historia de la filosofÍa 2º de...

29
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATO IES PEDRO ÁLVAREZ SOTOMAYOR. CURSO 2017-2018 30/10/2017

Upload: phungbao

Post on 04-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

2º DE BACHILLERATO

IES PEDRO ÁLVAREZ SOTOMAYOR. CURSO 2017-2018

30/10/2017

Page 2: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

1

Contenido 1.- INTRODUCCIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA. ..................................................... 2

2. RELACIÓN DE LA MATERIA CON LOS OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO. ................................. 3

3. LAS COMPETENCIAS CLAVES DEL BACHILLERATO Y CÓMO SE TRABAJARÁN EN ESTA ASIGNATURA. ...... 5

4. SOBRE LA METODOLOGÍA. ...................................................................................................................... 8

5.- BLOQUE DE CONTENIDOS. ..................................................................................................................... 9

6.- CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SUS CORRESPONDIENTES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES. RELACIÓN CON COMPETENCIAS CLAVE. TEMPORALIZACIÓN. ..............................................12

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN. ....................................................23

7.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................... 23

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ................................................................................ 25

7.3. RECUPERACIÓN ...................................................................................................................................26

8.- MATERIALES CURRICULARES: ................................................................................................................28

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ........................................................................28

Page 3: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

2

1.- Introducción sobre las características de

la asignatura.

Recogemos en cursiva las indicaciones sobre la materia que se dan en el Decreto 40/2015, y en negrita nuestras aportaciones a las mismas.

La Historia de la Filosofía se nos presenta como una forma de saber o, si se prefiere, como una disciplina que, junto con otras disciplinas históricas, dibujan los perfiles de la condición histórica del ser humano. De este modo, la Historia de la Filosofía se define como una disciplina independiente de otras y, a la vez, en el ámbito peculiarmente filosófico, distinta de otros saberes filosóficos como la Metafísica, la Teoría del Conocimiento o la Estética.

En consecuencia, la Historia de la Filosofía pretende, en tanto conocimiento filosófico, explicar las conexiones internas de las reflexiones de los distintos filósofos, pero con la específica atención a su punto de vista histórico. El carácter histórico de la reflexión filosófica no se reduce a conocer el contexto cultural en el que se halla el filósofo; lo característico de la condición histórica del saber filosófico es entender que el pasado –lo que otros han pensado antes- es de necesario conocimiento para el progreso especulativo del presente.

En Grecia encontramos bien asentado el principio de la importancia del pasado. Cuando Aristóteles se ocupa de las cuatro causas, reconoce la utilidad de conocer lo que otros han discurrido al respecto y hasta admite que tal revisión puede iluminar su investigación. Así pues, el conocimiento de los pensamientos filosóficos del pasado nunca tuvo –ni puede tener- una mera intención arqueológica, es decir, una búsqueda de restos de vidas desaparecidas, o la exclusiva satisfacción de una mente curiosa. La Historia de la Filosofía trata el pasado como una fuente rica de sugerencias y especulaciones, dignas de cuidadosa atención, en las que encuentra el impulso para una meditación filosófica actual.

La vigencia de la Historia de la Filosofía como disciplina histórica demuestra la necesidad de encontrar en la tradición filosófica una fuente de conocimiento seguro para explicar nuestra identidad cultural y, a partir de ella, pensar el presente. En efecto, la necesidad de esta asignatura en el Bachillerato consiste en que permite al alumnado reconocer cuáles son los hitos especulativos que nos constituyen como civilización, pero también procura instrumentos intelectuales para comprender las claves del presente. La Historia de la Filosofía, pues, asume un protagonismo de primer orden. Se constituye en una suerte de Historia de las Ideas, limitada al ámbito filosófico, que sirve para dibujar ante la mirada del alumnado la arquitectónica de toda una civilización: la occidental.

Sin duda, uno de los aspectos más notables desde una perspectiva curricular es que la Historia de la Filosofía ofrece unidad. Pero hay que entenderla desde dos perspectivas distintas y complementarias. La primera se refiere a que la Historia de la Filosofía presenta una unificación de contenidos filosóficos que, considerados por separado, son

Page 4: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

3

diversos. En efecto, el estudiante de esta asignatura encuentra en los distintos sistemas filosóficos o en un mismo periodo histórico una íntima relación de disciplinas filosóficas así como una estrecha relación de éstas con saberes no filosóficos (política, religión, etc.) que le ayudarán a comprender la necesaria interconexión de los conocimientos humanos, en general, y de los filosóficos en particular. Desde este punto de vista, la Historia de la Filosofía puede entenderse como la expresión más acabada y unificada de los contenidos filosóficos impartidos en Bachillerato y en la ESO.

Pero la unidad de esta asignatura debemos entenderla, además, desde otra perspectiva. Es a partir de la obra de Hegel cuando la Historia de la Filosofía se convierte en disciplina académica. Más allá del genio de Hegel, lo cierto es que en el siglo XIX se consuma un proceso intelectual del cual somos deudores. La Filosofía y su Historia devienen en una unidad que es la que justifica precisamente el rango académico de la Historia de la Filosofía. Lejos de ser una mera sucesión de sistemas, pensamientos, argumentos y contraargumentos, la Historia de la Filosofía arroja una conexión profunda de planteamientos y problemas que permiten al estudioso saber que está ante una única disciplina con sentido propio y epistemológicamente delimitada.

La unidad filosófica de la Historia de la Filosofía permite volver a presentar al alumnado, desde un punto de vista temporal, lo que en cursos anteriores ha estudiado; también muestra que las ideas tienen una validez que en muchas ocasiones escapan al contexto temporal en el que se enuncian y, en último lugar, invita al alumno a pensar por sí mismo los problemas que los filósofos han debatido.

La Historia de la Filosofía no puede convertirse en una mera relación de ideas. Los autores se confrontan con problemas y preguntas que trascienden la actividad académica o sus intereses intelectuales: son problemas universales, que afectan a todos y que lo hacen en muchas ocasiones a lo largo de los siglos. Por ello, la Historia de la Filosofía es la historia de las respuestas filosóficas a los problemas humanos. Las soluciones del pasado, su conocimiento, pueden ayudarnos para al menos plantear adecuadamente los interrogantes del presente. Desde una perspectiva docente este aspecto de la Historia de la Filosofía es capital y hace de la asignatura la mejor invitación al pensamiento crítico.

2. Relación de la materia con los objetivos

generales del bachillerato.

Por todo lo anterior la Historia de la Filosofía contribuye notablemente a la adquisición de los objetivos del Bachillerato. Con nuestra asignatura se contribuye al logro de una madurez personal en el alumnado, condición indispensable para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable. La actitud principal que el alumnado debe adquirir es, sin duda, la del espíritu crítico: no debe tomar por buenos planteamientos pasados, sino analizarlos autónomamente.

Page 5: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

4

Por esto, no se entiende, desde la comunidad de profesores de filosofía, que la Historia de la filosofía de 2º de bachillerato haya sido relegada a materia de modalidad en el bachillerato de Humanidades y como optativa en el de Ciencias. Con los tiempos que corren, y visto cómo políticos mediocres son capaces de manipular y movilizar a miles de ciudadanos hacia el abismo, eliminar una materia como la Historia de la filosofía del currículo de asignaturas comunes, cuyo objetivo principal es el de desarrollar el espíritu crítico en nuestros jóvenes, es un despropósito, es como “pegarse un tiro en el pie”.

Análogamente la asignatura tiene que ayudar a reflexionar sobre la necesaria igualdad antropológica y jurídica del ser humano y cómo es imprescindible superar planteamientos pasados –o actuales- que admiten algún tipo de desigualdad. La igualdad ha sido un principio que la humanidad ha conquistado en parte y después de mucho esfuerzo; la Historia de la Filosofía debe ayudar a comprender la dificultad del ideal igualitario y su permanente vigilancia.

