniones familiares, íbamos a los bailes que eran bastantes seguidos en los clubes.

Había médicos.Mi padre trabajaba en el campo. Primero utilizó un caballo, después usó tractores y todo tipo de

herramientas que se están usando ahora pero eran menos completas.Fuente de InformaciónHortensia María de Tobares

Nosotros vivíamos en la calle Moreno. Al frente de mi casa había un callejón que le llamaban “zanjón grande” y estaba lleno de perdices. Por eso le pusieron Las Perdices a nuestro pueblo.

Nací en Villa María en 1919 pero me crié en Las Perdices. Mis padres, abuelos y bisabuelos nacieron aquí en Las Perdices.

Estudié en la escuela Fiscal.El pueblo era mucho más chico que ahora; las calles eran de tierra, no había pavimento, agua

corriente y luz. A la luz la daban por pocas horas por la noche. Esta comodidad la tenía la familia Mondelli. La iglesia siempre fue linda. La escuela, tiene mas comodidades que antes. Tenía menos aulas porque cuando yo empecé a ir había hasta tercer grado. No había jardín, después lo fueron creando. Había nada más que maestras y la directora se llamaba Dora Lamino. Después fue la hermana que se llamaba Blanca Lamino. La maestra de 1º Grado se llamaba Marcela Mastar, de eso me acuerdo siempre porque fue mi primera maestra.

La comida era común y sana. Por lo general los chicos y los grandes tomaban la sopa todos los días, la madre o la abuela la hacían con un rico gusto. También comíamos mucho asado, milanesas, guiso. El mate era infaltable y muy rico. A la mañana cuando se prendía el fuego, había que poner la pava para tomar mate. A mí y a mis hermanos nos servían la leche y así, en casa, se tomaba cuatro veces al día: a la mañana, media mañana, después de la siesta y a la noche.

Jugábamos al tejo, a la piola, a las escondidas y a veces nos gustaba jugar a las muñecas. Los varones jugaban con la pelota de trapo porque no había otra. Las pobres madres hacían de todo: lavar, planchar, cocinar y demás.

Se vestía sencillo. No se cambiaba de vestido todos los fines de semana. Sólo para las fiestas, si se podía: Pascua, Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patronales. Para esas fechas uno trataba de hacerse un vestido para verse bien.

Se compraba en la tienda grande de Olea, de José María Aizpeolea. Estaba donde es ahora Ruinas Disco. Al correr de los años, un empleado pasaba casa por casa a levantar pedidos. Cuando te traía la mercadería, te la dejaban sobre la mesa junto a un puñado de caramelos que la tienda te regalaba.

Cuando éramos grandes no teníamos muchas diversiones. La única que teníamos eran los bailes que se hacían dos o tres veces al año, de lo contrario nos reuníamos los domingos con las amigas a pasear por el barrio de donde vivíamos.

Estaba el doctor Guillermo Hormaeche.En mi familia mi abuelo era el que trabajaba. Cuando era joven trabajaba de albañil y de más grande

arriaba las vacas. Mi abuela y mi mamá eran costureras.Había carnavales; se decía que eran los más lindos de la zona. En vez de espuma se tiraba serpentina

y papel picado. Después se jugaba con unos pomos, que eran como una lluvia perfumada. Se celebraban en la avenida. Como la calle era de tierra, siempre pasaba un carro que regaba para que no volara la tierra.

Fuente de InformaciónOscar Zanotelli.

9

Page 10: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Según los recuerdos que tengo, que me contaban mis abuelos que fueron los primeros habitantes de la zona, había una laguna de regulares dimensiones y dentro de ella había muchas perdices. Se supone que de allí viene el nombre de Las Perdices.

Yo nací en Las Perdices en 1949. Por la línea de mi padre, mi padre nació aquí y mi abuelo también. Mi mamá era de Hernando pero por la línea de mis abuelos. Quien era inmigrante fue mi bisabuelo que nació fuera de Las Perdices. Nació en 1860 en un pequeño pueblo en el norte de Italia, que en ese entonces no era Italia, era parte de Austria y al pie de los Alpes, en una zona muy bella y muy rica en costumbres, en la economía, también pero en ese entonces había guerras frecuentes. El Imperio austro-húngaro procuraba anexar esta provincia que terminó siendo autónoma.

Una de las causas por las que murieron fueron las guerras y otra, la escasez de alimentos pero en aquel entonces, allá en Europa, se hablaba del fenómeno de venir a hacer la “Argentina”. Como eran trabajadores vinieron a trabajar en los campos. Un tiempo juntaban dinero y volvían allá con su familia. Pero en el caso de mi familia y de tantas otras vinieron por alguna razón y prefirieron quedarse antes de volver.

El gobierno de Argentina hizo un convenio con la gente de Italia para traer un grupo de familias a nuestro país. El gobierno le daba tierras, no aquí en esta zona, sino más allá de Río Cuarto por la zona de Sampacho. El contingente llegó a Buenos Aires y de allí en tren directamente a Sampacho. Algunas familias no se adaptaron y volvieron a Europa, otras se quedaron. El caso de nuestra familia y cinco o más después de un movimiento sísmico al sentirse muy preocupados, se fueron a Río Cuarto y de allí se vinieron a esta zona. Se ve que les gustó y 5 amigos fundaron Las Perdices. Ésta fue fundada por decreto del Gobierno de Olmos. Los Zanotelli llegaron pocos años después, cuando ya era una colonia fundada y establecida de algunos años. Eran pocos los habitantes en ese entonces.

Cuando tenía la edad de ustedes o un poco más chico, mis abuelos me contaban que cuando se fundó Perdices recién se estaba construyendo el ferrocarril; éste inauguró su tendido en 1873. Las Perdices se fundó el 17 de Marzo de 1887. En ese entonces se vivía en el ferrocarril. Había en las cercanías una toldería de indios que vivían en ella y eran amistosos.

Mi bisabuelo vino de Italia con 2 hermanos, en total eran 3. A los años vino un primo de ellos de Italia y al tiempo se casó con la hija de un cacique que habitaba aquí; ella era una muchacha muy linda. En el acta que está en la municipalidad son el Nº 4 de casados: se casaron en el año1898 más o menos.

