historia de la terapia familiar.cap i

19
I 1900 – 1950 ARQUEOLOGIA Poco después de 1950 nace la terapia familiar: es indudable para todos que se trata de una disciplina nueva. Sus precursores no dejan de subrayar la novedad y la diferencia respecto a cada una de las prácticas terapéuticas ya existentes. La terapia familiar no nace de la nada. Asistencia matrimonial, terapia sexual y asistencia social quizás no la anticipaban como sostienen Broderick y Schrader (1991), pero seguramente contribuyen a hacer crecer la idea que se puede intervenir sobre la familia y que puede valer la pena hacerlo. En la continuidad, representada por la tradición de la consultoría y asistencia social, se inserta una discontinuidad: hablar de sanar a la familia, en vez de aconsejar a la familia, marca un cambio de grande relevancia. La terapia familiar, después de esto, nace en múltiples formas, con algunos puntos en común y numerosas divergencias que por muchos motivos anticipan su futura evolución. Comprender el nacimiento de la terapia familiar, entonces, significa encontrar un nexo entre la continuidad en la que se sitúa, la discontinuidad de la cual es portadora y las muchas, pero no infinitas, formas que asume. Para entender la continuidad, la discontinuidad y la forma, es necesario dar una mirada a los tres ámbitos distintamente, pero conectados entre sí: la cultura psicológica y psiquiátrica estadounidense en la primera mitad del Novecientos; las viscisitudines del psicoanálisis en el periodo de la muerte de Freud; el nacimiento y la evolución inicial de la teoría de los sistemas y de la cibernética. Todo esto en el contexto de la agitada sociedad estadounidense después de la Segunda Guerra Mundial. LA ESCENA ESTADOUNIDENSE: PSICOLOGÍA , PSIQUIATRÍA, TERAPIA 7 Hacia las fines del Ochocientos, Estados Unidos es un país con veloces mutaciones, cada vez más laico e industrial, quedan aún amplias áreas de prevalencia religiosa y agrícola. La América de los pioneros se transforma en la América del siglo veinte, rica, potente y dinámica. La revolución se extiende al interior de cada americano: el modo de concebir al individuo 6

Upload: karenpatino

Post on 04-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

historia de la terapia familiar en EE.UU, antecedentes historicos.

TRANSCRIPT

  • I

    1900 1950 ARQUEOLOGIA

    Poco despus de 1950 nace la terapia familiar: es indudable para todos que se trata de una disciplina nueva. Sus precursores no dejan de subrayar la novedad y la diferencia respecto a cada una de las prcticas teraputicas ya existentes.

    La terapia familiar no nace de la nada. Asistencia matrimonial, terapia sexual y asistencia social quizs no la anticipaban como sostienen Broderick y Schrader (1991), pero seguramente contribuyen a hacer crecer la idea que se puede intervenir sobre la familia y que puede valer la pena hacerlo. En la continuidad, representada por la tradicin de la consultora y asistencia social, se inserta una discontinuidad: hablar de sanar a la familia, en vez de aconsejar a la familia, marca un cambio de grande relevancia. La terapia familiar, despus de esto, nace en mltiples formas, con algunos puntos en comn y numerosas divergencias que por muchos motivos anticipan su futura evolucin. Comprender el nacimiento de la terapia familiar, entonces, significa encontrar un nexo entre la continuidad en la que se sita, la discontinuidad de la cual es portadora y las muchas, pero no infinitas, formas que asume.

    Para entender la continuidad, la discontinuidad y la forma, es necesario dar una mirada a los tres mbitos distintamente, pero conectados entre s: la cultura psicolgica y psiquitrica estadounidense en la primera mitad del Novecientos; las viscisitudines del psicoanlisis en el periodo de la muerte de Freud; el nacimiento y la evolucin inicial de la teora de los sistemas y de la ciberntica. Todo esto en el contexto de la agitada sociedad estadounidense despus de la Segunda Guerra Mundial. LA ESCENA ESTADOUNIDENSE: PSICOLOGA , PSIQUIATRA, TERAPIA

    7

    Hacia las fines del Ochocientos, Estados Unidos es un pas con veloces mutaciones, cada vez ms laico e industrial, quedan an amplias reas de prevalencia religiosa y agrcola. La Amrica de los pioneros se transforma en la Amrica del siglo veinte, rica, potente y dinmica. La revolucin se extiende al interior de cada americano: el modo de concebir al individuo

    6

  • 8

    cambia radicalmente. Hasta ahora, en un pas absorbido de tica protestante, cada individuo haba sido un ciudadano responsable, cargado de deberes y derechos sobre los cuales hacia frente a la comunidad civil. Este mismo individuo ahora se transforma sobre todo en un privado, cerrado en s mismo y en el propio particular, solo en frente a la sociedad ms amplia.

    Mientras el privado se transforma en el modo de ser de los Estados Unidos, la familia es favorecida en todas sus formas. En la primera dcada del siglo, por ejemplo, bajo el empuje de los reformadores progresistas, la vieja poltica de enviar los nios provenientes de familias gravemente desadaptadas y disfuncionales en institutos privados se invierte: el intento ahora es de dejarlos con sus familias, con una pequea ayuda del gobierno como una forma de asistencia social (Katz, 1986). Sobresale en estos aos tambin la relevancia de la asistencia social americana, una de las primeras corrientes de trabajo social y psicolgico sobre la familia (Broderick, Schrader, 1991).

    Con este declive de la participacin comunitaria, distintos crticos (Rieff, 1966: Gushman, 1995) individan una de las causas de la necesidad de terapia. Surge la tendencia a ver los problemas de los individuos y de las familias como problemas de higiene social, sujetos a una intervencin de tipo teraputico o preventivo. Este nfasis sobre la prevencin, desconocido en Europa, se encuentra en las races de movimientos como aquellos por la higiene1 mental social o por la salud mental matrimonial y de programas sociales de grande fortuna como el enriquecimiento matrimonial. En este terreno nacen otros antecedentes no teraputicos de intervencin familiar, en particular la consultora matrimonial.

    Por otra parte: la sociedad se ha transformado en consumista y ahora pide a sus habitantes sobre todo producir y comprar. Tambin las problemticas existenciales podrn entrar en el circuito del comercio. Entre los productos que cada estadounidense podr consumir estarn tambin las distintas terapias (Cushman, 1995): es el triunfo de lo teraputico (Rieff, 1996). Lo teraputico, naturalmente, est por triunfar tambin en Europa (estamos en los aos formativos de Freud). Sin embargo, es distinta la cualidad de las teoras a caracterizar al americano ya desde hace tiempo. Desde la primera mitad del Ochocientos, haba tenido gran xito en los Estados Unidos las teoras del magnetismo animal de Franz Anton

    Mesmer, considerado el grande antecesor de la hipnosis del fin del Setecientos. En el 1836 un discpulo de Mesmer, Charles Poyer, llega a los Estados Unidos con el mesmerismo. En la versin americana, el llamado de Mesmer a un magnetismo universal se transforma en el recurrir a las fuerzas internas que pueden sanar las enfermedades.

    1 Nota del Traductor (N. del T.): El concepto de higiene se usa en italiano para referirse, en este caso, a la prevencin. Adems aqu incluye el doble sentido que intentaban los estado unidenses al referirse al hecho de limpiar (higiene), liberarse de los problemas mentales.

    9

    He aqu el punto esencial de la Weltanschauung estadounidense sobre la cual se prepara la idea teraputica de los primeros aos del siglo: cada persona es buena en s, llena de potencialidad que debe ser liberada, debe ser liberada de sus riendas, de tal modo que se pueda entrar en relacin con la propia autenticidad, que no se identifica para nada con la apariencia social. La terapia se identifica con una serie de tcnicas y estrategias que permiten que los recursos escondidos de las personas vuelvan a la luz2. El optimismo y el pragmatismo de los seguidores de Mesmer se transfieren, despus de la mitad del siglo, a la Christian Science di Dorothea Dix que conjuga el mesmerismo con la prdica carismtica, la liberacin psquica con la salvacin de las almas, el optimismo teraputico con el optimismo protestante, la catarsis con el xtasis mstico. Terapia y religiosidad se mezclan iluminando la positividad de los mesmeristas de una luz mesinica: es suficiente pensar positivo (piensa positivo!) y el mundo, terrenal y ultraterrenal, est en la palma de la mano.

    Las caractersticas que desde el mesmerismo pasan a la Christian Science son, en sntesis: un optimismo global, que se exprime a travs del pensamiento positivo y la ideologa de la liberacin; la completa apoliticidad; una visin del S mismo como distinguible en un S mismo falso pblico y un S mismo verdadero privado, que debe ser liberado para obtener la felicidad y la plena realizacin; la idea que la abundancia y prosperidad, en el sentido ms material, se siguen necesariamente como resultado del sanar; un cognitivismo a la base, segn el cual las ideas equivocadas son las que generan las enfermedades y es suficiente corregir estas ideas para que las enfermedades se atenen y eventualmente desaparezcan.

    As, los aos del triunfo teraputico encuentran una Amrica pronta a recoger nuevos estmulos, un pas que ya tiene una peculiar visin de que cosa debera ser la terapia. Para usar las categoras de Cushman (1995): si Europa geogrficamente limitada, sobrepoblada y con un precario equilibrio

    2 Esto podra explicar en parte cmo y por qu los terapeutas ligados a la hipnosis (por ejemplo Milton Erickson y sus discpulos) adquieren un notorio realce en la terapia estadounidense, especialmente las familiares (ver cap. II e cap. V).

  • demogrfico, genera una terapia de control y Freud es el mximo ejemplo de ello; los Estados Unidos, inmenso, geogrficamente subpoblado, conciben la terapia sobre todo como liberacin de las ilimitadas reservas de energa, bondad, autenticidad, escondidas bajo la superficie. No existe un mal psicolgico en s, en contraposicin a la idea Freudiana que los instintos deben ser en cierto modo gobernados, pena de extincin de la especie humana.

    Obviamente, de todo este movimiento en la psicologa y en la psiquiatra no existe huella oficialmente, que siga el acostumbrado ideal de rigor cientfico. Sin embargo, lo Zeitgeist tiene una manera sutil de penetrar las disciplinas, como bien saba Foucault (1966). El punto interesante aqu, es que los Estados Unidos del inicio del Novecientos tiene un gran deseo, un hambre de lo teraputico. Y, ms an, de un particular gnero de terapia, abierta, optimista, liberatoria. Con el pasar del tiempo la psiquiatra podr quedar inclume. Desde el inicio del siglo hasta la Segunda Guerra Mundial

    La historia de la psiquiatra y psicologa (estadounidense y no estadounidense) muestra un movimiento cclico, en los cuales se alternan concepciones opuestas porque los presupuestos de base son indecidibles. El periodo oscila entre la biologa y el ambiente, entre la naturaleza y la cultura. Jeffrey Coller (1994) ha analizado todos los discursos de los presidentes de la Asociacin Americana de Psicologa en sus primeros 150 aos. El camino cclico aparece muy evidente: cada vez, los psiquiatras se acercan ms a la biologa y a la ergoterapia, al psicoanlisis o la gentica, y siempre con increble entusiasmo. Como si las nuevas concepciones fueran siempre descubrimientos inauditos y no regreso a concepciones viejas de hace 20 o 30 aos atrs.