Al igual que otras asignaturas, la Historia de la Filosofía contribuye al afianzamiento de los hábitos de lectura, estudio y disciplina. Estos tres hábitos no solo son necesarios para su estudio; los alumnos, además, ven cómo la lectura, el estudio y la disciplina son condiciones mínimas de un filósofo y de un ciudadano que desee influir activamente. Para ello se necesita un buen dominio del español, lo cual hace de la Historia de la Filosofía un magnífico medio para contribuir, con otras asignaturas, a la mejora de las habilidades lingüísticas. El recurso imprescindible del comentario de texto, las exposiciones orales, el desarrollo de trabajos por escrito, el debate público, la búsqueda de información y su interpretación ulterior son instrumentos que exigen un buen dominio de la lengua.

Dado que la asignatura incluye un lenguaje técnico, los alumnos deberán distinguir en este lenguaje específico el vocabulario de origen filosófico, pero incorporado a la lengua culta y el registro idiomático habitual. La Historia de la Filosofía contribuye a alcanzar en el alumno que termina los estudios postobligatorios de Secundaria una riqueza idiomática imprescindible para el ejercicio de la vida profesional.

Esta facilidad en la identificación de diversos registros y el conocimiento de cada uno de ellos permiten que esta asignatura ayude a conseguir el hábito de la precisión. La precisión que se busca es de tipo conceptual y lingüístico. La precisión conceptual educa a la mente a desprenderse de lo accesorio, identificarlo primeramente, y quedarse con lo característico o definitivo. Pero lo anterior debe saber expresarse mediante la palabra. La precisión y el rigor filosófico, predominantemente lingüístico, son estupendas herramientas cognitivas para el estudiante de la asignatura.

Además, la Historia de la Filosofía ayuda a comprender la influencia de las ideas pasadas en los acontecimientos históricos. El alumnado, al comprender la importancia de las ideas filosóficas en los acontecimientos políticos, artísticos o científicos del pasado, puede valorar críticamente las realidades actuales; se da cuenta de que, también hoy, se puede hacer una lectura filosófica del presente y de que el elemento filosófico es uno de los que más ayudan a situarse inteligentemente ante nuestro mundo.

Page 6: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

5

En consonancia con lo anterior la Historia de la Filosofía ofrece una perspectiva crítica respecto del progreso de la ciencia y de la técnica. Los problemas surgidos por la praxis científica muchas veces devienen en problemas filosóficos; el progreso tecnológico, por su parte, provoca en ocasiones serios interrogantes filosóficos a los cuales el alumnado debe ser sensible.

La Historia de la Filosofía introduce como criterio de evaluación el uso de las TIC. El alumnado deberá buscar información y exponerla mediante las tecnologías de la información y comunicación. Con este criterio la asignatura contribuye a afianzar este importante objetivo del Bachillerato.

Nada que añadir a estas apreciaciones sobre la contribución de esta asignatura a la consecución de dichos objetivos.

3. Las competencias claves del bachillerato y

cómo se trabajarán en esta asignatura.

Si la Historia de la Filosofía hace un aporte muy valioso en cuanto a la adquisición de los objetivos de su etapa, otro tanto cabe decir sobre las competencias. Parece evidente que la competencia lingüística es la más trabajada. Además de lo ya apuntado, hay que subrayar que esta competencia busca que el alumnado posea ciertos valores y actitudes. Algunas de ellas ya se han destacado; sin embargo, hay otras también importantes como el diálogo como medio para resolver conflictos, el respeto a las normas o la curiosidad. La Historia de la Filosofía no puede entenderse sin esas tres actitudes vitales, que el alumnado asimilará con el conocimiento de la asignatura.

La competencia lingüística, fundamental en esta materia, se trabajará desde:

a) La lectura y cometario de textos en clase (filosóficos, periodísticos, canciones, etc.) y como tarea para casa. Se reforzarán las técnicas básicas de síntesis (identificar el tema), análisis (extraer las ideas y observar la relación entre las mismas), exposición argumentada de las ideas del texto desde el pensamiento del autor y opinión crítica argumentada sobre las mismas y, finalmente, la vigencia actual de los textos analizados. En los exámenes una de las cuestiones será siempre un comentario de texto siguiendo la estructura de comentario propuesta para la EvAU.

b) Disertaciones sobre distintos temas como actividad recogida en el cuaderno de clase.

c) Comentario y debates en clase sobre temas de actualidad relacionados con distintas problemáticas filosóficas (partiendo de lecturas de noticias de la prensa diaria)

d) Preparación de las cuestiones propuestas para los exámenes mediante la elaboración de resúmenes de los apuntes entregados por el profesor.

Page 7: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

6

e) Realización en los exámenes de respuestas desarrollo largo y corto, explicación de conceptos, y respuestas argumentadas a preguntas de reflexión y preguntas tipo test que favorezcan la comprensión lectora (se seguirá el esquema de examen de EvAU)

f) Trabajos críticos sobre lecturas complementarias (literarias, científicas, periodísticas, etc.), con carácter voluntario, propuestas.

La competencia digital está muy presente también en la asignatura. Está muy asociada a la competencia de aprender a aprender. Porque la competencia digital no consiste solo en el uso de las TIC; pretende que el alumno busque y complemente la información dada por el profesor permitiéndole elaborar materiales filosóficos que pueda utilizar para su estudio, bajo la supervisión del docente. De esa manera el alumno añade a lo explicado en clase datos, contenidos o problemas que le permitan profundizar en sus conocimientos de la materia. Esta labor de autorregulación del alumno, para la que las TIC son de gran ayuda, permite que la Historia de la Filosofía sea una asignatura que no se reduzca a la explicación del profesor, sino que exija del estudiante una actitud activa e inquisitiva, ante los contenidos filosóficos impartidos.

La competencia digital y Aprender a aprender… se trabajará a través de: a) Uso del programa PAPAS para intercambio de documentación e información. Los temas, las lecturas, los textos, etc. se enviarán a los alumnos a través de esta plataforma. También los alumnos pueden remitir los trabajos utilizando la mensajería de esta aplicación. Se acordará días y horas específicas para aclaración de dudas. Por tanto, todos los alumnos deben ser usuarios de PAPAS. b) Trabajos de investigación sobre temas específicos propuestos, en los que se pedirá que el alumno realice una síntesis con una reflexión personal para evitar el “cortar y pegar” típico en estos trabajos. c) Uso puntual de los teléfonos móviles para consultas sobre cuestiones que vayan surgiendo en clase (vocabulario específico, hechos históricos, biografías de autores, etc.) y, especialmente, para lectura de la prensa (vigencia de los temas filosóficos en problemáticas actuales)

La Historia de la Filosofía contribuye poderosamente a las competencias sociales y cívicas. Éstas incluyen habilidades y destrezas diversas que confluyen en la necesidad de que el alumnado sepa interpretar los hechos sociales y pueda dar una respuesta correcta a los mismos. En particular, con la competencia social se trata todo lo relacionado con el bienestar personal y colectivo; las actitudes que se buscan son el diálogo, el respeto a las ideas ajenas, la capacidad de llegar a acuerdos, trabajar en equipo, etc. En este sentido la Historia de la Filosofía ayuda a cobrar conciencia de que no todas las ideas buscan un modelo de sociedad idéntico y que, por tanto, no todas tienen el mismo valor. Saber discriminar cuáles son las más semejantes a las de una sociedad democrática y abierta es un objetivo de una mente crítica.

