historia de la cartografía

141

Click here to load reader

Upload: cultura-solidaria

Post on 24-Jul-2015

370 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Cartografía

Cartografía. Historia de los mapas antiguos

Decía Mercator que los mapas son los ojos de la historia.

Este libro está pensado para asomarse a los antiguos mapas y ver lo que sus autores vieron cuando

miraron e interpretaron el mundo plasmándolo en ellos.

Cartografía de la Antigüedad Clásica

LOS PRIMEROS MAPAMUNDIS

Page 2: Historia de la Cartografía

El mapamundi más antiguo que se conoce es una tablilla de arcilla cocida de origen Babilónico del

siglo VI a.C. que conserva en el Museo Británico. Dos tercios de su anverso están ocupados por el

mapa, mientras que el otro tercio y todo el reverso están ocupados por un texto que explica el

conjunto representado.

Para los babilonios la tierra era la parte habitable del planeta y aparece representada en este mapa

como una superficie plana y redonda cruzada por dos líneas verticales, que representan los ríos

Tigres y Eufrates. En el interior de este disco se dibujan y nombran las regiones de la tierra y se

especifican datos concretos, como medidas y distancias. Se nombran también algunas ciudades y el

río Eufrates.

Un poco por encima del centro está Babilonia, su nombre aparece escrito y enmarcado. Las otras

ciudades están representadas con un círculo que a veces contiene el nombre y otras solamente un

punto.

La tierra habitable está rodeada por un océano en forma de anillo llamado Río Amargo. Más allá de

este círculo, se resumen las regiones que quedan en la periferia del planeta; las anotaciones se

refieren a una zona en la que “no se ve el sol” poblada por animales legendarios y demoníacos.

El norte está en la parte superior del mapa.

***

No se conservan mapas originales de la cartografía griega, pero sí muchos textos explicando la

evolución de los conocimientos geográficos de nuestro planeta. En base a la interpretación de estos

textos se han realizado reproducciones muy exactas y fiables.

Las primeras descripciones de la tierra en la antigua Grecia fueron herederas de la tradición

babilónica. La imaginaron como un disco plano envolviendo al Mar Mediterráneo y rodeado a su

vez por un océano-río en cuyo extremo más lejano se apoyaba la bóveda celeste.

Esta es la idea de la tierra que trasmite Homero en la Ilíada y especialmente en la Odisea. La tierra,

según la concebían Homero y sus coetáneos, era un disco flotando sobre el agua en el interior de

una semiesfera transparente que era el cielo. Por debajo de la tierra habitable y del agua, se

encontraba el Tártaro, el reino de la oscuridad y de los muertos.

Page 3: Historia de la Cartografía

Parecida era la concepción de la tierra representada en el primer mapamundi griego del que se

tienen referencias. Hablan de él y lo describen Heródoto y Estrabón. Lo dibujó Anaximandro (ca.

611-545 a.C.) y sabemos que el mapa abarcaba todo el ámbito de la tierra habitable con todos los

mares y ríos conocidos. La tierra, según la representó Anaximandro, era un cilindro oblongo, dos

veces más ancho (de Este a Oeste) que alto (de norte a sur). Se distribuía alrededor del mar

Mediterráneo y estaba a su vez rodeada por un río-océano. Esta tierra cilíndrica y oblonga estaba

habitada únicamente en su disco superior -al que los griegos llamaban ecúmenos, diferenciando la

tierra habitada y habitable de la tierra-planeta-, y permanecía libremente suspendida en el centro de

una esfera completa que era el cielo. No se caía, porque al ser equidistante de todo, no podía caer

hacia ningún lado.

Page 4: Historia de la Cartografía

En esta misma línea está también el mapa de Hecateo (ca. 550-476 A.C), que perfeccionaba al de

Anaximandro y aportaba datos nuevos referidos a las zonas más alejadas del centro del mundo,

situado en Delfos.

***

INTERPRETACIONES EN LA GRECIA CLÁSICA. ESFERICIDAD DE LA TIERRA

Page 5: Historia de la Cartografía

El esfuerzo por fundamentar racionalmente los conocimientos teóricos, condujo a los pensadores

griegos a estructurarlos y sistematizar las disciplinas científicas y, al amparo de los nuevos

conocimientos en astronomía, cosmología y geometría, ocurrió un cambio importante en la forma

en que el hombre entendía los fenómenos naturales y el mundo físico que le rodeaba, de manera que

la tierra, tanto la conocida como la desconocida, se describía cada vez con más probabilidades de

acierto.

