historia de la televisión

21
Historia de la televisión En 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow, se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y laCBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universalde Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra. Primeros desarrollos en la televisión[editar ] Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y fotografías llamados telefotos . En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de resistencia para realizar la captación. El desarrollo de las células fotosensibles de selenio , en las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables de cobre , aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios de punto a punto. El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de transmisión. Estos aparatos

Upload: aurelio-manuel-martinez

Post on 12-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Televisión

Historia de la televisiónEn 1884, con la invención del Disco de Nipkow de Paul Nipkow, se hace el primer gran avance para hacer de la televisión un medio comunicacional relevante. El cambio que traería la televisión tal y como hoy la conocemos fue la invención del iconoscopio de Philo Taylor Farnsworth y Vladímir Zvorykin. Esto daría paso a la televisión completamente electrónica, que disponía de una mayor definición de imagen e iluminación propia. Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y laCBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.

Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universalde Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la Segunda Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó la Guerra.

Primeros desarrollos en la televisión[editar]

Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad y

sistemas mecánicos. La electricidad ejercía como medio de unión entre los puntos y servía

para realizar la captación y recepción de la imagen, los medios mecánicos efectuaban las

tareas de movimientos para realizar los barridos y descomposición secuencial de la imagen a

transmitir. Para 1884 aparecieron los primeros sistemas de transmisión, mapas escritos y

fotografías llamados telefotos. En estos primeros aparatos se utilizaba la diferencia de

resistencia para realizar la captación. El desarrollo de las células fotosensibles de selenio, en

las que su resistividad varía según la cantidad de luz que incida en ellas, el sistema se

perfeccionó hasta tal punto que en 1927 se estableció un servicio regular de transmisión de

telefotografía entre Londres y Nueva York. Las ondas de radio pronto sustituyeron a los cables

de cobre, aunque nunca llegaron a eliminarlos por completo, sobre todo en los servicios de

punto a punto.

El desarrollo de la telefotografía alcanzó su cumbre con los teleinscriptores, y su sistema de

transmisión. Estos aparatos permitían recibir el periódico diario en casa del cliente, mediante

la impresión del mismo que se hacia desde una emisora especializada.

Hasta la década de los años 80 del siglo XX se vinieron utilizando sistemas de telefoto para la

transmisión de fotografías destinados a los medios de comunicación.

El movimiento en la imagen en la televisión[editar]

Page 2: Historia de La Televisión

Cámaras

La imagen en movimiento es lo que caracteriza a la televisión. Los primeros desarrollos los

realizaron los franceses Rionoux y Fournier en 1906. Estos desarrollaron una matriz de

células fotosensibles que conectaban, al principio una a una, con otra matriz de lamparillas. A

cada célula del emisor le correspondía una lamparilla en el receptor.

Pronto se sustituyeron los numerosos cables por un único par. Para ello se utilizó un sistema

de conmutación que iba poniendo cada célula en cada instante en contacto con cada lámpara.

El problema fue la sincronización de ambos conmutadores, así como la velocidad a la que

debían de girar para lograr una imagen completa que fuera percibida por el ojo como tal.

La necesidad de enviar la información de la imagen en serie, utilizando solamente una vía

como en el caso de la matriz fotosensible, se aceptó rápidamente. En seguida se

desarrollaron sistemas de exploración, también llamados de desintegración, de la imagen. Se

desarrollaron sistemas mecánicos y eléctricos.

Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica[editar]

Artículos principales: Televisión electromecánica y Disco de Nipkow.

En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión

que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo

de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor

escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el

emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono

y separados 2 m. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y

una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.

Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a

los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio

de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono

entre Londres y Glasgow.

Page 3: Historia de La Televisión

Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de

orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño

infinitesimal y en la práctica era de 1 mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los

agujeros, estaban ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma.

El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la

calidad de la imagen no resultaba satisfactoria.

En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la

TV. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y

Nueva York.

Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión

funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se

comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird,

que emitía en banda media de radio.

Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que

dio buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que

tenían una lente cada uno de ellos.

La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que utilizaba en la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a través de él una lámpara de neón cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese punto de la imagen. Este sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la imagen, no tuvo mucho éxito, ya que únicamente permitía que ésta fuera vista por una persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen mediante la utilización de lentes. Se desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, que fue lo que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema de espejos montados en un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el tambor tenía los espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido como la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos se utilizó el de poner una lámpara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por una célula de Kerr que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en sus bornes. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda

fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor. Televisión mecánica, el disco de Nipkow y la rueda fónica[editar]

Artículos principales: Televisión electromecánica y Disco de Nipkow.

En 1884 Paul Nipkow diseña y patenta el llamado disco de Nipkow, un proyecto de televisión

que no podría llevarse a la práctica. En 1910, el disco de Nipkow fue utilizado en el desarrollo

de los sistemas de televisión de los inicios del siglo XX y en 1925, el 25 de marzo, el inventor

escocés John Logie Baird efectúa la primera experiencia real utilizando dos discos, uno en el

Page 4: Historia de La Televisión

emisor y otro en el receptor, que estaban unidos al mismo eje para que su giro fuera síncrono

y separados 2 m. Se transmitió una cabeza de un maniquí con una definición de 28 líneas y

una frecuencia de cuadro de 14 cuadros por segundo.

Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a

los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio

de Londres. En 1927, Baird transmitió una señal a 438 millas a través de una línea de teléfono

entre Londres y Glasgow.

Este disco permite la realización de un barrido secuencial de la imagen mediante una serie de

orificios realizados en el mismo. Cada orificio, que en teoría debiera tener un tamaño

infinitesimal y en la práctica era de 1 mm, barría una línea de la imagen y como éstos, los

agujeros, estaban ligeramente desplazados, acababan realizando el barrido total de la misma.

El número de líneas que se adoptaron fue de 30 pero esto no dio los resultados deseados, la

calidad de la imagen no resultaba satisfactoria.

En 1928 Baird funda la compañía Baird TV Development Co para explotar comercialmente la

TV. Esta empresa consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y

Nueva York.

Ese mismo año Paul Nipkow ve en la Exposición de radio de Berlín un sistema de televisión

funcionando perfectamente basado en su invento con su nombre al pie del mismo. En 1929 se

comienzan las emisiones regulares en Londres y Berlín basadas en el sistema Nipkow Baird,

que emitía en banda media de radio.

Se desarrollaron otros exploradores mecánicos como el que realizó la casa Telefunken, que

dio buenos resultados, pero que era muy complejo y constaba de un cilindro con agujeros que

tenían una lente cada uno de ellos.

La formación de la imagen en la recepción se realizaba mediante el mismo principio que

utilizaba en la captación. Otro disco similar, girando síncronamente, era utilizado para mirar a

través de él una lámpara de neón cuya luminosidad correspondía a la luz captada en ese

punto de la imagen. Este sistema, por el minúsculo tamaño del área de formación de la

imagen, no tuvo mucho éxito, ya que únicamente permitía que ésta fuera vista por una

persona, aun cuando se intentó agrandar la imagen mediante la utilización de lentes. Se

desarrollaron sistemas basados en cinta en vez de discos y también se desarrolló, que fue lo

que logró resolver el problema del tamaño de la imagen, un sistema de espejos montados en

un tambor que realizaban la presentación en una pantalla. Para ello el tambor tenía los

espejos ligeramente inclinados, colocados helicoidalmente. Este tambor es conocido como

la rueda de Weiller. Para el desarrollo práctico de estos televisores fue necesaria la sustitución

de la lámpara de neón, que no daba la luminosidad suficiente, por otros métodos, y entre ellos

se utilizó el de poner una lámpara de descarga de gas y hacer pasar la luz de la misma por

Page 5: Historia de La Televisión

una célula de Kerr que regulaba el flujo luminoso en relación a la tensión que se le aplicaba en

sus bornes. El desarrollo completo del sistema se obtuvo con la utilización de la rueda

fónica para realizar el sincronismo entre el emisor y el receptor.

