historia de la escuela

7
La comunidad de Carlos Casares crecía y los jóvenes que deseaban seguir estudiando sólo contaban con un Instituto Incorporado. En 1918 surgió el Colegio Cervantes y más adelante Sarmiento. En sus comienzos fue dirigido por los docentes Félix Plaza y Carlota Gómez de Plaza y posteriormente funcionó bajo la dirección de Jesús Lancharez Rey y Pilar Fernández de Lancharez Rey. Desde 1940 y con el nombre de Instituto Carlos Casares incorporado al Colegio Nacional de Pehuajó estuvo a cargo del señor Edgardo Goñi. En esta institución privada sólo se podía cursar hasta 3er. Año, por lo tanto el ciclo superior del nivel secundario debía hacerse en ciudades vecinas o Capital Federal. Durante la gestión del Intendente don Pascual Rampi y el apoyo del entonces vice- gobernador Dr. José L. Passerini, el Ministerio de Educación de la Nación designó en febrero de 1949 al Inspector Técnico Organizador, Prof. H. Renato Völker, para poner en funcionamiento la Institución que hoy conocemos como Escuela Normal Superior. Así nació desde aquel Instituto Adscripto Carlos Casares, el Colegio Nacional Mixto. El 21 de febrero de 1949 fue designado el Sr. Carlos H. Romaniz como auxiliar de Secretaría, su primera tarea sería realizar la inscripción de alumnos, y el día 23 de febrero se designó al 1er. personal de maestranza, el Sr. Carlos Antonio Morelli. . La casa del escribano Goñi, ubicada en Maipú 369 fue destinada para el funcionamiento de la escuela; y finalmente el 9 de marzo se firmó el Acta de Creación del Colegio Nacional Mixto de Carlos Casares, El último día de marzo de 1949, arriba a Carlos Casares el profesor DIAS FELICES “Los años me han enseñado que el amor y el afecto, son aliados insobornables de la memoria, y esa debe ser la razón por la cual mi primer día en Carlos Casares, ha quedado guardado tan fielmente en mi memoria. Fue el último día del mes de marzo de 1949, que arribé en compañía de quien fue y será por siempre mi hermano del alma, el profesor Roberto Belisario Lassalotte. A la espera de quien debia ir a encontrarnos recorrimos la Estación, caminamos por su soleado andén, y vivimos la emoción de haber llegado adonde se iba a cumplir nuestro destino, ENSEÑAR. Al llegar al hotel Las Flores, mientras nos instalabamos, escuchamos que en las calles voces jóvenes gritaban, LLEGARON LOS PROFESORES DEL COLEGIO NACIONAL. Siempre mis oidos escucharan aquel coro tan singular. Por la tarde dimos nuestra primera “vuelta del perro”, en torno de la plaza, todos sin excepción alguna

Upload: andreamascheroni

Post on 18-Jun-2015

384 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Escuela

La comunidad de Carlos Casares crecía y los jóvenes que deseaban seguir estudiando sólo contaban con un Instituto Incorporado. En 1918 surgió el Colegio Cervantes y más adelante

Sarmiento. En sus comienzos fue dirigido por los docentes Félix Plaza y Carlota Gómez de Plaza y posteriormente funcionó bajo la dirección de Jesús Lancharez Rey y Pilar Fernández de Lancharez Rey. Desde 1940 y con el nombre de Instituto Carlos Casares incorporado al Colegio Nacional de Pehuajó estuvo a cargo del señor Edgardo Goñi. En esta institución privada sólo se podía cursar hasta 3er. Año, por lo tanto el ciclo superior del nivel secundario debía hacerse en ciudades vecinas o Capital Federal.

Durante la gestión del Intendente don Pascual Rampi y el apoyo del entonces vice-gobernador Dr. José L. Passerini, el Ministerio de Educación de la Nación designó en febrero de 1949 al Inspector Técnico Organizador, Prof. H. Renato Völker, para poner en funcionamiento la Institución que hoy conocemos como Escuela Normal Superior. Así nació desde aquel Instituto Adscripto Carlos Casares, el Colegio Nacional Mixto.

El 21 de febrero de 1949 fue designado el Sr. Carlos H. Romaniz como auxiliar de Secretaría, su primera tarea sería realizar la inscripción de alumnos, y el día 23 de febrero se designó al 1er. personal de maestranza, el Sr. Carlos Antonio Morelli. .