La competencia cívica descansa en el conocimiento reflexivo –crítico- de conceptos como los de ciudadanía, justicia, democracia, derechos civiles, etc. La Historia de la Filosofía ilustra la importancia de esos conceptos y muestra su evolución temporal. Como en el caso anterior, el estudiante de la asignatura valorará las diferentes concepciones que se

Page 8: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

7

han dado y podrá argumentar las razones favorables y contrarias de cada una de ellas. Podrá incluso identificar la pervivencia actual de alguna de esas concepciones y valorará su idoneidad en una sociedad democrática.

La competencia social y cívica no sólo forma parte de los contenidos específicos de esta materia (temas de ética y política), sino que es uno de sus objetivos principales: la formación de individuos críticos y reflexivos respecto a las problemáticas principales de la humanidad y a la situación del mundo actual, y comprometidos con la mejora del mismo. Se trabajará estas competencias desde:

a) La reflexión crítica personal argumentada en los comentarios de texto sobre problemáticas sociales, éticas y políticas.

b) El debate sobre temas de actualidad en los que se pedirá una investigación o información previa sobre el asunto y de los posibles distintos planteamientos o visiones del mismo para tomar conciencia de que la información sobre los hechos no siempre es desinteresada ni está exenta de una carga ideológica o una intención manipuladora.

c) Insistir en la necesidad de mantener una actitud de respeto a las opiniones diferentes a la propia, siempre que sean argumentadas y no sean lesivas de la dignidad de los otros, sin menoscabo de la asertividad. Favorecer la actitud crítica hacia las propias opiniones: si en el debate no tenemos una actitud abierta, no dogmática, ante argumentos más contundentes y razonados que los nuestros o ante datos que desconocíamos, no tendría sentido el debate,.

d) Actividades en el cuaderno de clase de disertaciones sobre temas que cuestionen nuestros propios valores y principios, nuestras propias tradiciones o costumbres, a la hora de buscar un “fundamento racional” a los mismos.

Por último, la Historia de la Filosofía también trabaja la competencia sobre la conciencia de las expresiones culturales. Con este tipo de competencia se pretende introducir actitudes y valores que definen los estudios filosóficos del Bachillerato: libertad de expresión, diálogo entre culturas y en general un interés por la participación en la vida cultural y espiritual de la sociedad. El aprecio por la cultura en su sentido más amplio es una de las actitudes más buscadas por la Historia de la Filosofía en esta etapa de Bachillerato.

La competencia sobre la conciencia y expresiones culturales. Este departamento es consciente de la vital importancia de fomentar el gusto estético y la creatividad en los jóvenes. Lo primero, porque nos hace más humanos (el sentido estético es lo que nos diferencia principalmente del resto de criaturas), y en segundo lugar, porque sin creatividad no hay progreso. Aparte de esto, las expresiones culturales a lo largo de la historia, constituyen un instrumento perfecto para entender la relación entre los diferentes contextos sociales-históricos, el pensamiento y el arte, como expresión cultural. Aproximarnos a los grandes temas de la historia de la filosofía a través de la música, las artes plásticas, el cine, etc. es una parte importante de nuestros recursos metodológicos en la didáctica de esta asignatura.

Page 9: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

8

a) Realización con carácter voluntario y como actividad de clase para subir nota de microrrelatos literarios con mensajes filosóficos (u otro trabajo creativo de carácter plástico en este mismo sentido).

b) Metodología: Uso en la presentación de los temas de obras de arte para tomar conciencia de la interrelación hechos sociohistóricos, pensamiento filosófico y manifestaciones artísticas.

4. Sobre la metodología.

La metodología utilizada debe permitir al alumno desarrollar todas las competencias referidas. Principalmente hará hincapié en la compresión lectora de textos seleccionados de los autores y escuelas estudiados en el curso. El comentario de texto parece que es un recurso muy recomendable. Pero también es necesario trabajar la expresión oral. Trabajos individuales o en grupo, que requieran una exposición dirigida por el profesor, son un adecuado instrumento metodológico. De esa manera también se puede trabajar en clase el debate. Por supuesto, la recopilación e interpretación de la información será un proceso que, tutelado por el docente, es clave para trabajar con las tecnologías de la Información y de la Comunicación.

Concretando, la dinámica diaria de las clases se ajustará al siguiente esquema:

1º.- Presentación de cada unidad didáctica con alguna actividad de motivación – reflexión: lectura de algún texto, análisis de una canción, proyección de algún vídeo (fragmento de película, documental, etc.). En caso de que se haya solicitado el día anterior la búsqueda de alguna información concreta (biblioteca, Internet, etc.), se dedicará la primera parte de la clase a comprobar los resultados conseguidos por el alumnado (registro en el cuaderno). 2º.- Explicación de lo temas de cada unidad didáctica. Apoyo con presentaciones en power point, y proyección de otros documentos visuales. Toma de apuntes por parte del alumnado de los esquemas y resúmenes de los temas estudiados. Se pedirá, a lo largo del curso, que sea el alumnado quien prepare la explicación-presentación de algún apartado de una unidad didáctica. 3º.- Apuntes desarrollados. Se enviará a través de la plataforma PAPAS, al inicio de

cada unidad didáctica, los apuntes correspondientes a ésta, con los textos relacionados (ya que no se utiliza libro de texto en esta materia). También se enviará las posibles preguntas, que se ajustarán a las líneas de pensamiento de los diferentes autores propuestos por el coordinador de la EvAU de Castilla La Mancha. Los exámenes serán, exactamente, del mismo tipo de los de la EvAU. Los alumnos podrán consultar con el profesor si los resúmenes que están elaborando son apropiados, así como los análisis y comentarios de los textos. 4º.- Cada trimestre, se recomendará al alumnado, como trabajos voluntarios para subir nota, la lectura de capítulos de obras clásicas de la historia de la filosofía, o de obras literarias con contenido filosófico. Relacionado con esto, se aprovechará la lectura propuesta por el departamento de Lengua, Niebla de M. Unamuno, para comentarla en

Page 10: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

9

clase y como posible trabajo voluntario (distintos mensajes filosóficos de la novela y sentido filosófico general de la misma). Otro posible trabajo voluntario creativo es el de la realización de microrrelatos filosóficos. 5º.- Cuaderno de clase. Se les pide a los alumnos que tengan un cuaderno de clase tipo

archivador o folios organizados en tres apartados: a) Apuntes de los esquemas y resúmenes de las presentaciones en power point del profesor; b) Actividades propuestas en clase o para terminar en casa relacionadas con los temas (comentarios, disertaciones, etc.)

Sobre procedimientos de evaluación, instrumentos y criterios de calificación, se especifican detalladamente en el apartado 7 de esta programación.

Los procedimientos de evaluación tienen que ser variados. Junto con las pruebas escritas, el profesor valorará las exposiciones orales, tanto individuales como en grupo; además, tendrá en cuenta los comentarios de textos escritos a lo largo del curso y la realización de breves redacciones sobre cuestiones filosóficas. Igualmente evaluará la participación en clase cuando se realicen debates. Es necesario que el docente tenga un control sobre el trabajo desarrollado en clase por el alumno. Por ejemplo, puede evaluar el cuaderno del alumno, en el cual éste debería consignar el vocabulario filosófico de cada bloque, esquemas o mapas conceptuales, la búsqueda de información solicitada por el profesor, resúmenes de cada contenido, etc. Por último, el profesor observará la participación del alumno en la organización y participación dentro de su grupo cuando éste elabore un tema para su exposición en clase.

5.- Bloque de contenidos.