Parménides (514-450 a.C.), fue el primero en describir la esfericidad de la tierra y la situó en el

cetro del universo. Acertó con la forma, aunque no fueron cuestiones geométricas o astronómicas

las que indujeron tal afirmación, sino la cabal preferencia por la simetría y el equilibrio, conceptos

estos muy gratos a los pensadores griegos. Siendo la esfera la forma más pura y perfecta del

universo, solo cabía esperar que el universo mismo y la tierra toda, participaran de esta perfección.

Sin embargo, a la claridad cada vez más firme de los conocimientos científicos, la teoría de la

esfericidad de la tierra se afianzaba. Aristóteles se sumó a ella y sustentó la teoría exponiendo

razones de tipo geométrico y también de índole práctica. Argumentó que si un observador inmóvil

ve aparecer un objeto por la línea del horizonte, por ejemplo, un barco, ve primero la parte superior

del mismo, los mástiles, y luego la inferior, el casco. Si este mismo observador se desplaza en

dirección Norte-Sur siguiendo la línea de un mismo meridiano, verá cambiar la elevación de la

estrella Polar y, a su vez, aparecer estrellas y constelaciones en la línea del horizonte que no se

veían en el lugar de origen. Estos hechos sólo podían explicarse si el observador se hallaba sobre

una superficie esférica. Otro argumento tenía que ver con la física que él había desarrollado,

“En cuanto a su forma, la Tierra es necesariamente esférica (...) De un lado, es evidente que si las

partículas que la constituyen proceden de todas partes dirigiéndose hacia un mismo punto, el

centro, la masa resultante debe ser necesariamente regular, pues si se añade una misma cantidad

por todo el entorno, la superficie del cuerpo exterior obtenido forzosamente equidistará del centro.

Tal figura es la esfera.”

Aristóteles avanzó una cifra: calculó la longitud de la circunferencia del planeta en 400.000

estadios, unos 72.000 kilómetros. Poco tiempo después, Dicearco de Mesina (350-290 a.C.),

considerado como uno de los más importantes geógrafos griegos, ajustó bastante esta medida.

Realizó un mapa en el que trazó una línea principal a la que llamó „Diafragma‟, precursora del

ecuador, que siguiendo el Mediterráneo dividía la superficie terrestre en dos mitades, una

meridional y otra septentrional. También imaginó otra línea perpendicular a la anterior, que trazó

pasando por Rodas. Desde el punto de intersección de ambas líneas, calculó la longitud de la

circunferencia en unos 300.000 estadios y realizó un estudio sobre la altura de los montes del

Grecia, algo muy novedoso, pues no parece que los datos sobre el relieve terrestre importaran

mucho a nadie en aquellos tiempos.

Page 6: Historia de la Cartografía

Mapamundi de Dicearco de Mesina, 300 a.C. aprox.

Poco antes de que Dicearco dibujara su mapa, un intrépido viajero griego-marsellés de nombre

Pitias, regresaba de una expedición que le había conducido hasta los confines del mundo en su afán

por determinar las latitudes más remotas. Dejó constancia de que en su periplo hacia el oeste había

visitado las Islas Británicas y las Casitérides, y dirigiéndose después hacia el norte, había conocido

diversos territorios e islas, entre ellos el reino de Thule -pudiera ser Islandia-, las costas noruegas y

las islas Feroes. Explicó que en aquellas latitudes „el agua, la tierra, el aire y el fuego pierden su

naturaleza individual y se entremezclan y confunden‟; tal debió ser la impresión producida en aquel

hombre meridional por la brumosa atmósfera, las tormentas y los géiseres de las zonas

septentrionales. Estos territorios los refleja Dicearco en su mapa. En adelante se convertirán en

tierras míticas y la mención a Thule será habitual en la cartografía hasta bien avanzada la edad

media.

