historia de la comunicación

10
Teorías del origen de la comunicación. ¿Cuál quieres creer? Aunque hay muchas teorías no se sabe a ciencia cierta cómo fue el origen de la comunicación. Lo que si debemos tener claro es que esta se hace presente desde nuestro nacimiento, ya que desde pequeños estamos comunicándonos, y en el transcurrir del tiempo empezamos a desarrollar grandes formas de comunicar, unas veces asertivas y otras no tanto. La comunicación y su origen se viene estudiando desde hace mucho. Varios filósofos fueron participes de esta, Aristóteles fue uno de los primeros en empezar a analizarla y así en cada época fue saliendo una teoría diferente pero en conclusión se llega a que es un proceso donde la personas se relacionan entre sí. El ser humano siempre se ha preocupado por buscar la verdad absoluta de las cosas, pero siempre se lleva la sorpresa de que un loco en otro lugar del mundo saca otra versión de lo que se esté investigando y este fenómeno es lo que comúnmente conocemos como teorías, algo que existe pero que no está del todo comprobado. Hablando acerca de teorías una que nos concierte como estudiantes de la facultad de comunicación es la teoría del origen de la misma; existen cuatro, aunque la verdad unas no suenen tan lógicas como otras para algunos, o en el peor de los casos ninguna sea la correcta. La primera teoría es conocida como la teoría divina, y es muy fácil entender porque como su nombre lo dice viene de la “divinidad suprema” o en otras palabras de Dios, según esta afirma que la comunicación, el efecto de poder compartir conocimientos en común fue un don que nos otorgó el todo poderoso. Como dirían las abuelitas podemos hablar por obra y gracia del espíritu santo.

Upload: karlaalexandraniebles

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia de la comunicaion

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Comunicación

Teorías del origen de la comunicación.

¿Cuál quieres creer?

Aunque hay muchas teorías no se sabe a ciencia cierta cómo fue el origen de la comunicación. Lo que si debemos tener claro es que esta se hace presente desde nuestro nacimiento, ya que desde pequeños estamos comunicándonos, y en el transcurrir del tiempo empezamos a desarrollar grandes formas de comunicar, unas veces asertivas y otras no tanto. La comunicación y su origen se viene estudiando desde hace mucho.

Varios filósofos fueron participes de esta, Aristóteles fue uno de los primeros en empezar a analizarla y así en cada época fue saliendo una teoría diferente pero en conclusión se llega a que es un proceso donde la personas se relacionan entre sí.

El ser humano siempre se ha preocupado por buscar la verdad absoluta de las cosas, pero siempre se lleva la sorpresa de que un loco en otro lugar del mundo saca otra versión de lo que se esté investigando y este fenómeno es lo que comúnmente conocemos como teorías, algo que existe pero que no está del todo comprobado. Hablando acerca de teorías una que nos concierte como estudiantes de la facultad de comunicación es la teoría del origen de la misma; existen cuatro, aunque la verdad unas no suenen tan lógicas como otras para algunos, o en el peor de los casos ninguna sea la correcta.

La primera teoría es conocida como la teoría  divina, y es muy fácil entender porque como su nombre lo dice viene de la “divinidad suprema” o en otras palabras de Dios, según esta afirma que la comunicación, el efecto de poder compartir conocimientos en común fue un don que nos otorgó el todo poderoso. Como dirían las abuelitas podemos hablar por obra y gracia del espíritu santo.

Posterior a esto se habla de una teoría de exclamaciones, una teoría que puede ser explicada por un bebe recién nacido, puesto que no hay ser más lleno de exclamaciones, que aquel que hace caras para decir tengo hambre, tengo chichi, me duele esto, me duele lo otro y así  una lista exagerada de cosas, incluso hasta para decir no me jodan más. Hablando un poco en el sentido teórico se basa en que el hombre emite sonidos para expresarse.

Page 2: Historia de La Comunicación

Existe además una tercera teoría, la teoría onomatopéyica, según esta teoría, los seres humanos aprendieron hablar, gracias a que aprendieron el famoso arte de arremedar, es decir el hombre aprendió hablar gracias a que imitaba sonidos de lo que lo rodeaba, como los sonidos de un pájaro, un perro, un elefante y así muchos animales.