    La psicologa tambin vive oscilaciones similares, cada nueva generacin da por consabido que para la poca precedente esto ha sido una dura adquisicin. En el 1910 por ejemplo, se asume que el ser humano es nico y bien distinto del resto del mundo animal, y es una conquista ver su continuidad con los otros animales: sin embargo, en el 1940, los psiclogos asumen considerar al hombre como animal y es un descubrimiento el considerarlo nico e irrepetible.

    Entre sus oscilaciones, la psicologa estadounidense mantiene inalterada su identidad: desde el inicio, podramos decir desde fines del Ochocientos, es una psicologa eminentemente prctica y aplicada, a diferencia de

    aquella acadmica y experimental encarnada por la escuela alemana de Wundt. Los principios de psicologa (1980) de Wialliam James (que en seguida pasar a la filosofa, fundando el Pragmatismo), son un importante ejemplo de esto, ricos de sugerencias para cambiar la vida, constituyendo un verdadero mtodo pedaggico. A su vez Lightne Witmer, el fundador de la psicologa clnica, ve su trabajo de lo psicolgico esencialmente como una forma de pedagoga. Para ambos, se trataba de ensear un modo correcto de enfrentar las tareas prcticas de todos los das (Reisman, 1991).

    Desde 1913 la psicologa acadmica estadounidense inicia a identificarse con el comportamentismo. En ese ao Jhon Watson publica su artculo fundamental Psychology as a Behaviorist It (la psicologa vista por un comportamental, Watson, 1913). La renuncia al mentalismo, la idea de limitar el campo de estudio a los comportamientos visibles, el uso de experimentos de laboratorio y de un mtodo extrado de las ciencias exactas, el acento puesto en el aprendizaje, marcan profundamente la forma de ensear y practicar la psicologa, primero en Estados Unidos, despus en el mundo entero. El comportamentalismo se califica rpidamente como el ms pragmtico entre las orientaciones psicolgicas.

    El carcter fuerte de la ideologa estadounidense dirige y orienta tambin la actividad clnica y, especficamente, psiquitrica. Como en gran parte del mundo occidental, tambin en los Estados Unidos la psiquiatra del fin del Ochocientos se encuentra casi toda contenida en el hospital psiquitrico, considerada la mejor respuesta a todos los problemas psiquitricos (Thompson, 1884; Zilboorg, 1941). A inicios del 1900, las cosas empiezan a cambiar. Nacen los primeros repartos psiquitricos en los hospitales generales bajo el estmulo de los iluminados psiquiatras como Adolf Meyer, director de la Henry Phipps Psychiatric Clinic al estilo Juhns Hopkins Scholl of Medicine.

    Paso a paso, en el periodo que va desde el inicio del siglo a la Segunda Guerra Mundial, a la firme creencia en las causas orgnicas y hereditarias en los problemas mentales, desde la psicosis a los retardos de la inteligencia, se sustituye una anloga fe en las causas ambientales. Se hacen cada vez ms numerosos los antroplogos culturales que se ocupan de psicologa cuestionando los fundamentos biolgicos e instintivos que todos los autores de origen mdica y psicolgica, desde Freud a Watson, postulan como races del comportamiento humano. Edward Sapir e George Herbert Mead en Chicago, Ruth Benedict, Margaret Mead y el inmigrado ingls Gregory Bateson en Nueva York, mostraban cmo muchos

    10 11

  • comportamientos innatos (por ejemplo, la diferencia entre masculino y femenino de Mead, 1934) cambian al cambiar las culturas. A esta evolucin no es lgicamente extraa el proprio comportamentismo, con su nfasis sobre el aprendizaje. Debe subrayarse que estos amplios cambios de acento fueron provocados por investigaciones o por resultados experimentales positivos que los justifican. En otras palabras, no haba un cuerpo sustancial de pruebas que demostrase que el ambiente fuera ms significativo que la herencia para la inteligencia o la psicopatologa. Se trataba de un cambio bsico en la interpretacin de los resultados y de las observaciones [...] Focalizarse sobre explicaciones adquiridas o ambientales tiene el efecto de difundir el optimismo en el campo, desde el momento en que los factores generales se consideraban virtualmente inmutables (Reisman, 1991, pg.149)

    La asimilacin de psicologa y psicoterapia con la medicina hace surgir una idea tecnolgica de la psicoterapia, ciertamente lejana a las complejas teoras freudianas. La terapia es vista como un conjunto de procedimientos tcnicos dirigidos hacia una finalidad. Al mismo tiempo, la objetivacin de la mente (concebida como un rgano) y de sus problemas, se asocia a la visin tecnolgica en el dar un valor a la prctica teraputica. La terapia se vuelve definitivamente una mercadera y entra en el gran circuito comercial de los Estados Unidos del 1900.

    En el 1908, aparece un libro que ser muy importante para la revisin ideolgica psiquitrica estadounidense: Una mente que se reencuentra a s misma, la autobiografa de Clifford Beers (1907), libro de amplio xito y que an es editado. Beers es un ex paciente psiquitrico (segn las clasificaciones ordinarias, sera presumiblemente etiquetado como bipolar) que, despus de una serie de hospitalizaciones seguidas, con las cuales elimin totalmente su sintomatologa, elige dedicar su vida a la misin de cambiar las condiciones de los enfermos mentales y de los hospitalizados en repartos psiquitricos.

    El libro, demuestra que un paciente puede alcanzar capacidades sociales adecuadas y denuncia las condiciones en los grandes hospitales psiquitricos de la poca, tiene un gran impacto sobre la opinin pblica, suficiente como para incentivar a los nacientes movimientos de asistencia en la comunidad. El primero y ms importante entre stos, con una filiacin directa con la vida y obra de Beers, es justamente el Movimiento por la higiene mental (Mental Hygiene Movement). Interesado desde siempre al mejoramiento en los hospitales psiquitricos, inmediatamente ampla los

    objetivos originales, pasando a ocuparse de la prevencin de todos los problemas psquicos.

    Sus sostenedores afirman que es esencial un trabajo preventivo en las escuelas, convencidos de que esta forma de proceder tiene la posibilidad de incidir sobre los problemas psiquitricos.3 Los especialistas y el pblico tienden a considerar muchas operaciones teraputicas como casos de educacin particular y a concebir las campaas de educacin de masas como formas de prevencin de los problemas psquicos. El movimiento daba mxima importancia a las prcticas preventivas de la higiene mental, asimilando la mente a otros rganos del cuerpo y la psicoterapia a las prcticas higinicas cotidianas. (...) Es suficiente decir que el siglo veinte iniciaba a ubicar los problemas psicolgicos al interno del individuo, a considerarlos de naturaleza mdica y susceptibles de prevencin a travs de una prctica higinica que conducira necesariamente a la salud y a la felicidad (Cushman, 1995, pg.71).

    Despus de la Primera Guerra Mundial, el National Committe on Mental Hygiene favorece la fundacin de las Child Guidance Clinic (Clnica de Seguimiento Infantil), cuyo objetivo es sustancialmente la prevencin secundaria de enfermedades y problemas mentales: identificar los nios en riesgo e intervenir con el intento de reducir los ndices de patologa en la edad adulta. La primera Child Guidance Clinic integrada con el sistema judicial es el Juvenil Psychopathic Institute, fundado en el 1909 por la asistente social Julia Larthrop y dirigida por el Psiquiatra William Healy y la Psicloga Augusta Bronner (Vanderboos et al., 1992).

    Las Child Guidance Clinic se transforman en los lugares en los cuales los asistentes sociales operan directamente sobre las cuestiones teraputicas y tienen un modo de integrar la propia tarea con la de psiquiatras y psiclogos. La asistencia social, muy activa en los Estados Unidos desde el fin del Ochocientos, tiene ya desde hace tiempo, focalizado el punto de atencin, de hecho, en la familia ms que el individuo. Pero para influir sobre la clnica familiar, los asistentes sociales deben por necesidad en este

    13

    3 Lamentablemente, la idea que los factores hereditarios (por lo tanto, por definicin, inmodificables) son responsables de problemas cuya insuficiencia mental o enfermedad psiquitrica llevar tambin a la esterilizacin forzada de un gran nmero de personas consideradas enfermas de mente o quizs de inteligencia insuficiente, en el intento de aislar definitivamente los problemas psquicos (vase, para un mayor detalle, Gould, 1981).

    12

  • periodo asociarse a mdicos y psiclogos, es decir, a profesionales que se consideran (o son considerados) de un nivel superior a ellos.

    Groves. Se trata fundamentalmente de cursos universitarios con la funcin de promover entre los estudiantes una correcta vida matrimonial y una justa higiene sexual. El inters por la formacin matrimonial y familiar lleva en poco tiempo a la constitucin de una asociacin profesional (el National Council of Family Relations, fundado en el 1938), que constituye otro antecedente de la profesin de terapeuta familiar.

    Las Child Guidance Clinic se transforman en instituciones mixtas, entre la pedagoga y la terapia. Los mtodos anamnsicos son anlogos a aquellos psiquitricos, incrementados por una cuidadosa investigacin centrada sobre la familia y el ambiente escolar, mientras que las intervenciones son sobre todo pedaggicas. Si de un psiquiatra se espera la total responsabilidad del verdadero tratamiento, del psiclogo se espera que trabaje sobre el aspecto de los test y del asistente social de que se ocupe de la entrevista inicial, la anamnesis y por consecuencia del trabajo con los padres. Este inters por el ambiente pesa mucho sobre las orientaciones de Lightner Witmer (Reisman, 1991).

    En el mismo periodo el psicoanlisis inicia a difundirse en la psiquiatra americana. Desde siempre su influencia sobre los pacientes hospitalizados en repartos psiquitricos ha sido mnima: el psicoanlisis se transforma en la teora de referencia para la mayora de los psiquiatras; y las tcnicas psicoanalticas son ampliamente utilizadas en la formacin de los staff enfermersticos (Psiquiatric Services, 1994). Las cosas cambian con la fundacin de las clnicas psicoanalticas. Se trata, en realidad, de la modificacin de clnicas ya existentes, en particular la Chestnut Lodge y la Menninger Clinic, que utilizan primeramente tcnicas anlogas a aquellas de los tratamientos morales de la locura, en uso al inicios del Ochocientos: ambientes dignos, personal amistoso y preparado, programas religiosos, recreativos y de trabajo (Vanderboos et al., 1992).