***

CARTOGRAFÍA ALEJANDRINA. LA MEDIDA DE LA TIERRA

Según iba pasando el tiempo, la sistemática científica afinaba cada vez más y la geometría aplicada

a la astronomía estuvo en situación de establecer mediciones muy precisas derivadas del estudio de

los movimientos planetarios. Para entonces los cosmólogos estaban volcados en la astronomía y en

el universo, pero para hacer más entendibles las magnitudes cósmicas se precisaba una medida

exacta de la tierra, referente y centro del universo.

Por fin fue Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.), filósofo, astrónomo, matemático, geógrafo y

director de la biblioteca de Alejandría, el que acertó en medir con exactitud la longitud del

meridiano terrestre. Lo hizo comparando la inclinación de los rayos solares en Siena (actual

Assuán) y en Alejandría en el momento exacto del mediodía del solsticio de verano. Como Siena se

encuentra justo encima del trópico, en este momento exacto de ese preciso día (22 de Junio), una

estaca clavada en vertical sobre el suelo, no debe dar sombra. En Alejandría, que está prácticamente

en el mismo meridiano que Siena pero está más al Norte, sí. Allí la sombra formaba un ángulo de 7°

12' respecto a la vertical. Como esta cantidad es casi exactamente la cincuentava parte de la

circunferencia, bastaba medir la distancia entre ambas ciudades y multiplicarla por 50 para saber la

Page 7: Historia de la Cartografía

medida total del círculo. De esta manera calculó Eratóstenes con bastante precisión que el

meridiano medía 39.500 kilómetros, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que la medida

correcta es de unos 40.000 kilómetros.

Aparte de su gran hallazgo, Eratóstenes perfeccionó las artes cartográficas proponiendo un sistema

irregular de paralelos y meridianos para ubicar cada punto en el mapa. Atendiendo a los

conocimientos aportados por los topógrafos que acompañaron a Alejandro Magno en sus campañas

asiáticas, dibujó un nuevo mapamundi que perfeccionaba los anteriores de Anaximandro y Hecateo,

completando el continente asiático hasta la India, e introduciendo tierras nuevas, como la isla

Taprobana, que en adelante tendría presencia continuada en toda la cartografía hasta el

renacimiento.

Va siendo hora de terminar ya este capítulo que solamente quería ser un apunte breve pero

necesario para poder trabajar más adelante la cartografía renacentista, que retomará todos estos

conocimientos después de que anduvieran extraviados durante la Edad Media. Lo cierto es que

aunque Eratóstenes calculó con acierto, tuvieron poca fortuna sus descubrimientos sobre la medida

de la tierra, porque uno de sus seguidores, Posidonio de Rodas (135-50 a.C.), rehizo los cálculos y

redujo la medida a algo más de 28.000 kilómetros. De un plumazo de cargó un cuarto de superficie

terrestre e indujo un equívoco que duraría más de 1.500 años y en virtud del cual partió Colón hacia

Occidente con la idea de llegar a Oriente, que presumía a la vuelta de la esquina.

Y antes de cerrar aquí, un comentario final sobre Hiparco de Rodas (190-125 a.C.), que reformuló

la red de paralelos y meridianos haciéndola regular, recuperó la división babilónica del círculo en

360 grados, divisibles a su vez en sesenta minutos de sesenta segundos, lo que permitió establecer el

sistema de coordenadas para señalar la posición; propuso la proyección cónica para dibujar los

mapas, e inventó el astrolabio. Y otro recuerdo también para Crates de Mallus (145 a.C.),

constructor del primer globo terrestre del que tenemos referencias. Lo más sorprendente de este

geógrafo es que, convencido de que las formas tienden a la simetría y al equilibrio y viendo que la

tierra ocupaba apenas un tercio de la superficie del globo, supuso que más allá de los mares habría

otras tierras todavía desconocidas. Con esta idea postuló la existencia de tres continentes más cuya

masa compensaría la de la ecumene. Los llamó Periecos, Antípodas y Antecos. Ubicó los dos

Page 8: Historia de la Cartografía

primeros en el lugar que ocupan América del Norte y del Sur, y el tercero sería un continente

austral, opuesto a la tierra entonces conocida y habitada. La presencia de esta tierra austral-

incógnita en los mapas, será una constante –como lo son Thule y Taprobana- hasta que el

descubrimiento de Australia y de la Antártida lo hagan realidad y reequilibren el planeta.

