historia de la enf. psquiatrica,codigos

59
Historia de la Enfermería Psiquiátrica

Upload: hospital-escuelaunah

Post on 07-Apr-2017

208 views

Category:

Healthcare


0 download

TRANSCRIPT

El hombre de cada época se ha enfrentado al problema de la salud mental en base a la cultura, la política, conocimientos, el avance de la ciencia, etc… propia del momento histórico.

Generalidades. . .

Período pre-psiquiatría.

• Se caracteriza por ser un periodo en el que aparece una nueva concepción de la etiología de la enfermedad mental, entre la organicidad y lo sobrenatural. Este puede ser subdividido en tres etapas:

• Época de las explicaciones mágico-religiosas.• Civilizaciones antiguas.• Período medieval.

Época de las explicaciones mágico-religiosas

• No existe separación entre la enfermedad mental y la orgánica siendo atribuidas, todas ellas, a fuerzas externas sobrenaturales.

Civilizaciones antiguas.

• Época de las explicaciones de orden orgánico. En las culturas griega y romana el concepto de locura derivaba esencialmente de tres fuentes:

• Opinión popular: Atribuía la enfermedad mental a causas sobrenaturales.

• El Concepto moral o ético: Una violación de los principios morales acarreara un castigo de los dioses.

• El concepto medico: Centrado en la interacción de los cuatro humores corporales

Período Medieval.

• Supone una vuelta generalizada a las creencias en la magia, del misticismo y De los demonios. La locura Era sinónimo de alineación: Por una parte era el fracaso del amor de Dios y por otra la ausencia de implicación en este mundo. Lo mas frecuente era considerar que los locos eran personas endemoniadas y, por tanto, tratados por clérigos.

• A fines del siglo XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos; en ese momento surge la Enfermería Psiquiátrica, a pesar de que las funciones de Enfermería habían existido desde la antigüedad.

• Un dato interesante para nuestra profesión es que en 1880 surge la primera Escuela de Enfermería Psiquiátrica en América y dos años mas tarde 90 enfermeras egresan.

Nacimiento de la enfermería psiquiátrica.

Nacimiento de la enfermería psiquiátrica.

• Aunque entre los predecesores de la enfermería psiquiátrica tal vez debamos destacar la figura de los carceleros de los enfermos mentales, la primera escuela de enfermeras psiquiátricas aparece hasta el año 1836 en Alemania.

• En los Estados Unidos la primera escuela de Enfermería Psiquiátrica se funda en el año 1870, en España aparecen hasta el año 1930 en Cataluña, siendo la primera La Escuela de Enfermeras especiales para enfermedades nerviosas y mentales.

• La aplicación de la teoría de adaptación" de la hermana Calixta Roy.

• Y otras teorías que han aportado elementos importantes no solo al trabajo de la enfermera en el área de Psiquiatría, sino que además han contribuido con sus aportes al manejo integral de la persona enferma, sea cual sea el lugar donde se encuentre y el problema que tenga.

• Actualmente, la psiquiatría sigue trabajando en el estudio etiológico de la enfermedad mental incluyendo nuevas etiologías como la herencia genética, en busca del desarrollo de medidas de diagnóstico y tratamiento más precisas para los problemas de salud mental.

• A finales del S. XIX y comienzos del XX se inicia una nueva tendencia caracterizada por la creación y desarrollo de los hospitales mentales y/o psiquiátricos.

• Theodor y Friederieke FLIEDNER inauguran la primera escuela de enfermería.

• En 1858 Nigthtingale indicaba que el objetivo fundamental de las enfermeras era “situar al paciente en el mejor estado posible para que la Naturaleza actuase sobre el mismo.”

Tendencias actuales. Relación enfermería y psiquiatría

La Enfermería en Salud Mental

• Es un área que emplea teoría del comportamiento humano, para prevenir y corregir los trastornos mentales y sus secuelas, y para fomentar una salud mental optima en el individuo, la familia y la comunidad.

• Reconociendo al ser humano como un ser único, integral, con potencialidades para desarrollarse, para cambiar y adaptarse a diferentes circunstancias; un ser influenciado en su comportamiento por múltiples factores provenientes de su entorno familiar y social.

ALTERACIONES PSICOPATOLÓGICAS

• Distinguiremos aquellas alteraciones que hacen referencia a síntomas psiquiátricos de interés, por su relevancia en las descripciones clínicas de los trastornos psiquiátricos.

• Entendemos por alteraciones psicopatológicas las perturbaciones en los procesos psicológicos, por tanto serán cambios anormales en la conciencia, el pensamiento, la memoria, etc.

• La alteración psicopatológica forma parte de la sintomatología global de los trastornos mentales, por tanto los síntomas están relacionados y no se encuentran exclusivamente en un solo trastorno.