Estudié en la escuela Fiscal, luego hice el secundario en Gral. Cabrera porque en ese entonces no se había construido el Instituto Privado Padre Francisco Azkúnaga y después hice mitad carrera de arquitectura en Córdoba.

Las calles eran mucho más grandes que ahora, las cuadras estaban llenas de plantas. La iglesia no recuerdo bien cómo era en esa época, pero sí recuerdo cómo fue la historia de la primera iglesia que hubo. Acá, cuando vinieron a fundar el pueblo, había una familia que vivía en el primer campo que está yendo para la fábrica que está cerca del corralón Municipal. Al frente, creo que hay un campo que es de la flia. Actis. Ahí vivía una familia que era muy religiosa. En una habitación de la casa hicieron la primera capilla. Ellos bautizaban frente a una imagen católica, mientras que venía el padre Francisco Azkúnaga que vivía en Hernando. Trabajaba como cura en Dalmacio Vélez, Hernando y Perdices.

Había una escuela y un maestro muy bueno que daba en una escuela particular. Le decían el maestro “Llanes”.

Estaba el doctor Hormaeche y Comaletto, pero antes había otros. También estaban las clásicas parteras que traían los bebés a las casas.

Comíamos verduras de Italia y de acá. Los mayores jugaban a las cartas, a las bochas y a la taba.

Las madres se ocupaban de sus casas ya que no había radio, televisor ni teléfono. Por las noches rezaban el rosario una vez en cada casa.

Las mujeres se vestían con un vestido largo, prácticamente hasta el suelo y los hombres de saco de tres o cuatro botones, camisa, corbata y unos zapatos abotonados.

La ropa supongo que la compraban en los dos centros más cercanos y poblados que serían Villa María Y Río IV.

Fuente de informaciónCelso Mójica

El origen de Las Perdices viene porque en un campo había un pozo lleno de agua y era una laguna en donde las perdices iban a comer.

Nací en Las Perdices en el año 1937. Mis padres, Florinda Carrizo y Perfecto Mójica nacieron en nuestro pueblo y mis abuelos también. Mis bisabuelos eran indios.

En el pueblo había menos gente, las casas eran viejas y altas, las calles eran más anchas, nuestra iglesia no estaba revocada, la escuela Nacional estaba ubicada en el actual local de Smutt y era la Nº 34.

Comíamos asado. Los chicos jugábamos con huesos y las madres eran amas de casa. Ellas se vestían con ropa anticuada (vestidos anchos con mangas largas). Los hombres se vestían con chiripá o bombacha, los niños con pantalones cortos y alpargatas (cuando tenían, sino andaban descalzos). Compraban en tiendas; en el Club San Lorenzo había una, que era del Turco Vichachi.

Los mayores se divertían jugando a las bochas, a las cartas, a la taba y carreras de caballos. Los médicos que había eran: el Dr. Garimaldi y el Dr. Hormaeche. Trabajan los hombres en el campo y las herramientas eran manuales.

Fuente de informaciónJoaquín Alarcón

Nací en Las Perdices en el año 1940. Mis padres, abuelos y bisabuelos también nacieron acá; Mi madre nació en el año 1901 y mi padre en el año 1893.

10

Page 11: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Antes las casas eran muy humildes (había pocos ricos), el piso y la calle eran de tierra. No existía el agua corriente. Para poder obtener agua, debían hacer pozos de unos 7; 9 y 11 metros de profundidad. Para poder sacar agua utilizaban una soga, la cual sostenía un balde.

Empecé la escuela en el año 1946, se llamaba Escuela Nacional Nº 34. Mis primeros maestros fueron la señora Pochola de Berdanili, Lelia de Mongi, el maestro Chicco y el director Arturo Sánchez. Las escuelas no tenían salón ni galería, pero tenían patio. Cuando lluvia debían quedarse cada cual en su aula por falta de techo.

Las calles eran de tierra, la iglesia era igual, nada más que le faltaba la parte de arriba y estaba más deteriorada. La comida diaria era el puchero, estofado, guiso. La más popular era el locro. La vestimenta era muy humilde; para trabajar usaban bombachas, blusas, pañuelo de cuello, sombrero y alpargatas. Para salir, la ropa era un poco mejor. Se la compraba en tiendas.

Los juegos que más jugaban eran el rescate, la escondida, el cinto.Los trabajos que realizaban eran en el campo. Las herramientas, por ejemplo el arado, la rastra disco,

el rolo, eran tirados por caballos. Al avanzar los años, se fueron trabajando con maquinas más modernas, como el tractor. Los que trabajaban en mi familia era mi papá y sus hermanos mayores.

En ese tiempo había médicos como el doctor González en 1945; después surgieron varios como el Dr. Alfredo Garimaldi y otros más.

Fuente de InformaciónMaría Corina Alarcón

Nací el 9 de octubre de 1926. Mis padres nacieron en Las Perdices. Lo que sé de su abuelo es que lo capturaron los indios, hasta que un día logró escaparse (estuvo años cautivo).

Las calles eran de tierras y muy guadalosas (en verano). La plaza era chica, con pinitos que han ido creciendo durante años. Las casas eran de paja luego cubiertas de barro.

En la zona había indios y venían a los ranchos a quitar pertenencias.Los hombres se divertían jugando al truco pero también trabajaban. Las mujeres lavaban la ropa y

cocinaban. Los chicos se divertían con huesos, latitas y las chicas jugaban a las muñecas. Antes se trasladaban en caballos. Había pocas escuelas en la zona rural, donde yo vivía.