La exploración de la imagen, que se había desarrollado de forma progresiva por las

experiencias de Senlecq y Nipkow se cuestiona por la exposición del principio de

laexploración entrelazada desarrollado por Belin y Toulón. La exploración entrelazada

solventaba el problema de la persistencia de la imagen, las primeras líneas trazadas se

perdían cuando todavía no se habían trazado las últimas produciendo el conocido como efecto

ola.

En 1932 se realizaron las primeras emisiones en París. Estas emisiones tienen una definición

de 60 líneas pero tres años después se estaría emitiendo con 180. La precariedad de las

células empleadas para la captación hacía que se debiera iluminar muy intensamente las

escenas produciendo muchísimo calor que impedía el desarrollo del trabajo en los platós.

La rueda fónica[editar]

La rueda fónica fue el sistema de sincronización mecánico que mejores resultados dio.

Consistía en una rueda de hierro que tenía tantos dientes como agujeros había en el tambor

o disco. La rueda y el disco estaban unidos por el mismo eje. La rueda estaba en medio de

dos bobinas que eran recorridas por la señal que llegaba del emisor. En el centro emisor se

daba, al comienzo de cada agujero, principio de cada línea, un pulso mucho más intenso y

amplio que las variaciones habituales de las células captadoras, que cuando era recibido en

el receptor al pasar por las bobinas hace que la rueda dé un paso posicionando el agujero que

corresponde.

Televisión electrónica[editar]

En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino

Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de

telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas

emisiones fueron posibles por el desarrollo de los elementos en cada extremo de la cadena,

el tubo de imagen (tubo de rayos catódicos) en la aparte receptora y el iconoscopio en la parte

inicial.

El tubo de rayos catódicos[editar]

La implementación del llamado tubo de rayos catódicos (TRC) o tubo de Braun, por S.

Thomson en 1895 fue un precedente que tendría gran trascendencia en la televisión, si bien

no se pudo integrar, debido a las deficiencias tecnológicas, hasta entrado el siglo XX y que

perdura hasta los primeros años del siglo XXI.

Page 6: Historia de La Televisión

Desde los comienzos de los experimentos sobre los rayos catódicos hasta que el tubo se

desarrolló lo suficiente para su uso en la televisión fueron necesarios muchos avances en esa

investigación. Las investigaciones de Wehnelt, que añadió su cilindro, los perfeccionamientos

de los controles electrostáticos y electromagnéticos del haz, con el desarrollo de las llamadas

"lentes electrónicas" de Vichert y los sistemas de deflexión permitieron que el

investigador Holweck desarrollara el primer tubo de Braum destinado a la televisión. Para que

este sistema trabajase correctamente se tuvo que construir un emisor especial, este emisor lo

realizó Belin y estaba basado en un espejo móvil y un sistema mecánico para el barrido.

Una vez resuelto el problema de la presentación de la imagen en la recepción quedaba por

resolver el de la captación en el emisor. Los exploradores mecánicos frenaban el avance de la

técnica de la TV. Era evidente que el progreso debía de venir de la mano de la electrónica,

como en el caso de la recepción. El 27 de enero de 1926, John Logie Baird hizo una

demostración ante la Real Institución de Inglaterra, el captador era mecánico, compuesto de

tres discos y de construcción muy rudimentaria. Según Alfred Dinsdale en su libro

"Televisión":1

El aparato estaba montado con ejes de bicicletas viejas, tableros de mesas de café y lentes de cristal de claraboyas, todo unido con lacre, cuerdas, etc., lo cual hizo que no impresionara muy favorablemente a aquellos que estaban acostumbrados a los primorosos mecanismos de los constructores de aparatos; sin embargo, la importancia de las pruebas fue real y decisiva para el mundo científico de aquellos tiempos.

