historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

11
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: PERIODO ONTOLÓGICO O DE LOS GRANDES SISTEMAS I17

Upload: charles-robert-wedgwood

Post on 02-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA GRIEGA: PERIODO ONTOLÓGICO O DE LOS GRANDES SISTEMAS

I17

Page 2: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

CONTEXTO SOCIAL Y FILOSÓFICO En el siglo IV a.n.e el conflicto entre Atenas y Esparta,

conocido como la guerra del Peloponeso, hizo una profunda mella en la opulenta sociedad ateniense y al sistema de Polis en general. En esta guerra morirá el gran estratega Pericles.

A consecuencia de la guerra Atenas perderá la hegemonía en el mundo griego.

En este contexto surge el periodo ontológico, en el cual los filósofos comienzan a abordar con detalle aspectos de toda la realidad. Algunos asumen con realismo los cambios, pero otro proclaman la necesidad de “recuperar” las virtudes de la sociedad aristocrática.

El afán de abordarlo todo lleva a los pensadores a construir grandes “edificio del pensamiento”. Por ello, este periodo también es conocido como el de los Grandes Sistemas.

Resaltan los sistemas de Platón y Aristóteles. El primero funda la Academia y el segundo el Liceo.

Page 3: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

MATERIALISMO MECANICISTA: ATOMISMO DE DEMÓCRITO

El atomismo aparece en la filosofía griega como un intento de superar las dificultades lógicas para explicar el cambio de las cosas consideradas en la Escuela Eleática conformada por Parménides y Zenón. Afirma lo que ésta misma afirma y puede afirmar también lo que esta niega, haciéndose así más comprensiva como teoría. Esta teoría no volvió a ser tenida en cuenta hasta que la retomó el químico Dalton en 1800 d. C.

No hay disyuntiva entre ser y no ser, sino ambas cosas, sólo que el ser no es efectivamente tal, esto es, espacio y vacío. Esta simultaneidad de los contrarios constituye la fuente del movimiento. Esta teoría recorre con tal fluidez el tránsito del ser a las cosas, suprime de golpe tantos obstáculos para la comprensión mecánica y matemática del universo, que desde entonces se convirtió en modelo para cualquier investigación racional de la naturaleza.

Leucipo (el maestro) y Demócrito (el discípulo) son los máximos representantes del atomismo. Son presocráticos y la problemática de la que se siguen ocupando es acerca de la naturaleza. Revelan influencia de Parménides y Heráclito.

Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o elementos): το ον (lo que es), representado por los átomos homogéneos e indivisibles, y το μηον (lo que no es), representado por el vacío. Este último es un no-ser no-absoluto, aquello que no es átomo, el elemento que permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se mueven.

Page 4: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

¿QUÉ SON LOS ÁTOMOS?

Los átomos son partículas materiales pequeñísimas en incesante movimiento que no se pueden percibir por los sentidos; son indivisibles, ingenerados, eternos y en número infinito. Son idénticos sustancialmente hablando. Se distinguen entre sí por su tamaño, forma, orden y posición; unos son redondos otros son angulosos, otros tienes forma de hoz, de ganchos, triangulares, etc. Gracias a la forma que tiene cada átomo es que pueden ensamblarse y formar cuerpos, que volverán a separarse, quedando libres los átomos de nuevo hasta que se junten con otros.

Los átomos de un cuerpo se separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose hasta volver a encontrar otro cuerpo. Por esta concepción de la pluralidad de tipo de átomos se califica al atomismo como parte de la propuesta pluralista junto a Anaxágoras y Empédocles.

Así, pues, las cosas duras son duras porque sus átomos están compactamente agrupados, y las cosas blandas, sus átomos están más separados entre sí. El alma también está formada por átomos, pero estos son más sutiles y perfectamente esféricos, y por ello más móviles y volátiles que los átomos que conforman el cuerpo en el que habita ese alma.

Page 5: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

LA EXPLICACIÓN DEL MOVIMIENTO

Para Demócrito, el nacer y el morir son algo aparente en realidad solo se trata del acercamiento o separación de los átomos. Y el crecimiento de los seres vivos se da cuando en sus pequeñas concavidades se insertan otras partículas sólidas, haciéndolos, así más extensos.