Fuente de informaciónYolanda Larrovere de Ricci

Nací en Arroyo Cabral en el año 1913, mi madre se llamaba María Ellena, mi padre se llamaba Bautista Larrovere, mi abuela Francisca de Ellena, mi abuelo Pedro Ellena, mi bisabuelo y mi bisabuela nacieron en Italia y vinieron acá para trabajar y ganar plata. Cuando ellos llegaron estuvieron en Buenos Aires, luego se mudaron a San Jorge y finalmente se mudaron a Las Perdices. En ese año había maestros particulares. Las calles eran de tierra, la iglesia como ahora pero más vieja y la plaza tenía árboles altos, con pinos, bancos y tenía un mástil, había escuelas y había uno o dos médicos. Comíamos muchas verduras que cosechábamos de las quintas. Los chicos jugábamos con tarros y con los caballos. Las madres eran amas de casa y cuidaban a los chicos, se vestían con polleras largas con pañuelos en la cabeza y zapatos grandes. A la ropa la compraban en las tiendas. Se divertían haciendo fiestas familiares, Los hombres en su trabajo usaban arados con dos rejas tirados por bueyes.

Fuente e InformaciónMartín Ceballos

Nací el 26-6-1951 en Las Perdices. Mis padres nacieron en Las Perdices. La iglesia era igual que antes nada más que a través de los años la fueron agrandando. Las calles eran de tierra y la plaza estaba toda rodeada con pinos. Los niños jugaban con carritos que hacían con las cajitas de sardina, con pelotas de trapo; las niñas jugaban con muñecas de trapo. Las madres hacían el pan casero y cuidaban a sus niños: ellas vestían con polleras largas y los hombres de traje. A la ropa la compraban en tiendas u otros negocios. En ese tiempo había varios médicos: el Dr. Garimaldi, el Dr. Caffaratti y el Dr. De La Vega. Las herramientas y elementos para trabajar recibían la ayuda del caballo: trabajar la calle, levantar la basura, trabajar en el campo.

Fuente de InformaciónAntonia Palavecino

Nací en Las Perdices el 06-01-1914. Mi madre nació en Dalmacio Vélez. Mi padre nació en Santiago del Estero. Mi abuela, Rufina Almada, y mi abuelo, Bernardo Alonso, nacieron en Dalmacio Vélez. Nos llevaban a las fiestas; existían las romerías (eran gallegos puros), ellos vestían boinas coloradas, bombacha blanca, una faja colorada atada a la cintura y una camisa blanca. También, vivía en casa con techo de paja.

11

Page 12: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Estudié en la Escuela Fiscal. Mis hijas, nietos y bisnietos también estudiaron en esta escuela (esto se llama cuarta generación). Las escuelas eran pequeñas, porque antes había pocas aulas. El pueblo era pequeño con pocas cosas y muchas plantas de monte, por ejemplo, Chañar, Algarrobos y Espinillo. Las calles no tenían nombre ni número. Después de un tiempo se lo pusieron. La iglesia antes era chica y ahora es más grande porque la han reformado. Antes comía mucho locro, más de todo puchero, muy poco asado, antes se acostumbraba mucho al charqui: a los animales empastados le sacaban la sangre para que no les quede el gusto a pasto, le estiraban la carne y la salaban bien, se comía crudo y se hacía mucho pan casero. Los niños jugaban con bolitas, a saltar la, piola, al tejo, a la payana, a las escondidas y algunos que otros tenían una hamaca. Las madres lavaban la ropa, planchaban, remendaban, tejían muy poco, hacían popa de lana de las ovejas. Vestían con vestidos largos. Los hombres vestían con pantalones o bombachas y pañuelos en la cabeza. La ropa la compraba en negocios donde vendían comida. Nos divertíamos muy poco. Antes no había médicos, había gente que curaba con yuyos. Algunos de los médicos que después vinieron fueron Formacio y Hormaeche. Yo trabajaba en casa de familia y mi marido en el campo. Utilizábamos el hacha para cortar leña, la pala para plantar los árboles, hacer huecos, hacer quintas.

Fuente de InformaciónHerminio Píttaro

Nací en Las Perdices, zona rural en el año 1928. Mi padre nació en Italia, mi madre en Brasil y mis abuelos y abuelas en Italia. Mis antecesores trabajaban en el campo. Buscando más bienestar y nuevos horizontes llegaron a Buenos Aires y de allí a Las Perdices. Estudié en la escuela primaria hasta 5º Grado. El pueblo era mucho más chico, en habitantes, con el mismo trazado. Comía lo mismo que ahora, los niños jugabábamos a las bolitas y al fútbol con pelota de trapo. Las damas vestían con vestidos largos. A la ropa la compraban en tiendas. Los hombres se divertían jugando a las bochas, a la taba. Había un solo médico, Los trabajadores usaban herramientas a mano, por ejemplo el arado que se tiraban con mulas o caballos.

Fuente de InformacionHumberto Crognali

El origen del nombre de Las Perdices es que en este lugar antes había un pozo en el cual venían unas perdices a tomar agua, y creeo que no pensaron tanto para ponerle el nombre. Nací en 1917 en Las Perdices. Mis padres, abuelos y bisabuelos nacieron en Italia. Donde nacieron mis padres, eran casas altas de dos pisos, arriba dormía la familia y abajo los animales. Mis padres eran extranjeros y se vinieron porque no había trabajo. Cuando llegaron estuvieron en Buenos Aires. No sé por qué se vinieron acá. En mi historia familiar no existen relatos de indios. Estudié en la escuela de campo Moreira. El pueblo era muy colonial, tenía casas altas como la de Mattío, el hotel, etcétera. Las calles eran de tierra y en el medio tenían una hilera de arbustos. La comida era igual que ahora. Los chicos jugaban al fútbol, a las bochas. Las madres eran amas de casa. Los niños se vestían con pantalones cortos, una blusa y una camiseta. A la ropa la compraban en Vila María. Los doctores de aquella época eran Hormaeche, luego el doctor Garimaldi. En la casa todos trabajaban con distintas ocupaciones; por ejemplo, los hombres cultivaban y preparaban la tierra con el arado de dos rejas, la rastra (todo a mano ).