***

Subir al inicio

Cartografía de la Alta Edad Media

CARTOGRAFIA DE LA ALTA EDAD MEDIA

Page 9: Historia de la Cartografía

Detalle del discario de Ebstorf, 1234

Desde el principio de la Edad Media desapareció el interés por el rigor científico que prevaleciera

en la época clásica. Por los caminos de una tierra plana cuyos límites se desconocían se esfumó afán

de precisión. En el alto medievo, la perspectiva cosmográfica y la descripción de la tierra derivaron

hacia el ámbito de lo legendario, lo religioso y lo simbólico.

La desaparición casi total de la visión científica del mundo aportada por la cultura clásica no

obedeció probablemente a una tentativa deliberada del cristianismo por arrinconar el conocimiento

„pagano'. Es más razonable pensar que tras la conmoción derivada de las invasiones germánicas y

de la caída del Imperio Romano, tuvo lugar un cambio rápido y radical en las formas de vida y

pensamiento. El afianzamiento de la religión cristiana impulsó nuevos temas de interés y un

enfoque esencialmente distinto de la manera de enfrentar el conocimiento.

A medida que los monasterios se consolidaban como centros de conservación y propagación de la

cultura, las nuevas producciones ocupaban un lugar preferente en las bibliotecas. Muchos escritos

antiguos quedaron amontonados y olvidados en los lugares menos accesibles de los scriptoriums o

en las bodegas de los monasterios. Pero esto sucedió más por carecer de aliciente que como

resultado directo de una censura eclesial sistemática. Esta relegación, sin embargo, bastó para que el

rigor científico de la cosmografía clásica se olvidara y desapareciera del mapa.

(NOTA: Sin embargo en la memoria del subsuelo muchos de los viejos textos fueron

conservados por el polvo y reaparecerían con vigor siglos después. La obra de Ptolomeo es un buen

ejemplo de ello).

Page 10: Historia de la Cartografía

Parte 1.- LA CONCEPCIÓN GEOGRAFICA DEL MUNDO EN LA ALTA EDAD

MEDIA

Desde el punto de vista cartográfico, la Alta Edad Media europea es una época falta de rigor y llena

de ingenuidad. Se han olvidado los conocimientos anteriores y solamente en el mundo musulmán

sigue vigente la guía ptolemaica. Los nuevos mapas responden a una concepción discoidal de la

tierra y en la mayoría de ellos predominan las ideas geográficas basadas en los arquetipos bíblicos.

Representa la tierra entera tal como es concebida, son por tanto mapamundi.

Si bien como instrumentos de guía son inútiles y no tienen el menor interés cartográfico, son

interesantísimos documentos históricos. No en vano decía -ya en el siglo XVI- el gran cartógrafo

holandés Gerard Mercator, que "los mapas son los ojos de la historia". Estos mapas complementan

e ilustran nuestro conocimiento de la cosmología medieval y al fin conducirán a la explosión

cartográfica del renacimiento.

Son, además, auténticas y fascinantes obras de arte.

-En este período se barajan dos principales concepciones geográficas de la tierra que determinan el

estilo de las distintas representaciones cartográficas. Son:

A) La de zonas climáticas, inspirada en la cosmografía de Macrobio. Es la que más elementos

clásicos conserva, pues sigue imaginando una tierra esférica.

Representación de la tierra según Macrobius.Edición del Sueño de Escipión publicada en Brescia

en Mayo de 1485.

B) La "isidoriana", que describe una tierra plana, tripartita y circular en la que toda la ecumene, la

tierra habitable, se ajusta a los tres continentes conocidos.

Page 11: Historia de la Cartografía

Representación diagramática de la tierra según la concepción de Isidoro.

A. Concepción de Macrobius o de las Zonas Climáticas

En su origen el mapa basado en la distribución de la tierra en función de las zonas climáticas está

inspirado en autores griegos y lo desarrolla Ambrosio Macrobio en su „Comentario al sueño de

Escipión', a principios del siglo V. En él imagina la tierra vista desde el cielo. Los mapas que

inspira son de estructura muy simple, pero tienen el mérito de conservar para las generaciones

futuras algunos aspectos de la ciencia clásica cuando ya las obras originales habían sido olvidadas.