La materia se estructura en cinco bloques. El primero de ellos está dedicado a los contenidos transversales, los cuales son aplicables a todos los estándares de aprendizaje del curso. Cabe destacar de este bloque su atención al texto filosófico como la realidad primordial que hay que trabajar con el estudiante. Y junto al texto, la utilización de las TIC como un instrumento de búsqueda, exposición y profundización de los contenidos textuales especificados por el profesor de la asignatura.

El resto de los bloques desarrollan los contenidos por periodos históricos. Así el bloque 2 presenta la Filosofía Griega. Platón y Aristóteles son los autores principales y termina con un análisis de las éticas helenísticas más importantes.

El bloque 3 está reservado a la Filosofía Medieval. Partiendo del pensamiento de Tomás de Aquino, el alumno tratará filosofías anteriores, coetáneas y posteriores de este autor.

El bloque 4 trata la Filosofía Moderna y la Ilustración. Descartes, Hume y Kant entre otros son los filósofos a los que se dedicará más tiempo.

El bloque 5 aborda la Filosofía Contemporánea. En este bloque final la materia aborda lo

Page 11: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

10

más destacado del pensamiento dialéctico, especialmente la obra de Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset y Habermas. Termina el curso con un análisis de lo más destacado del pensamiento postmoderno.

El análisis del contexto filosófico de los grandes autores citados, así como la interrelación entre ellos y entre las distintas épocas históricas, permite dar al alumnado una imagen uniforme y homogénea de la materia. De ese modo debe conseguirse presentar de modo unificado y coherente el decurso histórico de la reflexión filosófica.

Para la concreción de estos bloques de contenidos en unidades didácticas seguiremos los indicados en la tabla de contenidos, criterios de evaluación y estándares que aparece en el D. 40/2015.

U.D. 1. Los filósofos presocráticos El concepto de physis y el problema del arjé. U.D. 2. Contexto social-histórico de la época clásica. Sócrates y los sofistas: La mayéutica y el relativismo. Ética convencional y ética natural. U.D. 3. Platón. Teoría de las ideas y relación con la teoría del conocimiento. Antropología: dualismo alma y cuerpo. Ética y política. U.D. 4. Aristóteles. El conocimiento y las ciencias. La metafísica aristotélica. Ética y política. Física aristotélica. - Filosofía tras la muerte de Aristóteles. Las filosofías helenísticas: Estoicos y epicúreos. La ciencia helenística

U.D. 5. Razón y fe en la filosofía medieval. Contexto social-histórico. 5.1. Orígenes: el platonismo agustiniano y su concepción del conocimiento. 5.2. Tomás de Aquino. Precedentes (aristotelismo musulmán –Averroes- y Maimónides). Esencia y existencia. Armonía razón y fe. Las cinco vías. Ley natural y ley revelada. 5.3. La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham. Divorcio razón y fe y sus implicaciones políticas.

U.D. 6. Filosofía renacentista y moderna: el racionalismo. Contexto social-histórico. 6.1. Antropocentrismo y naturalismo en el humanismo renacentista. Revolución científica. 6.2. Descartes. Crisis del sistema aristotélico y el problema del conocimiento. La Duda metódica y el nuevo paradigma epistemológico: el método y el idealismo cartesiano frente al realismo aristotélico-tomista. La relación alma-cuerpo. 6.3. El monismo panteísta de Spinoza, libertad de pensamiento y su defensa de la democracia

Page 12: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

11

U.D. 7. Filosofía moderna: empirismo e ilustración. Contexto social-histórico. 7.1. El empirismo británico: Locke, Berckeley y Hume. 7.2. Hume. Teoría del conocimiento, la crítica al principio de causalidad y sus consecuencias epistemológicas y metafísicas. El emotivismo moral. Los principios políticos de la utilidad y del consenso en el pensamiento. 7.3. El liberalismo político de Locke. Teorías del pacto social, liberalismo y tolerancia. 7.4. La teoría política de Rousseau y su importancia dentro de la Ilustración. 7.5. Kant. La razón teórica en Kant: naturaleza y límites del conocimiento. La razón práctica: deber, libertad, inmortalidad y Dios. El ideal kantiano de paz perpetua.

U.D. 8. Filosofía contemporánea. Contexto social-histórico de los siglos XIX y XX.

8.1. Marx. La crítica de Marx al idealismo hegeliano y el materialismo histórico. Infraestructura y superestructura. Las nociones de alienación e ideología. 8.2. Nietzsche. La voluntad, según Schopenhauer. Crítica a la cultura occidental en Nietzsche: los conceptos metafísicos, la ontología, la religión, la ciencia y la moral. El nihilismo y la superación del nihilismo. El nuevo modo de conocer y de valorar. El superhombre y la voluntad de poder. 8.3. La filosofía española. Unamuno y Ortega y Gasset. La vida como realidad radical, según Ortega. Perspectivismo orteguiano y razón vital. 8.4. La teoría crítica de la escuela de Frankfurt. La racionalidad dialógica de Habermas: teoría de la acción comunicativa y la ética discursiva. 8.5. Características generales y autores principales del pensamiento postmoderno filosófico.

Page 13: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

12

6.- Contenidos. Criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje

evaluables. Relación con competencias clave. Temporalización.

BLOQUE 1: Estos contenidos se desarrollarán a los largo de todo el curso, tanto en la didáctica de las clases (realización de comentarios de texto, disertaciones, lectura y comentario de artículos de prensa, debates, disertaciones breves en el cuaderno de clase, etc.) como en los exámenes, dado el carácter totalmente práctico de este bloque.

CONTENIDOS BLOQUE 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

* MÍNIMOS: Se considerarán contenidos mínimos los indicados para las pruebas de acceso a la universidad por parte del coordinador (en negrita)

1.- El comentario de texto. El diálogo filosófico y la argumentación.

2.- Herramientas de aprendizaje e investigación de la

Filosofía.

3.- La aplicación de las competencias TIC a la

Historia de la Filosofía

COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO:

Comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA),

competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

1. Realizar el análisis de fragmentos de los textos más relevantes de la Historia de la Filosofía y ser capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

CCL / CAA / CSYC

1.1. Comprende el sentido global de los textos más relevantes de los autores estudiados, reconociendo el orden lógico de la

argumentación y siendo capaz de transferir los conocimientos a otros autores o problemas.

1.2. Analiza las ideas del texto, identificando la conclusión y los conceptos e ideas relevantes, reconociendo la estructura del texto y el orden lógico de sus ideas.

1.3. Argumenta la explicación de las ideas presentes en el texto, relacionándolas con la filosofía del autor y los contenidos estudiados.

2. Argumentar con claridad y capacidad crítica, oralmente y por escrito, sus propias opiniones sobre los problemas fundamentales de la Filosofía, dialogando de manera razonada con otras posiciones diferentes.

CCL / CAA / CSYC

2.1. Argumenta sus propias opiniones con claridad y coherencia, tanto oralmente como

por escrito.

2.2. Utiliza el diálogo racional en la defensa de sus opiniones, valorando positivamente la diversidad de ideas y a la vez, apoyándose en los aspectos comunes.

3. Aplicar adecuadamente las herramientas y procedimientos del trabajo intelectual al aprendizaje de la Filosofía.

3.1. Sintetiza correctamente la filosofía de cada autor, mediante resúmenes de sus contenidos fundamentales, clasificándolos en

los núcleos temáticos que atraviesan la historia

Page 14: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

13

CCL / CAA /

de la filosofía: realidad, conocimiento, ser humano, ética y política.

3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía del autor.

3.3. Selecciona información de diversas fuentes bibliográficas y de Internet, reconociendo las fuentes fiables.

3.4. Realiza redacciones o disertaciones, trabajos de investigación y proyectos que impliquen un esfuerzo creativo y una valoración personal de los problemas filosóficos planteados en la Historia de la Filosofía.

4. Utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la realización y exposición de los trabajos de investigación filosófica.

CCL / CAA / CD

4.1. Utiliza las herramientas informáticas y de la web 2.0, como wikis, blogs, redes sociales, procesador de textos, presentación de diapositivas o recursos multimedia, para el desarrollo y la presentación de los trabajos.

4.2. Realiza búsquedas avanzadas en Internet sobre los contenidos de la investigación decidiendo los conceptos adecuados.

4.3. Colabora en trabajos colectivos de investigación sobre los contenidos estudiados utilizando las TIC.

Page 15: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

14

BLOQUE 2: NUEVE SEMANAS (36 SESIONES DE SEPTIEMBRE A NOVIEMBRE)

CONTENIDOS BLOQUE 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.- Los filósofos presocráticos El concepto de physis y el problema del arjé.

2.- Sócrates y los sofistas: La mayéutica y el relativismo. Ética convencional y ética natural.

3.- Platón. El autor y su contexto filosófico.

3.1. La teoría de las Ideas.

3.2. Teoría del conocimiento.

3.3. La antropología dualista.

3.4.Ética y política.

4.- Aristóteles. El autor y su contexto filosófico.

4.1. El conocimiento y las ciencias en Aristóteles.

4.2. La metafísica aristotélica.

4.3. Ética y política, según Aristóteles.

4.4. Física aristotélica.

5. Las filosofías helenísticas y su contexto

1. Conocer el origen de la Filosofía en Grecia y comprender el primer gran sistema filosófico, el idealismo de Platón, analizando la relación entre realidad y conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud, relacionándolo con la filosofía presocrática y el giro antropológico de Sócrates y los Sofistas, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Grecia Antigua y apreciando críticamente su discurso.

CCL / CAA / CSYC / CEC

1.1. Utiliza conceptos de Platón, como Idea, Bien, razón, doxa, episteme, universal, absoluto, dualismo, reminiscencia, transmigración, mimesis, methexis, virtud y justicia, entre otros, aplicándolos con rigor.

1.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Platón, analizando la relación entre realidad y

conocimiento, la concepción dualista del ser humano y la dimensión antropológica y política de la virtud.

1.3. Distingue las respuestas de la corriente presocrática en relación al origen del Cosmos, los conceptos fundamentales de la mayéutica de Sócrates y el convencionalismo ético de los Sofistas,

identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Platón.

1.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Platón por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente su defensa de la inclusión de las mujeres en la educación.

2. Entender el sistema teleológico de Aristóteles, relacionándolo con el pensamiento de Platón, la física de Demócrito y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y con los cambios socioculturales de la Grecia Antigua.

2.1. Utiliza conceptos de Aristóteles, como substancia, ciencia, metafísica, materia, forma, potencia, acto, causa, efecto, teleología, lugar natural, inducción, deducción, abstracción, alma, monismo, felicidad y virtud entre otros, utilizándolos

Page 16: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

15

político-filosófico.

6.- La moral estoica y epicúrea.

COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO:

Comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

CCL / CAA / CSYC / CEC

con rigor.

2.2.Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Aristóteles, examinando su concepción de la

metafísica y la física, el conocimiento, la ética eudemonística y la política, comparándolas con las teorías de Platón.

2.3. Describe las respuestas de la física de Demócrito, identificando los problemas de la Filosofía Antigua y relacionándolas con las soluciones aportadas por Aristóteles.

2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Aristóteles por contribuir al desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Grecia Antigua, valorando positivamente el planteamiento científico para abordar las cuestiones.

3. Conocer las distintas escuelas éticas surgidas en el helenismo como el Epicureísmo, el Estoicismo y el Escepticismo, valorando su papel en el contexto socio-histórico y cultural de la época y reconocer la repercusión de los grandes científicos helenísticos, apreciando la gran importancia para occidente de la Biblioteca de Alejandría.

CCL / CAA / CSYC / CEC

3.1. Aprecia la importancia del intelectualismo socrático en las doctrinas epicúreas y estoicas sobre la sabiduría.

3.2. Identifica las diferencias existentes entre el epicureísmo y el estoicismo sobre la naturaleza humana y la felicidad, comparándolas con las de Platón y Aristóteles.

3.3. Entiende y valora la novedad de la filosofía helenística interpretando favorablemente el descubrimiento del individuo y del cosmopolitismo como un elemento fundamental de la herencia griega, así como la preocupación en el periodo helenístico por la ciencia de la época.

Page 17: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

16

BLOQUE 3: TRES SEMANAS (12 SESIONES. ÚLTIMA SEMANA NOVIEMBRE Y DICIEMBRE)

CONTENIDOS BLOQUE 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.- El platonismo agustiniano y su concepción del conocimiento.

2.- El aristotelismo musulmán y el pensamiento de Maimónides como precedentes de Tomás de Aquino.

3.- Tomás de Aquino. El autor y su contexto filosófico.

3.1. El aristotelismo de Tomas de Aquino. Esencia y existencia.

3.2.Razón y fe, según Tomás de Aquino.

3.3. Estructura y contenido de las vías tomistas.

3.4.- Los fundamentos de la ley moral natural y su relación con la ley revelada en Tomás de Aquino

4.- La crisis de la escolástica: Guillermo de Ockham.

COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO:

Comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

1. Explicar el origen del pensamiento cristiano y su encuentro con la Filosofía, a través de las ideas fundamentales de Agustín de Hipona, apreciando su defensa de la libertad, la verdad y el conocimiento interior o la Historia.

CCL / CAA / CSYC /

1.1. Explica el encuentro de la Filosofía y la religión cristiana en sus orígenes, a través de las tesis centrales del pensamiento de Agustín de Hipona.

2. Conocer la síntesis de Tomás de Aquino, relacionándolo con el agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Media.

CCL / CAA / CSYC / CEC

2.1. Define conceptos de Tomás de Aquino, como razón, fe, verdad, Dios, esencia, existencia, creación, inmortalidad, Ley Natural y precepto, entre otros, aplicándolos con rigor.

2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Tomás de Aquino, distinguiendo la relación entre fe y razón, las vías de demostración de la existencia de Dios y la Ley Moral,

comparándolas con las teorías de la Filosofía

2.3. Discrimina las respuestas del agustinismo, la Filosofía árabe y judía y el nominalismo, identificando los problemas de la Filosofía Medieval y relacionándolas con las soluciones aportadas por Tomás de Aquino.

2.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Tomás de Aquino por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Media, juzgando positivamente la universalidad de la Ley Moral.

3. Conocer alguna de las teorías centrales del pensamiento de Guillermo de Ockham, cuya reflexión crítica supuso la separación razón-fe, la independencia de la Filosofía y el nuevo impulso para la ciencia.

3.1. Conoce las tesis centrales del nominalismo de Guillermo de Ockham y su importancia para

la entrada en la modernidad.

CCL / CAA / CSYC

Page 18: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

17

BLOQUE 4: DIEZ SEMANAS (40 SESIONES, ENERO A MARZO)

CONTENIDOS BLOQUE 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.-Antropocentrismo y naturalismo en el humanismo renacentista.

2.- Descartes. El autor y su contexto filosófico y antropológico.

2.1. La Crisis del sistema aristotélico y el problema del conocimiento en Descartes.

2.2.La Duda metódica y el nuevo

paradigma epistemológico.

2.3. El idealismo cartesiano frente al realismo aristotélicotomista.

2.4. La relación alma-cuerpo, según

Descartes.

3.- El monismo panteísta de Spinoza.

4.- Hume. El autor y su contexto filosófico.