    Los problemas de la infancia inician a ser vistos en su contexto, psiquiatras y psicoanalistas por primera vez se arriesgan a seguir madre e hijo paralelamente, pero an separadamente (del padre no se habla casi nunca, lo que dice mucho de la cultura de este periodo). Las primeras terapias de la familia y sobre todo la opinin pblica, heredan de estos movimientos la idea que la madre sea responsable de la salud mental del hijo4. Al rededor de los aos 1940, ambas clnicas cambian, recibiendo

    numerosos psicoanalistas, algunos recientemente emigrados desde Europa. Frieda Fromm Reichman e Harry Sullivan son los personajes de relieve a Chestnut Lodge, mientras por la Menninger Clinic, bajo la gua de los hermanos Karl y William Menninger, se crean nuevas bateras de test gracias a la obra del analista hngaro David Rapaport. Esta y otras clnicas del ramo ponen las bases para un tratamiento psicoteraputico que se pretende resolutivo tambin para la psicosis, como ser justamente la primera terapia familiar.

    La diferencia respecto a la prevencin primaria en las escuelas es evidente: en el caso de las Child Guidance Clinic, se trata de operar no en la escuela o en la familia en general con mtodos pedaggicos, sino sobre una familia, en la cual se presenta el problema, pero con mtodos teraputicos. Es en este sentido que la Child Guidance Clinic, incluso promoviendo sustancialmente una tcnica de tratamiento individual, abre el camino a la terapia familiar. Por muchos motivos el optimismo preventivo de la Child Guidance no ser confirmado por los estudios experimentales: esto llevar a redimensionar el movimiento y su influencia sobre la psiquiatra en general. Pero las Child Guidance Clinic permanecern activas y formarn algunos de los primeros terapeutas familiares importantes, entre los cuales Ackerman, Whitaker y Minuchin.

    Casi contemporneamente sucede el renacimiento de otro movimiento, de educacin a la vida matrimonial, promovido sobre todo por Ernest

    15

    En esta proliferacin de lo teraputico, los psiclogos mantienen un rol bastante marginal. El hecho es que, hasta la Segunda Guerra Mundial, los psiclogos (cuando no se limitan o estn limitados slo a la administracin de los test) continan a considerarse educadores que aplican a los propios pacientes distintos mtodos de condicionamiento y aprendizaje. Existe, naturalmente, una razn profesional por la cual los psiclogos que trabajan en ambientes ms o menos clnicos se conciben como educadores: la terapia est de hecho reservada a los mdicos, no obstante el mismo Freud (1926) exprime un parecer contrario a esta 4 Los conceptos psicoanalticos de sobreproteccin materna (Levy, 1943) y de

    madre esquizofrengena (Fromm Reichmann, 1948), posteriormente, encuentran su ubicacin justamente al interno de este clima cultural (vase Elkaim, 1995).

    14

  • 16

    limitacin.5 El campo de la Educacin, en sus varias formas, permite as a otros profesionales (psiclogos clnicos, pero tambin asistentes sociales, mdicos de vario tipo, sacerdotes, hombres de leyes) operar slo en los lmites de la terapia, sin desafiar abiertamente la potente corporacin mdica.

    En 1924, seguido a los esfuerzos organizadores de Karl Menninger, nace la American Ortopsychiatric Association. Basndose, como muchas iniciativas del periodo, sobre la idea de una correccin didctica de los problemas psquicos, la asociacin es la primera en abrirse a todos las profesiones de ayuda: desde 1926 acepta como miembros titulares, no slo a psiquiatras, sino tambin a psiclogos y asistentes sociales. Disciplina estadounidense en cuanto a la higiene mental y familiar, de las cuales comparte ms de un supuesto, la ortopsiquiatra se demostrar como un terreno frtil para las ideas de los terapeutas familiares que presentan muchos trabajos importantes en los congresos de la asociacin.

    Un momento importante de la evolucin de la psicologa clnica estadounidense es la fundacin de los centros universitarios de consultora destinada a los estudiantes. No son slo las primeras sedes en las cuales los psiclogos clnicos se dedican a distintas tareas de evaluacin y test, sino que tambin son aquellas sedes en las cuales comienzan a prosperar los modelos teraputicos distintos al psicoanlisis. Se trata de las primeras terapias comportamentales, y la terapia centrada en el cliente de Carl Rogers, que da una gran importancia a los recursos y al crecimiento del individuo, es adems compatible con modelos comportamentales que continan a dominar en la psicologa universitaria y considera su misin sobre todo en el remover los obstculos al crecimiento de los individuos vistos fundamentalmente como sanos en s, segn el aceptado prejuicio estadounidense (Vanderboos et al., 1992).

    El ltimo antecedente de importancia de las terapias familiares es la consultora matrimonial, especialidad creada poco despus del 1930 por Paul Popenoe, Emily Mudd y la pareja Stone. En el 1942 nace la American Association of Marriage Counselors (AAMC), despus refundada en el 1945 con Ernest Groves como primer presidente (Nichols, 1992). En los aos sucesivos, la AMMC ser importante para el movimiento de terapia familiar. Por el momento, no obstante, ni la organizacin, ni la profesin misma de consultora matrimonial tendrn directamente mucho que ver con

    5 Para una exhaustiva atencin al derecho de los no mdicos a practicar el anlisis y su fundamento histrico, vase Jones (1953).

    17

    la terapia familiar propiamente tal. Los pioneros de la terapia familiar no extraern algn concepto ni alguna experiencia de los pioneros de la consultora matrimonial y prematrimonial: sus bases son completamente distintas.

    Arriesgndose a una sntesis, al momento del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la psiquiatra y psicologa clnica estadounidense han ya desarrollado una orientacin peculiar. Primero que nada podan ser definidas ciencias pragmticas, con finalidades prcticas ms que acadmicas: su finalidad es encontrar solucin operativa para resolver los problemas de la existencia (del problema a la patologa) en una manera socialmente deseable. No existen prejuicios de cualidad acerca la cuestin normalidad/patologa: es slo un problema de cantidad. Todas las personas, tambin aquellas que requieren una psicoterapia, son consideradas como fundamentalmente sanas o al menos sanables. No llevan en s una estructura inconsciente inmodificable, pero contienen los grmenes de la propia realizacin. Es una idea profundamente americana, por su tesis liberalista, que aparece tambin en el psicoanlisis europeo, con la psicologa religiosa de Jung y aquella poltica de Reich (vase Rieff, 1966).6

    Es por esto que la terapia tiene aspectos fuertemente pedaggicos: si las personas estn sanas, las dificultades nacen cuando deben enfrentar problemas externos a ellos; si pudieran contar con una formacin adecuada, enfrentaran mejor las dificultades y se dedicaran a actividades mejores para s mismos y para la sociedad. La prevencin es una consecuencia de la actitud expuesta anteriormente: es considerada como importante y eficaz, ya sea en el campo social, familiar, y psiquitrico.

    Numerosos autores (Cushman, 1995) ven en estas orientaciones la dificultad (o incapacidad) estadounidense de interpretar los problemas sociales en clave poltica. higiene mental e higiene mental familiar , o ms en general, el amor de los americanos por lo teraputico, seran entonces factores equivalentes a los movimientos socialistas y comunistas contemporneos en la Europa de la poca. A partir de estos mismos problemas, se prospectan soluciones opuestas: para los movimientos polticos la finalidad es la renovacin de la sociedad (reformas o revoluciones) y las medidas preventivas consisten en amortiguadores

    6 Estas dos escuelas nacen en Europa, pero es necesario recordar que Reich emigrar en los Estados Unidos y el mismo Jung encontrar gran xito en la Amrica alternativa, sobre todo a partir de los aos sesenta del siglo.

  • sociales (como los derechos sindicales), mientras que para los movimientos teraputicos la finalidad es una renovacin de los individuos o de las familias (la terapia), as como la prevencin consiste en amortiguadores individuales o microsociales (justamente la salud mental y la salud mental familiar). Se trata naturalmente de una lectura histrica general, con las posibles y consecuentes limitaciones del caso. De todas formas, recoge un aspecto importante del cmo el mundo estadounidense enfrenta los problemas sociales, que se transmitir directamente a la terapia familiar.

    El periodo despus de la Segunda Guerra

    La Segunda Guerra Mundial representa un momento crucial para la psiquiatra y la psicologa clnica. Se presentan distintas emergencias concatenadas: mdicos y psiquiatras son insuficientes ya sea por las necesidades de los hospitales que quedaron en su propio pas, asi como para curar el enorme nmero de problemticas post traumaticas que se presentaban. Se hace por lo tanto necesario renovar todo el corpus de los tratamientos psiquitricos de tal manera de poder adaptarlos a otros contextos, mientras a los psiclogos y asistentes sociales finalmente se les asigna roles de verdadera responsabilidad.

    Otra influencia ms sutil de la Guerra sobre el pensamiento psiquitrico, especialmente en los Estados Unidos, est en el poner en discusin las convicciones prevalecientes sobre la fuerza del individuo y sus resoluciones (Bloch, Rambo, 1995). Las ineludibles destrucciones blicas muestra de una vez por todas que la autodeterminacin, en ciertos casos, significa poco y que el individuo es, al menos en parte, determinado por el contexto.

    Al regreso de la Guerra, se descubre que un enorme nmero de veteranos tiene problemas psicolgicos o psiquitricos. La entidad dispuesta a hacerse cargo, La Veteran Administration, sigue en los mismos hospitales 44.000 pacientes neuropsiquitricos. Por consecuencia, los hospitales de la VA se transforman en las mximas fuentes de trabajo para psiclogos y psiquiatras; en algunos casos, trabajarn algunos de los primeros terapeutas de la familia (Miller, 1946).

    Ya en el 1939, los adherentes a la American Psychological Association eran cerca de 2200, casi todos considerados, para su descontento, aplicadores de test. Despus de la Guerra no slo stos crecen en nmero, sino que adems los psiclogos ven finalmente el reconocimiento de la esperada dignidad de terapeutas, produciendo as un gran aumento del

    nmero de profesionales de sta rea. Surgen distintos nuevos mtodos de tratamiento: por un lado prosperan las terapias de grupo, tambin gracias a la actividad incansable de Jacob Moreno; por otra parte, diversos psicoanalistas inician a ponerse el problema de la creciente duracin del psicoanlisis. Nacen as las primeras terapias breves psicoanalticas, que se concentran ms sobre la realidad de la vida cotidiana que sobre el inconsciente y establecen claros y limitados objetivos a alcanzar (Alexander, French, 1946). Mientras tanto, gana popularidad la terapia no directiva de Rogers (1951) que, como las terapias analticas breves, se centra sobre la relacin teraputica ms que sobre las interpretaciones, y sobre el presente ms que sobre el pasado, dando confianza al cliente sobre sus capacidades de mejorar por s mismo.

    Quizs el signo fundamental de cmo cambia el modo de entender la psiquiatra en este periodo despus de la segunda Guerra Mundial, es el movimiento de desinstitucionalizacin, que rpidamente conduce a un desmantelamiento del viejo hospital psiquitrico en todo el occidente. Las investigaciones ms atingentes (vase Wing, 1978; Warner, 1986) muestran que un cambio sustancial en las orientaciones de la psiquiatra haba iniciado inmediatamente despus de la Segunda Guerra, precediendo entonces por 10 aos la adopcin de frmacos antipsicticos.