La primera imagen sobre un tubo de rayos catódicos se formó en 1911 en el Instituto

Tecnológico de San Petersburgo y consistía en unas rayas blancas sobre fondo negro y

fueron obtenidas por Borís Rosing en colaboración con Zvorykin. La captación se realizaba

mediante dos tambores de espejos (sistema Weiller) y generaba una exploración entrelazada

de 30 líneas y 12,5 cuadros por segundo.

Las señales de sincronismo eran generadas por potenciómetros unidos a los tambores de

espejos que se aplicaban a las bobinas deflexoras del TRC, cuya intensidad de haz era

proporcional a la iluminación que recibía la célula fotoeléctrica.

En el emisor, el iconoscopio[editar]

Page 7: Historia de La Televisión

Diagrama de una patente de Vladímir Zvorykin, en 1931. Es un microscopio construido similarmente

al Iconoscopio.2

Bloque óptico de una cámara de TV de CCDs.

En 1931 Vladímir Zvorykin, luego de visitar los laboratorios de Philo Taylor Farnsworth,

desarrolló el captador electrónico que tanto se esperaba, el iconoscopio. Este tubo electrónico

permitió el abandono de todos los demás sistemas que se venían utilizando y perduró, con

sus modificaciones, hasta la irrupción de los captadores de CCD's a finales el siglo XX.

El iconoscopio está basado en un mosaico electrónico compuesto por miles de pequeñas

células fotoeléctricas independientes que se creaban mediante la construcción de un

sándwich de tres capas, una muy fina de mica que se recubría en una de sus caras de una

sustancia conductora (grafito en polvo impalpable o plata) y en la otra cara una sustancia

fotosensible compuesta de millares de pequeños globulitos de plata y óxido de cesio. Este

mosaico, que era también conocido con el nombre de mosaico electrónico de Zworykin se

colocaba dentro de un tubo de vacío y sobre el mismo se proyectaba, mediante un sistema de

Page 8: Historia de La Televisión

lentes, la imagen a captar. La lectura de la "imagen electrónica" generada en el mosaico se

realizaba con un haz electrónico que proporcionaba a los pequeños condensadores

fotoeléctricos los electrones necesarios para su neutralización. Para ello se proyecta un haz

de electrones sobre el mosaico, las intensidades generadas en cada descarga, proporcionales

a la carga de cada célula y ésta a la intensidad de luz de ese punto de la imagen pasan a los

circuitos amplificadores y de allí a la cadena de transmisión, después de los diferentes

procesados precisos para el óptimo rendimiento del sistema de TV.

La exploración del mosaico por el haz de electrones se realizaba mediante un sistema de

deflexión electromagnético, al igual que el utilizado en el tubo del receptor.

Se desarrollaron otro tipo de tubos de cámara como el disector de imagen de Philo Taylor

Farnsworth y luego el Icotrón y el superemitrón, que era un híbrido de iconoscopio y disector,

y al final apareció el orticón, desarrollado por la casa RCA y que era mucho menor, en

tamaño, que el iconoscopio y mucho más sensible. Este tubo fue el que se desarrolló y

perduró hasta su desaparición.

Vladímir Zvorykin realizó sus estudios y experimentos del iconoscopio en la RCA, después de

dejar San Petersburgo y trabajando conPhilo Taylor Farnsworth quien lo acusó de copiar sus

trabajos sobre el disector de imagen.

Philo Taylor Farnsworth desarrolló el disector de imagen el el 7 de septiembre de 1927

retransmitió la primera señal, una simple línea recta en movimiento. Un año después el

sistema estaba suficientemente desarrollado como para hacer una manifestación pública que

fue recogida por los medios de prensa. El periódico San Francisco Chronicle publicaba en 3

de septiembre de 1928;

Un invento de un ciudadano de San Francisco que revolucionará la televisión»[…]. El artículo que lo acompañaba describía al disector de imagen diciendo que era «del tamaño de un cuarto de galón ordinaria de las que las amas de casa utilizan para conservar la fruta».