La casa del escribano Goñi, ubicada en Maipú 369 fue destinada para el funcionamiento de la escuela; y finalmente el 9 de marzo se firmó el Acta de Creación del Colegio Nacional Mixto de Carlos Casares,

El último día de marzo de 1949, arriba a Carlos Casares el profesor fundador Carlos María

DIAS FELICES

“Los años me han enseñado que el amor y el afecto, son aliados insobornables de la memoria, y esa debe ser la razón por la cual mi primer día en Carlos Casares, ha quedado guardado tan fielmente en mi memoria.Fue el último día del mes de marzo de 1949, que arribé en compañía de quien fue y será por siempre mi hermano del alma, el profesor Roberto Belisario Lassalotte. A la espera de quien debia ir a encontrarnos recorrimos la Estación, caminamos por su soleado andén, y vivimos la emoción de haber llegado adonde se iba a cumplir nuestro destino, ENSEÑAR.Al llegar al hotel Las Flores, mientras nos instalabamos, escuchamos que en las calles voces jóvenes gritaban, LLEGARON LOS PROFESORES DEL COLEGIO NACIONAL. Siempre mis oidos escucharan aquel coro tan singular.Por la tarde dimos nuestra primera “vuelta del perro”, en torno de la plaza, todos sin excepción alguna sabían quienes eramos, y sus miradas nos regalaban ya, esa cordialidad que nos acompaño siempre.Durante los dos años que duró mi permanencia, no solo fue constante aquella cordialidad, también lo fueron el respeto y la solidaridad.En estos 50 años, nunca he dejado de recordar cuan felices fueron los día que viví en Carlos Casares, espero el reencuentro para poder decir a todos gracias, mil veces gracias.”

Carlos Maria RodríguezCon el mayor orgullo profesor fundador .

Abril de 1999.

Page 2: Historia de La Escuela

Rodríguez.

El 7 de abril se designa el primer equipo de docentes y administrativos para dar inicio a la tarea educativa al día siguiente 8 de abril de 1949.

Ese día, se realizó a las 9 y 30 horas el acto oficial de apertura del Establecimiento en el Salón de Actos del Palacio Municipal.

En los días siguientes se fue completando la lista de docentes, María Esther Alice, Jorgelina Almirón de Mac Kay, Jorge Fernando pesce, Nélida María Cha, Obdulio Heriberto Vazzoler, Héctor Mauricio Bassi, Juan Julio Bouchet, Presbístero Francisco Fernández Wallace, y el 23 de julio se hace cargo de la dirección el 1er. Rector designado para tal función, el Sr. Prof. Guillermo Fernández, quien bregó por la búsqueda de la excelencia educativa.

A lo largo de su trayectoria el colegio contó con un excelente cuerpo de profesores que llegaron a nuestra ciudad de diferentes puntos del país.

Así se refiere Susana Sigwald, con motivo de festejar los 50 años de la creación: Llegué de Buenos Aires en junio de 1956 y recién en aquel momento asumí la realidad de la distancia que ponía

entre mis afectos y la que sería mi realidad cotidiana, pero, como el venirme al interior había sido un acto voluntario- cargado de expectativas en lo personal y en lo laboral- bajé al andén asustada pero feliz.

Page 3: Historia de La Escuela

La tarde era fría y una fina llovizna la transformaba en inclemente.Con sorpresa vi que tres personas venían hacia mí. La sorpresa se transformó en asombro cuando se presentaron: era el mismisimo rector del colegio Nacional-prof Julio Bouchet- y dos futuras colegas catamarqueñas: Dora Dargoltz y Olga Nievas. La cálida e inusual recepción me hizo sentir de inmediato que estaba iniciando mi actividad docente en un colegio donde mis vivencias y aspiraciones serían compartidas y alentadas y mis miedos y soledad comprendidos y contenidos.¡Con cuanto entusiasmo me hablaban de SU COLEGIO, ( así, con mayúscula, porque cada uno lo sentía como propio), en tanto cruzabamos el pajonal existente entre la estación y el Hotel!....

El primer abanderado del establecimiento fue el joven Carlos Alberto Colombo, integrante de la primera promoción que egresó con el título de Bachiller en 1950, quien en su discurso de despedida expresa.

A partir de la creación del Colegio Nacional en 1949, se creó una comisión de extensión

cultural que trabajó arduamente, realizando con entusiasmo la labor de incentivar las actividades culturales proyectadas a la comunidad.

El 11 de septiembre de 1950, “Año del Libertador General José de San Martín”, se procedió a plantar 500 ejemplares de Aguaribay, remitidos por la comisión Nacional de educación Forestal en el parque General San Martín de esta ciudad, como parte de la campaña de reforestación emprendida con el nombre de arbolado SanMartiniano.

