historia de la enfermedad de chagas - mazza

47
Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza Ricardo Ariel Floridia 2014

Upload: elga

Post on 24-Feb-2016

65 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza. Ricardo Ariel Floridia 2014. Temas de la clase. Historia y epidemiología: Origen de la enfermedad. Carlos Chagas Salvador Mazza Importancia de la M.E.P.R.A Otros investigadores. Actores involucrados en la enfermedad. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Diapositiva 1

Historia de la enfermedad de Chagas - Mazza

Ricardo Ariel Floridia2014Temas de la claseHistoria y epidemiologa: Origen de la enfermedad. Carlos Chagas Salvador MazzaImportancia de la M.E.P.R.AOtros investigadores.2Actores involucrados en la enfermedad

33Datos Epidemiolgicos A mas de cien aos de haber sido descripta por primera vez, esta infeccin contina siendo un grave problema de salud pblica en muchos pases de Amrica Latina. Por prdida de calidad de vida por discapacidad, el Chagas ocupa un lugar de importancia entre las enfermedades infecciosas en Amrica.

4Situacin en AmricaIncidencia anual de 41.000 casos Se estima que la enfermedad de Chagas afecta aproximadamente entre 8 a 10 millones de personas Provoca en promedio cada ao cerca de 12.000 muertes (de 45.000 en la dcada de 1980 y 23.000 en la de 1990). Se calcula que alrededor de 25 millones de personas estn en riesgo de contraer esta enfermedad.

21 pases son endmicos 5OMS. Nota descriptiva N340Junio de 2010Migracin de personas infectadas

6Datos de Pases LatinoamericanosArgentina 1600000Bolivia 620000Brasil 1900000Chile 160000Paraguay 150000Uruguay 21700Colombia 436000Ecuador 230000Per 192000Venezuela 320000Guayanas 18000Costa Rica 23000El Salvador 232000Guatemala 250000Honduras 220000Nicaragua 58600Panama 21000Mexico 1100000Estimaciones cuantitativas ao 2005 (OPS)7Datos en la ArgentinaSegn las ltimas estimaciones dela Organizacin Panamericanadela Salud(OPS):Habra 7,3 millones de personas expuestas1,6 millones infectadas Ms de 300.000 afectadas por cardiopatas de origen chagsico. Una prevalencia de infeccin en embarazadas del 6,8% en 2000 y de 4,8% en 2010. Cada ao nacen unos 1.300 nios infectados por transmisin congnita. La prevalencia media de infeccin en nios menores de 14 aos fue de 2,3% en 2010.

8Organizacin Panamericana de la Salud (2006)

Relacin entre la presencia del Vector y tipo de vivienda9

Libro: Chagas Mazza en las grandes CiudadesClasificacin de las provincias ArgentinasSegn transmisin vectorialGrupo 1. Jujuy, La Pampa, Neuqun, Ro Negro, Entre Ros, Misiones.Grupo 2. Salta, Catamarca y San Luis Tucumn y Santa Fe, La RiojaGrupo 3. Santiago del Estero, Formosa, Chaco, Crdoba y San Juan.Grupo 4. Corrientes,.

10

Qu importancia tiene la historia?Por medio de la historia podemos no slo comprender nuestro presente, sino mejorar el futuro. Revela la raz de la mayora de los problemas.

Nos permite analizar y conservar los aciertos Cambiar y no repetir los errores. 11Estudio de la historia en la enfermedadDesarrolla un profundo sentido crtico

Nos informa la metodologa de la investigacin cientfica

Permite el estudio de nuestra cultura.

Permite una mejor comprensin del presente de la sociedad1213Si nos remontamos a la prehistoriaSe ha observado en momias de hasta 9.000 aos de antigedad, encontradas en el norte de Chile y el sur de Per, revelaron evidencias de infeccin chagsica en humanos.

