historia de la serie a del futbol ecuatoriano

17
HISTORIA DE LA SERIE A DEL FUTBOL ECUATORIANO Club Sport Emelec, de Guayaquil (fundado el 28 de abril de 1929) conocidos como El Bombillo”, “Los Eléctricos”, Los Millonarios” ó “El Ballet Azul”. Una de sus características es ser un club polideportivo. Además del fútbol, cuenta con varias disciplinas deportivas como tenis de mesa, baloncesto, natación, béisbol, bolos, boxeo, voleibol, fútbol sala, atletismo, halterofilia, velerismo, ajedrez, culturismo, ciclismo, judo, taekwondo, entre otras. Emelec disputa el Clásico del Astillero ante Barcelona; estos equipos mantienen la rivalidad más histórica del país. La barra organizada de Emelec más conocida es la “Boca del Pozo”. Gestor de su fundación es el estadounidense George Capwell, quien llegó a Guayaquil para ser Superintendente de la Empresa Eléctrica del Ecuador en 1926. Era un aficionado al deporte, principalmente del boxeo y básquetbol. En 1929, a finales del mes de abril decidió formar un Club de la empresa debidamente organizado. Convocó a una asamblea y junto con otros deportistas, amigos y empleados de la empresa eléctrica, como Nathan Meyers, Víctor Peñaherrera, Octavio Arbaíza Márquez de la Plata y Rigoberto Alvarado, fundó un club deportivo al que se le puso el nombre de la Empresa Eléctrica del Ecuador: Emelec. Según consta en el Acta de Fundación, la primera Junta de Socios se realizó el 28 de abril de 1929. Desde sus inicios el club contaba con equipos de natación, béisbol, boxeo, básquetbol y atletismo. Dado a que su fundador, George Capwell, tenía predilección por el béisbol, su idea no fue formar un club deportivo que se centrara en el fútbol. Poco tiempo después se creó la rama de ese deporte, y el 7 de junio de 1929, el equipo de fútbol de Emelec se afilió a la Federación Deportiva del Guayas. Ingresó a la Serie C, donde debutó el 24 de junio, con una derrota de 2 a 1 frente a Gimnástico.

Upload: edisson-salazar

Post on 04-Jul-2015

175 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

HISTORIA DE LA SERIE A DEL FUTBOL ECUATORIANO

Club Sport Emelec, de Guayaquil (fundado el 28 de abril de 1929) conocidos como “El Bombillo”, “Los Eléctricos”, “Los Millonarios” ó “El Ballet Azul”.

Una de sus características es ser un club polideportivo. Además del fútbol, cuenta con varias disciplinas deportivas como tenis de mesa, baloncesto, natación, béisbol, bolos, boxeo, voleibol, fútbol sala, atletismo, halterofilia, velerismo, ajedrez, culturismo, ciclismo, judo, taekwondo, entre otras.

Emelec disputa el Clásico del Astillero ante Barcelona; estos equipos mantienen la rivalidad más histórica del país. La barra organizada de Emelec más conocida es la “Boca del Pozo”.

Gestor de su fundación es el estadounidense George Capwell, quien llegó a Guayaquil  para ser Superintendente de la Empresa Eléctrica del Ecuador en 1926. Era un aficionado al deporte, principalmente del boxeo y básquetbol. En 1929, a finales del mes de abril decidió formar un Club de la empresa debidamente organizado. Convocó a una asamblea y junto con otros deportistas, amigos y empleados de la empresa eléctrica, como Nathan Meyers, Víctor Peñaherrera, Octavio Arbaíza Márquez de la Plata y Rigoberto Alvarado, fundó un club deportivo al que se le puso el nombre de la Empresa Eléctrica del Ecuador: Emelec.