En ocasión de celebrarse el día de la madre hizo su primera presentación pública el coro mixto de alumnos del colegio Nacional de Carlos Casares dirigido por la profesora María Vicentina Ricci, en el Salón Blanco de La Municipalidad.

El 15 de noviembre hizo su presentación en la sala del Cine Teatro Español el elenco del Teatro Experimental de la Comisión de Extensión Cultural dirigido por el Prof. José Nicolás Sergio. Se puso en escena la comedia de Alejandro Casona, “Prohibido suicidarse en primavera”. En los diversos papeles de la obra actuaron los siguientes alumnos: José Segalerba, Edgardo Diez, Emilce Cattaneo, Leonardo Goloboff, Alicia Deveau, Lía Dall’Occhio, Horacio Tomás Nydia Diez. Colaboraron en otras tareas los profesores Raúl José Pinetta y Humberto Braccalente, los alumnos Erminda De la Sota y Myrtha Lucero y el ordenanza Jorge Domingo.

El 21 de noviembre del mismo año se realizó en el Cine Teatro Español y con la presencia de autoridades provinciales y municipales el acto de clausura de la Primera Promoción de Bachilleres del establecimiento.

El 28 de diciembre, en el Hotel Flores, se realiza la primera cena de egresados del Colegio Nacional, celebrándole día del Ex alumno y organizada por la Asociación de Ex alumnos (AEA) creada el 11 del corriente mes.

El 31 de octubre de 1951 nuevamente el elenco del teatro experimental del Colegio Naciona, dirigido por José Nicolás Sergio, ofreció la representación de la tragedia de Gabriel D’Annunzio titulada “La Antorcha Escondida”. En los diversos papeles de la obra actuaron los siguientes alumnos: Cándida Hernández, Myrtha Lucero, Dora Schor, Lía Dall’Occhio, Leonardo Goloboff, Edgardo Diez Nydia Diez Amaury Rossi y Ernesto Rey Grange. En otras tareas intervinieron el Profesor Edgardo Paz la alumna Erminda De la Sota el señor Luis de Lisa, la señorita Nélida Insausti y el ordenanza Jorge Domingo.

El 16 de octubre de 1952 el Teatro Experimental del Colegio Nacional dirigido por el Prof. Eithel Orbit Negri, ofreció en función vespertina y nocturna “El Avaro” de Moliere. En los diferentes papeles actuaron los siguientes alumnos: Ramiro Tejera, Cándida Hernández, Amaury Rossi, Leonardo Golobof, Angel Vignau, Domingo Chusi, Clelia Dondoglio, Mabel Palermo, Luis María Lucero, Pedro Di Meola, Mario Goloboff, Nélida Estelrich, Alberto Poratti y Reynaldo Magnoni. En otras tareas intervinieron los profesores José Nicolás Sergio y Carlos Alberto Giuffra, los señores Nélida Insausti, Luis de Lisa y Jorge Domingo, y los alumnos María Eugenia Salvat y Raúl Jorge Scherdenowsky.

El 22 de octubre de 1954 en el Teatro Español se presenta el Teatro Experimental con las

Page 4: Historia de La Escuela

obras “Jinetes hacia el mar” de Synge y “La Zapatera Prodigiosa” de García Lorca.Siguiendo con la actividad que la caracterizara auspiciado por la Comisión de Extensión

cultural se presenta por primera vez en Carlos Casares, el CORO Joaquín Medel de la vecina ciudad de Pehuajó.

En 1959 se crea el Anexo Escuela Normal, que funcionara en la planta superior del edificio de la Escuela Nº 2; se lee en un medio gráfico local –“HABRÁ CUARTO Y QUINTO AÑO EN EL COLEGIO NACIONAL”. El 22 de mayo del mismo año en el salón de actos de la mencionada Escuela se procedió a bendecir la bandera de reglamento donada por los señores Jorge, Horacio y Raúl Tomás, bendijo la misma el presbístero Antonio Martínez.

El 17 de abril de 1967, en reunión del personal docente y administrativo y miembros de la Comunidad Educativa del Colegio Nacional y la Escuela Normal Anexa se reflotó la Comisión de Extensión Cultural, la que continuó con la labor de organizar cursos y eventos culturales que reafirmaron la importancia cultural de la Institución.

Se realizaron actividades teatrales bajo la dirección de Angel Bustamente, las que se representaban en los actos de fin de curso. El profesor Conrado Eggers Lan ( quien fuera director del Establecimiento), organiza un ciclo de cine debate, con proyección de películas seleccionadas en el Teatro Verdi, y se invita al Sr. Cordero para dirigir los debates.

También se comienza a trabajar en actividades de música, cerámica, arte y otras actividades.

