historia de la filosofía. 2º bachillerato

Upload: alejandra-ventura

Post on 09-Jan-2016

177 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes

TRANSCRIPT

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    HISTORIA DE LA FILOSOFA

    1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFA. LA FILOSOFA ANTIGUA.

    a) Los orgenes del pensamiento filosfico.

    En el surgimiento del saber filosfico concurren no slo factores intelectuales sinotambin elementos de carcter econmico, poltico y religioso.

    El desarrollo del comercio permiti la llegada de productos e ideas procedentes deotros lugares. Dicho contacto con otros pueblos relativiz las creencias y costumbrespropias. Adems, el auge econmico propici la aparicin de una clase social quedispona de tiempo libre para el cultivo del espritu (los filsofos).

    En el mbito poltico, la consolidacin del sistema poltico democrtico cre unclima de tolerancia que permiti la libertad de pensamiento y opinin. A ello tambincontribuy la ausencia de sistemas religiosos frreos que ejercieran el control (y laconsecuente falta de libertad) de las personas.

    1) Del mito al logos: panorama de la filosofa en los siglos VI y V a. C.

    No debemos olvidar nunca que es dentro de la religin donde ha nacidohistricamente la filosofa. Para lograr esa comprensin total de la realidad(indispensable para vivir) que es la filosofa, el hombre se vali durante milenios de laexplicacin mitolgica. Un mito religioso es un relato que narra las hazaas de losdioses acontecidas en un tiempo primordial (inmemorial), gracias a las cuales fueronestablecidas las bases y los modos de vida que ahora conocemos.

    Uno de los fenmenos ms sobrecogedores que siempre ha impresionado a loshombres de todos los tiempos ha sido la tormenta (truenos y relmpagos). Vamos a ver,a continuacin, cmo han tratado de explicar este fenmeno el hombre mtico (el serhumano que vive en un estado mtico o precientfico de la existencia) y el hombrefilosfico (el hombre que vive en un estado cientfico de la existencia)1.

    1El trmino estado est extrado de la filosofa positiva de Augusto Comte (1798-1857). Por estado entiende la interna unidadsistemtica e intelectual en que se estructura y funda la vida social. Como la historia de las sociedades y de los pueblos estdominada por la historia evolutiva del espritu humano, la aparicin de sucesivas ramas del saber est obligada a pasarsucesivamente por tres momentos o estados tericos sucesivos: estado teolgico o ficticio (apela, en su explicacin de las cosas, acausas ocultas o sobrenaturales), estado metafsico (sita la explicacin de los fenmenos no en presuntas realidades divinas sino enpoderes naturales en las cosas mismas), y estado positivo (no se pregunta por la causa o esencia de las cosas, sino por cmo se danlos fenmenos y por la regularidad o ley en que aparecen).

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 1

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    La explicacin mitolgica trata de comparar los truenos y relmpagos con hechosde su vida cotidiana (no debe extraarnos que en esta poca, a diferencia de la nuestra,el fenmeno de la guerra era bastante frecuente); por ello explicaran la tormenta comolanzas y flechas que los dioses envan desde el cielo a los hombres para castigarles o,simplemente, para batallar entre s. En cambio, uno de los primeros filsofos(cientficos) llamado Anaximandro (siglo VI a. C.) dej escrito que la tormentaacontece a causa del viento. Pues cuando, apretado en una densa nube, se abre paso porla fuerza a causa de su delgadez y ligereza, entonces la ruptura produce el ruido y suchoque contra la negrura de la nube origina el relmpago.

    Comparemos esquemticamente ambas explicaciones de un fenmeno atmosfricotan habitual como una tormenta, para percibir el cambio profundo que se estabaoperando en el paradigma del pensamiento arcaico. No nos quedemos en simplesancdotas, y profundicemos en las ideas esenciales que estn transmutndose y queinfluirn definitivamente en el devenir del pensamiento filosfico y cientfico europeo.

    MITO LOGOS(FILOSOFIA/CIENCIA)

    Sujetos que causan la tormenta

    Razn de la tormenta

    Concepcin de la realidad

    Las personas que vivieron en el estadio mtico de la existencia desarrollan su vida enuna inquietud existencial, ya que se sienten amenazados a cada momento por lavoluntad o antojo de los dioses. En cambio, los seres humanos que vivimos en el estadiocientfico/filosfico de la existencia, vivimos en una especie de serenidad existencialque nos permite saber que todo lo que ocurre obedece a causas y leyes necesarias.

    Dicho esto, pasamos a describir a rasgos muy generales el panorama general de lafilosofa en los siglos VI-V a. C .

    Educad a los nios y no ser necesario castigar a los hombres (Pitgoras)

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 2

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    De las cuatro formas de comprender la filosofa en la antigedad (el mundo fsico-los filsofos presocrticos-, el inters politico y la moralidad sofistas y Scratesrespectivamente-, la metafsica Platn-), los presocrticos iniciaron su andadurainteresndose por la naturaleza (mundo fsico) bajo el paradigma del cambio.

    Tales de Mileto (639-547 a. C) est considerado el primer filsofo occidental de lahistoria, ya que al preguntarse por el arj, el Principio, lo Dominante, su respuesta nofue mitolgica. Constituye as, la renuncia a empezar a pensar contando con la presenciaevidente de los dioses o del dios, sino tan slo suponiendo los seres, los entescotidianos. Tales aseguraba que todo proceda de un principio natural, el agua, a partirdel cual se derivaban las dems realidades (rocas, plantas, animales). Posiblemente, elhecho de encontrarse hmedas las races de las plantas hizo que pensara en el aguacomo ltimo principio explicativo de lo real. Para Anaxmenes (585-524 a. C.), el arjes el aire. A partir de este elemento se origina toda la naturaleza gracias a dos procesos:condensacin (solidificacin) y rarefaccin (evaporacin). La condensacin consiste encomprimir lo disperso mientras que la rarefaccin es el proceso opuesto, por el cual locomprimido se dispersa. El fuego es aire poco condensado; el agua es aire mscondensado; en el punto mximo de condensacin, el aire se convierte en tierra. Entodas estas transformaciones, el aire se sita como elemento fundamental.

    Anaximandro (585-524 a. C.) tambin se pregunt por el arj y su respuesta fue elapeiron, que significa lo indefinido e ilimitado. Dado que todo lo existente secaracteriza por ser limitado y concreto, el apeiron o lo ilimitado tiene que ser el origenautntico de las cosas. Pitgoras (582-507 a. C) concibi la naturaleza como un todoviviente y divino donde hay armona y orden. El paso del da a la noche, el cambio delas estaciones, etc., son procesos que muestran la regularidad y armona que anida en loms profundo de la naturaleza y que se debe a relaciones numricas (matemticas2).Pitgoras, como los rficos3, propona a sus seguidores toda una vida de incesantepurificacin, centrada en el dogma de la inmortalidad (o sea, divinidad) del alma. Esprobable que concibiera esta inmortalidad natural del alma del hombre ya de unamanera prxima a la que Platn present casi dos siglos despus: si el alma es capaz deconocer lo eterno, no se ofrece ya con ello una demostracin de que realmente es de lamisma estirpe que lo conoce?

    Empdocles (Agrigento, 493-433 a. C.) reconoce la existencia de los cuatroelementos: tierra, agua, aire y fuego, a partir de cuya combinacin se forman tanto losseres vivos como los inertes. Para explicar la reordenacin y combinacin de loselementos, Empdocles introdujo dos fuerzas: el amor/amistad (fuerza de unin) y ladiscordia (fuerza de desunin). Para los atomistas4 (Leucipo y Demcrito), la realidades un compuesto de tomos y vaco. La realidad no es infinitamente divisible, sino queexisten unos minsculos corpsculos indivisibles que denominamos tomos. Losatomistas, a diferencia de Parmnides y de la mayora de los filsofos griegos,defendan la existencia de vaco, de la nada. Consideran que el movimiento requiere quehaya vaco.

    2Mthema significa objeto de aprendizaje racional. La naturaleza tiene que ser interpretada en clave de matemticas, que es como elneopitagorismo de Galileo y Kepler afirm en el Renacimiento que haba sido construido el mundo real: por el saber perfecto deDios, el universal ingeniero.3En una medida importante, lo rficos sintetizan impulsos religiosos vivos y fuertes que amenazaban la estabilidad de las sociedadesde la Hlade. Segn stos, vivir es siempre ya de alguna manera una condena para el elemento inmortal, dionisaco, que se contieneen nuestro fondo o centro. El cuerpo (sma) es el sepulcro (sma) de ese factor inmortal, que se llama psych, alma.4Los atomistas sern un remoto antecedente del mecanicismo moderno.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 3

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    Esquema/sntesis de la clave del mundo, para los presocrticos.

    Sin menospreciar todos estos esfuerzos por llegar al ltimo fundamento de lo real,los dos filsofos ms relevantes de esta poca presocrtica fueron Herclito de feso(544-484 a. C.) y Parmnides de Elea (510-450 a. C.).

    Para Herclito, la naturaleza sigue su ritmo imparable; todo en la naturaleza est encambio, y todo cambio es una lucha o tensin de contrarios (el da y la noche, la saludy la enfermedad, etc.); ello implica que nadie se puede baar dos veces en un mismoro5. Descubri que los seres estn cambiando segn una ley inexorable que no cambia(DISCURSO DOMINADOR O LOGOS6). El hombre no slo vive obedeciendo a estaley inexorable y divina (como los dems seres) sino que puede conocerla y expresarla.Esto equivaldra a despertar del sueo (nuestro mundo particular), constituyendo asun mundo nico y compartido para todos los seres donde todo sucede como debesuceder.

    Como la verdad (segn Herclito) est en el logos, y ste es un discurso (enunciadoo proposicin), Parmnides se detiene a analizar la estructura de todo enunciadohumano en que decimos verdades (X es). El lugar del sujeto en el enunciado loocupar un fenmeno que captamos por los sentidos, por tanto, mutable y temporal. Encambio, con la partcula es conseguimos una informacin o propiedad del fenmenoinmutable (eterna), como si estuviramos ya desde siempre (eternamente), desde dondetenemos memoria, en el horizonte del ser. Hay que elegir, pues, entre el pensamientopuro, que slo piensa un ente/ser nico, inmvil, eterno, y los sentidos, que ven portodas partes nacimientos y muertes. Parmnides se decanta por la primera posibilidad,llegando a afirmar que el cambio en la naturaleza (a diferencia de Herclito) es puraapariencia.