Según consta en el Acta de Fundación, la primera Junta de Socios se realizó el 28 de abril de 1929. Desde sus inicios el club contaba con equipos de natación, béisbol, boxeo, básquetbol y atletismo. Dado a que su fundador, George Capwell, tenía predilección por el béisbol, su idea no fue formar un club deportivo que se centrara en el fútbol. Poco tiempo después se creó la rama de ese deporte, y el 7 de junio de 1929, el equipo de fútbol de Emelec se afilió a la Federación Deportiva del Guayas. Ingresó a la Serie C, donde debutó el 24 de junio, con una derrota de 2 a 1 frente a Gimnástico.

Sin embargo, la historia de Emelec empezó antes de su fundación oficial. En 1925 ya existía un Emelec, que jugaba los campeonatos de la Unión Deportiva Comercial de Guayaquil que fue creada en 1923. Aquel Emelec, que estaba constituido por empleados de la Empresa Eléctrica, sirvió de inspiración para que cuatro años después se fundara oficialmente el Club Sport Emelec.

En 1956, Emelec consigue su primer título del profesionalismo, al consagrarse campeón de Guayaquil, torneo organizado por la AsoGuayas, tras empatar el 2 de diciembre con Barcelona en el Clásico del Astillero. Al año siguiente, en 1957, repitió el título para consagrarse bicampeón del Guayas. Ese mismo año se coronó como el primer campeón nacional del fútbol ecuatoriano, con la participación de Barcelona, Deportivo Quito y Aucas.

Page 2: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

Luego siguieron otros nueve títulos nacionales y una campaña global que lo ubica en el puesto tres en la clasificación histórica de la Serie A de Ecuador.

Los “electricos” registran veinte y seis participaciones internacionales oficiales, diecinueve en la Copa Libertadores, dos en la copa Conmebol, cuatro en la Copa Merconorte y una en la Copa Sudamericana.

Sin duda lo más importante es la Copa Libertadores de las diecinueve participaciones en esta Copa, en doce fue eliminado en la primera ronda; pero decir que Emelec fue el primer equipo ecuatoriano en pasar la primera etapa de la Copa; lo hizo en 1968, la primera fase la jugó en el Grupo Chile – Ecuador, donde fue segundo y clasifico a cuartos de final.

En resumen avanzó de fase en los años 1968, 1990, 1994, 1995, 1999, 2001 y 2010 (repesca); sin duda su mejor campaña fue la de 1995 cuando avanzo por única vez hasta las semifinales del torneo siendo eliminado por el Gremio de Porto Alegre, que luego se coronaría campeón del torneo. También avanzó hasta cuartos de final en 1968 y 1990.

Mejor le fue en la desaparecida Copa Merconorte, donde jugo en los cuatro años que duro el torneo, siendo semifinalista en el 2000 y finalista en el 2001, perdiendo la final por tiros penales en el estadio George Capwell ante el Millonarios de Bogota por 1 a 3.

En la Copa Conmebol tiene dos participaciones con resultado muy malo en 1993 y regular en 1996, donde ganó en Río de Janeiro al Vasco da Gama, pero igual quedó eliminado; y una participación en la Copa Sudamericana 2009, siendo eliminado en octavos de final por el Botafogo de Brasil.

En cuando a resultado individuales registra siete victorias en el extranjero; las más importante ante el Vasco Da Gama en el estadio Maracaná por la Copa Conmebol de 1996 y ante la Universidad Católica de Chile en 1967 por Copa Libertadores.

Sociedad Deportivo Quito, su sede está en la ciudad del  mismo nombre (fue fundado el 9 de julio de 1940 con el nombre de Sociedad Deportiva Argentina, fue refundado el 27 de febrero de 1955 con el nombre actual), conocidos como “El Equipo de la Plaza del Teatro”, “La Academia”, “El equipo chulla”, “Los Azulgrana”, “El Equipo de la Ciudad”.

Sobre  su fundación, se comenta que un grupo de jóvenes, quiteños, más un cayambeño por excepción, inspirados por los primeros mundiales de fútbol pero especialmente por el atildado fútbol argentino deciden fundar en la

tradicional Plaza del Teatro de Quito  a la Sociedad Deportiva Argentina el 9 de julio de 1940, con la presencia del embajador argentino Don Manuel de Viale Paz. El Equipo

Page 3: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

adoptó los colores celeste y blanco para participar en los primeros campeonatos interbarriales de Quito.