Fuente de información Familia Tomatis

La familia Tomatis vino a Las Perdices en 1955. Los padres eran de Italia, vinieron aquí porque eran perseguidos por la guerra. Eligieron este lugar porque había abundantes suelos fértiles para cultivar el campo. Los maestros eran particulares. En Las Perdices había muy pocas casas, las calles eran de tierra, la iglesia estaba igual que ahora, no estaba el colegio. Se comía: gallinas, cerdos, corderos. Las niñas jugaban con muñecas de trapo y los varones con pelotas de trapo. Las madres trabajaban, hacían la comida, cuidaban los niños, encerraban los animales. El padre trabajaba con el arado, sembrado de cultivo, y sus herramientas eran tiradas por caballos. La vestimenta de la mujer era vestidos largos y los varones, bermudas hasta las rodillas. La ropa la compraban a los vendedores ambulantes que pasaban cada cinco días. Se divertían en los boliches y fiestas en los campos.

Fuente de Información Aniceto Alarcón

Nací en Las Perdices en el año 1912.

12

Page 13: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Aproximadamente en el año 1938, Las Perdices era un monte, había muchas clases de árboles. Había muy pocas casas y distanciadas. Estaban construidas de barro y techo de paja, la pared era de palo, de alambre y luego le ponían el barro. El que no podía tener una casa tenía una carpa que era construida con palos, ramas y tierra encima. Los niños estudiaban con maestras particulares, que iban casa por casa. La gente se trasladaba en carretas tiradas por caballos o mulas. La carne se conservaba salándola y colgándola de una soga. Los huesos eran salados y almacenados en cajones de madera. Las frutas se sacaban de las plantas que nacían sin ser sembradas. La vestimenta de los varones era con ropa de lana gruesa y la de las mujeres con polleras largas. Los chicos empezaban a trabajar a los diez años. Había muchos indios, eran asesinos tanto de chicos como de gente mayor. Los habitantes de aquí en aquel tiempo se protegían dentro de los montes ya que los indios le temían a los animales salvajes que habitaban dentro de éste. Para atrapar a los indígenas se cavaban zanjas muy ondas. En invierno las heladas y las inclemencias del tiempo eran muy fuertes. Luego el pueblo comenzó a poblarse de gente que venían de los montes y así fue avanzando más. Fuente de informaciónFamilia Comán

Mi madre nació en Las Perdices: Delicia Vieira, el padre también, Jesús Comán. Los abuelos nacieron en el mismo lugar: Vieira y Alarcón, Alarcón y Comán. Los bisabuelos nacieron en Las Perdices. No recordamos el nombre del origen de Las Perdices. Nuestra familia no es inmigrante, todos somos nacidos aquí. No existen relatos indígenas en nuestra parentela.

Don Jesús fue a la escuela nacional Nº 34 de Las Perdices. Las calles eran de tierra, y la iglesia como está ahora, excepto por la pintura. La escuela era como

está en este momento.En nuestra familia las costumbres eran pocas, pero no las recordamos.La comida de antes era distinta de la de ahora: se comía el cuajo, la liebre, el peludo, la comadreja, la

lagartija.Se jugaba al balero, al barrilete, a las bolitas, entre otros.Nuestras madres para mantenernos cosían y nos cuidaban. Se vestían con pantalón corto, remendado.

La ropa la compraban en Villa María o aquí.Los mayores se divertían con las cartas, y las bochas.En ese tiempo sí había médicos.Las herramientas de trabajo que utilizaban eran la tenaza, la pinza, entre otros.

Fuente de informaciónLuis Rodríguez

Nací en Río cuarto en el año 1929. Mis padres, abuelos y bisabuelos nacieron en Río Cuarto y vivieron en el campo donde nos criaron trabajando y haciendo las tareas del campo. Allí las casas eran de barro, con habitaciones, cocina y galerías grandes. Se vinieron aquí porque decidieron vivir en un pueblito chico, donde tener trabajo y después mandar sus hijos a la escuela. Cuando llegaron estuvieron viviendo en el centro y eligieron este lugar para vivir más tranquilos. En ese tiempo habitaban indios que después se fueron a otros lugares en busca de alimentos y donde no hubiera muchos habitantes. Estudié en un pueblo que tenía pocas casas, las calles eran de tierra, la plaza tenía muchas plantas de pinos, la Iglesia era muy antigua y las escuelas muy viejas. Además había pocos negocios, en un almacén grande se conseguía de todo, por ejemplo, el pan, la ropa, la carne, las frutas y verdura. En esta época se comía lentejas, carne de cordero, liebre, pescado, peludo, sopa y se tomaba mucho mate. Los chicos fabricaban sus propios juguetes con latas de picadillo y con pedazos de madera hacían autitos, camioncitos. También jugaban con cajas viejas y al elástico, al tejo, a la ronda, a la payana y otros juegos. Además, para divertirse iban a los parques y circos. Las madres cocían la ropa, tejían, bordaban y lavaban la ropa en piletas de cemento. Ellas vestían con vestidos largos y anchos que compraban en tiendas o la hacían a mano. Los padres trabajaban con herramientas de campo como el rastrillo, las palas y arados.

Fuente de informaciónMaría de Palma

Nací en Las Perdices en 1906. Mi madre nació en Río Cuarto y mi padre en Las Perdices. Estudié con maestra particular y también fui al colegio D. F. Sarmiento. El pueblo era chiquito, tenía pocas casas y las calles eran de tierra. Comíamos charqui y carne asada. Los chicos jugaban a saltar la soga. Las madres eran amas de casa y se vestían con vestidos largos y de mangas largas. Se divertían con un fonógrafo o vitrola y los hombres jugaban al anillo.

13

Page 14: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Cuando moría un bebé se lo consideraba que era un angelito y se lo vestía con alas de papel (la gente no lloraba). Los doctores de esa época eran Hormaeche, Camoleto, Codecio y Arabel. El hombre trabajaba en el campo, juntaba maíz a mano y amansaban caballos. Usaban arado a caballo y para transportarse usaban carros, carretas o sulkis.

Fuente de informaciónMarina Cicarelli Pellizari

Nací en General Deheza en el año 1919. Mis padres, abuelos y bisabuelos nacieron en Italia en la provincia de Arcona. Se vinieron porque la gente tenía miedo a las guerras.

Cuando llegaron estuvieron en Santa Fe, Cañada de Gómez y en el 1916 llegaron a Las Perdices.Cuando era chica, estudiaba en el campo, con una maestra particular que me dio hasta tercer grado.