Horvitz,L.A., op. cit., p.111

El invento de Farnsworth aún no estaba patentado, por lo que se guardaba en secreto, pero el

entonces recién nombrado presidente de la RCA, David Sarnoff, contrató en 1930 a Vladímir

Zvorykin, que trabajaba en un diseño parecido al de Farnsworth, aunque con problemas

todavía sin resolver. Este, sin decirle que trabajaba para la RCA, se presentó como un colega

interesado en intercambiar opiniones y visitó su laboratorio durante tres días enteros,3 Poco

después Zvorykin presentó su desarrolló con los problemas resueltos y fue acusado por

Farnsworth de copiar sus trabajos.

Los transductores diseñados fueron la base para las cámaras de televisión. Estos equipos

integraban, e integran, todo lo necesario para captar una imagen y transformarla en una señal

eléctrica. La señal, que contiene la información de la imagen más los pulsos necesarios para

el sincronismo de los receptores, se denomina señal de vídeo. Una vez que se haya producido

Page 9: Historia de La Televisión

Historia del automóvilLa historia del automóvil empieza con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII. En 1885 se crea el primer vehículo automóvil por motor de combustión internacon gasolina. Se divide en una serie de etapas marcadas por los principales hitos tecnológicos.

Uno de los inventos más característicos del siglo XX ha sido sin duda el automóvil. Los primeros prototipos se crearon a finales del XIX, pero no fue hasta alguna década después cuando estos vehículos empezaron a ser vistos como algo "útil".

El intento de obtener una fuerza motriz que sustituyera a los caballos se remonta al siglo XVII. El automóvil recorre las tres fases de los grandes medios de propulsión: vapor, electricidad y gasolina.

El primer vehículo a vapor (1769) es el "Fardier", creado por Nicolás Cugnot, demasiado pesado, ruidoso y temible.

Etapa de la invención[editar]

Réplica de la locomotora de Richard Trevithick de 1801.

Automóvil patentado en 1886 porKarl Benz: primer coche en fabricarse con motor de combustión

interna.

Page 10: Historia de La Televisión

Segundo Coche de Marcus (1888) (Technical Museum Vienna).

Louis Renault dirigindo um RenaultVoiturette, 1903.

Nicolas-Joseph Cugnot (1725-1804), escritor e inventor francés, dio el gran paso, al construir

un automóvil de vapor, diseñado inicialmente para arrastrar piezas de artillería. El Fardier,

como lo llamó Cugnot, comenzó a circular por las calles de París en 1769. Se trataba de un

triciclo que montaba sobre la rueda delantera una caldera y un motor de dos cilindros

verticales y 50 litros de desplazamiento; la rueda delantera resultaba tractora y directriz a la

vez, trabajando los dos cilindros directamente sobre ella. En 1770 construyó un segundo

modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4,5 toneladas a una velocidad de 4 km./h.

Con esta versión se produjo el que podría considerarse 'primer accidente automovilístico' de la

historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó

chocando contra una pared que se derrumbó fruto del percance. Cugnot todavía tuvo tiempo

de construir una tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el

Museo Nacional de la Técnica de París.

En 1784 William Murdoch construyó un modelo de carro a vapor y en 1801 Richard

Trevithick condujo un vehículo en Camborne (Reino Unido).1 En estos primeros vehículos se

desarrollaron innovaciones como el freno de mano, las velocidades y el volante.

En 1815 Josef Bozek, construyó un auto con motor propulsado con aceite.2 Walter Hancock,

En 1838, Robert Davidson construyó una locomotora eléctrica que alcanzó 6 km por hora.