Argentina, después de triunfar en el primer campeonato interbarrial de Quito superando a catorce equipos diferentes, permaneció dos años en Segunda Categoría Amateur, el primero fue subcampeón y el segundo fue campeón, para lo cual tuvo que disputar 3 partidos más y así llego a la Categoría Máxima Amateur de la cual fue campeón en 1950. El fútbol sobrio y elegante de los “albicelestes” les lanzó a la popularidad. Inicialmente seguido por familiares, amigos y vecinos, el Argentina despertó una gran admiración en los barrios quiteños, donde se le calificó como la “Academia”.

El 27 de febrero de 1955 Argentina, cambia su nombre a Sociedad Deportivo Quito, por una disposición de AFNA, según la cual ningún club podría llevar el nombre de un país extranjero con la excepción de España, así sus socios eligieron para el club los colores representativos de la ciudad para la nueva casaca, el azul y rojo.

De 1955 a 1957 consiguió el tricampeonato provincial en Pichincha y en 1963 vuelve a repetir un título provincial un año antes de obtener el primer título nacional.

Los chullas fueron el primer equipo quiteño en ganar un campeonato nacional, esto en 1964 (ayudado por la ausencia de los equipos de Guayaquil), repitió el éxito en 1968; y luego tuvo que pasar un larguísimo periodo de 40 años para volver a ganar, siendo el actual bicampeón nacional, campeón en 2008-09. En total cuatro títulos nacionales y una campaña global que lo ubica en el puesto cinco en la clasificación histórica de la Serie A de Ecuador.

En el ambiente del Quito moderno, ausente de la escena el Aucas, “los chullas” son el equipo contradictor de la Liga de Quito, que sin duda es el equipo más popular de la capital.

Los chullas registran ocho participaciones internacionales oficiales, siete en la Copa Libertadores y una en la Copa Sudamericana; de las siete participaciones en Copa Libertadores en seis fue eliminado en la primera ronda, su mejor participación es en el año 1989 cuando clasifica a octavos de final como tercero de su grupo; ahí fue eliminado por el Cobreloa chileno. Destacable también la campaña de 1986 donde tuvo victorias como local ante los representantes de Brasil, Bangu y Coritiba, fue tercero del grupo, pero pudo ganar el grupo en su último partido recibiendo a Barcelona, pero no pudieron derrotar al cuadro canario, que con ese resultado pasó a semifinales.

En la Copa Sudamericana tiene una sola participación en 2008, siendo eliminado en dieciseisavos de final por el San Luis mexicano.

Su mejor resultado individual son las victorias contra los brasileños Bangu y Coritiba en 1986 jugando en Quito, la victoria en Guayaquil contra Emelec en este año y el empate en Río de Janeiro contra Bangú; poco que destacar en 46 partidos; decir además que nunca ha ganado un partido como visitante en el extranjero. Al Quito todavía le falta realizar una buena campaña internacional que puedan recordar sus hinchas.

Page 4: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

Club Deportivo Cuenca de la ciudad del mismo nombre (fundado el 4 de marzo de 1971), conocidos como “Expreso Austral”, “Equipo morlaco”, “Camisetas Coloradas”, “Franela Roja” o “Cuenquita.

Sobre  su fundación, todo empezó en el año 1970 cuando nació el deseo de fomentar el fútbol profesional en la ciudad de Cuenca. Este deseo se plasmó a través de Alejandro Serrano Aguilar (alcalde de la ciudad en ese entonces) y los señores Polibio Vázquez, Alfredo Peña y Danny Tapia.