1414Los primeros relatos:Fray Reginaldo de Lizrraga, hizo una inspeccin de conventos desde Per hasta Chile y Argentina, (1590). [...] "tienen un aguijn casi invisible con que pican, y tan delicadamente que no se siente, de noche, despus de apagada la lumbre (...) o bajan por las paredes o del techo, se dejan caer a peso sobre el rostro o cabeza del que duerme. Las que bajan, pican en las piernas, las que se dejan caer, en la cabeza y el rostro. (...) helo visto por experiencia; son torpes de pies por los tener largos y delgados y llena la barriga con la sangre que han chupado, no pueden andar." [...]

15A mediados del siglo XVIIIEl misionero jesuita Joseph Gumilla, (1741) durante su viaje por la cuenca del Orinoco, registra la presencia de vinchucas y describe el hbito hematfago y la picadura indolora de las mismas.

16A finales del siglo XVIII: Flix de Azara (1781): "La vinchuca incomoda mucho a los que viajan de Mendoza a Buenos Aires; pero no la he visto nunca al norte del Ro de la Plata. Es un escarabajo cuyo cuerpo es oval y muy aplastado, y que se pone grueso como una uva con la sangre que chupa; pero tan pronto como la ha digerido la arroja, y esta tintura forma sobre la ropa blanca una mancha indeleble. Este insecto no sale ms que de noche; los individuos alados pueden alcanzar cinco lneas de largo y vuelan, lo que no hacen los pequeos. Se encuentran en todas las llanuras de este pas estos pequeos escarabajos que desprenden un fuerte olor de chinche cuando se los aplasta.".

17Observaciones del siglo XIXCharles Darwin, al describir su paso por Mendoza, escribi: "No pude descansar por haberme visto atacado por un numeroso y sanguinario grupo de las grandes chinches negras de las Pampas, pertenecientes al gnero Benchuca, una especie de Reduvius. Difcilmente hay cosa ms desagradable que sentir correr por el cuerpo estos insectos, blandos y sin alas, de cerca de una pulgada de largos. Antes de efectuar la succin son muy delgados, pero despus se redondean y llenan de sangre, y en este estado se los aplasta con facilidad (...)

La herida no causaba dolor. Era curioso observar su cuerpo durante el acto de la succin, y ver cmo en menos de diez minutos se cambiaba desde plano como una oblea en redondo como una esfera. El festn que una Benchuca debi a uno de los oficiales la conserv gorda durante cuatro meses enteros; pero despus de los quince primeros das estuvo dispuesta a darse otro hartazgo de sangre."118Otras observaciones del siglo XIXBurmeister fue el primer entomlogo en publicar datos sobre los hbitos hematfagos de estos grandes insectos, desconocidos hasta entonces. En 1861 determina a T. infestans en La Rioja en el limite con Catamarca en una casa donde lo atacan.

19Otras observaciones del siglo XIXMantegazza (1867) escribi instrucciones para viajeros en uno de sus libros, en las que no poda dejar de precaverlos contra las vinchucas. "Llevad una hamaca y agregad dos gruesos clavos con dos argollas. De este modo este lecho os defender de los insectos terrestres. En cuanto a los areos, y especialmente las terribles vinchucas, que chupan tanta sangre que adquieren el tamao de una avellana, huid de las casas, buscad albergue bajo las plantas, y encomendaos por el resto a la divina providencia.

20

Otras evidencias del siglo XIXDescripciones hechas en crnicas de campamentos del Ejrcito Libertador comandado por San Martin en el cruce a Chile.Existen relatos que describen los ranchos del siglo XIX en la zona central del pas, donde se individualiza a la vinchuca como un insecto chupador de sangre.Presunta infeccin del Gral. Manuel Belgrano

21

El descubridor:Dr. Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas

Naci el 9 de julio de 1879 en una localidad al oeste del Estado de Minas Gerais (Brasil).Su familia marcara un poco el rumbo de su profesin.Ingresa a la Facultad de Medicina en Rio de Janeiro en 1896. Fue un gran estudiante con una importante vocacin asistencial. Se inclin por el estudio de las patologas infecciosas, gracias a la era abierta por Pasteur.