En estos mapas se divide el mundo en zonas correspondientes a tres variantes climáticas que se

repiten en cada hemisferio.

Page 12: Historia de la Cartografía

Mapa de las zonas del mundo de Macrobio, siglo IX

En ellos dos estrechas franjas ‘perusta' (tórridas) separadas por el océano y limitadas por los

trópicos ocupan la parte ecuatorial del planeta.

Por encima y por debajo de esta franja ardiente, se extienden dos zonas ‘temperata' (templadas). La

del hemisferio boreal corresponde a la tierra que conocemos y habitamos; de la del hemisferio

austral no tenemos conocimiento, pues tanto las franjas ardientes de la perusta como el cauce del

océano la hacen inaccesible. Es la "Terra Incógnita" de las Antípodas, un vastísimo mundo

abierto a las aventuras de la imaginación.

Por último, en cada uno de los polos hay una zona ‘frigida' (helada) habitada por seres extraños.

Durante la Edad Media múltiples copias e interpretaciones de esta concepción ilustraron las

sucesivas ediciones de la obra de Macrobius, algunas muy esquemáticas y otras ricas en matices e

incluso con singularidades insospechadas.

Page 13: Historia de la Cartografía

Curioso mapa representando la tierra de Macrobius como si estuviera reflejada en un espejo, con

Asia a la izquierda y Europa y África a la derecha. Fue publicado en Paris en 1524, en una edición

del "Somnium Scipionis" Libri II. En él se marcan las zonas climáticas, la tierra conocida y la

tierra incógnita en las antípodas.

Esquema macrobiano del mundo en una medallón francés de 1461

B.- Los diagramas Isidorianos

Page 14: Historia de la Cartografía

En lo que se refiere a la cartografía, su importancia radica en que en ellos se originarán los

llamados mapas de "T en O" y son también la inspiración de los mapamundi de los Beatos.

Estos mapas diagramáticos fueron en principio muy sencillos, se inscribían en las sucesivas

ediciones de las Etimologías de Isidoro de Sevilla y reproducían casi sin detalles la descripción de

la tierra que en ellas se hacía. Representaban la tierra conocida dividida en tres continentes cruzados

por dos cursos de agua en forma de T y rodeados por un anillo oceánico, la O.

Página de las Etimologías de Isidoro de Sevilla (560-636). Corresponde a la primera impresión de

esta obra que se hizo en Europa, en 1472

Estos mapas están "orientados", es decir, en la parte superior se encuentra oriente. La barra

transversal de la T representa una línea continua formada por el Nilo, el Helesponto, el Ponto

Euxino (mar Negro), el Palus Maeotis (mar de Azov) y el río Tanais (Don). Esta franja separa Asia,

en la mitad superior del mapa, de los otros dos continentes. El otro curso de agua, perpendicular al

anterior, corresponde al Mar Mediterráneo y divide la mitad inferior del mapa dejando Europa a la

izquierda y África a la derecha. Cada continente es la heredad de uno de los hijos de Noé. Asia está

habitada por los pueblos semitas, descendientes de Sem. África por los camitas, descendientes de

Cam y Europa por los descendientes de Jafet.

Page 15: Historia de la Cartografía

Folio 17v del Código Albeldense (950-951) con el mapamundi resultante del reparto de la tierra

entre los hijos de Noé. La tercera miniatura representa el paraíso.

Desde principios del siglo VIII, a la sencillez diagramática de estas representaciones se van

incorporando elementos geográficos y cosmográficos cada vez más historiados y complejos que

darán lugar a los magníficos mapamundi plena Edad media: los representados en los Apocalipsis de

los Beatos; los mapas T-O de códices y salterios, y los mapamundi circulares de Ebstorf y

Hereford, ambos de finales del siglo XIII, que significan la culminación de una manera de concebir

la tierra.

Page 16: Historia de la Cartografía

Reconstrucción de un mapa diagramático T-O para la descripción geográfica del mundo del

'Jugurtha' de Salustio, siglo X

Parte2.- LOS MAPAMUNDI DE LA ALTA EDAD MEDIA

El mapa medieval es la narración gráfica de una historia que se va complicando a medida que se

cuenta. Sus peculiaridades expresivas hacen de ellos herramientas muy útiles a los historiadores

colaborando en la tarea de conocer y describir los diversos matices de la visión del mundo propia de

su época.