El nuevo edificio.

Por acciones de Don Jacobo Sadovsky, presidente de la Asociación Cooperadora, rodeado de un grupo de excelentes colaboradores, quienes junto con el Dr. Roberto Gutierrez, y el Rector Profesor Jorge Quintana, lograron que el día 26 de junio de 1968 se colocara la Piedra Fundamental, de lo que sería el nuevo edificio del Colegio Nacional.

Con la participación del pueblo mediante donaciones y el Estado Nacional, en 1969 se da inicio a la construcción. Se inaugura oficialmente el 9 de noviembre de 1972, con la presencia del Ministro de Educación de la Nación Dr. Gustavo Malek.

Los padres en ese momento entregan un petitorio para reimplantar el Bachillerato Pedagógico en Carlos Casares, y el Centro de Profesores Diplomados de Carlos Casares entrega una nota en defensa de la Escuela Pública.

Al Sr, ministro de Cultura y Educación de la Nación.Dr. Gustavo Malek:

Si bien nos es grato celebrar la inauguración oficial del colegio Nacional, al que diariamente brindamos apoyo, no podemos dejar de manifestar nuestra disconformidad ante la visita del Sr. Ministro a la ciudad de Carlos Casares, puesto que como docentes concientes de nuestra responsabilidad, consideramos que a todo el logro material en el plano de la educación debe unírsele una política educativa que avale el esfuerzo realizado.

Tampoco podemos callar nuestra protesta ante el menoscabo y el deterioro que hoy sufre la Escuela pública, ambos productos de un régimen impopular del cual el Sr. Ministro es representante.

Es por ello que reclamamos del Dr. Malek los siguiente puntos en pro de la educación por la cual bregamos.defensa de la escuela Pública.Incremento sustancial del presupuesto educacional.Derogación de la “reforma educativa” en todos sus niveles.Remuneraciones que mantengan su poder adquisitivo, y no aumentos ficticios.Descongelamiento del índice jubilatorio.Agilización de los trámites de concursos y designaciones.Elaboración de una real reforma educativa, con participación de los docentes.Reimplantación del Bachillerato Pedagógico en Carlos Casares..

CENTRO DE PROFESORES DIPLOMADOS CARLOS CASARES.

Page 5: Historia de La Escuela

En 1976 se crea el Comercial Nocturno, un logro importante para dar respuesta a jóvenes adultos que deseaban y necesitaban completar su formación media.

En 1980 se implementa el Régimen de Profesores por Cargo, llamado Proyecto 13, el mismo permitió incorporar a la Escuela las actividades optativas como cocina, filatelia, ajedrez por computadora, estenografía, y apoyar la tarea pedagógica con actividades complementarias.

En 1981 se impone el nombre de “Colegio Nacional Mixto General José de San Martín”, se

contó para dar marco a tan grata ocasión con la presencia de integrantes, del cuerpo de Granaderos a caballo del General José de San Martín.

En 1982 se inicia el Nivel Terciario para la formación de maestros, que hasta ese momento concurrian masivamente a la ciudad de Pehuajó, en busca de formación docente y al mismo tiempo el Departamento de Aplicación, hoy Esc. 29, donde los alumnos del profesorado desarrollaban sus prácticas, por lo que el establecimiento pasa a llamarse Escuela Nacional Normal Superior General José de San Martín, retornando a Carlos Casares la educación terciaria.

El transcurrir de los años trajo nuevas necesidades educativas, así las aulas del Establecimiento se poblaron de voces de infantes dando origen al Jardín 910, cuyo edificio hoy se levanta en una esquina del predio (Cecilia Borja y Borrego).

En 1994, al pasar al ámbito provincial los servicios educativos la escuela pasa a llamarse Escuela Normal Superior Unidad Académica, y la implementación de la Ley Federal de Educación, reduce su función de Educación Media a solo tres años del actual nivel Polimodal, a pesar de ello, gran cantidad de alumnos certifican su nivel educativo., y la Escuela siguió portando el sello distintivo que la muestra como una Escuela con gran inserción comunitaria, generadora de proyectos de valor educativo.

Se mencionan entre otros:Proyecto AME “Universidad de Monterrey”.Reciclado de latas.“El Lado Oscuro del Agua”.Reciclado de Plásticos.Pasantías Laborales y Estudiantiles.Impresión de una revista anual.

El año 2006, encuentra a esta Institución formada por los niveles Inicial, EPB, ESB, EEMN°203, y surcada a diario por más de 1200 alumnos, con gran actividad que trasciende sus aulas y la coloca a la vanguardia de la excelencia educativa como se lee en sus paredes.