01 historia de la comunicación

Upload: carlos-madge-de-la-cruz

Post on 06-Mar-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA COMUNICACIN

HISTORIA DE LA COMUNICACIN PSICLOGO LENIN LEON LUJAN La palabra comunicacin proviene del latn "comunis" que significa "comn". De all que comunicar, signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en comn" con otro. Esto supone la utilizacin de un cdigo de comunicacin compartido.

Un cdigo es un conjunto de smbolos y signos los cuales deben ser compartidos por los protagonistas del proceso.

La comunicacin es el proceso mediante el cual se puede transmitir informacin de una entidad a otra. Los procesos de comunicacin son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semiticas comunesGeneralmente tendemos a pensar en el lenguaje cuando hablamos de cdigos, pero un ste, supone un concepto bastante ms amplio. Adems de los cdigos verbales (orales y escritos), existen otros como los gestos, los movimientos de la cara y el cuerpo, los dados por la forma y el color (por ejemplo las seales de trnsito) o la msica (en donde hay reglas que marcan una estructura).Teoras que intentan explicar cmo se dio el paso de una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teora de la gran lnea divisoria, explica cmo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicacin. De esta manera creen que con la invencin de la escritura, la humanidad ha dado un gran salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de aumentar nuestras capacidades cognitivasLa teora, conocida como Teora de la continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de que ambos tipos de comunicacin, oral y escrita, son medios lingsticos equivalentes. En esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.Naturalmente, los cdigos no verbales, al igual que el lenguaje, varan de acuerdo a las diferentes culturas.Llamamos sociedad sin medios a aquella en donde el aire es el nico medio portador de mensajes. Pero como el hombre naturalmente se inclina a la utilizacin de sistemas simblicos, otros medios de expresin, como por ejemplo, la pintura, surgen espontneamente.

A medida que avanza la historia, el hombre desarrolla el alfabeto, de esta manera puede conservar el conocimiento a travs de smbolos y significados compartidos. Esto es importante para el desarrollo del lenguaje escrito. Este hecho resulta fundamental para el desarrollo del lenguaje escrito.Los primeros medios que surgen fueron la piedra, la madera y el papiro (en Egipto), incluso los mayas, fabricaban un material similar. La aparicin de estos medios permite la preservacin de la cultura aunque slo una elite podra interpretar los significados. Slo aquellos que pertenecan al mbito administrativo, poltico y/o religioso. En este tipo de sociedad, la mayor parte de las personas no tena acceso a los medios.Se estima que las lenguas naturales pudieron surgir hace unos 100 mil aos cuando observamos algunos desarrollos culturales que parecen manifestaciones de un pensamiento abstracto ms complejo. La cuestin de si existi una lengua original de la humanidad de la que evolucionaron todas las dems o las lenguas humanas aparecieron en varios lugares Ms adelante, el siglo XV, Gutemberg, favorecido por la aparicin del papel (el papel haba sido descubierto en China por Ts'ai Lun, en el siglo I. El invento, guardado en secreto por ms de 700 aos, fue introducido en occidente por los rabes tras la conquista de Samarcanda en el 704 d.c. En el siglo IX los moros, llevan esta tcnica a Espaa) como sustituto del costoso papiro es recordado como el "inventor del la imprenta"Lo que en realidad ide Gutemberg fue un sistema de caracteres mviles que permita trabajarlos por separado, agrupndolos para formar palabras y volverlos a utilizar muchas veces. Estos caracteres, primero fueron hechos en madera y luego, hacia 1450, en metal. As en 1456 imprimi la Biblia de 42 lneas, primera impresin con los tipos mviles de metal. Este hecho representa un hito histrico en la historia de los Medios de Comunicacin Social.Es as que si bien Gutemberg no fue en realidad el inventor la imprenta, puesto que la idea de reproducir textos mediante un sistema de impresin es atribuida a los chinos (Hace aproximadamente 1000 aos a.c., los chinos comenzaban a producir mediante un sistema de impresin que consista en tallar relieve en un taco de madera blanda de peral, cerezo o boj, con escrituras o ilustraciones que luego de entintadas se presionaban sobe papel pergamino o telas), fue el primero en darle difusin al procedimiento, por lo cual se le atribuye el hecho histrico.La aparicin de los MCS se va dando gradualmente. En primer lugar aparecen los libros, cuyo aporte se considera revolucionario si se lo comparamos con los manuscritos, ya que permita la reproduccin de un gran nmero de ediciones. Ms tarde surgieron los primeros antecedentes de los peridicos, cartas de noticias y otros panfletos informativos. Pero es finalmente en el siglo XVI cuando el peridico hizo su aparicin formal. Es llamativo destacar que, desde la difusin de la imprenta, haban transcurrido ya, 200 aos.A principios de siglo surge el cine y ms tarde la radio. La televisin, es un medio muy reciente, aunque su difusin se da a un ritmo vertiginoso. Su desarrollo se inici en EEUU en los aos 40 y 5 aos despus se haba convertido ya en un medio masivo, habiendo alcanzado su punto de saturacin en los aos 60.En la actualidad existen nuevos medios, entre los cuales, Internet merece una especial mencin ya que supone la integracin total de la informacin a travs de una sola va. Posibilitando la simultaneidad y la sobreabundancia de datos. Este fenmeno representa una sociedad totalmente mediatizada.Estrategias o necesidades a las que da respuesta la comunicacinInformativa: toda comunicacin implica transmisin de informacinEducativa: al comunicarnos, ratificamos nuestra identidad o posicin.Movilizacin: la comunicacin tiene como objetivo influir en los dems.Relacin: en el proceso comunicativo, nos vinculamos o desvinculamos a las personas.Normativa: toda comunicacin implica de forma implcita una regulacin del comportamiento que van a establecer los interlocutores.El estilo propio de un individuo acaba estando condicionado por la relacin entre lingstica y paralingstica