Conciencia

•Obnubilación •Letargia•Coma

Conciencia: Atención y concentración:

• Hiperprosexia. Es el aumento anormal de la atención.• Hipoprosexia. Define la disminución anormal de la atención.• Aprosexia. Es la incapacidad de fijar la atención.• Distraibilidad. Esta consiste en la aparición de cambios constantes en la atención del sujeto, lo que conlleva una gran

dificultad en la relación.• Fatigabilidad. Se define como la dificultad para mantener el

foco de atención durante un espacio de tiempo no excesivamente largo. Como consecuencia se produce una perdida de concentración al poco tiempo de iniciar la actividad.

Memoria

• AMNESIA: Trastorno que consiste en la incapacidad parcial o total para el registro, retención y/o evocación de la información.

• PARAMNESIA: Consiste en la aparición de distorsiones de la memoria que implican errores en el reconocimiento y la evocación.

Percepción

• Ilusión • Alucinaciones• Seudoalucinaciones • Alucinosis

Pensamiento

Contenido del pensamiento:• Ideas Delirantes.• Ideas Fóbicas.• Ideación Obsesiva.

Sistema de Clasificación de Trastornos Mentales

• Con el fin de poder unificar criterios, se ha llegado a una Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE, ICD en inglés), promovido por la OMS, hoy el CIE-10.

• Del mismo modo, la APA (American Psychriatic Association) ha promovido el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM, hoy DSM-IV.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

• (CIE-10) Clasificación Internacional de Enfermedades por CATEGORIAS

• (DSM- IV) Manual Diagnostico y Estadístico es MULTIAXIAL: implica una evaluación en varios ejes

Ambos utilizan criterios operativos de diagnóstico, es decir, definiciones formales de las categorías diagnósticas con criterios estrictos de inclusiónPara codificar una enfermedad específica en un sistema se utiliza:

La historia clínica Los síntomas actuales del paciente Y una confrontación de esos síntomas con los criterios diagnósticos para esa enfermedad

F0. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos

F1. Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicótropas

F2. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes

F3. Trastornos del humor (afectivos)

F4. Trastornos Neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos

F5. Trastornos del comportamiento asociados a disf. fisiológicas y somáticas

F6. Trastornos de personalidad y del comportamiento adulto

F7. Retraso mental

F8. Trastornos del desarrollo psicológico

F9. Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia

Las principales categorías de la CIE-10

• El DSM-IV es una herramienta de diagnóstico, que propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 "ejes", con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento

• La codificación va desde F00 A F98.9

Los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: DSM y CIE (III)

Los cinco ejes de la clasificación multiaxial del DSM-IV-TR

• Eje I Trastornos clínicos: Otros problemas que pueden ser objeto de atención clínica

• Eje II Trastornos de la personalidad: Retraso mental

• Eje III Enfermedades médicas• Eje IV Problemas psicosociales y ambientales• Eje V Evaluación de la actividad global

(funcionamiento laboral, escolar, social y familiar)

Eje I: Donde se describe el o los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno. (Por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.) Eje II: Donde se especifica si hay algún trastorno de personalidad a la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (Por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc.) Eje III: Donde se especifican afecciones médicas que presente el paciente (si es que existen). Eje IV: Donde se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.) Eje V: Donde se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), a través de la Escala de funcionamiento global (EAG)

Código y Trastorno Mental

• F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomáticos:

• F00 Demencia en la enfermedad de Alzheimer.

• F01 Demencia vascular.• F02 Demencia en enfermedades clasificadas

en otro lugar.• F03 Demencia sin especificación

• F10-F19 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de sustancias psicotropas:

• F20-29 Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes:

• F21 Trastorno esquizotípico.• F22 Trastornos de ideas delirantes persistentes.

Código y Trastorno Mental

• F32 Episodios depresivos.• F33 Trastorno depresivo recurrente.• F34 Trastornos del humor (afectivos)

persistentes.• F38 Otros trastornos del humor (afectivos)• F40-49 Trastornos neuróticos, secundarios a

situaciones estresantes y somatomorfos:• F41 Otros trastornos de ansiedad.

Código y Trastorno Mental

• F42 Trastorno obsesivo-compulsivo.• F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de

adaptación.• F44 Trastornos disociativos (de conversión).• F45 Trastornos somatomorfos.• F48 Otros trastornos neuróticos.• F50-59 Trastornos del comportamiento asociados

a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos:

Código y Trastorno Mental

• F51 Trastornos no orgánicos del sueño.• F52 Disfunción sexual no orgánica.• F53 Trastornos mentales y del

comportamiento en el puerperio no clasificados en otro lugar.

• F54 Factores psicológicos y del comportamiento en trastornos o enfermedades clasificados en otro lugar.

Código y Trastorno Mental

• F55 Abuso de sustancias que no producen dependencia.

• F59 Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y a factores somáticos sin especificación.

• F60-69 Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto:

• F61 Trastornos mixtos y otros trastornos de la personalidad.

Código y Trastorno Mental

• F62 Transformación persistente de la personalidad no atribuible a lesión o enfermedad cerebral.

• F63 Trastornos de los hábitos y del control de los impulsos.

• F64 Trastornos de la identidad sexual.• F65 Trastornos de la inclinación sexual.• F66 Trastornos psicológicos y del comportamiento

del desarrollo y orientación sexuales.