Y por último, existe la teoría mecanicista, la cual define que la comunicación nace gracias a la necesidad de mover las manos o músculos faciales.

 Todas estas teorías tienen la posibilidad de no ser ciertas, dependiendo el tipo de creencia, no solo religiosa si no de pensamiento y que estemos dispuestos a aceptar, un ejemplo muy claro de esto se refleja en la teoria divina, puesto que hay muchos fanáticos de un ser supremo que alaban cada 8 días en un templo y que les hizo el favor de ayudar a comunicarse así como muchos favores más que se ganan con prender tan solo una vela y por otro lado están los que no creen en nada que no vean y entonces debemos preguntarnos ¿Qué tan cierta es esta teoria si no todos pueden creerla? 

Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social"

Funciones de la comunicación

Page 3: Historia de La Comunicación

Informativa: Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información. A través de ella se proporciona al

individuo todo el caudal de la experiencia social e histórica, así como proporciona la formación

de hábitos, habilidades y convicciones. En esta función el emisor influye en el estado mental interno del

receptor aportando nueva información.

Afectivo - valorativa: El emisor debe otorgarle a su mensaje la carga afectiva que el mismo demande, no

todos los mensajes requieren de la misma emotividad, por ello es de suma importancia para la estabilidad

emocional de los sujetos y su realización personal. Gracias a esta función, los individuos pueden establecerse

una imagen de sí mismo y de los demás.

Reguladora: Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto a sus semejantes.

De la capacidad autorreguladora y del individuo depende el éxito o fracaso del acto comunicativo Ejemplo: una

crítica permite conocer la valoración que los demás tienen de nosotros mismos, pero es necesario asimilarse,

proceder en dependencia de ella y cambiar la actitud en lo sucedido.

Hechos sociales como la mentira son una forma de comunicación informativa (aunque puede tener aspectos

reguladores y afectivo-valorativos), en la que el emisor trata de influir sobre el estado mental del receptor para sacar

ventaja.

Otras Funciones de la comunicación dentro de un grupo o equipo:

Control: La comunicación controla el comportamiento individual. Las organizaciones, poseen jerarquías de

autoridad y guías formales a las que deben regirse los empleados. Esta función de control además se da en la

comunicación informal.

Motivación: Lo realiza en el sentido que esclarece a los empleados qué es lo que debe hacer, si se están

desempeñando de forma adecuada y lo que deben hacer para optimizar su rendimiento. En este sentido, el

establecimiento de metas específicas, la retroalimentación sobre el avance hacia el logro de la meta y el

reforzamiento de un comportamiento deseado, incita la motivación y necesita definitivamente de la

comunicación.

Expresión emocional: Gran parte de los empleados, observan su trabajo como un medio para interactuar con

los demás, y por el que transmiten fracasos y de igual manera satisfacciones, es decir sentimientos.

Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución de problemas, se le

puede denominar facilitador en la toma de decisiones, en la medida que brinda la información requerida y

evalúa las alternativas que se puedan presentar.

Definiciones de comunicación

    Una primera definición de comunicación la encontramos en la Retórica de Aristóteles quien la considera como “La búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance",   dejando  muy   claramente asentado, que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Este tipo de enfoque del propósito comunicativo siguió siendo popular hasta la segunda mitad del siglo XVIII, aunque el énfasis ya no se pusiera sobre los métodos de persuasión, sino en crear buenas imágenes del orador (Beltrán 1981). 

Page 4: Historia de La Comunicación

Definición de comunicación de Osgood (1961): “En el sentido más general, tenemos comunicación cuando quiera que un sistema, una fuente, influencie a otra, al destinatario, por manipulación de señales alternativas que pueden ser transferidas por el canal que los conecta.”