Page 11: Historia de La Televisión

Entre 1832 y 1839 Robert Anderson inventó el primer auto propulsado por células eléctricas

no recargables.

El belga Etienne Lenoir hizo funcionar un coche con motor de combustión interna alrededor de

1860, propulsado por gas de carbón.

Alrededor de 1870, en Viena, el inventor Siegfried Marcus hizo funcionar el motor de

combustión interna a base de gasolina, conocido como el “Primer coche de Marcus”. En 1883,

Marcus patentó un sistema de ignición de bajo voltaje que se implantó en modelos

subsiguientes.

Es comúnmente aceptado que los primeros automóviles con gasolina fueron casi

simultáneamente desarrollados por ingenieros alemanes trabajando independientemente: Karl

Benz construyó su primer modelo (el Benz Patent-Motorwagen) en 1885 en Mannheim. Benz

lo patentó el 29 de enero de 1886 y empezó a producirlo en 1888. Poco después, Gottlieb

Daimler y Wilhelm Maybach, de Stuttgart, diseñaron su propio automóvil en 1889.

Etapa veterana[editar]

En 1900, la producción masiva de automóviles había ya empezado en Francia y Estados

Unidos. Las primeras compañías creadas para fabricar automóviles fueron las

francesas Panhard et Levassor (1889), y Peugeot (1891). En 1908, Henry Ford comenzó a

producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió

alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.

En 1888, Bertha Benz viajó 80 km desde Mannheim hasta Pforzheim (Alemania) para

demostrar el potencial del invento de su marido.

Etapa del latón o Eduardiana[editar]

Ford modelo T.

Así nombrada por el uso frecuente del latón para las carrocerías. En esta etapa la estética de

los automóviles aún recordaba a la de los antiguos coches de caballos.

Page 12: Historia de La Televisión

Etapa de Época[editar]

Austin 7 Box saloon (1926).

Comprende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta la Gran Depresión de 1929.

Principales vehículos:

1922–1939 Austin 7

1924–1929 Bugatti Type 35

1927–1931 Ford T

1930 Cadillac V-16

Etapa preguerra[editar]

Citroën Traction Avant

1929 - 1949 Desarrollo de los coches completamente cerrados y de forma más redondeada.

Automóviles relevantes:

1932-1948 Ford B

1934–1940 Bugatti 57

1934–1956 Citroën Traction Avant

1938–2003 Volkswagen Tipo 1

Page 13: Historia de La Televisión

Rolls-Royce Phantom IV de 1953

Etapa moderna[editar]

Caracterizada por el desarrollo de motores más seguros y eficientes y menos contaminantes.

1948-1990 Citroën 2CV

1955-1975 Citroën DS, en primer automóvil con frenos de disco

1961-1992 Renault 4

1965-1980 Renault 16, en primer modelo de automóvil con carrocería liftback, simula las

líneas de un sedán pero tiene puerta trasera al igual que todos los hatchback3

1966-presente Toyota Corolla, Chrysler Challenger, Ford Mustang

1970-presente Range Rover

1974–presente VW Golf

1975–1976 Cadillac Fleetwood Seventy-Five - uno de los autos más grandes fabricados

1976–presente Honda Accord

1986–presente Ford Taurus

1983-1998 Peugeot 205

Page 14: Historia de La Televisión

Historia del teléfono móvilEl teléfono celular, o teléfono móvil, es un aparato indispensable en la actualidad; sin

embargo su popularización ha sido un fenómeno muy reciente. En un principio el teléfono

móvil solo podía ser usado en vehículos por su tamaño, reduciéndose posteriormente a una

unidad portátil, y finalmente al tamaño de bolsillo que utilizamos hoy. Pero el teléfono en sí es

solo una pequeña parte de un sistema de telefonía mayor.