    Entre los motivos de esta precoz desinstitucionalizacin es un motivo estrechamente econmico: los pacientes que sufren de problemas psiquitricos graves (los enfermos mentales, de hecho) son considerados ms inservibles en la sociedad, tanto es as que el mercado del trabajo requerir una mano de obra a un bajo precio (Warner, 1986). En el segundo perodo despus de la Segunda Guerra el hambre de mano de obra es enorme en todo el mundo, lo que hace econmicamente rentable ocupar a personas de mnima eficiencia, justamente los pacientes psiquitricos, en vez que mantenerlos en las instituciones haciendo gastar al Estado. A su vez, esta orientacin facilita el uso de tcnicas de rehabilitacin en la comunidad. El fenmeno conduce a favorecer todas las teoras que colocan al individuo en su contexto.

    En los Estados Unidos, el National Mental health Act del 1946, que renueva la disciplina psiquitrica, lleva en 1949 a la fundacin del National Institute Of Mental Health (NIMH) de Washington, que contribuye, ya sea a la creacin de los estndares para las profesiones psicolgicas y psiquitricas, como al financiamiento de los programas sobre la naturaleza de los problemas mentales y sus tratamientos, en particular de las psicoterapias. En el NIMH de Washington hay una grande apertura hacia

    18 19

  • Los Maestros nuevos mtodos complementarios de investigacin y terapia. Entre ellos trabajarn los jvenes Lyman Wynne y Murray Bowen.

    Al rededor del 1950, la situacin de la psiquiatra estadounidense podra ser sintetizada de esta manera. De la etiologa de los problemas psiquitricos se sabe, despus de todo, bastante poco, pero circulan muchas ideas sobre la posibilidad de una gnesis ambiental, una perspectiva fomentada en toda la primera mitad del siglo. Crece por lo tanto el optimismo sobre la posibilidad de curar en modo eficaz los problemas mentales, incluyendo aquellos ms graves, junto a la tendencia a la desinstitucionalizacin Los movimientos de Child Guidance, higiene mental e higiene mental familiar son an actividades que ejercen una fuerte influencia sobre la sociedad y sobre la psiquiatra en particular, mientras que la intervencin sobre la familia est ya, de cierta manera, legitimada, aunque marginalmente, por la presencia de la asistencia social y la consultora familiar.

    Que en el psicoanlisis exista un ncleo relacional, e incluso familiar, est claro desde el momento en que Sigmund Freud formula su idea del Complejo de Edipo, prototipo de todo tringulo familiar: Segn mis tantas experiencias, los padres tienen la parte principal en la vida psquica infantil de todos los futuros psiconeurticos: amor por uno de los padres, odio por el otro, forman parte de aquella reserva inalienable de impulsos psquicos que se forma en este periodo. (...) El Rey Edipo, que ha matado a su padre Laio, que se ha casado con su madre Giocasta, es solamente una forma de apagar un deseo de nuestra infancia (Freud, 1899, pg. 242 244).

    El hecho es que, desde el inicio, el inters de Freud est concentrado no sobre el tringulo en s, sino sobre las consecuencias en la psiquis del individuo. La teora freudiana tiene una base interpersonal e interaccionista, pero a las cuales rpidamente renuncia. El Edipo y la interiorizacin de una relacin come ha sido percibida en el pasado; el tringulo perverso de Haley (1959) es una modalidad relacional visible y describible a partir de un observador externo, en el momento en que sucede.

    Es en este escenario en el que se mezclan las dos fuentes principales que darn forma a la futura terapia familiar: el psicoanlisis (especficamente algunas escuelas psicoanalticas) y la ciberntica. Ambas sern determinantes; la ciberntica de manera evidente, incluso ruidosa, el psicoanlisis de manera ms escondida, a veces aparentemente en contraposicin. Tambin las reglas tcnicas resienten las consecuencias de la eleccin

    individualista. Confiando exclusivamente en la relacin dual entre analista y analizado, Freud, desliga toda forma de anlisis simultneo7 de parientes o esposos del analizado, considerndola intil (Freud, 1912), o bien incluso una fuente de resistencias (Freud, 1915 1917). An as, el mismo Freud no es como frecuentemente le sucede- inmune a las contradicciones. Al menos en una ocasin, histricamente documentada, analiza simultneamente dos esposos, James y Alix Strachey, quienes despus fueron sus traductores ingleses y responsables de la Edicin Standard de sus Obras. Algunos consideran el caso clnico del pequeo Hans (Freud, 1908) una terapia familiar ante litteram8. Pero Freud habra considerado incorrecta una interpretacin as y una pura casualidad el trabajo con la pareja Strachey: En sus ideas y en su praxis psicoanaltica, nada anticipa directamente a la terapia familiar. Para encontrar un pensamiento que en

    PSICOANLISIS: LO DICHO Y LO NO DICHO

    Las relaciones entre psicoanlisis y terapia familiar son, desde el inicio,

    complicados y controvertidos. Junto a los terapeutas familiares que no acostumbran a denominarse, con orgullo, psicoanalistas, se encuentra una mayora de terapeutas que proclama su propia dualidad. De todas formas, el psicoanlisis es para la terapia familiar, el terreno de cultivo, la condicin necesaria de su existencia. El movimiento psicoanaltico, en el transcurso de su historia, ha producido ms ideas que praxis de trabajo, que se acercan a lo que actualmente entendemos cuando hablamos de terapia familiar. Los casos ms significativos en este sentido son los representantes de las relaciones objetales, desde la teora del Apego de Jhon Bolby a la psiquiatra interpersonal de Harry Stack Sullivan. En todos estos casos aparece, al centro o al borde de la ortodoxa psicoanaltica, la conviccin de que el aspecto instintivo postulado por Freud no es prioritario y que se puede redefinir la teora psicoanaltica en base a criterios de orden relacional.

    7 En este caso, por simultnea se entiende conducir en el mismo periodo dos anlisis separados de miembros de la misma familia. Freud no toma siquiera en consideracin la posibilidad de tener en la misma sala ms de un paciente.

    218 N. del T.: Del latino, algo hecho prima de que haya sido escrito

    20

  • cierto modo se le acerca, es necesario interpelar otros clnicos, en aquellos aos ms o menos cercanos al grupo freudiano.

    En este sentido la figura ms interesante, entre los psicoanalistas de la poca de oro, es sin dudas, Alfred Adler, el portavoz ms significativo de la tensin poltica y social que se situaba en la ciudad de Viena de fin de siglo. Adler, proveniente de una familia burgus al igual que la familia de Freud, se dedica inmediatamente a un trabajo por las clases sociales desaventajadas, en la praxis y realidad de la psicoterapia, en vez de que de los smbolos y la lectura intrapsquica. An compartiendo la misma proveniencia social, para Freud la escalada social es un imperativo absoluto, para Adler quedar ligado al proprio grupo es un valor importante del cual no desea liberarse: vive en una casa pequea y modesta, sin sirvientes particulares, sin cargos universitarios, pero es muy cordial y abierto a la difusin de las ideas, suyas y de otros.

    Su premisa de fondo es que la vida trae consigo inevitables definiciones de poder y que es profundamente mistificatorio fingir que no existen. Adler se concentra en el sistema de axiomas que fundan su Psicologa Individual. La palabra clave para comprenderla es Menschenkenntnis, es decir, comprensin practica e instintiva del hombre. Los axiomas a los cuales hace referencia es la unidad del ser humano, su ser interno y no dividido en partes como la psicologa freudiana parece sostener, la unidad de la persona con una armona csmica universal, la interaccin de la persona con su ambiente.

    La teora adleriana es optimista en sentido social, compartiendo y participando activamente con la comunidad; la persona es un todo unitario y no dividido en su interior, la teora evolutiva considera que el nio se perciba a s mismo como un ser inferior cuando se compara con los adultos. La psicologa individual es mucho menos individual de lo que se piensa. Para Adler la persona se realiza en la relacin con el otro, no en s y por s mismo.

    En particular, el ambiente familiar surge como verdadero y propio lugar de desarrollo (factor de riesgo, se dira en el lenguaje de aos ms tarde) de la neurosis. Para el nio, desarrollar sntomas es un modo de responder a los estmulos de padres frustrantes o hiperprotectivos, y, conjuntamente, un modo de pedirles ayuda (Adler, 1928 1929). En el 1922, Adler inicia a realizar seminarios en los cuales entrevista a nios problemticos junto a sus padres, de frente a un pblico de profesores. Una consecuencia totalmente inesperada de este trabajo, que debera ser slo demostrativo, fue el efecto teraputico de las entrevistas. Segn el mismo Adler, aquello se

    deba justamente a la forma en la cual se desarrollaba el seminario: los nios, entrevistados en pblico junto a sus familias, comprenden que los miembros de la comunidad son quienes se harn cargo de sus problemas (Reisman, 1991). No sorprende que los primeros psicoanalistas que buscan de integrar los elementos de terapia familiar en la propia prctica son adlerianos.

    En el mismo periodo surge una nueva prctica psicoteraputica, la psicoterapia de grupo, sobre todo en la obra de Jacob Levy Moreno (1966), un psiquiatra de origen rumano, emigrado a Viena, que experimenta distintas tcnicas hasta conquistar la fama con el psicodrama. Moreno usa el psicodrama tambin para trabajar con parejas y con varios miembros de una misma familia (Moreno, 1934). El Stegreiftheater, fundado por Moreno en 1921, asume como base programtica, la representacin de las situaciones de vida cotidiana de los protagonistas. El principio teraputico fundamental se identifica con la idea que poner en escena de frente a un pblico, la propia existencia problemtica, las ansiedades y los conflictos ms o menos conscientes, lleva a una liberacin (catarsis) de las pasiones que involucran, tanto a los protagonistas de la representacin, como a los espectadores.

    Junto a tantos colegas de origen Juda, Moreno emigra a Nueva York al rededor del 1930 conquistndose un buena posicin. Tambin el estadounidense Slavson y el alemn Paul Schilder contribuyen a la difusin de los mtodos de trabajo con grupos, que dan un contrapeso a la relacin didica ntima favorecida previamente por el psicoanlisis ortodoxo (Reisman, 1991).

    Tres versiones del psicoanlisis

    Aparte de las contribuciones de los verdaderos maestros, se encuentra tambin quien ms se empeaba en trasplantar los mtodos psicoanalticos en el indito seting de la terapia familiar o de pareja, pero aquellos que surgen antes de la Guerra, complesivamente, son slo pequeas huellas, seales dbiles. En el 1921, Flugel publica The psychoanalytic Study of the Family, che discute acerca del anlisis individual de varios miembros de algunas familias. La primera relacin sobre el psicoanlisis de pareja de cnyuges fue presentada por Clarence Oberndorf, una analista de Nueva York, en un congreso del American Psyquiatric Association en 1931. El artculo extrado de esta comunicacin describe el anlisis secuencial (por lo tanto no en conjunto) de cinco parejas (Oberndorf, 1938). Pertenecen a la misma poca tambin el primer artculo terico importante de Nathan

    22 23

  • Ackerman, The Unity of the Family (1938), y el libro de Richardson (1945) Patients Have Families. En 1948, Bela Mittlemann, del Instituto psicoanaltico de Nueva York, publica los primeros relatos de terapias conyugales conjuntas en Estados Unidos.