   A comienzos del siglo XX, en el periodo entre la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizan los medios de comunicación de masas como instrumentos de manipulación masiva. En este clima intelectual, político y social, se piensa en los medios de comunicación como un “nuevo tipo de fuerza unitaria en una sociedad amorfa y con escasez de relaciones interpersonales” (Katz y Lazarsfeld, 1979). Bajo estos presupuestos se formularon muchos modelos de comunicación en el intento de comprenderla, racionalizarla y explicarla.

     Por   otra   parte   puede   observarse   que   históricamente,   a   nivel   semántico,   los   términos   “comunicación”   y “comunicar” sufren sensibles modificaciones pasando progresivamente de significar “compartir” a centrarse en el significado de “transmitir” (Wolf 1997).

    El origen de los modelos Cibernéticos y de la Teoría de la Información puede situarse en 1927, cuando Lasswell publicó Propaganda Technique in the World War, en el que hacía un análisis de la propaganda norteamericana, francesa,   inglesa y alemana. En 1948,  influenciado por  la teoría de la psicología clásica del estímulo-respuesta formula su modelo descriptivo, como lo conocemos hoy, añadiendo al esquema de comunicación propuesto por Aristóteles de: “quién, qué, a quién”, el “cómo” y el “para qué” y propone, para describir un acto de comunicación, dar respuesta a las preguntas siguientes (Pastor, 2006):

¿Quién, dice qué, en qué canal (medio),a quién, con qué efectos?”

    Shannon y Weaver (1.949) conciben la comunicación como un proceso lineal. "El problema de la comunicación, consiste en reproducir  en un punto,  sea exacta o aproximadamente,  un mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente el mensaje tiene significado; éste se refiere o está relacionado con algún sistema, con ciertas entidades   físicas   o   conceptuales”,   aportando   más   tarde   la Teoría   Matemática   de   la   Comunicación,   cuya presentación  hicieron con el   siguiente  enunciado: “La palabra comunicación se usará aquí en un sentido muy amplio para incluir todos los procedimientos por los cuales una mente puede afectar a otra” (Shannon y Weaver, 1971).

     Bateson y  Ruesch (1965)  afirman en su Modelo Funcional  que “El concepto de comunicación incluye todos aquellos procesos por los cuales las gentes se influyen mutuamente”. También explican cómo las anormalidades de conducta pueden considerarse disturbios en la comunicación. Ruesch (1980) amplía el concepto manifestando que “la comunicación es un principio organizador de la naturaleza que conecta a las criaturas vivientes entre sí…”. La comunicación   tiene   como  mediadores   tres   propiedades   de   la  materia   viva:   “Input”   (Percepción),   Funciones centrales (Memoria y Toma de decisiones) y por último un “Output” (Expresión y acción).

     Para Watzlawick, la comunicación se puede definir como un “Conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos” (Marc y Picard, 1992, p. 39). La comunicación así concebida, es un proceso permanente y de carácter holístico, un todo integrado, incomprensible sin el contexto en el que tiene lugar.

    Según DeFleure (1993, p. 10) “La comunicación ocurre cuado un organismo (la fuente) codifica una información en señales y pasa a otro organismo (el receptor) que decodifica las señales y es capaz de responder adecuadamente”.  Esta  definición  es  aplicable  a  cualquier  tipo de relación,   incluso   las  existentes  en el  mundo animal, la particularidad del ser humano es su capacidad de abstracción y su mayor variedad de señales.

     Por su parte Hervás (1998,  p.12) define la comunicación como “El proceso a través del cual una persona o personas y transmiten a otra u otras, y por cualquier procedimiento, mensajes de contenido diverso, utilizando

Page 5: Historia de La Comunicación

intencionadamente signos dotados de sentido para ambas partes, y por el que se establece una relación que produce unos efectos”.

Wilbur Schramm la definió como: el acto de compartir una orientación con respecto a un conjunto informacional de signos. Esta definición fue preparando el camino hacia un concepto diferente de la comunicación bajo otras funciones más complejas y externas: la Comunicación de Masas o Masiva a la que Oliver Burguelin define como el modo particular de la comunicación moderna, que permite al emisor dirigirse simultáneamente a un gran número de destinatarios. 