22Las enfermedades de la poca:La peste bubnica, la fiebre amarilla, la tuberculosis, el paludismo.

En el ao 1903 se recibe de mdico con su tesis : ``Estudio hematolgico en el Paludismo realizada en el Instituto inaugurado de Osvaldo Cruz.

Luego de terminar su tesis Chagas deja el Instituto, porque el quera ser Clnico General.

23El nacimiento del Instituto de Manguinhos:Nace como consecuencia de la Peste bubnica del ao 1889Oswaldo Cruz estuvo al frente del mismo desde 1903 hasta su muerte el 11 de Febrero de 1917. Es recordado por haber logrado erradicar la fiebre amarilla.Carlos Chagas le d el nombre de Oswaldo Cruz al Instituto

24El comienzo del descubrimiento:Por problemas econmicos acepta trabajar para una empresa que estaba construyendo las instalaciones portuarias en Santos, el deba eliminar la Malaria. Su campaa anti-malrica aos mas tarde fue aplicada por la OMS y la OPS.En 1906 Ingresa al Instituto seroterpico de Manguinhos. En 1907 se presentaron graves problemas sanitarios que comprometieron la extensin del ferrocarril central del Brasil.

25El descubrimiento:Observa un insecto hematfago: Pastrongylus megistus.Examin el contenido intestinal de los insectos y encuentra que estaban parasitados por flagelados activos con caracteres morfolgicos de crithidias. Reproduce la infeccin en otros animales obteniendo resultados positivosDescubre una nueva especie.Busca indicios de infeccin humana o animal pero obtiene resultados negativos.

?26El primer caso: BereniceEl hallazgo ocurri el 14 de abril de 1909 en una nia llamada Berenice dando comienzo a una sucesin de hallazgos, otros 29 casos de formas agudas.Describi la forma crnica, compromiso cardiaco, nervioso, hallo el parasito en otros animales salvajes que eran reservorios y describi sintomatologa.

1907 - 198127Reconocimiento mundial:En 1912 Chagas gano el premio Schaudinn que se otorga cada cuatro aos al mejor trabajo en parasitologa de todo el mundo.

28Los investigadores del Instituto:Gaspar Vianna realiz los estudios anato-patolgicos. Arturo Neiva estudia la biologa del insecto transmisor. Ezequiel Dias estudia el cuadro hemtico. Eurico Villela estudia el cuadro clnico. Machado y Guerreiro estudian el diagnstico de la enfermedadBrump descubre el mecanismo de transmisin de la parasitosisMagarinos Torres realiza estudios anato-patolgicos de profundidad.29El descrdito:En 1924 descubren y comunican los dos primeros casos agudos de Chagas en Argentina.

Chagas interpreto errneamente como patologa una Tiroiditis parasitaria.En Argentina Maggio y Rosenbusch ya haba estudiado el contenido intestinal de vinchucas domiciliarias, infectadas con el T. cruzi pero no pudieron hallar enfermos. En 1916 Kraus y Rosenbusch indicaron la falta de relacin que exista entre el bocio endmico y tripanosomiasis.30La muerte de Carlos Chagas:En 1917 Chagas es designado director del Instituto:Comienza a ponerse en duda el descubrimientoSe niega la epidemiologaValor patgeno del parasito en dudaFallece repentinamente el 8 de noviembre de 1934 a los 55 aos, habiendo recuperado su prestigio pero sin conocer la trascendencia de su descubrimiento.

31El re-descubridor:Dr. Salvador MazzaNace en Buenos Aires el 6 de junio de 1886.En 1903 ingresa a la Facultad de medicina.Entre 1903 y 1910 fue ayudante de la ctedra de Epidemiologa de Jos PennaDesde 1907 acta en la casa de aislamientos (Hoy hospital Muiz).Egresa con el ttulo de Mdico en 1910. Al ao siguiente obtuvo el doctorado en medicina con la tesis : ``Formas nerviosas y cutneas del aracnoidismo.