4.1. Teoría del conocimiento de Hume.

4.2. La crítica de Hume al principio de causalidad y sus consecuencias

1. Comprender la importancia del giro del pensamiento occidental que anticipa la modernidad, dado en el Renacimiento, valorando el nuevo humanismo que ensalza la dignitas hominis, la investigación de los prejuicios del conocimiento por F. Bacon, las implicaciones de la Revolución científica y conocer las tesis fundamentales del realismo político de N. Maquiavelo. CCL / CAA / CSYC / CEC

1.1.Comprende la importancia intelectual del giro de pensamiento científico dado en el Renacimiento y describe las respuestas de la Filosofía Humanista sobre la naturaleza humana

1.2. Explica las ideas ético-políticas fundamentales de N. Maquiavelo, y compara con los sistemas ético-políticos anteriores.

2. Entender el racionalismo de Descartes, distinguiendo y relacionándolo con la Filosofía Humanista y el monismo panteísta de Spinoza y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

CCL / CAA / CSYC / CEC

2.1. Identifica conceptos de Descartes como, razón, certeza, método, duda, hipótesis, cogito, idea, substancia y subjetivismo entre otros, aplicándolos con rigor.

2.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Descartes, analizando el método y la relación

entre conocimiento y realidad a partir del cogito y el dualismo en el ser humano, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua y Medieval.

2.3. Identifica los problemas de la Filosofía Moderna relacionándolos con las soluciones aportadas por Descartes.

2.4. Estima y razona el esfuerzo de la filosofía de Descartes por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad

Page 19: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

18

epistemológicas y metafísicas.

4.3. El emotivismo moral, según Hume.

4.4. Los principios políticos de la utilidad y del consenso en el pensamiento de Hume.

5.- El liberalismo político de Locke.

Kant. El autor y su contexto filosófico.

6.- La teoría política de Rousseau

y su importancia dentro de la Ilustración

7.- Kant. El autor y su contexto filosófico.

7.1. La razón teórica en Kant: naturaleza y límites del conocimiento.

7.2- La razón práctica: deber, libertad, inmortalidad y Dios.

7.3. El ideal kantiano de paz perpetua.

COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO:

Comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Moderna, valorando positivamente la universalidad de la razón cartesiana.

3. Conocer el empirismo de Hume, relacionándolo con el liberalismo político de Locke y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Moderna.

CCL / CAA / CSYC / CEC

3.1. Utiliza conceptos de Hume, como escepticismo, crítica, experiencia, percepción, inmanencia, asociación, impresiones, ideas, hábito, contradicción, causa, creencia, sentimiento, mérito, utilidad, felicidad, contrato social, libertad y deber, entre otros, usándolos con rigor.

3.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Hume, distinguiendo los principios y elementos

del conocimiento, respecto a la verdad, la crítica a la causalidad y a la sustancia y el emotivismo moral, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y el racionalismo moderno.

3.3. Distingue las respuestas del liberalismo político de Locke, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Hume.

3.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Hume por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Moderna, juzgando positivamente la búsqueda de la felicidad colectiva.

4. Conocer los principales ideales de los Ilustrados franceses, profundizando en el pensamiento de J. J. Rousseau, valorando la importancia de su pensamiento para el surgimiento de la democracia mediante un orden social acorde con la naturaleza humana.

4.1 Comprende los ideales que impulsaron los ilustrados franceses y explica el sentido y trascendencia del pensamiento de Rousseau, su crítica social, la crítica a la

civilización, el estado de naturaleza, la defensa del contrato social y la voluntad general.

5. Comprender el idealismo crítico de Kant, relacionándolo con el racionalismo de Descartes, el empirismo de Hume y la filosofía

5.1. Aplica conceptos de Kant, como sensibilidad, entendimiento, razón, crítica, trascendental, ciencia, innato, juicio, a

Page 20: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

19

ilustrada de Rousseau, y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Moderna.

CCL / CAA / CSYC / CEC

priori, a posteriori, facultad, intuición, idea, ley, fenómeno, noúmeno, voluntad, deber, imperativo, categórico, autonomía, postulado, libertad, dignidad, persona, paz y pacto, entre otros, utilizándolos con rigor.

5.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Kant, analizando las facultades y límites del

conocimiento, la Ley Moral y la paz perpetua, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval y Moderna.

5.3. Describe la teoría política de Rousseau, identificando los problemas de la Filosofía Moderna y relacionándolas con las soluciones aportadas por Kant.

5.4. Respeta y razona el esfuerzo de la filosofía de Kant por contribuir al desarrollo

de las ideas y a los cambios socioculturales de la Edad Moderna, valorando positivamente la dignidad y la búsqueda de la paz entre las naciones y criticando

Page 21: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

20

BLOQUE 5: DIEZ SEMANAS (40 SESIONES, MARZO A MAYO)

CONTENIDOS BLOQUE 2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.- Marx. El autor y su contexto filosófico.

1.1. La crítica de Marx al idealismo hegeliano.

1.2. El materialismo histórico de Marx.

1.3. Las nociones de alienación e ideología en Marx.

1.4. Infraestructura y superestructura.

2.- La voluntad, según Schopenhauer.

3.- Nietzsche. El autor y su contexto

3.1. Crítica a la cultura occidental: los conceptos metafísicos, la ontología, la religión, la ciencia y la moral.

3.2. El nihilismo y la superación del nihilismo.

3.2. El nuevo modo de conocer y de valorar.

3.4. El superhombre y la voluntad de poder.

4.- La filosofía española: Ortega y Gasset.

1. Entender el materialismo histórico de Marx, relacionándolo con el idealismo de Hegel, valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

CCL / CAA / CSYC /

1.1. Identifica conceptos de Marx, como dialéctica, materialismo histórico, praxis, alienación, infraestructura, superestructura, fuerzas productivas, medios de producción, lucha de clases, trabajo, plusvalía y humanismo, entre otros, utilizándolos con rigor.

1.2. Conoce y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Marx, comprendiendo el materialismo histórico,

la crítica al idealismo y a la alienación ideológica y su visión humanista del individuo.

1.3. Identifica los problemas de la Filosofía Contemporánea relacionándolas con las soluciones aportadas por Marx.

1.4. Valora el esfuerzo de la filosofía de Marx por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, juzgando positivamente la

defensa de la igualdad social.

2. Comprender el vitalismo de Nietzsche, relacionándolo con el vitalismo de Schopenhauer y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios sociales de la Edad Contemporánea.

CCL / CAA / CSYC / CEC

2.1. Define conceptos de Nietzsche, como crítica, tragedia, intuición, metáfora, convención, perspectiva, genealogía de los valores, transvaloración, nihilismo, superhombre, voluntad de poder y eterno retorno, entre otros, aplicándolos con rigor.

2.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía de Nietzsche, considerando la crítica a la

metafísica y moral occidental, la crítica a la

Page 22: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

21

4.1. El autor y su contexto filosófico.

4.2. La vida como realidad radical, según Ortega.

4.4. Perspectivismo orteguiano y razón vital.

5.- La racionalidad dialógica de Habermas. El autor y su contexto filosófico.

5.1. La teoría crítica de la escuela de Frankfurt.

5.2. La teoría de la acción comunicativa y la ética discursiva.

6.- Características generales y autores principales del pensamiento postmoderno filosófico.

COMPETENCIAS CLAVE BACHILLERATO:

Comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

ciencia, su concepción de verdad como metáfora y la afirmación del superhombre como resultado de la inversión de valores y la voluntad de poder, comparándolas con las teorías de la Filosofía Antigua, Medieval, Moderna y Contemporánea.

2.3. Distingue las respuestas de Schopenhauer en su afirmación de la voluntad, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea y relacionándolas con las soluciones aportadas por Nietzsche.