    Podemos considerar la comunicación, según H. Mendo y Garay (2005), como “Un proceso de interacción social de carácter verbal o no verbal, con intencionalidad de transmisión y que puede influir, con y sin intención, en el comportamiento de las personas que están en la cobertura de dicha emisión”

    Otros conceptos importantes pero no imprescindibles para la comunicación son el ruido, el referente, la fidelidad, la redundancia y la información.

    El ruido para Parlebas (1977, p 152). “Es un elemento perturbador que parasita el proceso de comunicación”. Para este mismo autor el referente es “realidad de lo que se habla”, y se da redundancia “cuando hay repetición de la información ya dada anteriormente”.

    La fidelidad para Berlo (1987) se produce “cuando el comunicador logra lo que desea”. http://www.efdeportes.com/efd178/componentes-del-proceso-comunicativo.htm

En una aproximación muy básica, según modelos como el de Shannon y Weaver o el de Roman Jacobson, los elementos funcionales que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Evidencia una función emotiva/emocional. Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es 

conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Evidencia una función contativa/apelativa.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia). Evidencia unafunción fática.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Evidencia una función metalingüística.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Evidencia una función estética/poética. Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. 

Evidencia una función referencial. Marco de referencia: Es un entorno extralingüístico de amplio rango que enmarca la selección contextual 

significativa para las referencias y los contenidos comunicativos que demanda el contexto del acto comunicativo en cuestión. Evidencia una función referencial.

ASPECTOS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La  historia  de   la  comunicación  es  una parte  de   la  comunicación  y  de   la  historia  que  sirve  para  entender   las relaciones entre sociedad, evolución social y comunicativa y el paso del tiempo.

" Teorías de la comunicación de masas " ( De Fleur ), hay una periodización de la historia de la comunicación de masas. La dividen en cinco grandes etapas y lo primero que muestra es la diferente trayectoria que han seguido las diferentes formas de comunicación:

Page 6: Historia de La Comunicación

La era de los signos y las señales: Comenzaría con el desarrollo de los pre-homínidos que desarrollan un tipo de comunicación primitiva para comunicarse entre sí. La comunicación se establece mediante respuestas instintivas y con un comportamiento comunicativo aprendido mínimo.

La era del habla y el lenguaje: Se sitúa con la aparición del hombre de Cromagnom, entorno a los 90.000 y 40.000 años a. C. cuando se produce la aparición del habla. Hace unos 35.000 el lenguaje es ya de uso común. Este va a ser  el instrumento a través del cual se va a realizar el desarrollo. La tradición oral es importantísima.

La era de la escritura: Esta transición se produce en torno a los 5.000 a. C. coincidiendo con el desarrollo de la agricultura. La escritura nace para atender las necesidades de la nueva sociedad en torno a la agricultura. Surgirá de forma independiente en varias partes del mundo.

La era de la imprenta: En el siglo XV con la aparición de la imprenta, se produce una gran revolución porque es un medio con el  que se podía  producir  escritos  a  gran escala.  Gutemberg   recoge una tradición  para   inventar   la imprenta y también existían otros investigadores que habían probado ya.

La era de los medios de comunicación de masas: Etapa que comienza a finales del s. XVIII y su máximo desarrollo empieza   a  partir  de  finales  del   siglo  XIX.   Coincide   con  acontecimientos   importantes   como   la  primera   fase   y siguientes de la Revolución Industrial. Los dos países más avanzados industrialmente son los que tendrán mayor desarrollo de comunicación de masas (Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Alemania). Se desarrollaron mucho los transportes, el telégrafo, el teléfono, carreteras que ayudan mucho a la difusión de la información. Son medios dirigidos al gran público. También es la época del cine, la radio, la televisión, a través de los cuales se desarrolla el objetivo de llegar al máximo número de gente. Se podría distinguir una nueva etapa que sería de los años 80 hacia aquí (Sociedad de la Información).

http://html.rincondelvago.com/evolucion-historica-de-la-comunicacion.html

La comunicación a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y mejorando para que las personas tengan de una 

manera simple y fácil la información que requieren. Para hacer balance de cómo se ha ido desarrollando a lo largo 

de la historia se muestra a continuación un pequeño resumen de los medios comunicativos utilizados.