32Etapa profesional polifactica:Fue nombrado bacterilogo del departamento Nacional de Higiene. En 1911 designado como jefe del Laboratorio de la isla Martin Garca. En 1915 ingreso a la sanidad militar y fue enviado a la Provincia de Corrientes, y luego enviado a Europa en 1916. Con Kraus elaboran una vacuna anti-tfica.En 1918 conoce a Chagas en una conferencia realizada en el Instituto Oswaldo Cruz.En 1918 fue nombrado director del Laboratorio del Hospital de Clnicas hasta 1922.33El inters por la tripanosomiasis:En 1923 realiza su segundo viaje a Europa, visito el Instituto Pasteur conoce a Charles Nicolle (premio nobel en 1928). Fue nombrado jefe del Laboratorio de Clnica Quirrgica.Mazza invita a Nicolle a la Argentina y llega en noviembre de 1925.

Nicolle le sugiere a Mazza la idea de crear en esa provincia (Jujuy) un Instituto para estudiar las enfermedades propias de la regin.

34Creacin de la M.E.P.R.AEn enero de 1928 se crea oficialmente la MEPRA (Misin de Estudio de Patologa Regional Argentina)

3535Funciones de la M.E.P.R.ADescribi la infeccin con T. cruzi en animales silvestres y domsticos.Logro la infeccin experimental de animales como el perro y roedoresEstudio la infestacin del Triatoma infestans en el ambiente domiciliario de diversas provinciasDescribi otras especies de TriatominosDetecto casos clnicos agudos en humanos en muchas provincias.Describi formas clnicas crnicasDescribi la presencia del flagelado en el cordn umbilical, y transmisin a travs de la leche maternaTrabajo en la evaluacin de mtodos diagnstico , en particular el xenodiagnstico.Realiz experiencias teraputicas.

36Principios del Sanitarismo:Mazza gestion la construccin de un vagn de Ferrocarril E600, tenia un laboratorio equipado, dos dormitorios, un bao, cocina con heladera, adems de una zona apropiada para alojamiento de animales. A partir de 1930

37Fabricar la Penicilina:En el ao 1942 Mazza se contact con Alexander Fleming, descubridor de la penicilina, con el objeto de obtener un cultivo de penicilium original para intentar la produccin experimental del nuevo antibitico en Argentina.

38La muerte de Mazza:Fallece el da 7 de noviembre de 1946 en la ciudad de Mxico cuando concurri al primer congreso Internacional sobre Bruselosis. La causa fue un infarto agudo de Miocardio.El gobierno de Salta denomino Salvador Mazza al pueblo de Pocitos en 1951

39El Final de la MEPRAEl 26 de junio de 1946 por pedido de Mazza la MEPRA fue trasladad a Capital Federal.A partir de su muerte, la institucin por l fundada sufri una serie de avatares poltico-institucionales que concluyeron con su cierre definitivo.La mayora del cuantioso material documental de la MEPRA, fruto de ms de veinte aos de trabajo de Mazza y sus colaboradores, se perdi o fue destruido. En 1959 la Misin se cerr definitivamente.

40Importantes colaboradores de la MEPRACecilio Flix Romaa (1899 1997)Importante colaborador de MazzaTrabaj sobre todo en los aspectos epidemiolgicos, clnicos y patolgicos de la tripanosomiasis americana. Se alejo de Mazza por la autora del signo del ojo.

Miguel Eduardo Jrg (1909-2002) Jefe de laboratorio de Mazza y su mas importante colaborador.Particip en innumerables trabajosImportantes conocimientos en anatoma patolgica.4141La enfermedad luego de la muerte de MazzaLas estratgias de investigacin de la enfermedad

Instituciones que siguieron las investigaciones posteriores a la muerte de Chagas y de Mazza.

Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional de Tucumn

42La creacin del Instituto Nacional de Parasitologa Comit Directivo de Investigaciones y Profilaxis de la Enfermedad de Chagas (1950)Servicio Nacional de Profilaxis y Lucha contra la Enfermedad de Chagas (1952)Instituto Nacional de Parasitologa (1962)

Dr. Fatala Chabn

43Los Intereses internacionalesEn 1974 naci ALCHA (Asociacin de Lucha contra el Mal de Chagas)FALCHA (Fundacin Argentina de Lucha contra el mal de Chagas).

A partir de la dcada de 1980, la poltica pblica contra la enfermedad de Chagas (cientficas, sanitarias, de control de vectores) comenz a ser indiferente.A partir de los aos 90 hay intereses internacionales, como la Iniciativa en Salud de los Pases del Cono Sur (Incosur) de la OMS. Puesta en marcha en 1991.La OMS contra las enfermedades tropicales desatendidas del perodo 2008-2015, iniciativa para eliminar el Chagas.Plan Nacional de Chagas 2010-2016 .

44Problemtica de la Patologa

45Palabras de Chagas a Mazza...Hay un designio nefasto, en el estudio de la tripanosomiasis. Cada trabajo, cada estudio, apunta un dedo hacia una poblacin malnutrida que vive en malas condiciones; apunta hacia un problema econmico y social, que a los gobernantes les produce tremenda desazn, pues es testimonio de incapacidad para resolver un problema tremendo. No es como el paludismo un problema de bichitos de la naturaleza, un mosquito ligado al ambiente, o como los es la esquistosomiasis relacionada a un factor ecolgico lmnico casi inalterable o incorregible. Es un problema de vinchucas, que invaden y viven en habitaciones de mala factura, sucias, con habitantes ignorantes, mal nutridos, pobres y envilecidos, sin esperanzas ni horizonte social y que se resisten a colaborar. Hable de esta enfermedad y tendr a los gobiernos en contra. Pienso que a veces ms vale ocuparse de infusorios o de los batracios que no despiertan alarmas a nadie.

46BibliografaFAC-Federacin Argentina de Cardiologa. 1er Simposio Virtual de Enfermedad de Chagas. Dr. Edgardo Schapachnik. Presidente Comit Organizador.http://blocs.xtec.cat/teresune2/files/2008/01/microsoft-word-ud-estrecho-de-bering.pdfhttp://www.slideshare.net/crisiguli/poblamiento-de-america-presentationMemrias do Instituto Oswaldo Cruz. La enfermedad de Chagas en la Republica Argentina. Vol.47 no.1-2 Rio de Janeiro Mar./June. 1949 ISSN 0074-0276Hist. cienc. saude-Manguinhosvol.16supl.1Rio de JaneiroJuly2009. Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina: evolucin conceptual, institucional y polticaOrganizacin Panamericana de la Salud (OPS). Estimacin cuantitativa de la enfermedad de Chagas en las Amricas. (2005). http://www.bvsops.org.uy/pdf/chagas19.pdfI:\Chagas curso\Vistos\Doena de Chagas1.mht La Enfermedad de Chagas-Mazza, un mal Latinoamericano. Dr. Csar Lorenzano1 Captulo VIII. Enfermedad de Chagas-Mazza. Enfermedad de Chagas. Ruben Storino, y Jos MileiEstrategia de cooperacin de OPS/OMS con Argentina 2008/2012. Ministerio de Salud de la Nacin.PROGRAMA NACIONAL DE CHAGAS ARGENTINA 2010 XVIIIa. Reunin de la Comisin Intergubernamental (CI) de la Iniciativa Subregional Cono Sur de Eliminacin de Triatoma infestans y la Interrupcin de la Transmisin Transfusional de la Tripanosomiasis Americana Cochabamba, Bolivia, 27 al 29 de julio de 201147