    5Alude as a la imposibilidad de repetir dos instantes de tiempo.6Cuyo significado contiene dos acepciones: discurso verdadero y proporcin. Tambin parece remitir al concepto homrico de moira o destino.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 4

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    Influencias en la filosofa posterior.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 5

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    b) Scrates y Platn.

    La verdadera sabidura est en reconocer la propia ignorancia (Scrates)La pobreza no viene por la disminucin de las riquezas, sino por la multiplicacin

    de los deseos (Platn)La mayor declaracin de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho,

    habla poco (Platn)

    1) Scrates: la fundacin de la filosofa moral.

    Desde mediados del siglo V a. C., surge en Grecia un nuevo tipo de sabio (hombreexcelente/tipo de sabio) que renuncia a la investigacin cosmolgica. La investigacinsobre la naturaleza de lo divino era demasiado ardua como para que en una sola vidahumana diera tiempo a concluirla. Adems, la discordancia de opiniones respecto alarj en los filsofos presocrticos, parece mostrar cmo sobre cada cuestin es posiblepresentar argumentos tanto a favor como en contra de cualquier solucin que seencuentre.

    Florecen la ciudades-estado democrticas, y en ellas resulta sumamente importantesobresalir para ocupar puestos de poder (a nivel poltico/jurdico); por lo que lacapacidad de persuasin, para conseguir ser elegido por sus conciudadanos, es unmedio irremplazable a dominar por los que aspiran a dichos puestos. Hacen falta, pues,maestros en las artes de persuasin, en la retrica. Los sofistas son estos maestros deretrica. Frecuentemente, adems de ser extranjeros e ir de ciudad en ciudad, atraan asus carsimos cursos a los hijos de las familias pudientes. Los sofistas ms importantesfueron Protgoras y Gorgias.

    Para Protgoras, el hombre es la medida de todas las cosas. Quiere decir queaquello que a cada cual le parece verdadero (apariencia) es verdadero (autnticarealidad). Gorgias, por su parte, subray la posibilidad de argumentar a favor y encontra de cualquier tesis. Ambas posturas defienden, por tanto, lo que se denominarelativismo o subjetismo. Por tanto, si de la enseanza sofista bien aprovechada,

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 6

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    depende que un hombre valga realmente lo ms que como tal hombre sea posible valer,los sofistas se presentarn (no slo como maestros de un simple arte instrumental)como profesores de humanidad, expertos en el propio ser humano. De ah que, si lossofistas (y atenienses) crean (doxa) saber absolutamente qu hacer con su vida,Scrates concibiera su misin como la comprobacin de esa creencia fundamental de laque depende nuestra vida: qu debo hacer para lograr la plenitud, la excelencia, lafelicidad?

    As, el pensamiento socrtico se sostendr fundamentalmente en dos tesis:

    a) Scrates (470-399 a. C.), el filsofo ms enigmtico de la historia, defender quela presunta ciencia de la excelencia en humanidad (ciudadana) que ensean lossofistas, es inalcanzable para el ser humano. Scrates tiene la conciencia clarade que est fuera del alcance del hombre la tcnica de hacer hombres perfectoso, lo que es lo mismo, la ciencia (episteme) de la educacin del hombre (laciencia tcnica del bien), en el sentido eminente de esta expresin. La filosofasocrtica consiste, como hemos dicho ya, en analizar el valor de todas y cadauna de las creencias que realmente somos todos los hombres y, especialmente,de la comprobacin del valor de verdad de nuestra creencia fundamental: la quese refiere a la excelencia o plenitud humana. Scrates confiaba plenamente en lafuerza del dilogo para dicho anlisis e investigacin de la verdad, desarrolladoen dos fases: La irona o intento de suscitar aceptacin a entrar en el dilogoconfesando (fingiendo) su ignorancia, y la mayutica, consistente en extraerdeductivamente las consecuencias que se siguen de su afirmacin al interlocutorque la formul, de modo que si alguna de las consecuencias que se siguen es unacontradiccin, queda patente que se ha partido de una premisa falsa.

    b) La segunda tesis es la siguiente: La conjetura que nunca se ha podido refutar, yque en cambio ha servido para refutar las dems, es que jams, suceda lo quesuceda, hay que hacer el mal o cometer injusticia (bondad). Con ello, inaugurael intelectualismo o filosofa moral, es decir, tenemos capacidad, al menos, paraconocer lo que no est bien.

    Pues bien, Scrates cambi las bases de la concepcin del hombre al sostener con suejemplo, toda su vida y en su muerte, que el hombre vive normalmente como si supieracon certeza lo que en realidad ignora: qu es la virtud o excelencia, o sea, qu es el bienreal y, por tanto, cmo se debe vivir. Scrates quera la utopa de una sociedad en la quelos hombres tomaran conciencia activa de esta ignorancia fundamental y dedicaran lomejor de su esfuerzo a la investigacin de la verdad sobre el bien autntico.

    Por qu, entonces, una vida como sta termin siendo condenada a muerte?

    Scrates fue condenado, por el tribunal de los Quinientos, de corromper a lajuventud y de impiedad o atesmo. Probablemente, la imposibilidad de ensear lo justo,el bien con rotundidad (incluso en el caso de los jueces) traa consigo una renovacin dela vida poltica ateniense muy radical que pareca poner en cuestin el mismo sistemademocrtico. A sta se une la segunda acusacin de introducir nuevos dioses en laciudad, porque deca que oa, desde pequeo, una advertencia divina, una voz negativacuando estaba a punto de realizar determinadas cosas, y que le resultaba infalible.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 7

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    2) Los dos mundos: El mundo suprasensible o mundo de las ideas y el mundosensible.

    Scrates haba preguntado slo una cuestin: qu es la excelencia (= la virtud)?Con otras palabras: qu es lo bueno? A cada paso, los hombres clasificamos lasacciones de los dems y las propias como buenas o malas. Decimos: esto es malo,aquello es bueno. Y obramos en consecuencia con estas opiniones, segn veamos.Naturalmente, no tiene sentido que nos comportemos as ms que si sabemosperfectamente qu significan esas palabras: bueno y malo. Una y otra vez se ve en losdilogos platnicos, cuyo protagonista es Scrates, que no se consigue alcanzar ningunarespuesta satisfactoria, ninguna definicin de lo bueno. En cuanto alguien pretende quelo bueno sea esto o aquello, o que lo bueno tiene tales partes, se empieza el camino queconduce a una contradiccin.

    No podemos saber si fue Scrates o si es Platn quien afirma que lo bueno mismo,esa forma que tienen todas las acciones que se llaman adecuadamente buenas, esindefinible porque slo consiste, precisamente, en lo bueno mismo y nada ms. Es unaforma simple hecha de lo bueno y nada ms. Cuando la encontramos realizada en unaaccin cualquiera, entonces decimos con verdad que esa accin es buena. Debemosdiferenciar las infinitas acciones que se pueden llamar, con verdad, buenas y la formapura de lo bueno en s, o sea, la bondad. Si pretendemos que slo existen accionesbuenas pero no la bondad, la forma o idea de lo bueno mismo, no hay derecho a llamarcon propiedad a ms de una accin con el mismo nombre.

    Pues bien, la teora de las ideas es la concepcin central de la filosofa platnica yconsiste en afirmar que las ideas/formas/esencias de las cosas son reales, ms an,son la verdadera realidad. Existen separadamente del mundo sensible que nos rodea(temporal e imperfecto) en el mundo inteligible, al que slo se tiene acceso por la razny no por los sentidos. Al distinguir entre dos mundos, Platn defiende una concepcindualista de la realidad (dualismo ontolgico).

    Esquema (dualismo ontolgico).

    Entre las ideas y las cosas hay una relacin que Platn caracteriz en algunosdilogos como participacin y en otros como imitacin. La primera forma de relacinfue criticada al comprender que lo que parti-cipa toma parte de la idea, por lo que sedara una relacin incompleta. Parece ms adecuado el segundo, pues la idea debehacerse presente toda ella, pero como un reflejo, una copia.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 8

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    La contraposicin entre los dos mundos aparece ilustrada en la Repblica7, con elms clebre de los mitos platnicos: la alegora de la caverna.

    Platn nos pide que imaginemos una caverna subterrnea con una entrada por laque penetra luz. En la caverna, unos hombres encadenados desde nios tienen la vistapuesta en la pared del fondo. Tras ellos hay un fuego y, en medio, un camino a unacierta altura y un muro que hace las veces de pantalla. Por el camino desfilan hombresllevando toda clase de objetos, y las sombras de estos objetos se reflejan en el fondo dela caverna. Lo nico que pueden ver los prisioneros, por tanto, son sus propias sombrasy las de los objetos reflejados en la pared, y estas sombras seran para ellos la realidad.

    Si uno de estos prisioneros fuese liberado y obligado a mirar hacia la luz del fuego,tendra que hacer un esfuerzo para acostumbrar la vista. Si, despus de ser conducidopor el camino escarpado, alcanzara la salida, quedara en un principio cegado por laluz del sol. Al cabo de un tiempo, sin embargo, empezara a vislumbrar los objetosreales, hasta ser capaz de mirar directamente al sol y comprender que es la fuente queda vida a todas las cosas de la naturaleza.

    Platn observa que si este prisionero que ha conocido la luz del sol vuelve a lacaverna, quedar de nuevo cegado por la oscuridad, y resultar, por tanto, ridculo ytorpe ante los ojos de los dems. En el caso de que tratara de guiar a otros hacia elexterior, los prisioneros, convencidos de que las sombras son la verdadera realidad,podran incluso dice Platn- llegar a matarle: la alusin a la muerte de Scrates8resulta evidente.

    Simbolismo de los trminos subrayados.

    Entre los objetivos de la teora de las ideas destacamos los siguientes:

    A nivel gnoseolgico9, slo puede haber autntico conocimiento (ciencia) de loestable, lo permanente (ideas o formas). A nivel tico, la vida privada y la vida pblicaslo se salvan si existen valores absolutos de cuyo conocimiento (no totaldesconocimiento) es capaz el ser humano. A nivel poltico, la organizacin de la ciudadideal debe contar con que sus gobernantes y jueces conozcan la idea de justicia ybondad para no equivocarse en sus decisiones.

    3) Teora del conocimiento: Grados del conocer y divisin de las ciencias: Ladialctica.

    7Del libro VII de este dilogo, correspondiente al Platn clsico, se extraen los posibles textos del comentario de texto para elexamen de selectividad (PAU). 8No se descarte el parecido con el itinerario religioso e histrico de Jess de Nazaret tres siglos ms tarde.9Este trmino hace referencia a la teora general del conocimiento.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 9

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    El estado intermedio entre el mundo sensible y el mundo inteligible (nicorealmente valioso) en que se encuentra el alma humana, nos exige explicar el procesopor el que llegamos a conocer las ideas y en el que colabora un elemento emocional queimpulsa al alma en su progreso hacia las ideas: el amor.