El respaldo ciudadano fue inmediato ante la iniciativa encabezada por el alcalde, así se conformó la Comisión de Deportes con Gilbert Sotomayor, Ricardo Ordóñez y Bolívar Lupercio, cuya primera gestión era el

obtener la aceptación de la Federación Ecuatoriana de Fútbol para que participe el equipo de la ciudad en al ámbito profesional, gestión que fue exitosa, porque el equipo debutó en la máxima categoría ese mismo año, gracias al deseo de la Federación de expandir el fútbol profesional a todo el país. Mediante la sesión celebrada en febrero de 1971 en el “Salón de la Ciudad” de la Municipalidad de Cuenca, se hizo realidad el proyecto y nació el Club Deportivo Cuenca. Un mes más tarde, se fundó la Asociación de Fútbol profesional del Azuay (AFA).

Como club se tomaron las primeras decisiones: el uniforme sería rojo y amarillo con una camiseta a rayas verticales. El primer director técnico fue el argentino Carlos Alberto Raffo, los primeros futbolistas extranjeros contratados fueron Rodolfo Piazza, el paraguayo Luis Martínez a quien le correspondió ser el autor del primer gol cuencano, y Gerardo Laterza.

Es el equipo provinciano más exitoso del fútbol ecuatoriano, tiene a su haber el importante hecho de ser el primer equipo, fuera de Quito y Guayaquil en quedar subcampeón nacional de primera división y el primero en participar internacionalmente, lo hizo por partida doble en los años 1976-77, en esa época descollaban los argentinos Ángel Liciardi, Aldo Villagra, José María Gatti. Tuvo una temprana época de oro, pero debió esperar mucho tiempo para volver a los primeros lugares, lo que se ha dado en este nuevo siglo, ya que en el 2004 consigue su único campeonato nacional, y además se consagra subcampeón en los años 2005, 2007 y 2009; y es tercero en el 2008.

El “cuenquita”, mote que se ha popularizado más en este siglo, se ubica en el puesto seis en la clasificación histórica de la Serie A de Ecuador.

Registran ocho participaciones internacionales oficiales, siete en la Copa Libertadores y una en la Copa Conmebol; de las siete participaciones en Copa Libertadores en seis fue eliminado en la primera ronda o en la repesca (2006), su mejor participación es en el año 2009 cuando clasifica a octavos de final como segundo de su grupo; ahí fue eliminado por el Caracas F.C. venezolano. Destacable también la campaña de 1976 donde igualó con Liga de Quito en la primera ubicación del grupo, pero como solo clasificaba uno directo a semifinales, se jugó un partido extra en Guayaquil que lo ganó Liga.

Page 5: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

En la Copa Conmebol tuvo una sola participación siendo eliminado en tiros penales por el Sport Boys del Perú.

Su mejor resultado individual, es la victoria contra el multi-campeón Boca Juniors de Argentina, en el 2009, la cual a su vez es la única victoria oficial de un equipo ecuatoriano contra el gigante argentino en cualquier torneo oficial, o la victoria en este año contra el Morelia, esta en cambio es la única victoria de un equipo ecuatoriano contra uno mexicano en Copa Libertadores. Tiene solo una victoria en el extranjero contra el Guabira boliviano en 1976.

Centro Deportivo Olmedo de Riobamba (fundado el 11 de noviembre de 1919), conocidos como “el ciclón andino” o “el ciclón de los andes”. Existen dos versiones sobre su nacimiento; la primera se refiere a un grupo de ciudadanos de Riobamba que vivía en Guayaquil, y que luego de varios años retornaron a su ciudad natal y crean y fundan el Centro Deportivo Olmedo que rinde un tributo en homenaje al poeta y patriota guayaquileño José Joaquín de Olmedo, quien proclamó la Independencia de Guayaquil, que ocurrió el 9 de octubre de 1820 y quien fue el presidente del Primer Congreso y Primera Asamblea Nacional

Constituyente donde nace y se funda la República del Ecuador, jurídicamente reunido en Riobamba en 1830. La segunda versión señala que en la calle Olmedo, en el centro de la ciudad de Riobamba, se reunieron varios amigos de este sector quienes crearon y fundaron el equipo del ya ídolo de Riobamba.