2.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Nietzsche por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente la defensa de la verdad y la libertad.

3. Entender el raciovitalismo de Ortega y Gasset, relacionándolo con figuras tanto de la Filosofía Española, véase Unamuno, como del pensamiento europeo, valorando las influencias que recibe y la repercusión de su pensamiento en el desarrollo de las ideas y la regeneración social, cultural y política de España.

CCL / CAA / CSYC / CEC

3.1. Utiliza conceptos aplicándolos con rigor como objetivismo, ciencia, europeización, Filosofía, mundo, circunstancia, perspectiva, razón vital, Raciovitalismo, vida, categoría, libertad, idea, creencia, historia, razón histórica, generación, hombre-masa y hombre selecto, entre otros.

3.2. Comprende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías fundamentales de la filosofía y del análisis social de Ortega y Gasset,

relacionándolas con posturas filosóficas como el realismo, el racionalismo, el vitalismo o el existencialismo, entre otras.

3.3. Respeta el esfuerzo de la filosofía de Ortega y Gasset por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales y culturales de la Edad Contemporánea española, valorando positivamente su compromiso con la defensa de la cultura y la democracia.

Page 23: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

22

4. Conoce las tesis fundamentales de la crítica de la Escuela de Frankfurt, analizando la racionalidad dialógica de Habermas, relacionándolo con la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt y valorando su influencia en el desarrollo de las ideas y los cambios socioculturales de la Edad Contemporánea.

CCL / CAA / CSYC / CEC

4.1. Identifica conceptos de Habermas, como conocimiento, interés, consenso, verdad, enunciado, comunicación, desigualdad o mundo de la vida y conceptos de la filosofía postmoderna, como deconstrucción, diferencia, cultura, texto, arte y comunicación, entre otros, aplicándolos con rigor.

4.2. Entiende y explica con claridad, tanto en el lenguaje oral como en el escrito, las teorías de la filosofía de Habermas, distinguiendo los intereses del conocimiento y la teoría de la acción comunicativa y las teorías fundamentales de la postmodernidad, considerando la deconstrucción de la modernidad, desde la multiplicidad de la sociedad de la comunicación.

4.3. Identifica y reflexiona sobre las respuestas de la filosofía crítica de la Escuela de Frankfurt, identificando los problemas de la Filosofía Contemporánea.

4.4. Estima el esfuerzo de la filosofía de Habermas y del pensamiento postmoderno por contribuir al desarrollo de las ideas y a los cambios sociales de la Edad Contemporánea, valorando positivamente su esfuerzo en la defensa del diálogo racional y el respeto a la diferencia.

5. Conocer las tesis más definitorias del pensamiento posmoderno, identificando las tesis fundamentales de Vattimo, Lyotard y Baudrillard, y valorando críticamente su repercusión en el pensamiento filosófico a partir de finales del s. XX.

CCL / CAA / CSYC / CEC

5.1. Conoce las tesis características del pensamiento posmoderno como la crítica a la razón ilustrada, a la idea de progreso, el pensamiento totalizador, la trivialización de la existencia, el crepúsculo del deber o la pérdida del sujeto frente a la cultura de masas, entre otras.

5.2. Explica y argumenta sobre las principales tesis de filósofos postmodernos como Vattimo, Lyotard y Baudrillard reflexionando sobre su vigencia actual.

LA COMPETENCIA DIGITAL: USO DEL PROGRAMA PAPAS PARA DESCARGA DE APUNTES E INTERCAMBIO DE TRABAJOS. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN EN INTERNET PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS E INVESTIGACIÓN. CONSULTA PUNTUAL DE LOS MÓVILES EN CLASE PARA BUSCAR Y AMPLIAR INFORMACIONES CONCRETAS RESPECTO A LOS TEMAS ESTUDIADOS Y DUDAS (LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS SE ESPECIFICA EN EL APARTADO 7 Y EN LAS RÚBRICAS PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS)

Page 24: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

23

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN

Y RECUPERACIÓN.

7.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La calificación de cada evaluación y de la evaluación final ordinaria, se obtendrá en base a los siguientes registros: a) Pruebas escritas (exámenes): se harán al menos dos por evaluación y serán,

exactamente, del mismo tipo propuestos para la EvAU en Castilla La Mancha, a saber: Parte 1.- Cinco preguntas cortas semiabiertas o de opción múltiple sobre autores y sus líneas de

pensamiento estudiados de las distintas etapas históricas (antigua, medieval, moderna y

contemporánea): 2’5 puntos.

Parte 2.- Comentario de texto dirigido con estas cuestiones: (1) autor y contexto (0,5), (2) señalar

las ideas principales (0,5), (3) explicación de ideas y relación con la filosofía del autor (1 punto) Y

(4) contestar razonadamente a una pregunta de actualidad relacionada con el texto (0,5).

Parte 3.- Pregunta de desarrollo largo de una línea de pensamiento de un autor: 2.5 puntos (un

folio como máximo)

Parte 4.- Pregunta de desarrollo corto de un aspecto de la filosofía de un autor: 1 punto (media

cara) Parte 5.- Panorámica filosófica de una época histórica: 1.5 puntos (una cara de folio o un poco más)

Las preguntas de las partes 3 y 4 se ceñirán a los mínimos indicados en el apartado anterior, es decir se referirán a las líneas de pensamiento de los autores propuestos para la EvAU. El comentario al que se refiere la parte 2 será también sobre uno de los textos propuestos para la EvAU. En la panorámica (parte 5), los alumnos no deben olvidar referirse a los tres autores indicados por el coordinador de esta prueba en cada uno de los periodos históricos. En las preguntas de la parte 1 sí pueden hacerse preguntas de otros autores no señalados en los contenidos mínimos como Maquiavelo, Locke, Habermas, etc. A continuación se exponen la síntesis de los acuerdos alcanzados en las distintas reuniones de coordinación y enviada por el coordinador de esta materia en la EvAU sobre los contenidos del examen en cuanto a líneas de pensamiento de los autores seleccionados y de las panorámicas: Partes 3 y 4 FILOSOFÍA ANTIGUA 1.- Platón: • Dos tipos de conocimiento y dos tipos de realidad • Ética y política

Page 25: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

24

2.- Aristóteles: • Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo • Ética y política FILOSOFÍA MEDIEVAL 3.- Tomás de Aquino: • Razón y fe RENACIMIENTO Y FILOSOFÍA MODERNA 4.- Descartes: • Racionalismo y Método • Duda metódica y Cogito ergo sum 5.- Kant: • Teoría del conocimiento • Ética FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA 6.- Marx • Alienación e ideología • Materialismo histórico y comunismo 7.- Nietzsche • Crítica de la cultura occidental • El superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder 8.- Ortega y Gasset: pensamiento y vida Parte 5 PANORÁMICAS (PERIODOS HISTÓRICOS Y CORRIENTES DE PENSAMIENTO) (En cada panorámica debe hablarse, al menos, de los autores que a continuación se indican:) 1) La filosofía antigua griega: sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles 2) La filosofía medieval: Agustín, Tomás de Aquino, Ockham 3) Filosofía moderna: Descartes, Hume y Kant. 4) Filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche y Ortega b) Trabajos de evaluación. - De carácter obligatorio: Lectura y comentario crítico o disertación sobre algún texto breve que podría ser un artículo de prensa, una entrevista, un capítulo de una obra filosófica o literaria, una película o documental, etc. Este trabajo debe constar del texto comentado, resumen de las ideas principales del mismo y opinión crítica o disertación argumentada sobre el tema o problemática. - De carácter voluntario: otras lecturas voluntarias con el correspondiente trabajo del

Page 26: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

25

mismo tipo antes descrito; elaboración de microrrelatos con contenido filosófico; presentación (usando las TIC) y explicación ante la clase de algún tema relacionado con los contenidos estudiados; dosier de artículos de prensa con contenido filosófico, etc. En función de lo agobiados que se encuentren los alumnos, puede que en algún trimestre no se exija ningún trabajo obligatorio, pero sí habrá propuestas variadas de trabajos voluntarios e, incluso, se incentivará que sea el propio alumnado el que haga sus propuestas. c) Cuaderno de clase.