    Cuando sentimos (sensacin), no solamente percibimos color, calor, figura,movimiento, etc., sino que tambin comprendemos otras propiedades que no podemossentir (que la cosa es la idea de ser-, que es idntica a s misma y diferente decualquiera la idea de identidad y diferencia- y, sobre todo, que es una piedra o unanube principio de individuacin-). Ya la primera vez que hemos sentido, hemos tenidoque pensar, por ejemplo, la idea de ser. Luego, en realidad, el hecho de sentir va siempreasociado a un segundo hecho extraordinario: que nuestro pensamiento se dirigeespontneamente a alguna idea. Es enteramente como si la recordramos, brota comoun recuerdo o reminiscencia (en griego, anmnesis). Para Platn, todo conocimiento esuna combinacin (en griego, sntesis) de sensacin (corporal) y reminiscencia de ideas(inteligencia).

    Platn entiende la dialctica como el mtodo mediante el cual se asciendegradualmente desde el conocimiento sensible hasta el verdadero conocimiento ocontemplacin de ideas. Este ascenso se produce a travs de diferentes niveles deconocimiento, ejemplificado mediante el smil de la lnea (anlogo a la alegora de lacaverna).

    Dialctica ascendente Grados de conocimiento Objetos de conocimiento

    Conocimiento inteligible (proporciona ciencia)

    Conocimiento intuitivo ociencia/episteme

    (Dialctica)IDEAS

    Conocimiento discursivo odeductivo

    (Matemticas)OBJETOS

    MATEMTICOS

    Conocimiento sensible (proporciona opinin o doxa)

    Creencia basada en lavisin de las cosas sensibles

    (Fsica)OBJETOS SENSIBLES

    Creencia basada en laimaginacin

    (conocimientoimperfecto/sueos)

    IMGENES

    En este ascenso hasta la idea de lo bueno en s, tambin est implicada laafectividad, el sentimiento, el amor. Para Platn, lo bueno y lo bello vanintrnsecamente unidos, de tal manera que el que busca (ama) la belleza quiereindirectamente lo bueno10. Parte del hecho de que lo bello es la idea eterna que mejorrefleja en la sensibilidad (precisamente, en el dominio de la ms perfecta de las10 En el Banquete, y an ms explcitamente en Fedro, el amor desempea un papel muy principal: l une la eternidad y el tiempo, sobre todo en la forma del amor humano, y especialmente en el amor a la sabidura.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 10

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    sensaciones, que es la vista) y, por tanto, la que ms fcilmente puede inducir al hombrea la existencia filosfica. Pero para que la belleza pueda realizar esta obra, apoyada enel hecho de que el alma del hombre es esencialmente amor (eros), es preciso queconsigamos pasar del amor de los cuerpos sensibles al amor de lo bello mismo, a travsde una escala de objetos del amor cada vez ms altos en la jerarqua universal de losensible y de las ideas. Slo si nos vemos posedos por la locura del amor a lo belloeterno ascenderemos la escala11.

    - Belleza en s (verdad/Bien).- Belleza de las ciencias y de la filosofa.- Belleza de las almas (interior/moralidad).- Belleza comn a todos los cuerpos bellos.- Belleza de un solo cuerpo bello.

    4) Concepcin antropolgica.

    En Platn se percibe un dualismo antropolgico entre dos principios opuestos. Elcuerpo que nos vincula al mundo sensible, y el alma que nos vincula al mundo de lasideas. Al mostrar la naturaleza del conocimiento, es decir, cmo conocemos los sereshumanos (ver: anmnesis o reminiscencia) considera haber hallado una demostracin deque el alma (sobre todo la inteligencia racional) est ms cerca de la realidad ideal quede la sensible. La prueba de la inmortalidad del alma es precisamente la ndole o gnerode realidad de los objetos (ideas/formas) que le son propios.

    La muerte debe entenderse como la separacin del alma inmortal y el cuerpo que sedisuelve, siendo necesario que el alma haya preexistido al cuerpo en algn contacto conel lugar supraceleste donde habitan y se dejan captar las ideas y que, luego, por algunafalta cometida en esta existencia anterior, ha sido condenada a vincularse al cuerpo(sepulcro). Ahora bien, el alma o yo no es toda ella igualmente inmortal. El alma delhombre consta de tres partes o facultades:

    La suprema es lo racional, reminiscencia de las ideas y asociada sobre todo, en elcuerpo, a lo ms elevado y digno, la cabeza; la siguiente es lo irascible, asociada alpecho; la nfima, lo concupiscible, asociada al vientre. Lo concupiscible, o facultad deldeseo inferior, suele buscar bienes muy distintos de lo racional, porque slo persigue elplacer. Lo irascible es la capacidad heroica del hombre, que sirve mucho ms fcilmentea lo racional, y gracias a la cual se puede afrontar un gran peligro fsico, pese a laresistencia del deseo inferior, porque la razn ordena afrontarlo.

    Cul es la naturaleza propia de nuestra alma? Por qu nuestro yo ha comenzado suvida histrica en un aqu del espacio y en un ahora del tiempo?

    Para Platn, el alma ha existido con anterioridad al cuerpo (preexistido) y lesobrevivir despus. El alma est condenada por alguna falta cometida en una vidaanterior a vivir en una prisin. Con el fin de explicar esta situacin, recurre al mito delauriga, tambin llamado del carro alado.

    En este relato, Platn asegura que el alma se parece, en dioses, animales y hombres,a un tiro de caballos alado, dirigido por un auriga. Los caballos son dos. En el caso de

    11Leer fragmento del banquete donde se refleja esta escala del amor.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 11

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    los dioses, auriga y caballos son buenos; en los dems casos, uno de los caballos esrebelde y malo.

    En principio, las almas, movindose todas en los squitos de los dioses principales,circulan por la bveda del cielo prestando vida a todo el universo material. Pero de vezen cuando los dioses deciden salir sobre la espalda de los cielos, para contemplar ellugar que queda ms arriba, donde habitan puras las ideas. Emprenden entonces lacuesta arriba ms ardua, que es, sin embargo, fcil para sus almas. Para las almas, enlas que el auriga tiene que luchar con el caballo indmito, este trance es dificilsimo.De hecho, solo algunas almas no divinas consiguen sacar la cabeza de sus respectivosaurigas, pero otras muchas combaten sin xito y se estropean las alas, y, como no hanvisto las ideas que puedan luego recordar, terminan por desinteresarse de la vidadirigida a lo celestial y caen, sin alas ya, a la tierra, y se unen a cuerpos de animales.Pero tambin las almas humanas pueden olvidarse de lo que han visto, con el paso deltiempo, y caen tambin a cuerpos, aunque diferentes de los de las bestias.

    El mito habla hasta de nueve clases distintas de vidas humanas, la superior de lascuales es la del filsofo. Si alguien consigue pasar filosofando las tres vidas de quedispone a lo largo de mil aos, recuperar las alas y podr abandonar esta asociacinreiterada, penosa y peligrosa con el cuerpo. En los dems casos, el juicio del alma trasla muerte determinar su ascenso o descenso en la escala de los tipos de vida.

    Dibujo del mito del auriga.

    5) tica y poltica: la organizacin ideal de la Repblica.

    Antes que actividad escolar, la educacin es una exigencia de la propia naturalezadel ser humano. Esto quiere decir que, sin educacin, nadie puede llegar a vivir conplenitud humana. De la educacin surge todo el orden cultural y la vida comunitaria.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 12

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    Para Platn, sin educacin, la vida queda reducida a las vivencias primitivas, arcaicas ysin horizontes; no surgen las ideas que harn posible el conocimiento y la ciencia; sehacen inalcanzables las virtudes o excelencias prcticas; es imposible organizar la vidasocial y poltica. Fiel a tales convicciones, Platn propone en varios dilogos unaautntica programacin educativa y cientfica, que deba impartirse durante ms detreinta aos, con formacin fsica (gimnasia), cientfica (matemticas, astronoma,artes, msica y poesa), filosfica (capacidad reflexiva para buscar la verdad en todoslos campos) y moral (integridad del alma en su totalidad).

    Desde la antigedad, los griegos dieron el nombre de virtud a la excelencia encualquier orden de actividad: la virtud de ojo es la agudeza visual, la del perro guardarla casa, la del cuerpo la salud vigorosa, etc.

    Las virtudes antropolgicas son excelencias del alma, es decir, hbitos queimpulsan a actuar y obrar con la mayor perfeccin posible. Platn establece las virtudesbsicas, conocidas (sobre todo debido a su asimilacin cristiana) como cardinales,porque sirven de quicio a todas las dems:

    - Sabidura/Prudencia (sopha/frnesis): agudeza de espritu para hacer loconveniente en cada situacin.

    - Fortaleza (andrea): esfuerzo y capacidad para sobreponerse al trabajo, alsufrimiento y al dolor.

    - Templanza (sofrosine): dominio de uno mismo, serenidad, moderacin.

    - Justicia (dikaiosine): virtud general que une y armoniza todas las dems,asignando a cada una su funcin.

    Podramos entender la poltica platnica como una extrapolacin de su tica, esdecir, si la justicia de un alma depende de que cada una de sus partes realice la funcinpropia, la justicia de la ciudad depender de que cada clase social realice la funcin quepor su naturaleza le corresponde.

    En la descripcin de la constitucin de un Estado ideal, se sostiene que tambin hayesencialmente tres tipos de humanidad y tres tipos correspondientes de estratos sociales,segn predomine en cada caso lo racional, lo irascible o lo concupiscible. Como en cadahombre predomina una de las tres partes del alma, esto permite la distribucin de losroles sociales de acuerdo con las caractersticas psicolgicas de los individuos.

    As, en los agricultores y ganaderos productores- domina la parte concupiscibledel alma; en los que velan por la seguridad de sus conciudadanos los guardianes oguerreros-, la parte irascible; y en los gobernantes, la racional.

    A cada uno de estos grupos sociales corresponde practicar, segn Platn, una virtudparticular. La sabidura/prudencia sera la virtud de los gobernantes, la valenta, lavirtud de los guerreros, y la templanza, la virtud de los agricultores y artesanos. Estasvirtudes corresponden a cada grupo social por ser la virtud que predomina en el alma delos hombres que integran ese grupo.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 13

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    La justicia aparece como la reguladora de las relaciones entre los individuos en elEstado, al igual que ordena la relacin armnica de las partes del alma en el individuo.Platn logra as una definicin de la justicia (hacer cada uno lo suyo), que era elpropsito con el que se inici la investigacin de La Repblica.

