historia de la estadística

1
I.U.P Santiago MariñoAutora: Neletsy Valderrey, C.I.: 22.724.366 Tutora: Aurora Blomh Estadística I, Sección GTarde. ENSAYO: EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA La historia de la estadística es bastante extensa, se conoce del uso de herramientas cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años en donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos; además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales. En la edad media en Europa se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos demográficos de los estados. El término Estadística, que se utilizó hasta el siglo XVIII como una abreviatura de la ciencia descriptiva de los Estados, se identificó cada vez más, en el siglo XIX, con las cifras cuantitativas. Hacia 1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue usado de forma general como sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad. Este cambio de significado se debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa occidental y de Estados Unidos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de tablas. Aunque a lo largo del siglo XIX la teoría de la probabilidad había sido desarrollada por matemáticos tales como Jacob Bernoulli, Karl Friedich Gauss y Pierre Simon Laplace, su aplicación al estudio de hechos estadísticos fue casi inexistente, ya que la mayor parte de los estadísticos sociales de la época se contentaban con dejar que los datos hablaran por sí mismos. En particular, en esa época los estadísticos no estaban interesados en sacar inferencias a partir de individuos, más bien se centraban en la sociedad en su totalidad. Por consiguiente, no estaban preocupados por el muestreo sino que intentaban obtener censos de la población al completo. Como resultado, la inferencia probabilística sobre la población a partir de muestras era prácticamente desconocida en las estadísticas sociales del siglo XIX. No fue hasta finales de este siglo cuando los estadísticos empezaron a preocuparse por inferir conclusiones a partir de los datos numéricos. Ruiz (pp. 5 y 6) identifica tres grandes etapas en el desarrollo histórico de la estadística: Primera Fase: Los Censos: Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos. Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política: Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias. Vauban, más conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de dedicarse a la historia natural. La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar la fase puramente descriptiva. Sus tres principales representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es autor de la famosa Aritmética Política. Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo general de población, desarrolla los estudios industriales, de las producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durante las dos terceras partes del siglo XIX. Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades: El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.

Upload: neletsyvalderrey

Post on 15-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo

TRANSCRIPT

I.U.P “Santiago Mariño” Autora: Neletsy Valderrey, C.I.: 22.724.366 Tutora: Aurora Blomh Estadística I, Sección “G” Tarde.

ENSAYO: EVOLUCIÓN HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA La historia de la estadística es bastante extensa, se conoce del uso de herramientas

cuantitativas para el tratamiento de datos en antiguas civilizaciones como la egipcia, ya hace más de 5000 años en donde se empleaban en toda clase de censos. También en La Biblia, en el Antiguo Testamento, se menciona la realización de censos; además, se sabe que en las Antiguas China y Grecia, así como en el Imperio Romano se hacían censos con distintos fines: militares, tributarios y sociales. En la edad media en Europa se llevaban registros de nacimientos, muertes y matrimonios y durante la época colonial en el nuevo continente se registraban datos sobre la población y riquezas de los territorios conquistados. El constante uso de estas herramientas dio origen al término estadística, que se refería a la información socioeconómica o a los datos demográficos de los estados.

El término Estadística, que se utilizó hasta el siglo XVIII como una abreviatura de la ciencia descriptiva de los Estados, se identificó cada vez más, en el siglo XIX, con las cifras cuantitativas. Hacia 1830, en Francia e Inglaterra, el término ya fue usado de forma general como sinónimo de la ciencia numérica de la sociedad. Este cambio de significado se debió a que, desde 1800, los gobiernos de Europa occidental y de Estados Unidos comenzaron a recopilar y publicar sistemáticamente una gran cantidad de registros de censos y de otros tipos de tablas.

Aunque a lo largo del siglo XIX la teoría de la probabilidad había sido desarrollada por

matemáticos tales como Jacob Bernoulli, Karl Friedich Gauss y Pierre Simon Laplace, su aplicación al estudio de hechos estadísticos fue casi inexistente, ya que la mayor parte de los estadísticos sociales de la época se contentaban con dejar que los datos hablaran por sí mismos. En particular, en esa época los estadísticos no estaban interesados en sacar inferencias a partir de individuos, más bien se centraban en la sociedad en su totalidad. Por consiguiente, no estaban preocupados por el muestreo sino que intentaban obtener censos de la población al completo. Como resultado, la inferencia probabilística sobre la población a partir de muestras era prácticamente desconocida en las estadísticas sociales del siglo XIX. No fue hasta finales de este siglo cuando los estadísticos empezaron a preocuparse por inferir conclusiones a partir de los datos numéricos.

Ruiz (pp. 5 y 6) identifica tres grandes etapas en el desarrollo histórico de la estadística: Primera Fase: Los Censos: Desde el momento en que se constituye una autoridad política, la

idea de inventariar de una forma más o menos regular la población y las riquezas existentes en el territorio está ligada a la conciencia de soberanía y a los primeros esfuerzos administrativos.

Segunda Fase: De la Descripción de los Conjuntos a la Aritmética Política: Las ideas mercantilistas extrañan una intensificación de este tipo de investigación. Colbert multiplica las encuestas sobre artículos manufacturados, el comercio y la población: los intendentes del Reino envían a París sus memorias. Vauban, más conocido por sus fortificaciones o su Dime Royale, que es la primera propuesta de un impuesto sobre los ingresos, se señala como el verdadero precursor de los sondeos. Más tarde, Bufón se preocupa de esos problemas antes de dedicarse a la historia natural. La escuela inglesa proporciona un nuevo progreso al superar la fase puramente descriptiva. Sus tres principales representantes son Graunt, Petty y Halley. El penúltimo es autor de la famosa Aritmética Política. Chaptal, ministro del interior francés, publica en 1801 el primer censo general de población, desarrolla los estudios industriales, de las producciones y los cambios, haciéndose sistemáticos durante las dos terceras partes del siglo XIX.

Tercera Fase: Estadística y Cálculo de Probabilidades: El cálculo de probabilidades se incorpora rápidamente como un instrumento de análisis extremadamente poderoso para el estudio de los fenómenos económicos y sociales y en general para el estudio de fenómenos “cuyas causas son demasiados complejas para conocerlos totalmente y hacer posible su análisis”.