Comenzamos con nuestros antepasados los cuales les bastaba con una mueca, una sonrisa o un sonido de un 

animal para expresar sus sentimientos o estados de ánimo. Los egipcios fueron los primeros que plasmaban sobre 

piedra o pared mediante unas figuras llamadas jeroglíficos las actividades que realizaban para evitar que se les 

olvidara. Ellos fueron los primeros en introducir la escritura.

Los romanos en su caso utilizaban a personas para que llevaran una noticia de un lugar a otro mientras que los 

indios americanos se bastaban de fogatas para identificar donde se encontraban o para comunicarse con otra 

aldea. El tambor también era utilizado para este fin e incluso para comunicarse con sus compatriotas en caso de 

guerra. Los espejos también se usaban para comunicarse entre personas utilizando este medio para reflejar la luz y 

conocer ubicación del individuo

 En  la  evolución  de  la  comunicación  también encontramos el   telégrafo  que  fue  un medio  de  comunicación  a 

distancia el cual se transmitía los mensajes con un código llamado clave Morse. El primer mensaje, dio inicio a una 

nueva forma de redes de comunicación. El telégrafo fue uno de los mejores acontecimientos en aquella época a 

pesar de que fue sometido a muchos cambios que a diferencia del original brindaba un mejor servicio. El caso de 

las palomas mensajeras fueron utilizadas para enviar mensajes de una ciudad a otra donde la paloma llevaba la 

carta enredada en una de sus patas.

Page 7: Historia de La Comunicación

Tal fue la evolución del telégrafo que se le dio paso al teléfono siendo hasta ahora una de las mejores herramientas 

de la comunicación ya que convierte el habla en impulso que viaja por la línea telefónica hasta llegar a su destino 

donde es nuevamente transformado. La Radio es uno de los sistemas de comunicación que se ha desarrollado de 

tal manera que han creado un medio bastante agradable y creativo dentro de la comunidad por ser uno de los 

mejores, ya que por este medio se pueden expresar muchas cosas como arte, noticias, entre otros.

No conformes con la aparición de la radio se vieron con la necesidad de crear algo llamado TELEVISIÓN que además 

de permitir escuchar un sonido permitiera proyectar una imagen de un suceso que esté ocurriendo en el momento 

de forma instantánea. La televisión comenzó siendo de blanco y negro evolucionando años más tarde a televisión 

en color. Pero no sólo se ha mejorado de la televisión el color sino que se ha dejado atrás esas televisiones de tubo 

de imagen dando paso a las televisiones ‘planas’ como las LCD o Plasma, estas últimas están siendo descatalogadas 

por su alta contaminación al medio y por su alto consumo, alrededor de un 30% más que una televisión normal.

En cuanto a los ordenadores podemos decir que se empezó con grandes ordenadores que ocupaban habitaciones inmensas dando paso a ordenadores que sólo ocupan un espacio mínimo en nuestras  mesas  de estudio.  Los ordenadores han hecho que la mayoría de las personas puedan acceder mediante internet a la información que ellos precisen es decir, que puedan recibir, almacenar e incluso enviar información.

 Por otro lado, encontramos el teléfono móvil. Esta máquina ha conseguido que en poco tiempo se haya convertido 

en un aparato imprescindible en la vida de las personas. Se ha pasado de aquellos teléfonos grandes sólo capaces 

de llamar y mandar mensajes cortos   a los teléfonos de pequeñas dimensiones con capacidad para enviar SMS, 

mms, conexión a internet, videoconferencias, etc. en estos días vivimos inmersos dentro del mundo de la telefonía 

móvil. La comunicación ha sido, es y será la forma más importante de enviar y recibir información, venga del medio 

que venga.