    Esquemticamente12:

    PARTES DELALMA

    LOCALIZACINEN EL CUERPO

    MITO DELCARROALADO

    VIRTUDPROPIA

    CLASESSOCIALES

    FUNCINASIGNADA

    RACIONAL CABEZA AURIGA SABIDURA/PRUDENCIA

    GOBERNANTESFILSOFOS

    DIRIGIRGOBERNAR

    IRASCIBLE PECHO CABALLOBLANCO

    VALENTA GUARDIANES PROTEGER

    CONCUPISCIBLE VIENTRE CABALLONEGRO

    TEMPLANZA COMERCIANTESARTESANOS

    PROVEERPRODUCIR

    JUSTICIA

    En resumen, dos son las tesis principales de la teora poltica platnica:

    - La sociedad es una mutua satisfaccin de necesidades entre sus miembros, cuyascapacidades se complementan.

    - El gobierno de la ciudad debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero, alque han accedido los filsofos.

    Influencias de la filosofa anterior y en la filosofa posterior.

    c) Aristteles13.

    12 En los exmenes, se debern desarrollar y explicar los elementos de este cuadro que no aparezcan redactados en los apuntes.13 Tengamos bien en cuenta, para diferencias ulteriores entre ambos, que Platn era un aristcrata ateniense, mstico, asceta ypuritano; en cambio, Aristteles era un hombre de clase media de profesin liberal, casado y padre de familia, observador cientficoy administrador prctico.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 14

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.Slo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.

    Esquema.

    El sistema universal de la filosofa y la ciencia aristotlica sera el siguiente:

    1. Fsica y metafsica: las causas. El ser y sus significados. La sustancia. Acto ypotencia.

    a) Metafsica: el ser y sus significados. La sustancia.

    La filosofa, en sus formas ms rigurosas, haba hecho ya importantesdescubrimientos parciales (el ente-ser parmendeo, las ideas de Platn, etc.); perolas cosas concretas (extramentales) del mundo sensible seguan descalificadas,

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 15

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    reducidas a un mundo apariencial (fenomnico). Y una de las mayores aportaciones deAristteles a la metafsica va a ser la recuperacin de este mundo sensible como unmundo real.

    Para entender la realidad, Aristteles parte del lenguaje y se encuentra con que alhablar de entes (realidades) significamos (de-signamos) muchas cosas y en distintosniveles. Dicho de otra forma, el que nuestras palabras (centrmonos en el casoparadigmtico de un juicio enunciativo) estn remitiendo primordialmente a unasrealidades (sustancias) y secundariamente a otras (accidentes), estara indicando que notodas estn en el mismo nivel de importancia. Vemoslo con el siguiente ejemplo: Estode aqu es un caballo marrn.

    Qu pasara con la partcula es (ser)? El hecho de que utilicemos un mismo verbopara referirnos a una sustancia y a un accidente, estara hablando a favor de que ambosse parecen (ambos son reales) y se diferencian (no tendran el mismo grado de realidadpor su diferente grado de autonoma). Por esto, nos dir Aristteles que (el) ser se dicede muchas maneras. En efecto, aunque no podamos confundir un rbol con su tamao,ambos son; y son tambin las estrellas y los hombres, etc., cada uno, claro est, a sumodo. Las cosas, en definitiva, existen-son, pero cada una segn un modo de ser. Porello, podramos afirmar que el concepto de ser se dice de las diversas cosas de unmodo anlogo, suponiendo toda analoga un cierto parecido (no identidad/univocidad)entre las cosas anlogas.

    Si, por ejemplo, se dice que un alimento es sano, del aire que es sano, etc., no esporque ellos propiamente tengan salud, sino porque la producen o posibilitanrespectivamente (sano se dice, en estos casos, anlogamente o derivativamente).Sano, en sentido estricto, se dice del viviente que tiene salud (se dice con verdaderapropiedad o estrictamente).

    Con ello, pretendemos afirmar que si de las cosas se dice que son de modo anlogoser tambin por relacin a algo en lo que el ser se diga ms plenamente. Y paraAristteles, esta realizacin plena del ser, de lo que ms propiamente se dice ser es de lasustancia. La sustancia ser fundamentalmente el ser concreto, individual (un hombre,un rbol, un caballo, etc.). Los seres fsicos, descalificados hasta entonces casi de modounnime, son lo ms real para Aristteles. A estas sustancias (ms autnticas) lasdenominar sustancias primeras. La metafsica va a ser, ante todo, una indagacinsobre la sustancia, es decir, una explicacin de esta realidad concreta.

    Si respondiramos, desde lo dicho hasta aqu por Aristteles, a la preguntametafsica por antonomasia (qu es lo que autnticamente existe?) diramos quesustancias primeras y accidentes. Pues bien, nos quedaramos cortos. Ello es debido aque nos encontraramos, en la parte del predicado de un enunciado, elementos reales,

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 16

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    componentes no percibidos en un primer momento. Acerca de un esto de aqu(refirindose a que vemos un caballo), lo decisivo en orden al saber es poder responder ala pregunta qu es? A dicha pregunta, nuestra respuesta (repito, en la parte delpredicado) puede tener dos sentidos, es decir, puede designar un universal y unindividuo.

    Esquemticamente.

    Pues bien, una tesis fundamental del aristotelismo, crtica respecto de Platn, es quenada universal existe propiamente (para Platn los universales/gneros existan antes delos individuos). Lo universal slo existe en el alma, en el entendimiento que lo conoce,pero no fuera del entendimiento, en la naturaleza o extramentalmente. Por lo tanto, anteun esto de aqu/individuo, mi conocimiento o entendimiento slo puede acceder a lmediante conceptos universales o sustancias segundas (que nos alejan de la realidad talcual) con las que trabaja la ciencia.

    Aristteles dice que la sensacin nos da a conocer un individuo, y que luego es elpredicado el que aporta la otra parte del conocimiento. Platn deca que el conocimientodel predicado es rememoracin del modelo (idea) cuya copia es el individuo sensible.La ms importante crtica de Aristteles a su maestro consiste en negar la doctrina deesta anmnesis. Aristteles defiende que desde la sensacin de llega al conocimiento delos universales (que son predicados) mediante un ascenso (en romance, induccin)gradual. Por ejemplo, la forma, universal o concepto caballo se obtiene, pues, porabstraccin a partir de la sensacin, mediando la fantasa.

    Diferencias entre las metafsicas de Platn y Aristteles.

    b) Fsica: acto y potencia. Las causas.

    La fsica de Aristteles es la teora de las realidades (vivas e inertes) que tienen enellas mismas el principio (naturaleza) de sus cambios. Tales realidades son, por cierto,sustancias primeras. Aristteles consideraba especialmente importantes cuatro tipos decambios; los tres primeros accidentales (dejan intacta la sustancia que soporta loscambios) y el cuarto sustancial (desaparece dicha sustancia o soporte de los cambios):

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 17

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    - Cambio de lugar o movimiento de traslacin de una sustancia de un sitio aotro (cuando alguien emigra a otra ciudad).

    - Cambio de cantidad o aumento/disminucin (cuando alguien crece).- Cambio de cualidad o alteracin (cuando alguien aprende una lengua que no

    saba y pasa de la ignorancia al conocimiento).- Cambio sustancial o de generacin y corrupcin que s afecta a la sustancia

    misma (el nacer y el morir, por ejemplo).

    Ahora bien, en cualquier cambio hay que diferenciar algo que permanece y algo quecambia. El sujeto es lo que sub-yace, lo que permanece. El sujeto estaba siendoactualmente (en acto) algo, pero se ve que poda ser tambin otra cosa. La palabrapotencia deriva de poder. Aristteles dice, pues, que todo lo que puede cambiar esten acto respecto de tales y cuales cosas, o sea, est ya siendo determinadamente tales ycuales cosas; y, a la vez, est en potencia, o sea, puede ser muchas otras (yo ahoramismo no soy una persona que sepa ruso, pero es una verdad importante sobre m que,en principio, puedo llegar a saberlo). Cambiar14 es, entonces, pasar de la potencia alacto, es decir, dejar de poder ser simplemente, para pasar a serlo de verdad.

    Para hacer entender de un modo suficientemente completo la teora de lo que escambiar, Aristteles utiliza el ejemplo de la elaboracin de una estatua. Los principiosexplicativos del cambio los llama causas de l, responsables de l, como se dice engriego.

    Pues bien, sin madera (en latn materia) no se puede hacer una estatua. He ah laprimera causa del cambio que supone que aparezca una estatua en el mundo. La madera,adems, es lo que, bien visto, no cambia en este proceso. Hay madera antes y despusde que sea hecha la estatua, porque es de madera el tronco que toma el escultor y es demadera la estatua que labra con este tronco. La madera, pues, es el sujeto del cambio y,en general, a lo que hace de sujeto inmvil (o incambiado) en un cambio, lo llaman losaristotlicos la causa material de este cambio.

    Sin la figura o forma final, no hay, desde luego tampoco estatua. sta, por ejemplo,lo es de Alejandro Magno. La forma del tronco ha quedado sustituida por la forma deAlejandro, plasmada por el artista en la madera. Tenemos ahora la causa formal delcambio, y echamos de ver, adems, que la forma era el acto que tenia o en el que estabala madera antes de la transformacin y es el acto (distinto) que tiene despus de ella. Laforma es lo que se gana y se pierde en un cambio: forma de tronco, forma de Alejandro(que slo estaba potencialmente contenida en el tronco).

    Sin escultor no hay tampoco estatua. l es el agente, la causa eficiente de la estatua.La causa final de todo el proceso es conseguir plasmar en la madera la forma que yatiene en su imaginacin el escultor, que ya est en acto en l y slo est potencialmentepresente en la madera. La causa final es el porqu supremamente explicativo: la estatuase ha hecho, por ejemplo, para el adorno o la conmemoracin. Y slo una sustancia enla que est ya en acto (de alguna manera) el fin que se busca puede ser causa agente oeficiente. Como insiste en repetir Aristteles, nada puede ser sacado de la potencia alacto si no es por algo que ya est en acto respecto de eso mismo.

    14El movimiento y el cambiar son trminos sinnimos.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 18

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    2) El alma y el conocimiento.

    Aristteles no consideraba que el mundo fuera un gran ser vivo, como ocurra en elTimeo de Platn, sino slo un armonioso conjunto de sustancias en movimiento,distribuidas en dos grandes rdenes: el mundo de la tierra o sublunar y el mundoceleste o supralunar. En el mundo sublunar, todo est compuesto de fuego, aire, agua ytierra en combinaciones diferentes. Observamos que las cosas se mueven naturalmentehacia lo alto o bajo, segn posean su proporcin del elemento ms ligero o ms pesado.