    Broderick y Schrader (1991) recuerdan que el IX congreso internacional de psicoanlisis, realizados en Nyon en Suiza en 1936, tenan como tema La Neurosis familiar y familias neurticas. Fueron presentados algunas exposiciones de exitosos intentos de terapia psicoanaltica de familia o de pareja, pero que no conquistaron otros seguidores.

    En definitiva, el cuadro que surge (visto a posteriori evidentemente) pareciera indicar que las potencialidades para el desarrollo de una terapia familiar desde el tronco comn del psicoanlisis, existen ya de antes de la Guerra, sobre todo en el acogedor mbito estadounidense. Las razones de la falta de ste desarrollo son probablemente an ms profundas del mandato freudiano y de sus vnculos con la profesin. Es probable que simplemente antes de la Guerra, la cultura y la sociedad no estaban preparadas para recibir el desarrollo de una terapia familiar. Volveremos a este tema ms adelante.

    Antes de 1940, la floreciente comunidad psicoanaltica austraca, alemana y de Hungra, que haba producido hasta aquel entonces los lderes ms importantes del movimiento, haba sido destruida por el nazismo. Como tantos otro intelectuales hebreos, los psicoanalistas fueron a parar en masa a los Estados Unidos, donde les acoge una psicologa y (sobre todo) una psiquiatra ya plasmada de teoras analticas. A travs de esta mezcla, se crea en Estados Unidos una formidable colonia de analistas, ubicada en la costa oriental, que influencia fuertemente el pensamiento psiquitrico en el perodo posterior a la Segunda Guerra. Fue as como los Estados Unidos se transforma de una vez por todas en la patria del psicoanlisis de observancia freudiana. El camino terico de los herederos de Freud fue accidentado, marcado en aquellos aos por una proliferacin de modelos y prcticas cada vez ms diferenciadas. Como todas las obras de los padres fundadores, la freudiana tambin se prestaba a muchas lecturas: en esta obra conviven elementos teraputicos desde los ms mesinicos a los ms subversivos. Los seguidores (y tambin los adversarios) de Freud se repartieron en muchas lneas de este pensamiento un tanto descarado, acentuando de vez en cuando algunos aspectos. En el mundo anglosajn, aquello que ms interesa, sigue siendo el elemento teraputico, la versin

    ms moderada, adaptativa del freudismo: donde estaba el Ello, deber estar ahora el Yo9.

    Coopera a esta lectura tambin la traduccin freudiana de James Strachey para la Standard Edition, que ofrece a la cultura anglosajona un Freud traducido en estilo cientfico, menos complejo, sufriente y literario que el original. Una versin similar se transportar al cuerpo de la terapia familiar.

    Podemos as individuar, en torno a los aos 1950, tres principales vas del psicoanlisis, cuyo recorrido se enlaza de varias maneras con el de los terapeutas familiares. - Las teoras de las relaciones objetales, evolucin de las investigaciones

    de Melanie Klein, que puebla al inconsciente con una serie, siempre ms rica, de instancias interiores. En aquellos aos, la Klein es sin lugar a dudas la ms creativa e innovadora de los analistas;

    - El psicoanlisis ortodoxo de Anna Freud, que toma una va cada vez ms cientfica, llega con Bowlby y la teora del apego a dialogar con la biologa y la etologa.

    - El culturalismo neofreudiano, que prospera en los Estados Unidos con las obras de Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan. Es una versin del psicoanlisis que se caracteriza por el grande optimismo y la evidente atencin a las interacciones, llevada al extremo en la obra de Sullivan. Ser el enlace de estas tres tradiciones, cada una a su vez radicadas en

    un pensamiento freudiano siempre ms superficial (y con menos declinaciones hacia las implicaciones ms inquietantes), lo que influir directamente sobre la terapia familiar. A veces, el dilogo y la lnea de sucesin sern inmediatamente evidentes como en el caso del culturalismo de Sullivan; a veces ms tangenciales e indirectas, como en el caso de Bowlby. Las relaciones objetales quedarn ampliamente marginadas, mientras la influencia de la psicologa del Yo, permanecer ms sutil y escondida.

    25

    9 Aunque Melaine Klein (que entre parntesis no es de origen ingls) mantiene mucho del lado oscuro de Freud, es seguida en esto por Bion.

    24

  • Las relaciones objetales

    Melanie Klein (1928, 1932, 1948) es la primera que desafa la teora de la estructura de personalidad de Freud, observando que los nios tienen una gran facilidad en instaurar relaciones, mucho ms de cuanto Freud mismo habra pensado (Sutherland, 1980), an manteniendo el acento sobre la base instintiva del desarrollo. Para Klein las relaciones con los objetos, derivan de las fantasas, que surgen en la relacin primaria con la madre o ms especficamente con su pecho, y surgen desde la fuerza del instinto en esta situacin.

    An as, todava dentro de un marco individualista e intrapsquico, muchos conceptos kleinianos parecen hechos justamente para describir eventos de la vida de relacin. Entre stos los ms importantes son las identificaciones proyectivas e introyectivas. Segn la descripcin de Segal (1973), la identificacin introyectiva sucede cuando el objeto es introyectado en el Yo y despus asume total o parcialmente estas caractersticas. La identificacin proyectiva, en cambio, es resultado de proyecciones de partes en s del sujeto, pero puede tambin ocurrir en la identificacin del S mismo con el objeto de su proyeccin. Una identificacin proyectiva patolgica es el resultado de una minuciosa desintegracin del S mismo o de parte de ste, que es proyectado en el objeto y ms tarde desintegrado (Segal, 1973).

    La evolucin del rea kleiniana en los siguientes aos constituye aquello que fue definido como la teora de las relaciones objetales. Varias concepciones reunidas bajo esta definicin fueron desarrolladas independientemente sobre todo por Balint, Winnicott, Fairbairn y Guntrip, que por su premisa de base, fueron reagrupados retrospectivamente como los tericos britnicos de las relaciones objetales (Sutherland, 1980).

    La teora de las relaciones objetales afirma que el nio est en grado, desde su nacimiento, de meterse activamente en relacin con el partner ms cercano: y por lo tanto, un partner activo, que busca el desarrollo de relaciones con la madre respondiendo y modificando incluso la modalidad de relacin con sta. Es al interno de sta relacin que se resuelven las necesidades de nutricin, calor, juego y recibimiento.

    La palabra objeto en trminos de las relaciones objetales no se refiere sencillamente a otra persona, ni tampoco a la memoria de una persona o de una experiencia. El objeto interno es una estructura mental al interior del Yo, definible come una composicin de experiencias introyectadas con los significantes adquiridos en el curso del desarrollo. La

    premisa de base de la teora es que existen, para cada persona, un mundo externo constituido por las relaciones que las personas tienen con los otros y un mundo interno poblado por los objetos constituidos por las experiencias que la persona ha cumplido en el curso de su vida. En esta ptica, el mundo interno se constituye inmediatamente a las experiencias del mundo externo.

    Cushman (1995) subraya, sin embargo, que las relaciones objetales ven la importancia del mundo externo en el constituirse de la vida psquica, pero terminan por reconducir a la dialctica relevante para el trabajo analtico, solamente al mundo interno, poblado por muchas instancias intrapsquicas y fantasas inconscientes (cuyo nmero crecer con los aos, con la complejizacin de la teora). El aqu y el ahora del ambiente externo es menos importante que el all y el entonces, constantemente puesto en escena en el teatro intrapsquico y despus retomado y modulado en la relacin dual con el analista.

    De esta forma, la teora y la praxis de las relaciones objetales no pueden, por su misma estructura, favorecer el surgimiento de una terapia eminentemente ambiental y exterior como la terapia de la familia. Por otro lado, la parte interactiva de la teora no cesar de atraer terapeutas cada vez ms insatisfechos de la creciente simplificacin y esquematicidad de muchas teoras de la familia.

    El Apego

    Jhon Bowlby aparece en escena en un momento cumbre de la historia y del movimiento psicoanaltico. En el conflicto entre Klein y Freud, Bowlby intenta tomar una posicin de mediador, centrada sobre la objetividad cientfica de la teora del Apego, convencido de que es inoportuno desperdiciar energas e ideas en competiciones privadas de futuro. Bowlby agrega, con su temperamento irreverente y bastante rebelde, que cree en la eficacia prctica del psicoanlisis, pero al mismo tiempo duda de sus fundamentos tericos y los pone en discusin de manera radical. La respuesta de la sociedad consiste sin embargo, en un progresivo alejamiento, una corts frialdad en relacin a sta y a sus pretensiones cientficas, consideradas adems ingenuas. Se consuma as la ruptura entre el establishment psicoanaltico y Bowlby, que rpidamente abandona la lucha y se dedica a sus intereses, privando as al psicoanlisis ingls de su rigor y de su curiosidad cientfica (Holmes, 1993).

    26 27

  • La cuestin clave de la cual Bowlby parte para desarrollar su contribucin terica es el problema de la separacin del nio de la madre: empricamente Bowlby haba observado que, si el vnculo primario sufre alguna lesin, las consecuencias emotivas resultan particularmente significativas tambin para la formacin del carcter del adulto. Bowlby se convence que el apego del nio en relacin a la madre es un instinto sui generis. Respecto a esto, la idea de imprinting de Lorenz (1949) le parece una prueba de la existencia a nivel filogentico de un idntico instinto ya sea en el animal como en el hombre: la atencin de Bowlby para la verifica cientfica de las teoras psicolgicas lo llevar a buscar un modelo epigentico del desarrollo de la persona, que proponga, en vez de una linearidad secuencial de fases y estadios, un contemporneo crecimiento de las lneas del desarrollo en el cual el resultado depende de la interaccin entre la persona y su ambiente. En particular, la importancia que Bowlby atribuye al contexto del desarrollo y a las interacciones que lo determinan lo conducen a interesarse tericamente a la familia; al mismo tiempo, su trabajo como analista infantil hace que sea muy cercana a su prctica clnica. Es significativo, a este respecto, el artculo de 1949, titulado The study and reduction of group tensions in the family, que trata de un joven que segua Bowlby en terapia durante dos aos, sin xito. El analista toma entonces la iniciativa de organizar una sesin familiar: Despus de 90 minutos la atmsfera cambi de manera verdaderamente impresionante y todos comenzaron a tener simpata por la situacin de los otros [...] y se vieron envueltos en el cooperar en el honesto intento de encontrar nuevas tcnicas para vivir juntos [...] y que las modalidades con las cuales haban enfrentado este problema en el pasado, se haban demostrado equivocadas (Bowlby, 1949).

    Sorprendentemente el trabajo se concluye con una seccin titulada reacciones circulares en la familia y en los otros sistemas sociales en el cual Bowlby hipotetiza una visin netamente sistmica de terapia en relacin a contextos ms amplios.