La  comunicación  actual  es  el  producto  de muchos  siglos   llenos  de esfuerzo y  propia  necesidad por   tratar  de comunicarse de  la  manera más sencilla  y  práctica.  Algunos hechos relevantes  en nuestra  historia  como parte fundamental de la comunicación:

5000 A. C…  El hombre se comunicaba por medio de sonidos, gruñidos y expresiones corporales. 3000 A. C… Los egipcios idearon la manera de realizar representaciones por medio de Jeroglíficos, de esa 

manera transportaban y transmitían la información importante por Papiros, muros, piedras. 1.7oo – 1.500… En Siria y Palestina surgió la primera forma de comunicación empleada con símbolos que 

describían sonidos individuales. Fue la primera semejanza al alfabeto. “A medida que el hombre lograba desarrollar mayor conocimiento era necesaria implementar los métodos de 

comunicación” Griegos… Lograron   crear   la   Heliografía,   basada   en   un  modo   de   reflejar   la   luz   del   sol   en   superficies 

organizadas con espejos. 430 D. c…  Los romanos utilizaron antorchas como medio de comunicación basado en señales de guerra. 360 A. C… Fueron creados los Telégrafos de agua, basados en un sistema único, en donde se almacenaban 

barriles de agua y se esperaba una señal para abrirlos o cerrarlos y así dar una señal de humo.  1.729… Stephan Gray, da a conocer su descubrimiento, en donde manifiesta que la electricidad puede ser 

transmitida.  1.801.… Alessandro Volta, físico italiano, perteneciente a la academia de Paris, da a conocer su inventa. La 

pila de Volta. 1.837… Samuel Morse, Inventa el primer Telégrafo. 1.844… Samuel Findley Breese Morse perfeccionó el código Morse. 1.853… Bell, inventa el primer Telégrafo por cable simultáneo.

Page 8: Historia de La Comunicación

1873… James C. Maxwell desarrolla las matemáticas para la teoría de las comunicaciones. 1876… Bell y Watson logran transmitir una señal de voz por medio de un cable eléctrico. 1878… Se instala la primera central Telefónica en New Haven, EE.UU. 1989… Nacimiento de la Internet.   Creada por Tim Barners Lee en el Instituto Europeo de Investigación de 

Física de Partículas (CERN). 1892… Se instala la primera Central Telefónica Automática en Indiana. 1895… Guglielmo Marconi, logra realizar la primera transmisión telegráfica inalámbrica, utilizando ondas de 

radio. 1896… Los hermanos John y Charles Erickson junto con Frank Lundquist, diseñan el primer teléfono de disco. 1896… Aparece la radio, Marconi obtuvo su primera patente sobre la radio. 1899… Marconi logró establecer una comunicación de carácter telegráfico entre Gran Bretaña y Francia. 1921… La T. S. F. inicia en París los primeros ensayos de programas de radio para el público utilizando la 

Torre Eiffel como antena. 1925… Ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo. 1925… Se iniciaron los primeros experimentos de televisión en Gran Bretaña. 1937… Se   inaugura   el   primer   servicio   público   de   televisión   de   calidad.   En   este   mismo   año John

Atanasoff desarrolló la primera computadora digital electrónica. 1942… Inventado el casete para grabación magnética de audio. 1944…En Estados Unidos Howard H. Aiken´s diseñó el primer computador programable llamado MARK1 1946… Eckert y Mauchly desarrollaron   la   primera   computadora   totalmente   electrónica   conocida 

como ENAC, la cual contenía 1500 relés y acerca de 18000 tubos. 1951… Primera computadora comercial que disponía de mil palabras de memoria central y podía leer cintas. 1962… El nacimiento de las comunicaciones digitales de alta velocidad. 1969… Primera red de computadores Arpanet. 1972… Primeras 2839 conexiones de TV cable construidas en EEUU. 1977… Telefonía celular. El primer prototipo de sistema celular comercial es instalado en Chicago, por AT&T. 1989 … Nacimiento de la INTERNET La “World Wide Web” (www)  1996… Comienza la  telefonía IP  2009… En EE. UU. se logra dar paso a la Televisión Digital.

http://nuestracultura13.wordpress.com/2013/02/11/cronologia-de-la-evolucion-de-las-comunicaciones/