La maestra era una chica de San Luis, que enseñaba en la casa. Éramos dieciséis alumnos, estudiábamos todo el día, (mañana y tarde) en una mesa grande.

Cuando tenía doce años la maestra me enseñó a rezar y a los catorce tomé la Comunión. Conocí los bancos del colegio cuando fui a votar. Tampoco conocí el pueblo, únicamente lo visitaban los padres porque eran dieciocho hermanos y si llevaban a uno tenían que llevar a todos. Algunas costumbres de la época: se comía lenteja, poroto, habas, arvejas. Cuando estaban en el campo hacíamos el pan casero, el fiambre y, además, cuando éramos chicos trabajábamos en el campo haciendo el tambo y criando pollos. Nuestra madre nos cosía la ropa, a la tela la compraba en el pueblo. Trabajaba a la mañana en la quinta, que era grande, también a la noche y ordeñaba. Había surgente y se cosechaba de todo. Lavaba en tinas de bordolesa de vino cortadas por la mitad. El jabón se hacía con grasa que se compraba en la carnicería y con otro producto. Éstos se ponían en unos cajones bajitos, luego los dejaban al sol para que se secara, y luego los cortaban en panes de jabón. A los cubiertos se les sacaba brillo con ceniza, también a las ollas y para que no se tiñeran le ponían grasa abajo porque se cocinaba con leña. Usaban como leña lo que quedaba cuando se cosechaba el maní. Cuidaban las ovejas para que no se le fueran a la cosecha, ya que no existían los alambrados.

Fuente de Información Luz Susana Teresa Gallo

Me llamo Luz Susana Teresa Gallo. Nací en Córdoba en 1934. Mi padre nació en Rosario y mi mamá nació en María Juana (provincia de Santa Fe). Mi abuela paterna nació en Goya (Corrientes). Mi abuelo paterno, en España. Mi abuela materna en Senon Pereyra (Santa Fe). Mi abuelo materno en Austria. El lugar de nacimiento de mi papá es una ciudad de Santa Fe y el de mi mamá es una población cercana a San Francisco, que se llama María Juana, toda una zona cerealera. El lugar de nacimiento de mis abuelos no lo conozco porque murieron cuando mis padres eran chicos. De mis bisabuelos sé menos todavía. Pienso que mis bisabuelos, y mis bisabuelos han venido por una mejor calidad de vida. Venían a hacerse la América. Mi abuelo paterno se estableció en Rosario y mi abuelo materno se vino a Colonia Esperanza y de allí se fue a esa zona cercana a San Francisco. Calculo que en el año 1880 ó 1890. No sé por qué eligió ese lugar, supongo que él conocía a la gente que había venido aquí o cerca tenían una mejor vida que en Rosario y que en Colonia Esperanza. Estudié en la escuela primaria Domingo Faustino Sarmiento; después fui 3 años al Instituto José Hernández de Río III y me recibí de maestra en el Rivadavia de Villa María. El pueblo antes era un pueblo tranquilo, con calles de tierra muy guadalosas y los Bulevares eran de siempre verde las dos filas de árboles. Las veredas eran muy altas ,de casi 1 metro de altura En casa había 3 escalones, la plaza estaba llena de pinos. Cuando yo era chica estaba alambrada, el intendente Don De Ponti hizo el Monolito en el medio. A la Iglesia por fuera le faltaban 2 partes de la torre. Por dentro tenía unos altares que ahora no están, eran de piedra: estaba el de Merceditas y la Virgen de Lourdes, entre otros. Las escuelas eran dos: Domingo Faustino Sarmiento escuela provincial y la Coronel Domingo Gay, que era la escuela Nacional Nº 34. Lo que comíamos era más o menos lo que se come ahora, había menos golosinas, menos alimentos conservados y la cocción se hacía en cocinas a leña. La gente que tenía un buen pasar tenía cocina a querosene, en esa época no había gas. En mi niñez jugaba al rescate, a saltar la piola, al elástico, rondas, al fútbol, bolitas. Mi mamá se ocupaba del trabajo de la casa. Tejía, bordaba, cocía. Las niñas que no estudiaban aprendían estos oficios. La vestimenta de los varones de los 13 a los 15 eran los pantalones largos, que recién podían comenzar a usar. A la ropa la comprábamos en el pueblo en la tienda Paniatti-Marescalchi que es donde está el negocio nuevo de Pesco. En la cooperativa había una tienda llamada “El Barato Argentino”. En la esquina de Ruinas estaba una casa de ramos generales muy grande que era la de Espiolea. En la esquina del hotel estaba una tienda grande de Primo Nano. Los mayores se divertían con los bailes, se paseaban por los Bulevares. No había bailes todas las semanas, había carnavales, el de Pascua, el de la Fiesta Patronal. Eran bailes que empezaban a las 22 y a las 2 terminaban. Había siempre una orquesta típica de tango que era de paso doble, corridas, rancheras, a eso se le llama “orquesta característica”.

14

Page 15: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Los médicos que había vivían acá. Estaba el Dr. Ortiz, que vivía creo que en donde vive Miguel Salera; el Dr. Codesido vivía en la casa que está al lado de Pistone. Cuando se fue vino el Dr. Camoleto y después el Dr. Cafaratti. También el Dr. Garimaldi que puso la clínica donde está el Dr. Racca. El padre era el que generalmente trabajaba, algunas mamás también. Las herramientas en realidad diría que eran las mismas que ahora, nada más que menos sofisticadas. En el campo había arado, rastra, trilladoras, toda tracción a sangre: esto es que eran llevados por caballos. Uno de los medios de transporte que se usaba era el tren. Recuerdo que había uno que iba de Villa María a Río IV, que era el Central Argentino y después Bartolomé Mitre. Era una atracción. De colectivos pasaban La Victoria y otra empresa, de Villa María a Río Cuarto y viceversa. Paraba en la esquina de la estación de servicio Y.P.F., después de Picha y luego en el hotel. Ahí donde está Picha vivía mi abuelo, yo también. Era un bar, mi abuelo fue uno de los primeros que vendían helados artesanales, por medio de poleas las máquinas batían el helado. No había tantos sabores. Había helados de crema americana, rusa, portuguesa, pistacho, chocolate, limón, naranja, durazno. Se hacían con pulpa de fruta. Los deportes que se practicaban eran muy pocos. El 9 de Julio estaba donde esta actualmente. El San Lorenzo fue a esa esquina cuando se fue la familia Vichachi, que tenía, entre otros hijos, a Ana María Alfaro, conductora de televisión. Ella estudió acá, en esta localidad. Fueron dueños de la primera imprenta de la localidad. El Prado se llamaba Prado Español. Se hacían las romerías. Venían los alegres Orenzanos, orquesta de gaitas. Venían vestidos de blanco con una faja roja. Iban saludando a toda la comunidad. Hubo dos escritores: uno de ellos fue Marita Aichino. También antes de mi nacimiento vivió un tiempo un escritor famoso: Roberto Arlt. Los personajes del pueblo fueron don Mimi que iba todos los días a pie al cementerio y era muy bueno. El otro era Don Mimbo que andaba en un carro tirado por mulas, protestaba todo el día porque las mulas se empacaban.Fuente de información Rinaldo Marescalchi