    No obstante estos xitos iniciales, Bowlby abandona bastante pronto las experimentaciones en la Tavistock Clinic, y su prctica continua a ser aquella tradicional y didica del psicoanlisis. Probablemente el motivo est en algunas caractersticas de la teora del Apego, en la versin bowlbiana original. Como otros tericos de las relaciones objetales, tambin Bowlby abre una visin relacional, pero limita drsticamente el campo a las

    relaciones madre-hijo. Adems, estudia los modelos internos del Apego, es decir las estructuras intrapsquicas derivadas de las relaciones de Apego; ser sobre stas estructuras interiores que se focalizarn los terapeutas que, despus de l, buscarn aplicar la teora del Apego a la prctica clnica. Como para las relaciones objetales, tambin en el caso del Apego, la fidelidad a la matriz intrapsquica del psicoanlisis impide un contacto directo con las primeras terapias familiares. Aunque si, paradojalmente, Bowlby entra en un mito de los orgenes de la terapia familiar, an cuando es de una forma tangencial y casual (como ser visto en el Captulo 2).

    Los neofreudianos

    Mientras el psicoanlisis ingls recoge sus importantes frutos tericos, el mundo estadounidense desarrolla otros autctonos, quedndose en el tronco de una teora cada vez ms teraputica y normativa, caracterstica como ya habamos encontrado en el optimismo y liberacionismo: Lentamente, en el transcurso de las primeras dcadas del vigsimo siglo, la cultura estadounidense inici a apropiarse del psicoanlisis y a cambiarla para adpatarla a las propias necesidades, metiendo sutilmente (pero con fuertes consecuencias) un sentido liberacionista y conformista sobre la teora de Freud, subversiva y dominacionista (Cushman, 1995, pg. 148).

    29

    De esta forma, los analistas ms representativos de los Estados Unidos de despus de la Guerra, son todos portadores de un optimismo, de una visin positiva y de una tendencia a la integracin social que no posee huellas del lado oscuro e inquieto de la experiencia analtica original. Hasta que, tambin Estados Unidos produce su escuela original, que toma el nombre de culturalismo neofreudiano. Sus representantes ms insignes (Karen Horney, Frieda Fromm-Reichman, Erich Fromm y Harry Stack Sullivan) muestran una atencin comn a la cultura y a los factores sociales en el determinar los problemas psquicos, con una consecuente centralidad del aspecto ambiental en la psicoterapia. En vez de rehacerse de las races innatas e inmodificables del comportamiento humano (las pulsiones de Freud), los neofreudianos consideran imposible establecer cul es un desarrollo o una psiquis normal: esto que es considerado sano en una cierta cultura podr ser considerado neurtico en otra. Otra raz comn es la des-sexualizacin del complejo de Edipo, transformado ahora en un deseo de cercana e intimidad. El culturalismo neofreudiano orienta el clima del psicoanlisis americano hacia el ambiente y forma muchos de los analistas

    28

  • 30

    que se transformarn en terapeutas familiares. Algunas figuras, despus, ejercern un rol particularmente relevante en este sentido: Horney, Fromm-Reichmann y Sullivan.

    Karen Horney, desde Berln emigrada en los Estados Unidos est entre las primeras sostenedoras de que la neurosis depende de disturbo en las relaciones interhumanas (Horney, 1937). La dialctica postulada por ella es nueva: es la especfica cultura dominante, con su realidad histrica, la que desva y coarta las potencialidades del individuo. Curar las neurosis significa entonces a diferencia de lo que postulaba Freud- promover el mximo grado de autorealizacin del individuo y no de represin de sus instintos, tambin con el costo de ponerlo en contraposicin a la sociedad. En otro campo Horney recorre el tiempo: es la primera psicoanalista de sexo femenino que se ocupa del significado, en terapia del sexo femenino: la envidia del pene no es tanto la envidia de la sexualidad masculina, sino de la posicin de poder que el hombre tiene en la sociedad (Russo y OConnell, 1992). Rpidamente, Horney es quizs la primera que, como gua de una escuela se pone el problema del gnero.

    La influencia de Frieda Fromm-Reichmann, la grande analista de esquizofrnicos en Chestnut Lodge, es ms pragmtica que terica. Confiando en la posibilidad de recuperacin de los psicticos, tanto as que una de sus colaboradoras hipotetizar que el verdadero factor curativo de sus terapias es su extraordinaria fuerza de voluntad (Russo e OConnell, 1992), adopta en sus terapias algunos argumentos que la acercan a la vida de todos los das ms que al raro mundo del anlisis ortodoxo: elimina el divn, cambia las sesiones, busca desalentar las regresiones de los pacientes, que deben ser considerados personas de su edad anagrfica y no como nios prendidos por necesidades infantiles. Al mismo tiempo, considera las relaciones familiares en la primera infancia como fundamentales para la gnesis de la esquizofrenia.

    Es ella quien crea el desafortunado trmino madre esquizofrengena (Fromm-Reichmann, 1948), que ser despus criticado como un pecado original a los terapeutas de la familia, como si la terapia familiar de la esquizofrenia consistiera en la bsqueda de los padres esquizofrengenos considerados culpables de los malestares de los hijos.10 Fromm-Reichmann

    31

    10 El equvoco ac es doble, por una parte Fromm-reichmann no es una terapeuta familiar, sino una analista y en el desarrollo de su concepto utiliza nicamente las percepciones y los recuerdos de sus pacientes; por otra parte es conocida su capacidad de empatizar con los familiares, a los cuales, de todas formas, reserva

    es tambin una terapeuta eficaz, cuyos xitos favorecern el desarrollo de los programas de investigacin sobre la terapia de los esquizofrnicos, de los cuales a su vez nacern gran parte de los primeros modelos de terapia familiar.

    Sin embargo, para encontrar una concepcin radicalmente interactiva de la personalidad y de la terapia, es necesario llegar a Harry Stack Sullivan.11 Irlandese de origen, personalidad difcil, a veces esquivo y bizarro, formal y sarcstico, Sullivan representa el verdadero trait dunion entre la psiquiatra y el psicoanlisis ms atento en el mbito poltico y social, y aquellos que se transformarn en las terapias de la familia.

    An siendo un buen conocedor de Freud y del psicoanlisis, Sullivan no hace ningn misterio de frente a su desacuerdo terico. Despus de un periodo de colaboracin con el psiquiatra culturalista Adolf Meyer, inicia concebir las personas no ms como individuos sino como redes de relaciones interpersonales; la misma personalidad individual no es ms que la configuracin relativamente durable, de las situaciones interpersonales que caracterizan la vida humana. Probablemente no es extrao a este desarrollo de su pensamiento el clima econmico entre las dos guerras, permeado por un ansiedad y una inquietud difusa, que culminar con el crac del 1929 y la sucesiva depresin. Como una persona que ha vivido desde la infancia una situacin incierta e inestable, Sullivan no logra ver a la psiquis y a la personalidad como algo estable e aislado, terreno de choque entre instancias interiores derivadas por pulsiones arcaicas de origen biolgica. Su tendencia ser siempre la de conectar al individuo a su contexto, subrayando la decisiva importancia de este ltimo en el generar problemas y soluciones.

    Su teora del desarrollo infantil, elaborada tambin sobre la influencia de los antroplogos Edward Sapir y George Herbert Mead, disea al nio como un ser que crece en respuesta a la mutacin de las situaciones sociales, a medida que madura. Sullivan revisa los estadios freudianos, ya no como sencillamente ligados a las zonas ergenas, sino sobre todo ligado a las relaciones interpersonales tpicas de este momento del desarrollo, no slo del nio, sino de la familia y del ambiente ms prximo.

    Coherentemente con esta idea, la primera infancia deja de ser el nico origen de la personalidad: la adolescencia y tambin la edad adulta breves encuentros de conocimiento, al ms puro estilo de la mejor tradicin psicoanaltica. 11 Para las notas biogrficas, vase Perry (1982); para una evaluacin de la obra, vase Cushman (1995).

  • continan a plasmar en la persona, en el flujo constante de sus relaciones interpersonales (Sullivan, 1953). La individualidad no es para Sullivan, objeto de investigacin cientfica. Son las interacciones de cada persona con los otros, terapeutas y estudiosos incluidos, las que pueden ser indagadas (Sullivan, 1953). La individualidad personal no es ms que un mito, afirma Sullivan en un notable artculo, The illusion of personal individuality (La ilusin de la individualidad personal):

    La teora sullivaniana es indudablemente el punto en el cual el pensamiento psiquitrico y psicoanaltico se hace ms cercano a la terapia familiar. Para transformase en terapia familiar, la concepcin interpersonal es sin embargo, de un lado, demasiado contextual, del otro lo es demasiado poco. Es demasiado contextual en los aspectos tericos, por la importancia dada a la sociedad y al contexto cultural y poltico en el cual la personalidad se inscribe (Sullivan tiene posiciones polticas bastante definidas). Por el lado tcnico, en compensacin, el culturalismo es demasiado poco contextual, an abriendo el campo a la relacin y a la visin relacional, mantiene al centro al individuo: las relaciones son importantes porque dan forma a la personalidad individual; el analista con su ptica relacional, puede tener cuenta del mundo interpersonal de su paciente, pero la relacin curativa ser siempre la que se establece entre paciente e individuo.

    No se podr producir algn grande progreso en este campo de estudios hasta que no se entienda que el campo de observacin es aquello que las personas hacen unos con otros, aquello que comunican los unos a los otros, sobre aquello que hacen los unos y los otros. Una vez hecho esto, no podr jams ser claramente justificada alguna cosa como la personalidad individual, durable y nica. Por lo que yo s, cada ser humano tiene tantas personalidades como relaciones interpersonales. (Sullivan, 1950, pg. 220-221).

    En sntesis, los desarrollos del psicoanlisis no son suficientes a desarrollar la terapia familiar. Una terapia dirigida a la familia a una entidad sobreindividual- como paciente tiene necesidad de una concepcin y de un lenguaje descriptivo nuevo, que consienta de leer la enfermedad mental en trminos de relaciones. El grande aporte viene esta vez desde un campo externo a la psiquiatra, psicologa y psicoanlisis: desde la excntrica disciplina que nace justamente en aquellos aos con el nombre de ciberntica.