Es el equipo más antiguo (y segundo en el país)  de entre aquellos que actualmente militan en la Serie A de Ecuador; a pesar de su vejez, su presencia en la Serie A, recién ha sido permanente desde mediados de los años noventa, aunque su debut en primera categoría fue en los años 1971-72. El ídolo de Riobamba se ubica en el puesto doce en la clasificación histórica de la Serie A de Ecuador.

Tiene a su haber el importante hecho de ser el primer equipo, fuera de Quito y Guayaquil en ganar un campeonato nacional de primera división, lo hizo en el año 2000, sorprendió con un equipo donde destacaban los nacionales Jorge Corozo, Carlos Javier Caicedo, Luis Caicedo, Héctor González y los argentinos Julio Marcelo Fleitas, Christian Gómez y Oscar Pacheco.

Registran cinco participaciones internacionales oficiales, cuatro en la Copa Libertadores y una en la Copa Sudamericana; de las cuatro participaciones en Copa Libertadores en tres fue eliminado en la primera ronda o en la repesca (2008), clasificando a octavos de final en el 2002 como segundo del grupo, donde lo eliminó contundentemente el Morelia mexicano. En la Copa Sudamericana se quedo en la

Page 6: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

fase previa de la zona Ecuador-Venezuela, aunque primero eliminó a un equipo venezolano.

Su mejor resultado individual, es la victoria contra el histórico Club Nacional de Fútbol jugando en su estadio Parque Central de Montevideo, la cual es la única victoria de un equipo o selección ecuatoriana contra un equipo uruguayo, jugando en estadios de ese país. En la Copa Sudamericana también tiene una victoria como visitante ante el Zamora en Barinas, Venezuela.

Club Deportivo Espoli (fundado el 23 de febrero de 1986), este equipo es financiado a través de los aportes de los miembros de la Policia Nacional del Ecuador. Al igual que El Nacional, Espoli en sus inicios no aceptaba la presencia de jugadores extranjeros, pero la falta de resultados y la escasez de recursos económicos para hacerse con los mejores jugadores nacionales, los obligaron a cambiar esa política de fichajes, que aún mantiene el equipo de los militares.

Es uno de los equipos profesionales más jóvenes del país, su sede inicial fue la ciudad de Quito pero debido a la falta de apoyo popular en los estadios y con el interés de financiar al equipo, ha ido desfilando por otras sedes, primero fue a Ibarra, luego Cayambe, después Latacunga y desde este año su sede está en la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. En total ha hecho de local en cuatro provincias del país.

Registra una sola participación internacional, a la cual clasificó como subcampeón nacional del año 1995; participó en el grupo entre equipos paraguayos y ecuatorianos, y clasificó a los octavos de final como tercero del grupo, siendo eliminado en esa etapa por el Corinthians brasileño. Una campaña aceptable, aunque la única a nivel internacional.

Su participación en los torneos nacionales ha ido decreciendo de nivel con el correr de los años; sus mejores campañas sin duda fueron las primeras, luego se ha convertido en un equipo ascensor, actualmente está con peligro de volver a la Serie B para el 2011.

Entrenadores actuales Equipo Entrenador

Barcelona Álex Aguinaga

Deportivo Cuenca Luis Soler

Deportivo Quito Carlos Ischia

El Nacional Mario Saralegui

Emelec Omar Asad

Espoli Santiago Ostolaza

Imbabura S.C. Eduardo Granda

Page 7: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

Independiente del Valle Carlos Sevilla

Liga de Loja Jorge Habegger

Liga de Quito Edgardo Bauza

Manta F.C. Carlos Pico

Olmedo Dragan Miranovic

Récords históricos de la Serie A de   Ecuador

Van datos sobre número de campeonatos, torneos disputados, mayor racha de invictez, mayor número de partidos jugados y sobre los mayores goleadores y arqueros con mejores rachas de invictez y penales atajados.