Me llamo Rinaldo Marescalchi. Nací en Las Perdices en el año 1912. Mi padre nació en Italia y mi madre en Brasil. Mis abuelos nacieron en Italia. Se vinieron porque eran años de inmigración, la necesidad los obligó. Mi abuelo paterno vino directamente a Buenos Aires, junto unos pesos y se vino al interior. Mi madre fue de Italia a Brasil, después vino a la Argentina. Mi abuelo paterno vino directamente a Las Perdices. Estudié primer grado en el campo, después la escuela particular en General Deheza, luego en Villa María, y finalmente en Río cuarto. Las calles del pueblo eran todas de tierra, todo guadal. La iglesia, desde que yo me acuerdo, está como ahora, nada más que la han restaurado. Lo que comíamos era la carne, los fideos, y por supuesto el pan. Los niños jugábamos a las bolitas, a la pelota, al fútbol, la rayuela, el frontón, y carreras. Para jugar al fútbol hacíamos pelotas de trapo y cuando podíamos juntar dinero era un milagro porque podíamos comprar una pelota mejor. Mis padres trabajaban en el campo. Todos trabajábamos. El instrumento principal era el arado tirado por caballos. Las herramientas eran compradas. A la ropa de los chicos la compraban o la hacían. A la ropa de grandes no la recuerdo. No había médicos locales pero venía un doctor de Cabrera, después sí hubo.

FUente de informaciónVicente Fiel Balmaceda

Yo me llamo Vicente Fiel Balmaceda. Vivo aquí desde que nací. Hace setenta y tres años. Mi bisabuelo venía de Chile. Elegí esta zona porque mi mujer tenía todos sus familiares acá. Mi bisabuela fue tomada por los indios y la tenían prisionera en una cueva, eran varias mujeres las que estaban allí. Para que no se escaparan le cortaban los tendones o los talones. Después las rescató el Ejército Argentino, las llevaron al Puerto Argentino. Mis antecesores fueron a un pueblo llamado Azul, después de un tiempo llegaron al pueblo de Las Perdices. Mi bisabuela murió en Cabrera, tenía dos hijos.

Fuente de InformaciónDelfín Francisco Sismondi

Me llamo Delfín Francisco Sismondi. Nací en Calchin, provincia de Córdoba, en el año 1931. Mi padre es de Calchín y mi madre de Las Perdices Mis abuelos nacieron en Italia, por parte paterna y materna. Mis bisabuelos también en Italia. Todos son descendientes Italianos. El lugar de nacimiento de mis padres, es un pueblo pequeño, o sea, donde hay colonias chicas, no hay industrias, se provee de la actividad agrícola ganadera, son zonas poco pobladas. El lugar de nacimiento de mis abuelos no lo conozco. Me gustaría conocer. No sé ni qué pueblos eran, era en la provincia de Cuneo de Piamonte. Mis bisabuelos también eran del mismo lugar, pienso que sería lo mismo.

15

Page 16: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Mis abuelos y bisabuelos vinieron porque querían un mejor tipo de vida ; se decía comúnmente que venían a hacer la “América”, o sea, a buscar más dinero, más trabajo. A esta tierra mejor. Había muchos países en guerra, por eso venían acá. No recuerdo bien el año en que llegaron mis abuelos y bisabuelos, no me acuerdo bien la historia, no lo tengo presente en este momento. Mi padre una parte de su infancia la vivió en Santa Fe, luego fue a Calchín y mi madre siempre vivió en Las Perdices, pero mi padre vino luego, Cuando llegaron mis abuelos primeramente se radicaron en este Santa Fe, después vinieron acá porque tenían amigos venidos de Italia que era la familia Gioanini, que había venido a hacer la “América” en Las Perdices. No hay relatos de indios en mi familia. Estudié con maestros particulares, en el campo. En ese tiempo había maestros particulares recibidos, o simplemente eran personas que tenían un sexto grado y daban clases particulares. Mi primera maestra fue Doña Cristina Druetta, que estaba en el campo. Mi papá trabajaba en el campo de Caeli y éramos vecinos. El pueblo era muy pequeño, las calles eran de tierra, la población era escasa, la mitad o menos de lo que es ahora, no había muchas casas. En esa época no venían personas de pueblos vecinos y era poco el contacto que había. Los que venían al pueblo casi siempre eran los hermanos mayores junto a los padres: venían a comprar pero nosotros nos quedábamos en el campo. Las calles eran polvorientas y después más tardes se implementó el riego. Luego las arterias principales fueron de cemento. Fue progresando. A la iglesia la conocí como era ahora, pero se la fue restaurando. Se ha levantado una torre, que era más baja y ahora está más alta. La escuela Gay, se construyó aproximadamente, en el ’50 o en el ’56. La Escuela Fiscal tenía edifico propio, pero era muy pequeña , se fue agrandando con el correr de los años. Las costumbres de la época eran similares a las de hoy. Pero hay algunas diferencias. Por ejemplo: para jugar, los chicos no tenían juguetes que tienen hoy. Se jugaba a la pelota, a las bolitas, al fútbol con la pelota de trapo. Los mayores se divertían reunidos. Había fiestas, bailes, se juntaban en casas de familia. Se reunían entre vecinos. No había tanta libertad como ahora tiene la gente. La comida era similar a la de ahora. Gracias a Dios no faltaba. Pero no es como ahora, que una comida sin postre, parece que no es comida. El postre se comía sólo los domingos, pero a veces, tampoco era posible. Las madres hacían tareas de la casa. Limpiaban, cocinaban, lavaban la ropa. En ese tiempo no había lavarropas. No había las comodidades como las que hay ahora. Era más sacrificado. Mi madre hacía el pan, juntaba maíz, hacía el jabón con el que lavaba la ropa. Ahora, con la tecnología, las máquinas han ido reemplazando esas tareas. Nos vestíamos con pantalones largos: los usábamos de los 12 (o menos) a los 15 años. Las mujeres no usaban pantalones y hasta los 15 años no podían participar en las fiestas y bailes. Los varones si no tenían trajes no podían ir a las fiestas. La ropa era compraba en la tienda de Paniatti-Marescalchi. Nos divertíamos similar a lo de ahora. Se bailaba mucho, pero no suelto y nos divertíamos bastante. Las fiestas más importantes eran las romerías y los carnavales. Los médicos eran locales o de otro pueblo. Él estaba en su consultorio y tenía enfermeras que lo ayudaban en lo que necesitara. Cuando yo empecé a trabajar se usaba el arado, rastra, rolo. Era todo tirado a caballo, después con el tiempo empezaron a utilizarse los tractores y otras cosas. Trabajábamos todos, siempre bajo patrón, porque no se podía comprar el campo, por eso siempre fuimos peones.