    Sullivan, como Fromm-Reichmann, manifiesta y practica la conviccin que es posible tratar con la psicoterapia tambin los problemas graves como la esquizofrenia. Al rededor de 1925, instituye en el Sheppard-Pratt Hospital un reparto en el cual los pacientes son cuidadosamente seguidos paso a paso por enfermeros no profesionales, bajo su directa supervisin, en la conviccin de que un adecuado ambiente humano sea ms importante que los cuidados especialsticas para mejorar el pronstico de los esquizofrnicos. Don Jackson, uno de los fundadores e la terapia familiar mover los primeros pasos justamente partiendo del mtodo sullivaniano de terapia de la esquizofrenia. Y no es sta la nica va por la cual el trabajo de Sullivan tiene una notable influencia sobre el nacimiento de la terapia familiar. A travs de Sapir, con su presencia en la inquieta escena intelectual de New York en el tiempo entre la dos guerras, Sullivan mantiene diferentes contactos con el grupo de cibernticos, mientras su revista Psychiatric contribuye mucho a la introduccin en psiquiatra de temas relacionales y culturales:

    CIBERNETICA: LA METAFORA COMUNICATIVA.12

    El concepto de sistema surge de la biologa y de la fisiologa, en

    tiempos bastante precoces. Bateson (en Brand, 1976) hace resaltar las primeras ideas sistmicas a Wallace, un contemporneo a Darwin, y las primeras instrucciones cibernticas a las ecuaciones con las que Clerk Maxwell, en el 1868, haba descrito las acciones de los reguladores de las mquinas a vapor. En 1879, el fisilogo Claude Bernard haba introducido la idea de milieu internas del organismo, para indicar aquellas condiciones

    A diferencia de Klein, Sullivan situaba la interaccin social en el espacio entre las personas. [...] El S mismo en la teora de Sullivan era un proceso, o un sistema. Adems, Sullivan no conceba aquello que llamaba el sistema de S mismo, como una cosa que debe ser reforzada; lo vea como un obstculo a una exacta percepcin y a un funcionamiento normal. El objetivo primario de la psicoterapia, as, no era construir o reparar el S mismo, sino deconstruir el sistema del S mismo. (Cushmann, 1995, pg. 160).

    33

    12 Para todas las notas de este prrafo, hemos hecho gran referencia a Heims (1991). Todas las notas sobre Norbert Wiener y John von Neumann fueron extradas desde Heims (1980). Para las notas biogrficas sobre Gregory Bateson, vase Lipset (1980), M.C. Bateson (1984), Derriu (2000).

    32

  • que son mantenidas como constante en cada organismo viviente independiente de las variaciones del ambiente circundante. Canon (1932) define homeostasis como el conjunto de procesos a travs de los cuales el organismo logra conservar la constancia del proprio ambiente interno.

    En estos mismos aos, Ludwing von Bertalanffy (1934), concibe su teora general de los sistemas: una teora general de la organizacin, aplicable en lnea de principio a cualquier tipo de sistema independiente de sus materiales constituyentes. Segn Bertalanffy, es posible una descripcin formal de cualquier sistema en cuanto tal: el sistema es un todo que se comporta en modo diverso a la simple suma de sus partes; es una totalidad ordenada, el modo en el cual es ordenada tiene consecuencias significativas sobre su modo de comportarse.

    Contemporneamente, el neurofisilogo Warren McCulloch (una extraa figura de cientfico interdisciplinario, proveniente de iniciales estudios de teologa y filosofa, sucesivamente pasado a la psicologa y por consecuencia a la neurologa y a la psiquiatra) inicia a estudiar la transicin de los impulsos al interno del sistema nervioso central. Poco antes del 1940 encuentra Walter Pitts, una figura singular, lgico y matemtico, junto al cual se da cuenta que el lenguaje para describir la interaccin entre las neuronas, investigado ampliamente, es aquel lenguaje de la lgica formal y del lgebra booleana. McCulloch y Pitts (1943) construyen su clebre teora de las redes nerviosas, en la cual demuestran como las sencillas conexiones sinpticas de las neuronas son suficientes para realizar y discriminar funciones lgicas complejas.

    El lenguaje hipotetizado por McCulloch e Pitts es el mismo que los matemticos John von Neumann y Norbert Wiener estn desarrollando en sus investigaciones sobre los sistemas de puntuacin y sobre la idea de computacin digital, que reciben un formidable impulso del esfuerzo blico de Estados Unidos para la Segunda Guerra Mundial. Wiener y von Neumann estn entre los matemticos mejor considerados de la poca, ambos genios, en algunos aspectos el opuesto el uno del otro. De sus concepciones opuestas derivar a la naciente ciberntica un doble entendimiento: ciencia de la autoorganizacin y al mismo tiempo ciencia del control.

    Norbert Wiener es un intelectual excntrico, un hebreo sin patria, crecido en un ambiente liberal de New England, un materialista interesado a la incertidumbre del mundo. Durante la Guerra, ha desarrollado un sistema de puntuacin automtico para la ofensiva contra area, que usaba mecanismos de retroalimentacin negativa. De aqu derivan las ideas sobre

    la teleologa en el viviente, expuesto en el clebre artculo Behavior, Purpose and Teleology (Rosenblueth et al., 1943). Liberal desde el punto de vista poltico, despus de Hiroshima Wiener se transform en pacifista y rechaz todo contacto con las tecnologas militares. Su ciberntica es una ciencia abierta al viviente, un estudio de la autoorganizacin, del control como autocontrol, expresado tambin en el ttulo de su libro, The Human Use of Human Beings (1951).

    John von Neumann es integrado y rico, un hombre exitoso. Tambin l era Hebreo, pero adaptado, Janos Neumann haba nacido en Budapest, llega a Estados Unidos y americaniza su nombre en John (para todos Johnny) y se transforma en un consejero muy escuchado por los potentes: militares, polticos, industriales. Formalista convencido, interesado a las estructuras lgicas, piensa poder aplicar la lgica formal a los problemas de vida y de decisiones (suya fue la afortunada teora matemtica de los juegos a suma cero, vase von Neumann, Morgenstern, 1944). Amante del poder, en poltica es un conservador convencido; al final de la Guerra, se encuentra entre los principales artfices de la bomba de hidrgeno. Su ciberntica, aquella que con los aos evolucionar en informtica, es una ciencia del control externo e impuesto. An cuando no es el inventor del computador, le pertenece la idea que, como las neuronas de McCulloch y Pitts, tambin las vlvulas elctricas pueden refigurar las funciones booleanas en base 2 y representar ya sea la capacidad de clculo, como la lgica humana. El primer computador digital moderno, ENIAC, nace con un involucramiento activo y directo de von Neumann. No obstante las diferencias, los dos matemticos comparten el inters por la novedades tericas, ms all que una confianza en la ciencia y sobretodo en los formalismos matemticos.

    La ciberntica, como la conocemos, trae orgenes desde una serie de conferencias interdisciplinarias, sostenidas financieramente por la Fundacin Josiah Macy, liderada por McCulloch, que toman el nombre de Macy Conference. La idea de conjugar las nuevas instituciones matemticas, ingeniera y fisiologa que sucede en los campos tradicionalmente considerados ms humanistas se debe sobre todo a dos antroplogos y un economista dedicado a la filantropa: Gregory Bateson, Margaret Mead y Lawrence Frank.

    Intelecto dctil y voluble, Gregory Bateson es un perfecto trampoln de la upper middle class intelectual britnica del inicio del siglo. Hijo de William Bateson, el cientfico que haba acuado el trmino gentica y lo haba introducido en el lenguaje cientfico, Bateson haba recibido el nombre de Gregory en honor a Gregor Mendel. En su juventud estudi

    34 35

  • filosofa, acercndose al empirismo crtico de Bertrand Russell y Alfred North Whitehead. Dotado del espritu del grande aficionado ingls, no logra limitar su propio campo de inters, tambin porque su primer curriculum universitario fue fuertemente influenciado por su padre, cientfico brillante pero autoritario que, despus de la muerte de los dos primeros hijos, escogi (forzadamente) a Gregory como el heredero del espritu cientfico de la familia.

    As Bateson inicia la carrera cientfica con un artculo de zoologa escrito junto a su padre (Bateson, Bateson, 1925) y prosigue con un viaje a las Galpagos, segn el ejemplo de Darwin. Desilusionado y aburrido de la biologa, cuando regresa a su patria escoge como profesin la antropologa y se dedica al estudio de las estructuras tribales entre los Iatmul del Ro Sepik, en Nueva Guinea. De la descripcin de un ritual Iatmul, el naven (Bateson, 1936-1958) nacen las primeras perplejidades hacia las vas explicativas de la antropologa: Bateson inicia a concebir la relacin entre sociedad e individuo de manera circular y recproca, mientras crece en l el inters por el mundo en el cual se organizan las dinmicas entre grupos al interno de una sociedad. Mientras tanto, encuentra en el campo a Margaret Mead, que de colega de trabajo pasa a ser su esposa.

    Se transfiere con ella a Nueva York e inicia a vagabundear entre distintas disciplinas, constituyndose en conocidos profesionales de importancia. Se transforma en corresponsal de muchos de los ms frtiles pensadores en el campo de la psicologa y psiquiatra de la poca, entre los cuales Kurt Lewin (que estaba desarrollando la teora de los campos psicolgicos), Harry Sullivan (como ya se ha dicho, uno de los primeros psiquiatras que integra conceptos sociolgicos en sus versiones clnicas), Milton Erickson (hipnotizador y terapeuta que Bateson y Mead consultan para aclarar el sentido del trance ritualstico en Bali). Al mismo tiempo, estrecha los vnculos con el crculo de McCulloch y Wiener.

    Margaret Mead sigue un camino paralelo, pero distante del camino de su marido. Perseverante y tenaz, as como Bateson era errtico y discontinuo, Mead era ya una antroploga famosa sobretodo por su trabajo en Nueva Guinea sobre las diferencias sexuales, que tambin ha contribuido a hacer ms accesible al grande pblico con un libro escrito en un ptimo estilo (Mead, 1934). Resalta en aquel perodo tambin su vnculo con Frank, militante convencido del movimiento por la salud mental.

    Aquello que distingue a Mead y Frank de Bateson, es el trabajo social. Bateson es socialmente desinteresado y contrario a la idea de la influencia (quizs tambin por haber experimentado en carne propia las fuertes y duras

    influencias paternas); en contraposicin, Mead y sobretodo Frank intervenan socialmente. En la lnea del pragmatismo de James y Dewey, estaban convencidos que era posible mejorar la sociedad interviniendo sobre el individuo. Aqu la ciberntica de Mead encuentra las ideas pedaggicas del movimiento por la higiene social, de la cuales Frank haba sido un activo sostenedor: y aqu, quizs est otra de las races de la terapia familiar, una teora situada en la mitad entre individuo y sociedad.

    Inclusive, an cuando al inicio de las conferencias no se interesaba an de psiquiatra ni de psicoterapia, en este mismo periodo se somete por primera vez a una psicoterapia analtica (con la analista Junghiana Elisabeth Hellersberg) para superar un perodo de depresin endgena (Bateson, in Lipset, 1980, pg. 184). El acostumbramiento a los problemas psicolgicos, junto a su formacin de antroplogo, le consentir de ver en la ciberntica la posibilidad que Wiener y McCulloch, simplemente, no estn en condiciones de captar; an cuando ellos mismos todava no se dan cuenta.

    Aquello que puede ser considerado claramente el prlogo de las Macy Conference, del cual lamentablemente no existen registros, sucedi en el 1941 en el New York Institute of Psychoanalysis. Lo organizaron Bateson y Mead, y fue centrado en la presentacin, por parte de Milton Erikson, de uno de sus casos de hipnosis de frente a un auditorio compuesto por Frank, Freemont-Smith, Warren McCulloch, el psicoanalista Lawrence Kubie y el neurofisilogo Arturo Rosenblueth:

    Poco despus de aquel encuentro, Estados Unidos entra en Guerra. Bateson continua, desde Ceylon donde se encontraba durante el periodo blico, a intercambiar correspondencia con McCulloch. Apenas terminada la Guerra, retoma los contactos con Freemont-Smith. Mientras tanto, Norbert Wiener entra a su vez en contacto con McCulloch.