Código y Trastorno Mental

• F68 Otros trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto.

• F70-79 Retraso mental.• F80-89 Trastornos del desarrollo psicológico.• F81 Trastornos específicos del desarrollo del

aprendizaje escolar.• F82 Trastorno específico del desarrollo psicomotor.• F83 Trastorno específico del desarrollo mixto.• F84 Trastornos generalizados del desarrollo.

Código y Trastorno Mental

• F88 Otros trastornos del desarrollo psicológico.

• F89 Trastorno del desarrollo psicológico sin especificación.

• F90-98 Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia:

• F91 Trastornos disóciales.

Código y Trastorno Mental

• F92 Trastornos disociales y de las emociones mixtos.

• F93 Trastornos de las emociones de comienzo habitual en la infancia.

• F94 Trastornos del comportamiento social de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.

• F95 Trastornos de tics.

Código y Trastorno Mental

• F98 Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia.

• F99 Trastorno mental sin especificación.

Código y Trastorno Mental

Trastornos mas comunes

• F06.0 Alucinosis orgánica.• F06.1 Trastorno catatónico orgánico. • F06.4 Trastorno de ansiedad orgánico.• F07.0 Trastorno orgánico de la personalidad.

• F10 Trastornos mentales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol.

• F 11 Opiodes • F14 Cocaína• F19.6 Síndrome amnésico inducido por

alcohol o drogas.

Trastornos mas comunes

• F20 Esquizofrenia.• F20.0 Esquizofrenia paranoide.• F32.0 Episodio depresivo leve.• F32.1 Episodio depresivo

moderado.• F41 Otros trastornos de

ansiedad.• F43.1 Trastorno de estrés post-

traumático.

Trastornos mas comunes

• F50 Trastornos de la conducta alimentaria.• F50.0 Anorexia nerviosa.• F50.1 Anorexia nerviosa atípica.• F50.2 Bulimia nerviosa.• F60-69 Trastornos de la personalidad y del

comportamiento del adulto:

Trastornos mas comunes

F00-F09 Trastornos mentales orgánicos, incluidos los sintomático:

• La mayoría de los trastornos mentales orgánicos pueden comenzar a cualquier edad, excepto quizás durante la primera infancia.

• En la práctica, la mayoría de estos trastornos tienden a empezar en la edad adulta. Algunos de estos trastornos son aparentemente irreversibles y progresivos y otros son transitorios responden a tratamientos específicos.

Demencia

• Es un síndrome debido a una enfermedad del cerebro, generalmente de naturaleza crónica o progresiva, en la que hay déficits de múltiples funciones corticales superiores, entre ellas la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio.

F31 Trastorno bipolar

• Caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados (manía o hipomanía)

F32 Episodios depresivos

• El enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.

F34.0 Ciclotimia

• Trastorno caracterizado por una inestabilidad persistente del estado de ánimo, que implica la existencia de muchos períodos de depresión y de euforia leves. Esta inestabilidad aparece por lo general al inicio de la edad adulta y sigue un curso crónico.

F43.1 Trastorno de estrés post-traumático

• Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica.

• (accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen)

F44 Trastornos disociativos (de conversión)

• Pérdida parcial o completa de la integración normal entre ciertos recuerdos del pasado, la conciencia de la propia identidad, ciertas sensaciones inmediatas y el control de los movimientos corporales.

F45 Trastornos somatomorfos

• Presentación reiterada de síntomas somáticos acompañados de demandas persistentes de exploraciones clínicas, a pesar de repetidos resultados negativos de exploraciones clínicas y de continuas garantías de los médicos de que los síntomas no tienen una justificación somática.

F50.0 Anorexia nerviosa

• Trastorno caracterizado por la presencia de una pérdida deliberada de peso, inducida o mantenida por el mismo enfermo.

• El trastorno aparece con mayor frecuencia en muchachas adolescentes y mujeres jóvenes.

F50.2 Bulimia nerviosa

• Síndrome caracterizado por episodios repetidos de ingesta excesiva de alimentos y por una preocupación exagerada por el control del peso corporal lo que lleva al enfermo a adoptar medidas extremas para mitigar el aumento de peso producido por la ingesta de comida.

F63.0 Ludopatía

• Este trastorno consiste en la presencia de frecuentes y reiterados episodios de juegos de apuestas, los cuales dominan la vida del enfermo en perjuicio de los valores y obligaciones sociales, laborales, materiales y familiares del mismo.

F65 Trastornos de la inclinación sexual

• F65.0 Fetichismo: Consiste en la dependencia de algún objeto inerte como estímulo para la excitación y la gratificación sexuales. Muchos fetiches son extensiones del cuerpo humano tales como artículos de ropa o calzado. objetos frecuentes se caracterizan por alguna textura particular como la goma, el plástico o el cuero.

CONCLUSIÓN

• El papel de Enfermería dentro del equipo psiquiátrico es igual al de otros miembros del mismo, siempre en función de la formación del personal, la que no debe ser abandonada en ningún momento, para que así nuestra disciplina siga en constante evolución.

Muchas Gracia

s!!!