Fuente de Información Cledi Soraida Vieyra

Me llamo Cledi Soraida Balmaceda. Hace sesenta y dos años que estoy aquí, desde que nací. El pueblo estaba con pocas casas y las calles eran de tierra. Lo que más recuerdo fue que cuando era chica hubo una plaga de langostas, que la gente tenía que hacer cercos para que no entraran en las casas. Unas de las cosas que hacíamos era juntar maíz, maní, a desyuyar a los campos, iban en familia, no era de quedarse un solo día, sino que se quedaban varios días, se quedaban en carpas o galpones prestados. Lo que yo recuerdo, deportes el que más se practicaba era el fútbol. Antes las fiestas empezaban más o menos a las 17:00 y terminaba sí o sí a las 12:00 de la noche. No era como ahora, terminaban más temprano. Los bailes eran alegres, divertidos y sanos. Los amigos míos de la infancia son los mismos que de ahora, algunos, han muerto. El jardín de Infantes en mi tiempo no existía. Había escuela primaria, era mucho más chica, que la de ahora, y era muy linda. Secundaria, no había. Jugábamos con las muñecas, saltar la piola, la payana, tejo, jugar al arroz con leche, con los huesitos de los chanchos, en las carneadas, hacían autitos. La ropa era hecha, se tenían dos mudas, una para salir y la otra para estar en la casa. Si eran muchos hermanos se turnaban para salir con la ropa. El cable no existía, cuando ya era grande comenzó a haber luz. Los mayores se divertían jugando a las bochas, íbamos al cine. Toda mi familia vivió en el pueblo. Hubo un gran cambio, hoy hay muchas comodidades: el televisor, el gas, la luz eléctrica, en realidad, casi todo. Las profesoras que recuerdo son Luz Gallo, Doña Marcela Paniatti y otras maestras que ya no viven acá. El pueblo se caracterizaba por tener barracas en que curtían los cueros.

16

Page 17: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Fuente de Información Nilda Terrier