    Se decide finalmente, gracias al esfuerzo conjunto de Bateson, McCulloch y Frank, que la Macy Fundation financiar una serie de conferencias en las cuales el argumento principal es la hiptesis de un nuevo lenguaje interdisciplinario en grado de describir fenmenos diferentes, como la transmisin de informacin por medio de seales elctricas, la neurofisiologa, la posibilidad de proyectar mquinas calculadoras y sistemas artificiales capaces de autoregularse.

    37

    La idea de reunir un grupo de modestas proporciones, no ms de 20 investigadores en los distintos campos y realizar una serie de exposiciones, discusiones y almuerzos, por dos das consecutivos, de tal modo que se abriera la posibilidad de debatir a fondo las recprocas divergencias y de progresar en el desarrollo de sus ideas segn las mismas lneas de pensamiento. (Wiener, 1948, pg. 41)

    36

  • 38

    As, en 1946 se inician las verdaderas Macy Conference. Se trataba de

    encuentros informales en los que participaba un grupo de personajes ilustres y curiosos de novedad: adems de Bateson y Mead, McCulloch y Pitts, Rosenblueth y Kubie, Wierner y von Neumann, junto al matemtico Leonard Savage, el ingeniero electrnico William Bigelow, los psiclogos Molly Harrower, Kurt Lewin y Heinrich Kluever. Otros, como el terico de los sistemas Heinz von Foerster, se agregaron inmediatamente, mientras otros todava participaban espordicamente. (para la lista completa, vase Heims, 1991). La estructura de las conferencias es bastante particular: existan nicamente discusiones libres, en las cuales los participantes podan lanzar y retomar ideas siempre nuevas sin la preocupacin de ser comprendidos o de defender las propias posiciones.

    El joven Heinz von Foerster, ingeniero apenas llegado de la desastrada Viena despus de la Guerra, es nombrado el encargado de las actas de las conferencias, que inician a ser transcritas justamente a partir del 1949. Es en este mismo ao que se decide oficialmente de adoptar, para definir la nueva disciplina, el trmino ciberntica propuesto por Wiener (1948) usando la palabra griega que significa timonel.13

    Una sntesis de la primera conferencia, realizada en los das 8 y 9 de marzo de 1946 en Nueva York, puede dar una idea mejor de los contenidos de los encuentros. La maana del 8, habla von Neumann, que describe la estructura base de los computadores digitales, y el neuroanatomista Rafael Lorente de N que trataba de las analogas entre esta mquina y las transmisiones de los impulsos nerviosos sobre los cuales estaba trabajando. En la tarde, Wiener habla de mquinas teleolgicas y retroalimentacin negativa, mientras Rosenblueth se ocupa de los mecanismos homeostticos y del comportamiento finalstico en los organismos. El segundo da, McCulloch y Pitts afrontan el propio trabajo sobre la lgica de las redes neuronales; Bateson y Mead tratan el tema de la ausencia de principios fundantes cientficamente correctos para las ciencias sociales y de la posibilidad de utilizar la retroalimentacin negativa y la homeostasis como patrones explicativos de los fenmenos sociales, utilizando como ejemplo las observaciones de Bateson en Nueva Guinea. El filsofo Filmer Northrop hipotetiza sobre la posibilidad de recabar una tica de las ciencias naturales;

    la psicloga Molly Harrower habla de las diferencias perceptivas entre personas normales y personas que han tenido lesiones cerebrales; el analista Kubie, de neurosis (en particular obsesivo compulsiva) mientras el Gestaltico Heinrich Kluever ilustra cmo, a travs de mecanismos de retroalimentacin, la mente humana ajusta las propias percepciones para mantener constante no slo el propio ambiente interno, sino tambin el ambiente externo. Segn Steve Heims (1991), los argumentos de aquel primer encuentro no slo han dado forma a todas las conferencias sucesivas, sino que tambin han puesto el problema de las sucesivas generaciones de cibernticos hasta nuestros das.

    13 Lamentablemente no existen transcripciones de las primeras cinco conferencias, en particular de la primera que fue probablemente la ms importante de todas. Existen primitivos registros sobre bovinaturas de hilo que, pero segn Heims (1991) quien intent escucharlas- son ya absolutamente indescifrables.

    39

    En la definicin de su creador Wiener, la ciberntica es el estudio del control y de la comunicacin en el animal y la mquina. Segn una tarda definicin de Bateson, es una garra de la matemtica que estudia los problemas del control, de la recursividad y de la informacin (1979, pg. 299). En pocas palabras, es el estudio de la autoregulacin como se verifica ya sea en los sistemas naturales (por ejemplo la regulacin homoesttica corporal) como en aquellos artificiales (por ejemplo, el termostato que regula el calentamiento). Wiener formaliza el concepto de feedback (retroalimentacin). Se trata de la peculiaridad de las unidades que forman un sistema ciberntico de no ser simples emisores o pasajes de una comunicacin, sino de dar y recibir siempre un mensaje de regreso en relacin al mensaje emitido o recibido. El mensaje, de esta forma, regresa siempre al emisor, modificndola. Se puede distinguir una retroalimentacin positiva (en la cual el efecto es de hacer proseguir al sistema en direccin de su movimiento precedente, aumentando en inestabilidad) de una negativa (en la cual el mensaje sobre el xito del funcionamiento precedente es usado para ajustar el mecanismo que regula el funcionamiento futuro, llevando al sistema hacia la estabilidad).

    El juego circular de informacin que se establece puede ser comprendido slo sustituyendo la nocin de causalidad linear (una causa que determina el efecto) con la nocin de causalidad circular: una parte del sistema causa una modificacin en otra parte, que a su vez reacciona modificando la primera y as sucesivamente. El concepto de retroalimentacin permite concebir y proyectar mecanismos orientados a un fin sin necesidad de teleologa: las mquinas de puntuaciones de Wiener parece autocorregirse por un fin determinado, pero en realidad responden simplemente al esquema del propio proyecto. La retroalimentacin y la recursividad, anlogamente, pueden ser usadas para idear explicaciones del comportamiento humano que salen de la estrechez del comportamentismo,

  • todava imperante en la psicologa acadmica, sin caer, al mismo tiempo, en la introspeccin de la marca de James.

    Bajo la influencia dominante de los antroplogos Bateson y Mead, es casi inevitable que el punto focal de la lnea humanista de las conferencias, sean no los individuos sino los sistemas sociales, de los cuales los individuos son parte. Bateson, por ejemplo, usa la ciberntica para dar razn a su explicacin de los fenmenos que haba observado de los Iatmul en Nueva Guinea, pero no saba explicarse cmo aquellos fenmenos potencialmente disgregantes para la sociedad, no llegaron a destruirla. La retroalimentacin negativa, con su capacidad de llevar a cero las desviaciones, proporciona finalmente una descripcin formal de los procesos que reducen los efectos amplificadores de la retroalimentacin positiva.

    Las Macy Conference crean los fundamentos de una ciencia interdisciplinaria de la comunicacin y de la informacin. El lenguaje ciberntico se caracteriza por un elevado grado de abstraccin y formalizacin, muy buscado y querido por los fundadores. Un lenguaje ms concreto hara difcil la transferencia de las descripciones de una categora de sistemas a la otra. Las abstracciones, sin embargo, obstaculizan la asimilacin de la teora por parte de los clnicos, que en su mayora, al menos al inicio, son extraos al espritu de la ciberntica as delineada: cientfica, antihumanstica, intelectual, lgica, ahistrica (justamente como es proyectada hacia el futuro y la renovacin, en vez que hacia la comprensin del pasado), y al mismo tiempo abierta a la novedad y a la diversidad, lista a dar vuelta los puntos de vista.

    A travs de la ciberntica es posible librarse de las herencias energticas de las teoras freudianas para asentarse esencialmente sobre la informacin y sobre la retroalimentacin. El formalismo de la teora proporciona un apoyo a la institucin clnica segn el cual el comportamiento de los miembros de la familia depende de la articulacin de la relacin con los otros, desviando la atencin de los terapeutas del individuo al ambiente en el cual se encuentra e induciendo a buscar el sentido de lo que la persona tiene en el contexto que le rodea: esto hace posible el paso de lo intrapsquico a lo relacional. En definitiva, pierde importancia el por qu se verifican los acontecimientos (la bsqueda de causas pasadas) respecto al cmo se verifican (la bsqueda de patrones de comunicacin en el presente).

    La ciberntica que Bateson introducir en la terapia familiar ser aquella de Wiener, por ende privada del formalismo matemtico e interpretada en clave antropolgica. Es a travs de Wiener, que haba

    trabajado personalmente con Bertrand Russel en 1913, que Bateson profundiza las paradojas russelianas. Bateson comparte con Wiener la visin holsitica e interdisciplinaria: todo est conectado a todo y por lo tanto los lmites usuales entre las disciplinas han de ser superadas. Ms all de las diferencias de campo (matemtica e ingeniera, estudio de los animales, de la mquina y del hombre), aquello que cuenta son los patrones (pattern), las formas son abstractas y por lo tanto transferibles de un dominio a otro.

    En la ciberntica de la terapia familiar, sin embargo, se infiltrarn tambin las ideas de von Neumann (por ejemplo la teora de los juegos). Lentamente tomarn cuerpo, en parte porque es ms adaptable al modo de pensar de los terapeutas, en parte por el apoyo prctico de la aparicin de los computadores, que inevitablemente harn prevalecer el modo de pensar de sus creadores. Algunas ideas de Jay Haley sobre la familia como entidad de poder y sobre la terapia como estrategia, resentirn una concepcin similar.

    En el acoger las ideas cibernticas, los terapeutas familiares tendrn dificultades en el verdadero sentido de la interdisciplinariedad de las Macy Conference. Es as como usarn la ciberntica, con todos sus correlaciones matemticas e ingeniersticas, como una metfora. De este modo, desde la ciberntica derivar una de las dificultades expresivas de la terapia familiar: la tendencia a utilizar metforas extradas de otras disciplinas. Desconfiada hacia la psicologa, en polmica con la psiquiatra, casi siempre con relaciones difciles con el psicoanlisis, la terapia familiar tendr siempre la necesidad de un punto de apoyo colocado fuera; es frecuente que los terapeutas familiares confundan la interdisciplinariedad de los primeros cibernticos con la toma en prestamos de teoras distantes e irreducibles a la realidad familiar. Cada vez ms, la terapia familiar, se basar sobre metforas extradas de la ciencia de la informacin, de las matemticas, de la crtica literaria. Paradojalmente la terapia de la familia se fundar sobre cualquier teora, menos sobre la propia teora de la familia.

    TERAPIA FAMILIAR Y LA SOCIEDAD ESTADOUNIDENSE

    Si recapitulamos las observaciones de las pginas anteriores, es

    relativamente fcil sintetizar las condiciones que hacen posible que la terapia famil