    Ahora bien, la naturaleza de las cosas slo compuestas de estos elementos no es analma, como s lo es, en cambio, la de los seres vivos. Quiere decirse que el principiointerior de movimiento est determinado (en stos) por la accin del alma.

    Hay distintos tipos de alma, como se deduce de las distintas operaciones de las queson capaces unos y otros seres vivos. En los ms sencillos de todos, el alma hace quecumplan las funciones vitales elementales, y nada ms: que se alimenten, crezcan y sereproduzcan. Alude as a los vegetales, que tienen tan slo lo que se llama almavegetativa.

    En seres ya ms complejos, el alma es adems principio de movimiento local. Enellos sucede, adems, que el alma les hace sentir y apetecer (notan la carencia yapetecen). Como slo conoce rudimentariamente sensibles, slo puede apetecer (orehuir) realidades sensibles. El alma sensitiva unitaria del animal asume las funcionesdel alma meramente vegetativa.

    El hombre tiene la diferencia especfica de la racionalidad, o sea, posee almaracional (que asume las funciones sensitivas y vegetativas que llevamos a cabo). Estencleo o forma sustancial del hombre determina el conocimiento y el apetito (voluntad)humano.

    Aristteles describe siempre el conocimiento como el padecer una sustancia laaccin de otra. El que conoce tiene que ser actualizado cognoscitivamente por lo queconoce. La realidad que conocemos acta eficazmente sobre nuestros sentidos, primero,y sobre nuestra inteligencia despus. Como dice Aristteles, nuestro entendimiento nacesin saber nada, o sea, en pura potencia; pero luego, aprendiendo, puede hacerse enalgn modo todas las cosas. Ahora bien, si slo naciramos con el entendimiento enpotencia y pasivo, cmo explicaremos que consigamos extraer lo universalabstrayndolo de lo particular? Esto no es pasividad, sino actividad. No es, pues, elentendimiento el que toma la iniciativa para elaborar de tal modo el material sentido quede ah surja el concepto que quede plasmado en el entendimiento en potencia como unprimer acto suyo?

    Es frecuente hablar de entendimiento agente y entendimiento paciente parareferirse, respectivamente, al entendimiento en cuanto que l se pone al trabajo sobre lossensibles y al entendimiento en cuanto recibe lo efectos de la elaboracin de lossensibles y concibe el concepto (fjese que la idea misma de admitir el entendimientoagente parece ser un regreso a Platn, pues no naceramos como un papel en blancoestrictamente).

    La definicin es la verdadera meta a la que consigue llegar la teora delconocimiento de Aristteles; yo s la definicin de un hombre (animal racional). La

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 19

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    definicin, por tanto, capta la esencia de la cosa definida (sustancia 1/individual), perosiempre en universalidad (como si el entendimiento, al pensar el individuo, nos alejarade dicha realidad tal cual es limitndose a categorizarlo en lo comn universal con loque trabaja la ciencia).

    Esquema.

    3) tica y poltica.

    Aunque todos los seres humanos consideramos la felicidad el bien supremo al queaspirar, existen diferencias en cuanto al modo de entenderlo. Superar esta discrepanciasobre el bien mejor es la tarea principal de su libro tica a Nicmaco (dedicado a suhijo del mismo nombre).

    Podramos hablar, segn dnde situemos el fin principal de la existencia, de tresgneros de vida:

    - Vida apolustica (disfrute): bsqueda de placeres sensibles/sensuales.

    - Vida poltica (honores): bsqueda de reconocimiento y estima de los hombresprudentes (no slo como gratificacin de la vanidad).

    - Vida terica (verdad): contemplacin desinteresada de la verdad mediante lafilosofa y la ciencia.

    No reina pues el acuerdo entre los hombres, unos la identifican con el placer, otroscon los honores, otros con la riqueza, etc. Pero la felicidad, dice Aristteles, no seencuentra en ninguna de estas cosas, y aceptarlo es confundir medios con fines. Y eso,aunque todas estas cosas sean necesarias para poder ser feliz.

    Para contestar a la pregunta acerca de cul es el fin ltimo o bien supremo del serhumano, Aristteles recurre a su concepto de naturaleza: el fin de cada ser slo puedeconsistir en la realizacin de la funcin que le es propia (el fin del cuchillo cortar, el delojo ver, etc.); por lo que el ser humano ser feliz en la medida en que realiceadecuadamente, excelentemente la funcin especfica que le es propia (virtud).

    Para fijar el cometido propio del ser humano, debemos recurrir a la divisintripartita aristotlica del alma humana, que ya mencionamos anteriormente:

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 20

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    De acuerdo con esta psicologa aristotlica, son dos las partes que distinguen alalma humana de las dems por exhibir racionalidad: la parte racional o conocimiento,cuyas virtudes propias denominamos dia-noticas (noesis, conocimiento), y la parteapetitiva que obedece al dictado de la razn, cuyas virtudes o excelencias propiasdenominamos ticas ( , lugar habitual, carcter). Por tanto, si la diferenciaespecfica del hombre respecto a los dems seres es la racionalidad, el fin ltimo delhombre ser aquel que satisfaga por completo su capacidad racional (estado deconsumacin o en-telequia15). La felicidad del hombre ser llegar a la cumbre de lacontemplacin: pensar a Dios (motor inmvil) y comprender cmo es l la causauniversal, adems de entender el mundo y sus cambios (verdades ms altas).

    Para esta meta, harn falta no slo la inteligencia, la ciencia y la sabidura(principales virtudes dianoticas o intelectuales) sino tambin dominar los apetitossensibles que muchas veces influyen sobre nuestra voluntad. Para ello, es necesarioprimeramente el cultivo de las virtudes morales o ticas: la valenta, la moderacin y lajusticia. Una virtud tica nos hace quedarnos en el justo medio entre dos extremosmalos (entre la cobarda y la temeridad est la fortaleza por ejemplo). La peculiar virtud(intelectual o dianotica) que nos gua en esta conquista de las virtudes morales(hacindonos reconocer el justo medio) se llama prudencia.

    Esquemticamente.

    La poltica es una necesaria ampliacin de la tica, debido al hecho de que elhombre no puede alcanzar su entelequia ms que en sociedad con otros hombres dentrode la polis o Estado. La finalidad por la que ste existe es, pues, el bien comn de losciudadanos, es decir, posibilitar que un alto nmero de ellos realice la plenitud de lanaturaleza racional (eudaimonia). La naturaleza social del hombre se manifiesta en ellenguaje (Decir-Logos). La palabra o lenguaje est destinada a expresar -a otroscongneres- lo til, lo justo, etc. Por esto, el individuo necesita un comunidad dondevivir, y su ser poltico se funda en su ser locuente, es decir, en su capacidad de hablar.

    15De la palabra griega telos (fin) viene la denominacin de la filosofa aristotlica como teleolgca, doctrina que afirma que todoser natural tiene su fin propio por naturaleza.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 21

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    En la historia, dicha sociabilidad natural de los hombres ha dado lugar aasociaciones naturales como la familia, la agrupacin tribal (aldea) y la comunidadciudadana (polis) que es la superior y ms perfecta. As como en su tica haba sealadoque la virtud est en el trmino medio entre dos extremos, as tambin piensa que enpoltica puede lograrse un acuerdo estable potenciando los valores del centro. La idea deuna clase media dominante, que evite los abusos de los aristcratas y ricos y, de otrolado, ponga un coto razonable a las pretensiones revolucionarias de los pobres ydemagogos, es la solucin propuesta para garantizar una cierta paz y estabilidad,apoyada por una legislacin avanzada y una constitucin mixta, que combina lasventajas de varios sistemas de gobierno. La justicia es, para Aristteles, un ciertoequilibrio, un trmino medio al que debe apuntar el legislador.

    El hombre libre y espiritualmente bien dotado puede ocuparse en dos labores nobles:la del servicio comunitario mediante su dedicacin a la poltica, cumpliendo con lasfunciones cvicas, y la de la investigacin cientfica y filosfica. Tanto una como otradedicacin requieren un supuesto: tiempo libre. Ese tiempo disponible, libre de trabajoservil, es el ocio o schol (escuela), base de la verdadera libertad, requisito para laciudadana autntica.

    Un Estado aceptable puede, por lo dems, organizarse segn el nmero degobernantes en democracia censitaria (hombres libres), aristocracia (unos pocos/losmejores) y monarqua (uno solo). Pero es difcil que un Estado que slo se gobierne poruno de estos sistemas, sin alguna mezcla de otro, no llegue a pervertir su finalidad ydeslegitimarse como democracia radical (esclavos y libres haciendo uso de lademagogia), oligarqua y tirana. Aristteles insiste especialmente en las ventajas delrgimen mixto o Repblica (politeia), mezcla o combinacin de las formas puras, porconsiderar que es de mayor estabilidad y seguridad (asphleia), pues ste es el temafundamental de su Poltica16.

    Esquema de las principales formas de organizacin poltica.

    Qu ocurri en el pensamiento europeo desde Aristteles a san Agustn?.

    16Recurdese a este respecto, el momento de decadencia que estaban viviendo las polis en poca de Aristteles (Ver: Introduccin).

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 22

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    2. LA FILOSOFA MEDIEVAL.

    a) Agustn de Hipona (354-430).

    Los que no quieren ser vencidos por la verdad, son vencidos por el error.No vayas fuera, vuelve a ti mismo. En el hombre interior habita la verdad.

    1) De la filosofa antigua a la filosofa medieval: San Agustn. Filosofa y religin.

    Del encuentro entre la filosofa griega y la tradicin judeocristiana que dio origena la filosofa medieval, baste sealar los siguientes textos bblicos del Primer y SegundoTestamento respectivamente: Sab 13, 1-9; 1 Co 1, 21-25.

    Son necios por naturaleza todos los hombres que han desconocido a Dios y nofueron capaces de conocer al que es a partir de los bienes visibles, ni de reconocer alArtfice, atendiendo a sus obras; sino que tuvieron por dioses, seores del mundo, al

    fuego, al viento, al aire ligero, a la bveda estrellada, al agua impetuosa o a los astrosdel cielo. Si, cautivados por su belleza, los tomaron por dioses, sepan cunto lesaventaja su Seor, pues los cre el autor de la belleza. Y si admiraron su poder y

    energa, deduzcan de ah cuanto es ms poderoso quien los hizo; pues por la grandezay hermosura de las criaturas se descubre, por analoga a su Creador. Sin embargo,stos merecen menor reproche, pues tal vez anden extraviados buscando a Dios y

    queriendo encontrarlo. Dan vueltas a sus obras, las investigan y se dejan seducir porsu apariencia, pues es hermoso lo que ven. Pero, con todo, ni siquiera stos sonexcusables; porque, si fueron capaces de saber tanto, que pudieron escudriar el

    universo, cmo no encontraron antes a su Seor?