El sistema celular fue creado para satisfacer la demanda de comunicación móvil dentro de

un espectro de radiofrecuencia limitado. Esta limitación es el factor original que motivó y sigue

motivando el desarrollo del teléfono celular, frente a otros factores como la duración de la

batería o el tamaño del aparato. El sistema debe acomodar miles de usuarios dentro de un

espectro reducido para transmitir cada vez más información. La transmisión de voz, pero

actualmente también la demanda de imágenes, vídeos y acceso a internet, continúan

aumentando los requisitos del sistema.

rimeros sistemas de radiotelefonía[editar]

Véase también: Radioteléfono móvil

Teléfono móvil experimental, 1924

La radio surgió como una alternativa a la comunicación por cable a finales del s. XIX. En un

primer momento fue utilizada para comunicación marítima, pero a partir de la década del 1920

Page 15: Historia de La Televisión

comenzaron los intentos de aplicarla también a la comunicación móvil en tierra. En 1923, el

cuerpo de policía de Victoria, Australia, fue el primero en utilizar comunicación

inalámbrica dúplex en coches, poniendo fin a la práctica de dar reportes policiales en las

cabinas de teléfono públicas.1 Estos teléfonos móviles primitivos permanecieron restringidos al

uso gubernamental hasta los años 40, cuando se extendió al público general.

El primer servicio de telefonía móvil comercial apareció en 1946 en San Luis, EE. UU.2 3 4 La

compañía AT&T comenzó entonces a operar el MTS, o Mobile Telephone System, que dos

años después estaría disponible en más de 100 ciudades y autopistas.5 Debido a las

limitaciones en el espectro de radiofrecuencia, el sistema permitía un máximo de seis canales,

lo que provocaba largas listas de espera. En los años 60 el Improved Mobile Telephone

Service ofrecería un total de 44 canales por ciudad. En 1964, EE. UU. contaba con 1,5

millones de usuarios de teléfonos móviles. 6

En Europa, la primera red de telefonía móvil fue instalada por la compañía national de

telefonía sueca, Televerket, en 1955.7 8

Los primeros equipos eran grandes y pesados, por lo que estaban casi exclusivamente

destinados a un uso a bordo de vehículos. Generalmente se instalaba el equipo de radio en el

maletero y se pasaba un cable con el teléfono hasta el salpicadero del coche. Si bien en los

años 40 el equipo ocupaba todo el maletero, en los años 60 su tamaño se había reducido al

de un maletín gracias al invento del transistor. El transistor, creado en 1948 en

los Laboratorios Bell, sustituiría los tubos de vacío para amplificar y conmutar señales,

inaugurando la era de la miniaturización de los aparatos electrónicos.

Primera generación (1G)[editar]

Martin Cooper, utilizando un Motorola DynaTAC.

Page 16: Historia de La Televisión

El 3 de abril de 1973,18 Martín Cooper directivo de Motorola realizó la primera llamada desde

un teléfono móvil del proyecto DynaTAC 8000Xdesde una calle de Nueva

York.19 precisamente a su mayor rival en el sector de telefonía: Joel Engel, de los Bell

Labs de AT&T.

El DynaTAC 8000X es presentado oficialmente en 1984, año en que se empezó a

comercializar. El teléfono pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33.02 x 4,445 x 8,89

centímetros y su batería duraba una hora de comunicación o una jornada laboral (ocho horas)

en espera, con pantalla ledAmeritech Mobile Communications, LLC fue la primera empresa en

los EE.UU. en proporcionar servicio de telefonía móvil al público general.

En 1981 el fabricante Ericsson lanza el sistema NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz).

Este sistema seguía utilizando canales de radio analógicos (frecuencias en torno a 450 MHz)

con modulación en frecuencia (FM). Era el primer sistema del mundo de telefonía móvil tal

como se entiende hasta hoy en día.

Los equipos 1G pueden parecer algo aparatosos para los estándares actuales pero fueron un

gran avance para su época, ya que podían ser trasladados y utilizados por una única persona.