Todas las cosas y las variaciones que hay en el universo se explica por el cambio de posición y situación de los átomos. Y los átomos se mueven eternamente en el vacío. El movimiento de los átomos en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho irreductible a su existencia, infinito, eterno e indestructible.

Para Demócrito, el vacío forma parte de la realidad, aunque es cierto que no en el mismo sentido que los átomos; y sin embargo es algo, puesto que existe. El vacío es un intermedio entre la realidad plena de los átomos y el absoluto no-ser de Parménides.

Al formar los átomos, por necesidad, un vórtice o remolino, sus colisiones, uniones y separaciones forman los diferentes objetos y seres y la realidad con toda su diversidad. Cada objeto que surge en el universo y cada suceso que se produce, sería el resultado de colisiones o reacciones entre átomos.

Page 6: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

GNOSEOLOGÍA Aunque la cita "todo cuanto existe es fruto del azar y la necesidad"

se atribuye a Demócrito, sus escritos enfatizan en la necesidad. El modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo materialista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las únicas formas de interpretarlo. En ese sentido su materialismo también es mecanicista ya que considera al universo en un movimiento semejante a un sistema de relojería. Además, para Demócrito la realidad existe desde siempre: no tuvo un inicio ni fue creado por nadie.

Conocimiento. El conocimiento ocurre porque las cosas emiten copias de sí mismas, muy sutiles formados por los átomos pequeñísimos, que penetran en los órganos de los sentidos, y cuando la mente recibe una copia de los objetos se da el conocimiento. Las percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de las sensaciones.

Hay que recordar la importancia que en la filosofía de Demócrito tiene el concepto de vacío y reflexionar acerca de su naturaleza. Las cosas del mundo están constituidos por átomos que se mueven sin cesar en el vacío. El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial.

Page 7: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

IDEALISMO OBJETIVO DE PLATÓN

Nacido en Atenas en el seno de una familia aristocrática y noble, emparentada con algunos gobernantes de la ciudad y familias más antiguas y nobles de la misma. Su verdadero nombre era Aristocles, apodado Platón, debido según algunos a sus grandes espaldas, o la amplitud de su estilo o la anchura de su frente. Fundó la academia que fue el prototipo de todas las universidades futuras. (Las materias básicas eran aritmética, geometría, astronomía y armonía sonora)

La metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible (el mundo del auténtico ser) —, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—. (Alegoría de la Caverna)

El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas (o ideas) no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento – es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. Por ejemplo, para Platón la palabra “caballo” no se refería a un caballo en particular sino a cualquiera. De alguna manera existe un caballo ideal fuera del espacio y del tiempo. La idea es real, lo particular es solo aparente.

Platón se valdrá del lenguaje sencillo y didáctico de las metáforas o mitos para dar a entender algunas de las bases de su Teoría de Ideas. Especialmente, en la República podemos hallar las 3 alegorías más interpretadas: la del Sol, la Línea y la de la Caverna.

Page 8: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

LAS ALEGORÍAS O MITOS DE PLATÓN La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica. Uno de

los problemas fundamentales que se plantea en la filosofía de Platón es el de la posibilidad del conocimiento universal.

El conocimiento requiere de un objeto permanente, inmutable, con las características del ser de Parménides. Considerando todo esto, Platón llega a la conclusión de que debe existir algo distinto de lo percibido por nuestros sentidos, que no cambie sin cesar. Este algo inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento real, es lo que Platón llama ideas. Idea significa modelo o patrón. Las ideas no existen en el mundo sensorial ni en nuestra mente, sino en un lugar celeste supraterrenal, fuera del espacio y del tiempo.

Las ideas son lo auténtico lo verdaderamente real, lo que no está sujeto al cambio, al ser y dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser, sino que es, de manera plena, completa e independiente. Ahora bien, Platón sostiene que existen dos tipo de realidad: el mundo sensible y el mundo de ideas.