    Sab 13, 1-9

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 23

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    De hecho, como el mundo mediante su propia sabidura no conoci a Dios en sudivina sabidura, quiso Dios salvar a los creyentes mediante la locura de la

    predicacin. As, mientras los judos piden signos y los griegos buscan sabidura,nosotros predicamos a un Cristo crucificado: escndalo para los judos, locura paralos gentiles; mas para los llamados, lo mismo judos que griegos, un Cristo, fuerza deDios y sabidura de Dios. Porque la locura divina es ms sabia que los hombres, y la

    debilidad divina, ms fuerte que los hombres.

    1 Co 1, 21-25

    Las ideas novedosas que introduce la tradicin judeocristiana en el pensamientogriego, que constituirn la principal inspiracin de los filsofos medievales, se podranresumir en dos:

    a) El judasmo introduce una idea totalmente nueva y extraa al horizonte decomprensin griego: la creacin (de la nada). Vimos cmo el horizonte delpensamiento griego era el cambio, el movimiento. Las cosas son problemticasporque cambian, porque llegan a ser y dejan de ser lo que son; el universo es,por tanto, necesario. Con esta nocin de creacin se ampla el horizonte decomprensin griego, abrindose la posibilidad de pensar desde un horizonte denihilidad17, es decir, para un griego no era cuestin la existencia de las cosastodas, y para el judo (y el cristiano) eso es lo extrao que hay que explicar. Lascosas, el universo podra no existir, no ser (su ser sera contingente, nonecesario). La verdad religiosa de la creacin es la que obliga a re-interpretar elser, la realidad, y plantea el problema filosfico del ser creador y de lo creado,de Dios y de la criatura.

    b) Otro de los temas que introduce ya este texto bblico del ao 100 a. C., es el dela razn y su acceso a Dios. Partiendo de la sensibilidad, la inteligencia es capazde ascender de la creacin (cosas bellas y buenas) a Dios, su artfice18.

    Las implicaciones de la verdad fundamental cristiana (que hemos ledo en la cartade san Pablo), las desarrollaremos en la breve aproximacin a la filosofa de sanAgustn que, a continuacin, esbozamos.

    San Agustn es el primero de los grandes pensadores cuya biografa tiene que veresencialmente con su filosofa y su teologa, porque, como ser frecuente en la EdadModerna, stas son en gran medida reflexin sobre las experiencias que marcaron suvida.

    Agustn, a raz del entusiasmo por la sabidura que gener en l la lectura deldilogo de Cicern titulado Hortensio,se adhiri a una nueva religin universalmenteextendida, que proceda de Persia: el maniquesmo19. Cuando su afn de verdad no pudoser satisfecho por esta secta, se convirti en un escptico. Fue la oratoria del obispocristiano de Miln san Ambrosio, unida al conocimiento de algunas traducciones latinasde textos de las Enadas de Plotino20, lo que despert en l el inters por el cristianismo

    17Del latn nihil, que significa nada.18Resuena en este texto lo que va a ser tema fundamental del pensamiento de Toms de Aquino.19El maniquesmo dependa de los movimientos gnsticos de siglos anteriores interpretando el mundo como un combate sin cuartel entre dos dioses, el del mal y el del bien.20Plotino (205-270 d. C) tiene muchos puntos de unin con el gnosticismo. ste diferenciaba tajantemente entre la instruccinelemental en los dogmas de la fe y la enseanza esotrica y secreta, slo apta para un tipo de hombre esencialmente superior y

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 24

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    al que se convirti (despus de un largo proceso). De esto, y del final misterioso quetuvo (una experiencia de certeza en la fe inexplicable) se hallan profundas huellas en supensamiento posterior.

    Para ilustrar su pensamiento, un intento por expresar filosficamente la religincristiana, recogeremos algunas ideas de las Confesiones, Sobre la vida feliz ySobre la Trinidad. Se trata de descubrir en los dos anclajes que nos atan al mundo y alas personas (voluntad y razn-conocimiento), nuestro vnculo esencial con Dios (elBien y la Verdad):

    1) Voluntad: la descripcin de la situacin espiritual del hombre nos dara comoresultado una escisin interior. Por un lado, la voluntad de vivir en alabanza a Dios queproviene del acto creador de Dios, es decir, la voluntad que se dirige a Dios hasta llegaral descanso en Dios (amor de dileccin). Por otro lado, la voluntad del hombre dealabarse a s (el acto de anticreacin humana) que va tejiendo una red de muerte(espiritual) y que est en la raz de lo que llamamos pecado (amor de libido oconcupiscente). Esta es la razn por la que se podra hablar de que la autntica situacindel ser humano es la inquietud del corazn21 (alma), ya que est literalmente partido,dividido, sin calma, sin paz. Un corazn que sufre la lucha de dos voluntades22.

    De lo que se trata pues, es de retroceder hasta el principio mismo de nuestra vida,para conocer hasta el fondo el surgimiento de este drama humano. Habra habido algoas como una experiencia de la infancia en la que el ser humano (cada uno de nosotros),motivado por el empuje social de la rutina y las costumbres que marcan finesintramundanos, se rendira a la envidia sentida respecto de otros yoes soberbios, noatrevindose a la fortaleza (humildad) de reconocer su propia responsabilidad con elBien eterno (Dios) manifestado en su interior. Esto quiere decir que los bienes estnjerarquizados por sus propias esencias. Por tanto, si la voluntad opta por un bien degrado inferior cuando poda haber elegido un bien superior, no estara escogiendo lomalo, pero s estara optando mal23. Desoye la voz de la inteligencia, que trata derecordarle (segn los grmenes de verdades instalados en la memoria24) la superioridadde lo eterno sobre lo corruptible. Pero cmo puede ser esto? De nuevo parece que elnico medio para entender lo que sucede es admitir que el deleite (placer) de lotemporal seduzca indebidamente a la voluntad que est eternamente ordenada a gozar deDios. El ms terrible de los errores es, segn Agustn, poner la meta de la vida en bienescuyo disfrute pueda interrumpirse y perderse, incluso contra la voluntad del que los estgozando.

    Esquema de las facultades del alma humana.

    destinado a la salvacin. No es la participacin en la fe y los sacramentos lo que conduce a la salvacin del hombre, ni muchomenos la bondad moral, sino la iniciacin en esta sabidura secreta. Pues bien, en lneas muy generales, Plotino realiz unagrandiosa y compleja sntesis de platonismo, factores religiosos orientales y eclecticismo helenstico que modernamente se hadenominado neoplatonismo.21Con la expresin corazn, san Agustn se refiere al centro unitario de la persona (no tanto a lo emotivo en nosotros).22Vase el paralelismo con la doble voluntad blondeliana y con el sentimiento trgico unamuniano.23Por qu pudo crear Dios un ser capaz de contravenir el orden bueno de la creacin? Hay, pues, que admitir que era bueno crearalguna realidad que tuviera la tremenda potencia de perturbar de algn modo el orden esplndido de lo creado, sin duda porque sesigue un bien mucho mayor del hecho de que esta criatura singular restaure el orden que ella misma alter.24Fondo prcticamente insondable de nuestro ser, en donde ha actuado originalmente Dios sembrando los grmenes de las verdadesque ms adelante podr conocer parcialmente en acto la inteligencia, una vez que la voluntad se mueva adecuadamente por loscaminos que sta le sugiere.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 25

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    2) Razn: El camino para mostrar cul haya de ser el fin ltimo del hombre vuelvea pasar por la meditacin de la naturaleza de la verdad, respaldada ahora por el examende lo que es el hombre en la situacin de conocimiento.

    Si nos sorprendemos en la situacin de conocimiento, la primera diferenciacin serefiere a dos rdenes de realidades o lados en el conocimiento; de un lado estn loscuerpos o entes (sonidos, colores, etc.), y de otro est la vida que siente los cuerpos. Lafuncin propia de los sentidos del cuerpo es sentir-algo, tener una relacin intencionalcon algo. Pero la vida est en un grado de ser superior, ya que adems deintencionalidad (sentir-algo) hay juicio (oscuro juicio sensible); cuando escucho unamsica, nuestros odos estaban juzgando como por encima. Con esta descripcintodava no hemos llegado a la mente, especialmente a lo que hemos denominadointeligencia. Ella juzga a travs de conceptos y verdades, es decir, piensa verdadessobre las cosas. Ms bien habra que decir que estas verdades (que no son cosas, entes)juzgan a la inteligencia; an ms, gracias a las verdades juzga las cosas. Las verdadesde tipo matemtico y tico se veran ampliadas a otros tipos de verdades (colores, etc.)que tienen sus leyes propias; como si de un arte divina se tratara, como si las verdadeshubieran sido juzgadas o decididas por alguien. Todo lleno de leyes sancionadas con lano violencia de la verdad que las haga verdades a todas. Este sera el sentido de quese diga que la mente est iluminada por las verdades, por la verdad que las unifica atodas.

    La iluminacin de las verdades son los rayos de la divinidad reconocidos(asimilados) por la inteligencia, por lo que se podra decir que estoy iluminado deverdades desde el nacimiento. Al llegar a lo ms alto en m se aprecia una abertura, unaclaraboya a lo eterno, y en la punta ms extrema transparencia respecto de la eternidad.Al llegar a lo ms alto (cuando uno entra dentro de s mismo y sube) se encuentra a Diosen el fondo del alma, lo eterno en el origen de lo temporal, ms yo que yo mismo. Esteitinerario es guiado por la audicin-visin de la leccin del maestro interior/Verdad,donde la Verdad es ms que la inteligencia, la Vida de la vida, boca interior de mialma25.

    Esquema del acceso agustiniano a la verdad a travs del conocimiento.

    La Trinidad de Dios, que ha servido de modelo nico de la creacin del mundo, seha de reflejar de alguna manera en cada ser creado; especialmente en la imagen msperfecta de la Trinidad que es el alma humana.

    25No sera muy descabellado afirmar que san Agustn cristianiza a Platn.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 26

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    b) Toms de Aquino y la filosofa escolstica26.