Récords Datos

1. Equipos con mayor número de participaciones en el campeonato (1957-2010)

Barcelona y Emelec 51, Liga de Quito 49, El Nacional y Deportivo Quito 47, Aucas 34, Deportivo Cuenca 33, Macará 28, Universidad Católica 27.

2. Equipos con mayor número de campeonatos

Barcelona y El Nacional con 13, Emelec y Liga de Quito 10, Deportivo Quito 4, Everest, Olmedo y Deportivo Cuenca 1.

3. Equipo con mayor número de campeonatos consecutivos

El Nacional con 2 tricampeonatos entre los años: 1976-78 y 1982-84

4. Títulos por provincia Pichincha 27, Guayas 24, Azuay 1, Chimborazo 1.

5. Equipo con el mayor número de partidos sin perder

El Nacional; con 26 partidos invicto, en el torneo de 1990; perdió en la tercera fecha con LDU de Quito 2 a 1, el 18 de Marzo; y su racha culminó en la trigésima fecha al perder con Deportivo Quito por 1 a 0, el 18 de Septiembre; en este lapso realizó la siguiente campaña:P.J.  P.G.  P.E.  P.P.  G.F.  G.C.  Ptos.  G.D.26    18     8       0     52    18     47    +34

6. Equipo con mayor número de victorias consecutivas

LDU de Quito, con 10 victorias consecutivas, en el torneo de 1969 entre las fechas 17 y 26.

7. Equipo con mayor número de derrotas consecutivas

Deportivo Cotopaxi, con 13 derrotas consecutivas, en el torneo de 1987 entre las fechas 18 (7-jul) y 30 (29-ago).

8. Mayor número de partidos jugados

Jacinto Espinoza: 598 partidos de Serie A (una trayectoria de 22 años, debutó en 1989 con el Filanbanco); en 1993 jugó en el Alianza Lima de Perú 15 partidos, el 2002 jugó en la Serie B con el Manta F.C. 17 partidos y el 2010 con la U.T. Cotopaxi 4 partidos más.

9. Mayor goleada América de Ambato 0 LDU de Quito 11;  en la ciudad de Ambato por la décimo novena fecha del torneo de 1969, el 26 de Octubre. Marcaron Tito Larrea (10′), Carlos Ríos (17′), Francisco Bertocci (40′)(44′)(47′)(54′)(58′)(66′)(77′)(84′), Marco Moreno (82′).

10. Empate con mayor número de goles

Universidad Católica 5-5 Nueve de Octubre, se produjo el 28 de octubre de 1984 en el estadio

Page 8: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

Olímpico Atahualpa de Quito.

11. Máximo goleador histórico Hermen Benítez 191 goles (solo en las Serie A) jugando para El Nacional, Barcelona, Liga de Quito, Green Cross y Liga de Portoviejo.

12. Jugador con mayor número de goles en un solo campeonato

Jaime Iván Kaviedes con 43 goles en 1998 jugando para Emelec.

13. Jugador con mayor número de goles en un solo partido

Francisco Bertocci (Ur.), con 8 goles marcados al América de Ambato, en el partido América de Ambato 0 LDU de Quito 11, el 26 de Octubre de 1969.

14. Gol más rápido Martín Roberto Mandrá (Arg.), a los ocho segundos del partido Manta F.C. 2 El Nacional 2, el 13 de marzo del 2010

15. Arquero con más minutos invicto

Jacinto Espinoza, con 833 minutos sin recibir un gol; entre el 2 de mayo de 1993 (jugaba para el Delfín) y el 12 de junio de 1994 (jugando para Emelec).

16. Arquero con más tiros penales atajados

Jacinto Espinoza, con 23 tiros penales atajados; además en 6 ocasiones los ejecutores erraron sus remates ante Espinoza lanzando el balón fuera del arco.