Yo me llamo Nilda Terrier. Nací en Las Perdices en el año 1936. Mi madre nació en Gral. Deheza y mi padre en Carcarañá. Mis abuelos maternos nacieron en Italia, y mis abuelos paternos en Francia. Mis bisabuelos maternos nacieron en Italia, y los paternos en Francia. El lugar de nacimiento de mis padres eran localidades chicas. Mis abuelos vivían en un país más desarrollado en donde había más industrias. Y del lugar de mis bisabuelos era igual al de mis abuelos. Ellos eran extranjeros pero se vinieron porque se tenían poco dinero. Mis abuelos llegaron en el año 1853. Por parte de mi papá estuvieron en Carcarañá, provincia de Santa Fe. Por parte de mi mamá habrán estado en Las Perdices, Gral. Deheza y pueblos aledaños. Yo estudié en la Escuela Nacional Nº 34, que antes funcionaba en casas de familias. No tenía edificio propio. Actualmente esa escuela se llama Escuela Coronel Domingo Gay y hoy sí tiene su lugar propio. Las escuelas de antes eran las escuelas actuales, la Domingo Faustino Sarmiento, nada más que con aulas. Hoy en día está mayor, están más modificadas varias partes de la escuela. El pueblo era pequeño, las calles eran de tierra, muy guadalosas. La Iglesia estaba como está actualmente, muchos años antes era una capilla y después en el año 1917 construyeron la Iglesia. La torre ahora está más alta, apenas cuando la hicieron tenía una parte menos. Las costumbres que teníamos era hacer reuniones familiares, nos juntábamos con vecinos y jugábamos con ellos. Cuando venía un mayor a veces se hacían reuniones familiares, bailábamos, comíamos asado, que eran las comidas más típicas, pollo, lechón. Las niñas jugaban con muñecas; los niños se hacían pelotas de trapo, también existían las pelotas de fútbol, como ahora. Se jugaba al rescate, las bolitas, las rondas. Las madres eran amas de casa, en ese tiempo se tejía, se bordaba, se cocía, se hacían muchos labores. Los varones a los 12 ó 13 años empezaban a usar pantalones largos y las chicas, en el año 1952, 1953, comenzaron a usar los pantalones largos. Se acostumbraba siempre la pollera sobre la rodilla. A la ropa la compraban en las tiendas: Paniatti-Marescalchi, Castelanelli-Torre, Espiolea. Para divertirnos se hacían los bailes, antes no había confiterías, se organizaban bailes, traían orquestas, empezaban a las 22 y terminaban a las 2:30. Íbamos con nuestros padres o con personas mayores. No nos dejaban ir sólo como ahora. Los médicos que había eran el Doctor Garimaldi, el Doctor Camoletto, el Doctor Hormaeche, el Doctor Cafaratti. Cada Doctor tenía su enfermera. En tareas de campo trabajaban los hombres y las de la casa trabajaba la mujer e hijas. Se hacían manualidades como tejer, bordar, etcétera. Para trabajar se usaban arados, pero esas maquinarias no eran tan sofisticadas como ahora, eran con tracción a sangre, o sea, que eran tiradas por caballos y después se fueron modificando como tractores, maquinas más modernas. Los medios de transporte que había eran trenes de pasajeros y de carga. Actualmente está el edificio viejo, la estación de tren. La parada de colectivo era en el hotel Italia (actualmente Famaluc), que todavía está y que es de Ítalo Boccardo. fiestas del pueblo eran las Romerías, carnaval, fiesta del pueblo en octubre, había kermesse, se hacían juegos, bailes. Duraban 3 días o más. Ahora se hace el 7 de octubre; antes era el último domingo de octubre. Después se hacía el vermut danzante. FUENTE DE INFORMACIÓN Liliana de Franchi Me llamo Liliana Marescalchi de Franchi. Yo nací en Las Perdices en el año 1957. Mi papá se llamaba Eduardo, nació en Las Perdices en el año 1914 y mi abuelo, Celso Marescalchi, en el monte Italia en un pueblo que se llamaba Corpo di Reno, en la provincia de Emilio Romagna, muy cerca del río Po. Los padres de él trabajaba en los arrozales todo el día, pero lo mismo no le alcanzaba para vivir. Fue justamente por eso que decidieron emigrar. Era una época de crisis, digamos toda Europa, pasaba una crisis económica, peor de la que tenemos ahora. Porque realmente allí se pasaba hambre. Ése fue el motivo principal. Aparte estaba muy promocionada la idea de decir venir a “Hacer la América”, que era poder hacer dinero en estas tierras, trabajando fuerte por supuesto. El padre de mi abuelo, que se llamaba Alonso, vino dos años antes para poder reunir dinero para el pasaje de su familia. (Eso era muy frecuente en aquel entonces). Toda la familia llegó en 1890. Vinieron directamente a Dalmacio Vélez a un campo cercano.

En 1896 compraron un campo pegado a Gral. Deheza y diez años después lo cambiaron por uno mayor, a dos leguas hacia el oeste. Siguieron yendo a Deheza por muchos años más, hasta que al casarse una hija de Celso, se instalaron en Las Perdices. De parte de mi abuela María Broilo, esposa de Celso, tuvieron más vicisitudes y llagaron a conocer los indios. Sus padres que eran, tiroleses fueron pioneros en una colonia al sur de Brasil en 1879 (antes habían estado en Uruguay). Tuvieron que desmontar selvas para poder sembrar y durante diez años no conocieron más que grandes sacrificios. Por lo que en 1889 emigraron nuevamente, se fueron a Sampacho y en 1893 se establecieron definitivamente aquí. De niña mi abuela me contaba cómo su padre las mandab a esconderse cuando venían los indios a pedir algo; ellos temblaban de miedo debajo de la cama. Ya no venían malones pero eran indios cuatreros que al no haber alambres “cuatreaban”, es decir, robaban ganado. Al tiempo se hicieron amigos de los indios, incluso alguno de ellos se quedó como peón hasta morir en el campo.

17

Page 18: Historia de Las Perdices Coorregida Por Lili3

Estudié en la Escuela Fiscal, actualmente llamada Escuela Domingo Faustino Sarmiento. Mi abuela que era chica cuando llegó aquí le enseñó a leer a su papá y a mi abuela le enseñó un maestro particular durante un tiempo en Dalmacio Vélez.

Mi padre estudió con Améstica, un excelente maestro, muy exigente y le enseñó lo que se enseña en un nivel secundario. Les dio nociones de física, idiomas, contabilidad, otros.

Mis abuelos contaban que al venir aquí no había más que tres o cuatro casas distanciadas, sin calles, sólo senderos entre yuyales y a modo de andén en La Estación del Ferrocarril, un vagón al costado. Había un solo boliche que proveía de lo esencial: azúcar, harina y yerba.

De los relatos de mi padre, les puedo decir cómo era el pueblo en el 1927 cuando venía a estudiar. Las calles se habían hecho ondas por el paso de carros a caballos, con mucho guadal o barro cuando llovía, que las hacía prácticamente intransitables.

En los días de viento el pueblo era una nube de polvo por lo que muchos preferían vivir en el campo. Mis padres tenían costumbres “gringas”: trabajar, ahorrar, madrugar...Se abastecían en el campo con prácticamente todo. Tenían quinta, gallinas, huevos, miel, hacían

quesos y fiambres. Solían contar que sólo compraban azúcar, harina (con la que hacían el pan y las pastas) y la yerba.

Las señoras hacían toda la ropa de la familia y recuerdo que mi abuela sabía hilar la lana de las ovejas y con ella tejía. Además, cocinaban, lavaban a mano, trabajaban todo el día. Todos se levantaban a la madrugada y se acostaban apenas anochecía.

Los hombres en el campo trabajaban con el arado tirado por caballos.Mi abuelo Celso era muy hábil con las manos y hacía las propias herramientas. Fundía los hierros

con fraguas y hacía herramientas. Aparte hacía cosas también en carpintería y todo eso.Médicos había muy pocos. Más antiguamente venía de Gral. Cabrera el doctor Fornosio, a principios

de siglo. CONCLUSIÓN

Nosotros llegamos a la conclusión, que haciendo el trabajo de un historiador, llegamos a conocer, gente y cosas de nuestro pueblo que nos conocíamos antes. Ya que siempre estudiamos, averiguamos sobre otros lugares y no conocemos el nuestro. Además, nos dimos cuenta de que la gente anciana sabe mucho más que la gente joven.

18