En 1986, Ericsson modernizó el sistema, llevándolo hasta el nivel NMT 900. Esta nueva

versión funcionaba prácticamente igual que la anterior pero a frecuencias superiores (del

orden de 900 MHz). Esto posibilitó dar servicio a un mayor número de usuarios y avanzar en

la portabilidad de los terminales.

Además del sistema NMT, en los 80 se desarrollaron otros sistemas de telefonía móvil tales

como: AMPS (Advanced Mobile Phone System) en EE. UU. y TACS (Total Access

Comunication System).

El sistema TACS se utilizó en España con el nombre comercial de MoviLine. Estuvo en

servicio hasta su extinción en 2003.

Segunda generación (2G)[editar]

Evolución del número de usuarios de telefonía móvil según el estándar que emplean.

En la década de 1990 nace la segunda generación, que utiliza sistemas como GSM, IS-136,

iDEN e IS-95. Las frecuencias utilizadas en Europa fueron de 900 y 1800 MHz.

Page 17: Historia de La Televisión

El desarrollo de esta generación tiene como piedra angular la digitalización de las

comunicaciones. Las comunicaciones digitales ofrecen una mejor calidad de voz que las

analógicas, además se aumenta el nivel de seguridad y se simplifica la fabricación del

Terminal (con la reducción de costos que ello conlleva). En esta época nacen varios

estándares de comunicaciones móviles: D-AMPS(EE. UU.), Personal Digital

Cellular (Japón), cdmaOne (EE. UU. y Asia) y GSM.

Muchas operadoras telefónicas móviles implementaron Acceso múltiple por división de tiempo

(TDMA) y Acceso múltiple por división de código (CDMA) sobre las redes Amps existentes

convirtiéndolas así en redes D-AMPS. Esto trajo como ventaja para estas empresas poder

lograr una migración de señal analógica a señal digital sin tener que cambiar elementos

como antenas, torres, cableado, etc. Inclusive, esta información digital se transmitía sobre los

mismos canales (y por ende, frecuencias de radio) ya existentes y en uso por la red analógica.

La gran diferencia es que con la tecnología digital se hizo posible hacer Multiplexion, tal que

en un canal antes destinado a transmitir una sola conversación a la vez se hizo posible

transmitir varias conversaciones de manera simultánea, incrementando así la capacidad

operativa y el número de usuarios que podían hacer uso de la red en una misma celda en un

momento dado.

El estándar que ha universalizado la telefonía móvil ha sido el GSM (Global System for Mobile

communications). Se trata de un estándar europeo nacido de los siguientes principios:

Buena calidad de voz (gracias al procesado digital).

Itinerancia (Roaming).

Deseo de implantación internacional.

Terminales realmente portátiles (de reducido peso y tamaño) a un precio accesible.

Compatibilidad con la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados).

Instauración de un mercado competitivo con multitud de operadores y fabricantes.

. Tercera generación (3G)[editar]

3G nace de la necesidad de aumentar la capacidad de transmisión de datos para poder

ofrecer servicios como la conexión a Internet desde el móvil, la videoconferencia, la televisión

y la descarga de archivos. En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema

totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile Telecommunications System).

UMTS utiliza la tecnología CDMA, lo cual le hace alcanzar velocidades realmente elevadas

(de 144 kbit/s hasta 7.2 Mbit/s, según las condiciones del terreno).

Cuarta generación (4G)[editar]

La generación 4, o 4G, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil,

internet con más rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la

Page 18: Historia de La Televisión

recepción de televisión en Alta Definición. Como ejemplo, podríamos citar al concept

mobile Nokia Morph.20

Hoy en día, existe un sistema de este nivel, operando con efectividad sólo con algunas

compañías de EEUU, llamado LTE. Por otro lado, cabe la posibilidad de fabricar, uno mismo,

teléfonos móviles utilizando: Arduino.21