    26Desde el siglo II, se fue haciendo frecuente la instalacin de germanos dentro de los lmites del Imperio Romano, donde recibierontierras de Roma bajo pactos de alianza. A finales del siglo IV, presionados por los hunos, los germanos penetraron masivamente,aunque casi siempre de forma pacfica. Los reinos germanos esbozaron una primera imagen de Europa, en la que se fusionaban losvalores de la civilizacin romana con los especficos de los germanos y los propios del cristianismo. En esa fusin, la Iglesia actucomo conservadora de la herencia civilizadora de Roma. Durante el reinado del emperador Teodosio (379-395) se trat de frenar ladecadencia del Imperio y, tras su afortunada gestin de gobierno, lo dividi entre sus hijos con el fin de facilitar su administracin.Esta ruptura de la unidad romana abri un futuro diferente para cada una de las partes del Imperio. En el ao 476, los germanosdestituyen al ltimo emperador romano de occidente y configuraron los nuevos reinos en los que qued dividido el Imperio. Oriente,en cambio, conoci tiempos de esplendor y sobrevivi 1000 aos (hasta 1453) con el nombre de Imperio Bizantino.

    Carlomagno, rey de los francos (768-814) se propuso restaurar la unidad del Imperio romano de Occidente. Tras sudesaparicin, la debilidad de los reyes encumbr a la nobleza como los autnticos protectores de las gentes. Estas circunstancias,unidas a la situacin econmica y social, contribuyeron al nacimiento del feudalismo.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 27

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    Teme al hombre de un solo libro.Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce

    que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe.

    Toms de Aquino (1225-1274) en su contexto histrico.

    El siglo XIII constituy el momento de mximo apogeo del mundo medieval. Apartir del siglo XII se produjo en Europa una gran prosperidad cuyas causas fueron,entre otras, el aumento demogrfico, los avances de la agricultura, las roturaciones denuevas tierras y los avances tcnicos. Estos cambios provocaron el renacimiento de lasciudades y la prosperidad de los comerciantes y artesanos que en ellas trabajaban. Seinici la desintegracin econmica de los feudos y surgi un gran comercio local,comarcal e internacional. En el plano poltico, las ciudades se gobernaroncorporativamente y obtuvieron una gran autonoma. La naciente burguesa control la

    No olvidemos, en este itinerario histrico que nos lleva a Toms de Aquino, el papel decisivo de los monasterios. Elmonacato se haba iniciado en Occidente en el siglo V con san Benito de Nursia, fundador del monasterio de Montecassino (Italia).Cumpli una importante misin cultural, como copistas de las obras del saber en sus cdices miniados y el estudio realizado en lasescuelas monacales. El movimiento monacal experiment dos notables impulsos a travs de dos reformas de la orden benedictina.La primera parti de la abada de Cluny (Francia), fundada en el ao 910. La segunda reforma se inici en el monasterio de Cteaux(Francia), por eso sus monjes reciben el nombre de cistercienses. La nueva espiritualidad, reflejada en san Bernardo, se traduca enuna mayor austeridad y disciplina.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 28

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    vida municipal y la direccin econmica de las ciudades. Los grandes cambios operadosen Europa tuvieron gran influencia en la vida espiritual e intelectual.

    A finales del siglo XII, las nuevas herejas (valdenses, ctaros27 y albigenses) sepropagaron con facilidad en las ciudades. La Iglesia emple contra ellas las Cruzadas yla Inquisicin. La reforma del Cster, impulsada por san Bernardo, contribuy durante elsiglo XII al desarrollo agrario y cultural. Pero las nuevas condiciones de vida,especialmente el desarrollo urbano y las crisis herticas antes mencionadas, cambiaronlos rumbos de la espiritualidad de Occidente. Mientras los cistercienses siguieron en susmonasterios apartados, nuevos frailes mendicantes instalaron sus conventos en lasciudades, en las que vivieron de limosna, entregados a la enseanza y a la predicacin.A comienzos del siglo XIII, la Orden de Predicadores (Dominicos), fundada por elespaol Domingo de Guzmn, quiso reforzar las defensas intelectuales del cristianismoortodoxo, a la vista de la impresionante extensin del catarismo; y la de los FrailesMenores (Franciscanos), creada por el italiano Francisco de Ass, intent directamentela conversin de los musulmanes.

    La aparicin de la Universidad es un testimonio del desarrollo cultural de la Europadel siglo XIII. Naci la Universidad como corporacin de maestros y estudiantes, apartir de escuelas ya existentes (Pars, Bolonia, Oxford), o de nueva planta a travs deprivilegios otorgados por el papa o los reyes (Salamanca, Npoles). La vitalidadextraordinaria de las universidades hizo que las nuevas rdenes se sintieran atradashacia estos centros y no se conformaran con la creacin de sus propios estudios.

    Las escuelas (de donde proviene el trmino escolstica) medievales se organizaronen cuatro facultades: Artes (donde se estudiaban las siete artes liberales, es decir, eltrivium dialctica, retrica y gramtica- y el quadrivium aritmtica, geometra,astronoma y msica-), Teologa, Derecho y Medicina. En la facultad de Teologa, labase de la enseanza la formaba la coleccin de sentencias de los Padres reunidastemticamente el siglo anterior por Pedro Lombardo. Los comentarios de los grandesmaestros de la teologa escolstica al manual de Pedro Lombardo y la elaboracin detodas las cuestiones dispuestas por temas dieron lugar a las Sumas o Compendios. Encada cuestin se analiza cada parte o artculo. Se empieza por proponer una hiptesis desolucin a lo que el artculo pregunta y se recogen en primer lugar las autoridades afavor y en contra de la hiptesis. Aqu es notabilsimo cmo el maestro de Teologaacoge juntos textos bblicos, patrsticos y paganos (griegos, musulmanes y judos), tantoen la zona del s como en la del no respecto de su hiptesis. Pero no es la autoridad loque puede zanjar una cuestin, sino slo el argumento, que se considera el autnticocuerpo del artculo. Despus del cuerpo del artculo se pasa a resolver con ampliagenerosidad las dificultades. Su solucin personal a la cuestin debatida no solamentees la de la razn igual para todos, sino que de alguna manera ha sido ya siempreanticipada por algn sabio del pasado, cristiano o no cristiano.

    27Sus doctrinas eran una nueva derivacin del gnosticismo.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 29

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    1) Razn y fe, filosofa y teologa 28.

    La aparicin de una obra como la de Aristteles, que invadira todos los rdenes dela cultura y aficionara a los hombres al saber profano, desvindoles profundamente delcredo cristiano (hasta negar la inmortalidad del alma), supona un peligro para la Iglesiay un dao para las almas. La intuicin salvadora, la solucin a este gravsimoproblema, brot en la mente de Toms de Aquino.

    Toms de Aquino, al asumir la herencia filosfica aristotlica e incorporarla alcristianismo, necesit estudiar la relacin entre filosofa y teologa. Aunque la filosofatrata de diferentes temas (lgica, tica, poltica, etc.) existen cuestiones filosficas de lasque tambin se ocupa la teologa. Por ejemplo, para la teologa la existencia de Dios esuna verdad revelada fundamental, mientras que para la filosofa es una conclusin quese alcanza mediante la observacin del mundo que nos rodea. Esto hizo que Tomsdistinguiera entre teologa natural (parte de la filosofa que se ocupa de cuestionesteolgicas, como la existencia de Dios) y teologa dogmtica (discurso fundado en larevelacin y transmitido en el libro sagrado, la Biblia). Con esta distincin quedaestablecida la relacin entre teologa y filosofa, entre fe y razn, pero en qu consisteesta relacin?

    En primer lugar, hay que afirmar la independencia y autonoma entre razn y fe. Larazn (filosofa) consiste en aplicar unos procedimientos lgicos y se fundaexclusivamente en el conocimiento del mundo sensible a partir del cual se derivan otrasverdades. Las verdades filosficas se denominan verdades naturales. La fe (teologa),por el contrario, parte de verdades reveladas, que son asumidas sin discusin; lateologa se ocupa de lo sobrenatural. A pesar de la diferencia, debe habercomplementariedad entre fe y razn. No puede haber contradicciones entre lasafirmaciones de la teologa natural y la teologa revelada. A esto se une que la filosofadebe servir de prembulo, es decir, rebaja el conocimiento filosfico a cumplir unafuncin preliminar, de introduccin a los dogmas de la fe. La verdad ltima teolgica esinalcanzable para la filosofa, que no puede desvelar todos los misterios de la religin.Por ejemplo, mediante razonamientos filosficos se puede demostrar la existencia deDios, pero en ningn caso se podr entender el misterio de la Trinidad (divinidad dePadre, del Hijo y del Espritu Santo), perteneciente al mbito de la fe.

    Ya el primero de los problemas de la Suma teolgica tena que sonar difcil a odostradicionales, porque, por primera vez, Toms distingua tajantemente entre el mbitode la razn y el de la fe religiosa. Es cierto que la cumbre de la verdad es elconocimiento (comprensin) que Dios tiene de s mismo. Las inteligencias anglicas ylas almas de los hombres bienaventurados tras la muerte tambin conocen a Dios, perode un modo imperfecto. Su conocimiento de Dios es un mero reflejo del conocimientoque Dios tiene de s mismo, cara a cara pero no como Dios se conoce a s mismo. Ms

    28Un antecedente de la relacin que existe entre fe y razn se encuentra en un argumento de san Anselmo (1033-1109) que apareceen su Proslogio y que desde el siglo XVIII (debido a Kant) se conoce como argumento ontolgico. En sntesis dice lo siguiente: Esde evidencia inmediata que Dios existe, porque quien piensa en l ya necesariamente lo ha de reconocer como existente. Basta laidea de Dios para demostrar su existencia. El concepto de Dios viene a ser el de aquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningnotro puede ser pensado. Si admites esta definicin, Dios existe; porque la idea mayor, ms perfecta contiene la existencia, pordecirlo as. De afirmar que aquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado no existe incurriramos encontradiccin lgica. Estaramos diciendo queaquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado no esaquel ser mayor (ms perfecto) que el cual ningn otro puede ser pensado.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 30

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    imperfecto an, por ser un reflejo del conocimiento que poseen los ngeles y losbienaventurados, es el conocimiento que podemos alcanzar de Dios mediante surevelacin. Sera algo as como una revelacin proftica a sus amigos (Isaas, Jess deNazaret, etc.). El siguiente nivel de verdades sera la verdad de Dios en sus aspectosinteligibles (metafsica): por una parte, un nuevo reflejo de este ltimo conocimiento esla revelacin de Dios en la historia, por ejemplo la existencia de Dios a partir de susatributos (prembulos de la fe); por otra, un reflejo ms abajo an, el conocimientometafsico mientras vivimos corporalmente (CC. Particulares).