En definitiva, el verdadero conocimiento es aquel que se tiene no de las cosas sensibles, sino acerca de las ideas, y no por medio de los sentidos, sino por medio de la reminiscencia, un proceso intelectual.

Page 9: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

MITO DEL CARRO ALADO El alma: Platón nos describe, a través del mito del carro alado, en uno de

sus diálogos llamado Fedro, las partes del alma que son las siguientes: 1. La parte sensual. Está relacionada con los instintos y los placeres

sensuales. A esta parte del alma le corresponde una virtud gracias a la cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la moderación o la templanza.

2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa a la sensibilidad, y le corresponde la virtud de la fortaleza.

3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el alma entra nuevamente en contacto con el mundo de ideas. Debe ser guiada por la sabiduría o prudencia.

La coordinación de estas 3 partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia; gracias a esta, la parte que debe mandar, manda y la que debe obedecer, obedece.

De acuerdo a Platón, nosotros antes de encarnar éramos almas libres que andaban en el mundo de ideas. Conocimos todo lo abstracto y puro: la justicia, la idea de cuadrado, lo bello, la verdad, etc. Sin embargo, por accidente caímos del cielo y nos vimos sometidos al proceso del nacimiento.

Para volver al mundo de ideas es necesario pasar por una educación especial: la filosofía. Gracias a ella podemos ascender en nuestro pensamiento al verdadero mundo. Pero no hay cosa que tengamos que aprender, pues todo el conocimiento ya lo tenemos desde que estuvimos en el mundo de ideas. Sucede que hemos olvidado esos conocimiento y lo que hace la filosofía es recordárnoslo. Los conocimientos no los aprendemos sino que más bien los recordamos pues ya los tenemos.

Page 10: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO IDEAL Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de

clases la cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada individuo:

Artesanos o labradores – Los productores. Su función es producir bienes materiales. Esta clase está sometida a las otras dos clases para las que produce bienes materiales y cambio recibe educación y defensa. Su virtud es la templanza o moderación. Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.

Guerreros o guardianes – Los guerreros. Los guerreros aventureros, fuertes, valientes formaban el “espíritu” del alma. Su tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y político establecido. Su virtud es la fortaleza

Gobernantes o filósofos – La clase gobernante. Está compuesta por los más sabios. Esta clase no posee propiedades ni familia, sus hijos son educados en comunidad. Para éstos el poder político será una carga más que una tentación, pero que por el bien del pueblo sabrán llevarla, pues realmente le interesa. Estos formaban la “razón” del alma. Su virtud es la sabiduría y la prudencia.

Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que “aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen” y soporta su idea con la analogía de un capitán y su navío o un médico y su medicina. Navegar y curar no son prácticas que todo el mundo esté calificado para hacerlas por naturaleza. Gran parte de La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir estos “filósofos reyes”.

Notemos cómo para Platón el conocimiento desemboca en un compromiso político que su maestro Sócrates no supo entender y que desencadenó su muerte. Platón busca no solo ser sabio sino realizar el bien y la justicia. Cuando salgamos de la caverna y conozcamos la verdad nuestro deber es volver y enseñarla a todos nuestros semejantes (A. de la Caverna)

Page 11: historia-de-la-filosofa-griega-1224467876463561-8.ppt

BIBLIOGRAFÍA

PLATÓN (1989) Diálogos. Madrid: Gredos. PLATÓN. (2005) La República. Buenos Aires: Eudeba. REALE, G. (2001) Platón. Barcelona: Herder. ……………. (2003) Por una nueva interpretación de Platón.

Barcelona: Herder. ……………. (2004) Sabiduría Antigua. Madrid: Herder. GUTHRIE, W. (1999) Historia de la Filosofía. Madrid:

Gredos. GOSLING, J. C. B. (1993) Platón. México: UNAM. BERRYMAN, S. (2004) Democritus. En: Stanford

Encyclopedia of Philosophy. http://plato.stanford.edu/entries/democritus/

SEDLEY, D. (1998). Ancient philosophy. En E. Craig (Ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy. London: Routledge. Retrieved October 19, 2008, from http://www.rep.routledge.com/article/A130