En el cuaderno de clase, el alumno debe tener los esquemas, resúmenes y mapas conceptuales de los temas presentados por el profesor en power point, así como otras actividades desarrolladas en las mismas (comentarios de texto, disertaciones breves, etc.). El cuaderno de clase también puede ser utilizado como instrumento de evaluación, como se indica en el siguiente apartado.

7.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

a) Pruebas escritas (exámenes): La nota media entre los dos exámenes de cada

trimestre supondrá, prácticamente, el 90 % de la nota final de cada evaluación parcial. El 10 % restante corresponderá a otros registros de instrumentos como trabajos (obligatorios o voluntarios) propuestos, presentación de algún tema usando TIC, cuaderno de clase, etc. b) Trabajos de evaluación. Los trabajos de carácter obligatorio supondrán,

aproximadamente, el otro 10 % restante de la nota. Si bien: - Hablamos en términos de “aproximadamente” porque no queremos caer en la tiranía de nuestros propios criterios de calificación. La máxima de este departamento es la de favorecer siempre al alumno, reconociendo su trabajo y esfuerzo. Un alumno puede tener un mal día y no hacer un examen muy brillante, pero, sin embargo puede haber presentado un trabajo extraordinario. En estos casos se “flexibilizan” los porcentajes en reconocimiento de ese esfuerzo. Esto nos sirve para explicar y que se entiendan los siguientes criterios de calificación: - Los trabajos voluntarios: para incentivar que el alumnado haga este tipo de trabajos, se les plantea que con la realización de los mismos pueden conseguir puntos “extra”, es decir, sumar unas décimas (0.25 por trabajo, aproximadamente y nunca más de un punto) a la nota media resultante de los dos registros anteriores. Para evitar posibles “plagios” o “recortas y pega”, se condiciona esta subida de nota a preguntas relacionadas con su trabajo en los exámenes ordinarios de evaluación. c) Cuaderno de clase: Se utiliza como instrumento de evaluación de la “actitud” del

alumno hacia la materia. El alumno que tiene un cuaderno con todos los contenidos y actividades opta a que se le aplique este otro criterio del departamento:

Page 27: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

26

Cuando la nota media del alumno resultante de los apartados anteriores tiene un decimal próximo al 0,5, pero que no llega, puede subir a la nota superior si muestra un cuaderno de clase con todos los contenidos y actividades y bien presentado, en caso contrario sólo subiría si el decimal fuese superior al 0.7. Por ejemplo, una media de 8,35 y un buen cuaderno de clase, podría aspirar al 9; un 8.5 pero con un cuaderno incompleto, puede quedarse en el 8. Este criterio favorable al alumno no se aplica en caso de que haya tres o más faltas injustificadas en el trimestre (recordamos que esta materia tiene cuatro horas semanales): un alumno con tres faltas sin justificar nunca puede aspirar a subir a la nota superior aunque su decimal esté en el 0.5. Es decir, para motivar las buenas actitudes, este departamento considera que ésta siempre debe sumar y nunca restar. Con este criterio no se le resta nota al alumno que pueda tener actitudes más pasivas en clase, pero sí se favorece al que está atento y es trabajador.

7.3. Recuperación y subir nota.

Ordinariamente se realizará una prueba de recuperación por trimestre de la materia

suspensa. Dicha prueba se celebrará en el trimestre inmediatamente posterior al suspenso. Los alumnos podrán examinarse en cada una de las pruebas de recuperación de toda la materia que tengan suspensa en los trimestres anteriores. Dichas pruebas tendrán el mismo formato que las pruebas ordinarias, por lo que se conservará con vistas a la media final la calificación obtenida en el examen.

Los alumnos tendrán derecho a la realización de una prueba extraordinaria de

recuperación en junio, que coincidirá en día fecha y hora con la prueba ordinaria de recuperación del tercer trimestre, en la que se podrán examinar de toda la materia que tengan suspensa (incluso de una parte, pues puede haber aprobado un examen pero otro no en una evaluación, y no le da la media. En este caso se examinaría sólo de la parte suspensa).

Así mismo, en la prueba extraordinaria de junio (pues, al parecer, en este curso se

va a poner en práctica el anticipo de las evaluaciones extraordinarias de 2º de bachillerato al mes de junio) el alumno no deberá examinarse de la totalidad de la

materia suspensa, si no de las partes que no haya aprobado durante el curso. A tales efectos, el profesor entregará unas medidas de refuerzo (tipo ESO) con los contenidos que debe preparar para dicho examen. Dado el carácter de “mínimos” de estos contenidos, se le advertirá al alumno que con esta prueba extraordinaria no puede optar a la máxima nota, como máximo un 6. Si aspira a más nota, deberá examinarse de todos los contenidos.

Los alumnos que quisieran presentarse a subir nota podrán hacerlo, pero realizarán un

examen diferente al de la prueba ordinaria de recuperación con los contenidos que les indique el profesor para poder optar a esa subida de nota. Los criterios generales para permitir a un alumno presentarse a subir nota son:

a) Que no acumule a lo largo del curso más de cinco faltas de asistencia injustificadas

Page 28: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

27

b) Que su nota media global no difiera más de 1.25 puntos de la nota a la que aspira y siempre que esa nota no sea un 10.

c) Para optar al 10, el alumno debe tener una nota media global igual o superior al 9 y no haber tenido más de 2 faltas injustificadas en el curso.

Page 29: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2º DE BACHILLERATOies-sotomayor.centros.castillalamancha.es/sites/ies-sotomayor... · 2º DE BACHILLERATO ... 40/2015, y en negrita ... de encontrar en

28

8.- Materiales curriculares:

El alumno podrá trabajar a lo largo del curso con diferentes materiales.

No obstante, el principal material serán los apuntes en el cuaderno de clase, donde recogerá resúmenes, esquemas y mapas conceptuales de los temas estudiados, y los apuntes desarrollados que el profesor enviará a través de la aplicación PAPAS 2.0. También, a través de esta aplicación, el profesor les facilitará documentos complementarios: textos de autores de la historia de la filosofía, capítulos y fragmentos de obras didácticas como:

- Filosofía para pensar por la calle, de José Segovia. Editorial Visión Libros

- Luces y sombras de la historia de la filosofía, del Proyecto didáctico Quirón (varios autores). Ediciones de la Torre.

- Los problemas de la filosofía de B. Russell. Editorial Labor

- El mundo de Sofía de Jostein Gaarder. Círculo de Lectores

Alguna web recomendable como:

José Vidal González Barredo: http://www.xtec.cat/~jgonza51/

Para la filosofía en Bachillerato: http://www.webdianoia.com/

Bibliografía clásica sobre Historia de la Filosofía: - Historia de la filosofía de Nicola Abagnano. - Historia de la Filosofía de Copplestone.

- Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora

Aparte de textos de diversas obras de filosofía, literatura, artículos de prensa, etc.

9. Actividades complementarias y extraescolares

En principio no hay ninguna actividad extracurricular prevista para el alumnado de esta materia. No obstante, solemos sumarnos a alguna actividad programada por el departamento de Geografía e Historia como la visita a alguna colección de los museos del Prado, Reina Sofía de arte contemporáneo o Thyssen-Bornemisza, visita a las Cortes, etc.