    Hay, por tanto, verdades (de la religin) que podran haber sido descubiertas slopor la razn, por ejemplo la existencia de Dios y su justicia. Por qu Dios habracomunicado, entonces, las verdades reveladas? Hubiera sido muy injusto y peligrosopara la salvacin eterna de muchos hombres dejar a la razn todo el tiempo preciso paramadurar y hallar la demostracin. El hombre est demasiado forzado por lascondiciones normales de su existencia a trabajar y cuidar de su familia y su comunidad,y es tambin demasiado perezoso y poco inteligente como para que Dios no abrevie consu gracia el camino hasta los hombres de las verdades ms imprescindibles. Solo unarazn que ha procurado primero su plenitud como tal puede luego adentrarseprovechosamente en el discurso cuyas premisas sean positivamente reveladas.Naturalmente que, por otra parte, la bondad moral sigue siendo una caractersticaimprescindible, ms que un requisito, en la autntica bsqueda de la verdad.

    Esquema de los grados de la verdad en Toms de Aquino.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 31

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    2) Dios y su demostrabilidad. Las vas de la existencia de Dios.

    El punto de partida comn de las vas es el conocimiento sensible y su correlato elmundo material. El ascenso de la razn pura hacia Dios comienza siempre por laexploracin de la naturaleza. En ella se descubren aspectos que obligan a considerarlaen su conjunto como efecto de una cierta causa que no se encuentra en el mismo gradode ser, sino que es superior29.

    Para probar la existencia de Dios, Toms de Aquino ide unas demostraciones a lasque denomin vas. Todas las vas mantienen la misma estructura: se parte de unaevidencia procedente de los sentidos, por ejemplo, las cosas se mueven; se aplica unprincipio metafsico aceptado, por ejemplo, lo que se mueve es movido por otro; si seniega la existencia de Dios, al aplicar dicho principio metafsico, se llega aconclusiones absurdas, por ejemplo, se necesitara una secuencia infinita de motoresque mueven; la conclusin es que Dios existe.

    Pues bien, el mundo en su totalidad se comprende como un efecto en cincoaspectos:

    La primera va (segn Toms la ms evidente) toma como punto de partida elfenmeno que caracteriza de una manera ms peculiar y ms directa a toda la naturaleza(recurdese la concepcin de Aristteles sobre ella): el cambio, el movimiento. Lascosas estn en movimiento, y todo lo que se mueve requiere de un motor que lo pongaen marcha. Este motor o causa del movimiento ha sido, a su vez, puesto en movimientopor otro motor (ya que no hay nada que sea a la vez el motor y lo movido en un cambiocualquiera). Buscarlo dentro del mbito de la naturaleza es condenarnos de antemano aque siempre nos falte an el motor de toda ella. Como no puede haber una secuenciainfinita de motores, es necesario pensar que existe un primer motor que mueva y a suvez no est en movimiento. Este primer motor inmvil (como lo denomin Aristteles)es Dios.

    La segunda va es muy parecida a la primera, pero en vez de emplear el par deconceptos motor y movido utiliza el de causa eficiente o agente y el de efecto o cambio.Sea cual sea el tipo de cambio que observemos en el mundo, no deja nunca de tener unacausa eficiente. Podemos intentar remontar desde el cambio de las cosas en la esferasublunar al cambio de las cosas en las esferas de los cielos y hasta el movimientocircular, perfecto del ltimo cielo, como causa agente de los restantes cambios. Peroterminaremos por entender que esta bsqueda, como en la primera va nos ha sucedido,est condenada al fracaso porque es absurdo pensar que hay una secuencia infinita decausas. Por tanto, es necesario concluir que existe una primera causa que, a su vez, noha sido causada. Esta causa no causada es Dios.

    La tercera va lleva al corazn de la metafsica de Toms. El fenmeno sensible eindudable del que parte es que todo nace y todo muere, o sea, que las realidadesnaturales no existen necesariamente sino contingentemente. Toms dice de las cosas delmundo que les es posible existir y les es posible no existir. Si algo que puede morir est

    29 Toms no encuentra la multiplicidad de niveles que prolifera en los sistemas de impronta neoplatnica sino que el nivel de la causa total del mundo es ya el nivel donde se halla slo Dios.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 32

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    ahora existiendo, necesariamente est existiendo, s, pero esto no significa que haya sidode veras necesario que empezara a existir. Era contingente que empezara a existir, eracontingente que existiera, luego sigue siendo una contingencia, una no-necesidad, elhecho de que exista ahora.30 Si todo fuera nada ms que posible respecto del existir,nunca habra existido en acto nada; luego ahora seguira sin existir nada. Es evidenteque ahora existimos muchas realidades, todas meros posibles respecto del existir,porque hemos nacido y moriremos; luego, se sigue que ha habido y hay un ser diferentea todos los de la naturaleza, porque posee de derecho, como propiedad de su mismaesencia, la existencia. Luego Dios es el ser necesario respecto del existir; o sea, en l seidentifican la esencia y la existencia.

    La cuarta va reconoce su parte al platonismo en la metafsica cristiana: hay gradosde perfeccin en las cosas creadas. Hay bondad y belleza, por ejemplo, que, aunque nose dan nunca perfectas en el mundo, son de suyo perfecciones; un grado inferior de unaperfeccin no puede existir sino por participacin o imitacin del grado sumo: cuandopensamos en la perfeccin absoluta, pensamos en Dios

    La quinta va es la que considera el conjunto del mundo orientado a una finalidad,como cada cosa natural vive certeramente orientada a su fin propio. Todo en el mundoest ordenado, pero este orden empieza por el hecho de que cada ser en concreto,aunque carezca de toda conciencia, vive segn la forma de su especie y paradeterminados fines, que persigue como si los conociera perfectamente. La estructura decada ser es la ms conveniente para su adaptacin a la vida que ha de llevar: Pero loque no tiene conocimiento no puede moverse hacia su fin, a menos que est dirigido poralguien dotado de conocimiento, como la flecha est dirigida por el arquero. Existe,pues, un ser inteligente, cuyo poder no alcanza solo a disear tan perfectamente elmundo entero, sino tambin a dirigir todas las cosas naturales a su propio fin. El mundoes en manos de Dios como la flecha en manos de un arquero infalible. Dios es el finltimo de la creacin.

    El conjunto de las cinco vas muestra las carencias del mundo y el absurdo depostular cadenas infinitas de causas, y obliga de esta manera a considerar la necesidadde la existencia de Dios.

    3) tica y poltica 31.

    En su condicin de creyente, santo Toms tiene claro que la accin humana serealiza con sometimiento a la accin previsora y providente de Dios, que cre y ordenel mundo hacia fines a los que tiende el universo en su totalidad y los seres en suindividualidad, cada uno segn su naturaleza. A partir de este principio teolgico, fijalos principios fundamentales de su tica.

    La ley natural como reflejo antropolgico de la ley eterna. La ley eterna es eldesignio de Dios sobre las criaturas. Ese designio, Dios lo imprime en cada una de ellas

    30Esta es la diferencia ms importante que separa la filosofa griega de la filosofa de inspiracin bblica, como ya hemos manifestado al iniciar la filosofa en la Edad Media.31Como en los problemas de la fsica, tambin en los de la tica y la poltica Toms est en profundo acuerdo con Aristteles. Hay,sin embargo, entre ello discrepancias inevitables. Por ejemplo, en la teora poltica, Toms de Aquino otorga una especialimportancia al bien comn, ya que es la condicin de posibilidad del ejercicio pleno de la libertad. A diferencia de Aristteles,Toms ya no piensa en absoluto que haya hombres que tengan que ser necesariamente esclavos. Afirma con claridad que todos loshombres poseen la misma vocacin natural y sobrenatural. Siempre que el bien comn est en un gravsimo peligro, Toms acepta,en casos lmite, el tiranicidio, o sea, la rebelin, incluso violenta, contra el tirano.

    Prof. Benito Enrique Garca Guerrero 33

  • COLEGIO NTRA MADRE DEL BUEN CONSEJO (LEN)

    en forma de ley natural que les impulsa a realizar sus propios fines en el mundo. La leynatural es la presencia en la naturaleza de la ley eterna. En este universo armonioso, lavoluntad libre de hombres (y ngeles) es el fruto ms perfecto, pero tambin el riesgomayor que ha tomado Dios. El fin de la naturaleza humana, por ejemplo, es laperfeccin del entendimiento y la voluntad (sobre la que puede actuar la graciaelevando al hombre a un destino sobrenatural de comunidad con Dios mismo), perotales perfecciones lo son hasta tal punto que solo se logran si nosotros mismos actuamoslibremente en ese sentido. Si malogramos nuestro fin, inscrito en nuestra esencia,seremos para siempre desdichados; pero es la ley misma de nuestra naturaleza la queordena que no podemos alcanzar la dicha y la realizacin de nuestra esencia ms que silo queremos nosotros mismos libre (libre albedro) y racionalmente.

    Santo Toms afirma, siguiendo a Aristteles, que para el cumplimiento de la leynatural, desempean un papel muy importante los hbitos y virtudes. En el ser humanohay hbitos naturales, como la captacin de los primeros principios morales, quepodran asimilarse a lo que hoy llamamos derechos humanos fundamentales como elrespeto a la vida, a la dignidad, a la propiedad, etc. Pero los hbitos fundamentales sonlas virtudes, adquiridas mediante repeticin de actos, que disponen hacia el bien. Lasvirtudes intelectuales o dianoticas (inteligencia, ciencia, sabidura y prudencia), lasvirtudes morales o prcticas (justicia, fortaleza y templanza) y las propiamentecristianas, fe, esperanza y caridad. Para santo Toms, la felicidad est en la posesin deDios, para la cual son necesarias las virtudes teologales antes mencionadas.

    Toms de Aquino, en sus comentarios y el tratado Sobre el rgimen de losprncipes, expone sus principales ideas polticas.

    El origen natural de la sociedad, ya que los seres humanos son sociales pornaturaleza, como sealaba Aristteles. Toms advierte las carencias naturales del serhumano, que no habra subsistido frente a otras especies animales de no haberseasociado.

    Tambin, siguiendo a Aristteles, afirma que el fin del Estado es el bien comn,principio de legitimidad poltica. Qu debemos entender como bien comn? Labsqueda de la paz; procurar el bienestar y la felicidad protegiendo su vida y su salud yfacilitando la educacin; fomentar la vida virtuosa con el objetivo de encaminar a losciudadanos a la consecucin de su bien supremo, que es la posesin de Dios. Para ello,debe fomentar la vida religiosa cristiana.

    La ley positiva (le