17. Jugadores con mayor número de campeonatos ganados

Fabian Pazymiño y Carlos Ron, 8 veces con El Nacional (1973, 1976, 1977, 1978, 1982, 1983, 1984, 1986).

Estadios

AforoPalcos 1230Tribunas 5750Generales 13750Total 18830

Estadio Alejandro Serrano Aguilar (Cuenca)  

AforoPalcosTribunasGenerales 3400Total 3400

Estadio Federativo (Azogues)

 

AforoPreferencias 1950Tribunas 6550Total 8500

Estadio Municipal "Jorge Andrade Campos" (Azogues)

Page 9: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

 

AforoPalcos VIP

46

Palcos 390Tribunas 4500Generales 14000Total 18936

Estadio Olimpico (Riobamba)  

AforoPalcos 220Tribunas 4000Generales 11000Total 15220

Estadio La Cocha (Latacunga)  

AforoPalcos 426Tribunas 4807Generales 11223Total 16456

Estadio 9 de Mayo (Machala)  

AforoPalcos 141Preferencias 6182Tribunas 2104Generales 9877Total 18304

Estadio Folke Anderson (Esmeraldas)  

AforoPalcos 2000Tribunas 8000Generales 20000Otras 12000Total 42000

Estadio Modelo "Alberto Spencer Herrera" (Guayaquil)  

AforoSuites 7029Palcos 9664Tribunas 15415Generales 26950Area Especial

225

Page 10: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

Total 59283

Estadio Monumental "Banco Pichincha" (Guayaquil)  

AforoSuites 2450Palcos 2365Preferencias 6107Tribunas 3593Generales 3707Total 18222

Estadio George Capwell (Guayaquil)  

AforoPalcosTribunaGeneralTotal

Estadio Los Chirijos (Milagro)  

AforoPalcos 204Preferencias 3370Tribunas 3160Generales 8200Total 14934

Estadio Reina del Cisne (Loja)  

AforoPalcos 647Preferencias 4116Tribunas 3924Generales 2774Total 11461

Estadio Jockay(Manta)  

AforoPalcos 420Preferencias 6387Tribunas 3991Generales 4893Total 15691

Estadio Reales Tamarindo (Portoviejo)  

Page 11: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

AforoPalcosTribunaGeneralTotal

Estadio Los Caras (Bahía de Caraquez)  

AforoSuite 296Palcos 1798Preferencias 11477Tribunas 6369Generales 19906Total 39816

Estadio Olimpico Atahualpa (Quito)  

AforoSuites 4316Palcos 2860Tribunas 13123Generales 21297Total 41596

Estadio Casa Blanca "Liga Deportiva Universitaria de Quito" (Quito)

 

AforoPalcos 310Preferencias 5281Tribunas 4763Generales 11335Total 21689

Estadio Chillogallo "Sociedad Deportiva Aucas" (Quito)   

AforoPalcos VIP 105Palcos 231Tribunas 1803Preferencias 3815Generales 13383Total 19337

Estadio Bellavista (Ambato)  

Page 12: Historia de La Serie a Del Futbol Ecuatoriano

AforoPalcos 346Tribunas 2615Preferencias 3037Generales 11262Total 17260

Estadio Olimpico (Ibarra)

Campeonatos según la historia

Equipo Campeonatos Subcampeonatos Años campeón

Barcelona Sporting Club

13 111960, 1963, 1966, 1970, 1971, 1980, 1981, 1985, 1987, 1989, 1991, 1995, 1997

Club Deportivo El Nacional

13 71967, 1973, 1976, 1977, 1978, 1982, 1983, 1984, 1986, 1992, 1996, 2005C, 2006

Club Sport Emelec 10 101957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001, 2002

Liga Deportiva Universitaria de Quito

10 31969, 1974, 1975, 1990, 1998, 1999, 2003, 2005 (A), 2007, 2010

Sociedad Deportivo Quito

4 3 1964, 1968, 2008, 2009

Club Deportivo Cuenca

1 5 2004

Centro Deportivo Olmedo

1 1 2000