Aunque el modelo característico del mapa medieval es el desarrollado a partir de los diagramas

isidorianos, hay que resaltar que el más antiguo mapamundi medieval que ha llegado hasta nosotros

mostrando detalles geográficos identificables es el conocido como mapa del mundo de Albi, que

no está trazado siguiendo este esquema.

Page 17: Historia de la Cartografía

Mapamundi de Albi, Siglo VIII

El mapa de Albi, de origen merovingio, está datado en el siglo VIII. También es un mapa

orientado, con el Este en la parte superior, pero representa el mundo como una franja de tierra de

ancho casi uniforme que abraza al mar Mediterráneo. Este mapa muestra esquemáticamente las

fronteras de las provincias romanas y algunas de las ciudades que fueron importantes en la

antigüedad clásica dándoles el nombre por el que eran conocidas en el período tardo-romano, lo que

hace pensar que probablemente fue copiado de un mapa de aquella época.

Pero, como hemos dicho, el modelo habitual que se repite casi invariablemente en los más de

seiscientos mapamundi medievales que se conservan es el mapamundi circular conocido como "T

en O", también llamado discario o "Orbis Terrarum". Su origen es el esquema isidoriano. En ellos

una tierra plana y redonda cruzada por dos cursos de agua en forma de T se inscriben en un océano

anillo que es la O. Este anagrama -TO- contiene también las iniciales de "Orbis Terrarum" -El

círculo de la tierra-, que es el nombre que recibió el mapamundi de Marcus Vipsanius Agrippa en

el siglo I y una de las denominaciones más habituales de los mapamundi circulares desde entonces.

Page 18: Historia de la Cartografía

Orbis Terrarum de Agrippa. Roma S.I

Las características más recurrentes de este tipo de mapas son:

-La forma T en O que delimita una tierra tripartita.

-Su „orientación', con el Este en la parte superior.

-El armazón conceptual de carácter simbólico y religioso.

-La incorporación en muchos de ellos de una "terra incógnita" situada en el extremo sur del mundo,

en parte derecha del mapa. Con frecuencia se dibujan en ella criaturas fantásticas.

-La incorporación frecuente de elementos fabulosos para resaltar lo desconocido: animales

monstruosos, razas humanas legendarias, elementos iconográficos míticos y profanos, etc.

-El escaso interés cartográfico. Han desaparecido de ellos los paralelos y meridianos con los que la

cartografía clásica establecía las coordenadas; no presentan sentido de la proporción ni interés por

los itinerarios o las rutas de navegación. La tierra aparece distorsionada y apelotonada para ajustarla

a la concepción TO de la misma y el peso específico de los mares en el conjunto de la ecumene es

apenas relevante.

A pesar de estas características comunes en la mayoría de los mapas alto-medievales, desde muy

pronto se observan dos líneas estilísticas con características propias muy interesantes que destacan

por su originalidad expresiva, por la belleza de fu factura y por el contexto en el que se inscriben.

A) Una de ellas se origina y desarrolla en España en una serie de códices manuscritos conocidos

como "Beatos". Reciben este nombre por contener unos "Comentarios al Apocalipsis" atribuidos a

Beato de Liébana. Los mapas de estos códices están dibujados en un estilo mozárabe muy flexible

que combina las diversas concepciones de la tierra y desarrolla ejemplares cuatripartitos o

tripartitos; circulares, ovalados o rectangulares.

Page 19: Historia de la Cartografía

B) La otra línea cartográfica de la alta edad media la desarrolla la escuela anglo-normanda de

origen francés que elabora un tipo de mapas muy eclécticos e interesantísimos que culminan en los

mapamundi circulares o discarios de Ebstorf y Hereford del siglo XIII. En este estilo hay que

incluir, aunque anacrónico, el planisferio de Fra Mauro, que fue elaborado ya bien avanzado el siglo

XV.

*************

A) MAPAS DE LOS BEATOS

El monje llamado Beato, o Beatus, vivió en el monasterio de San Martín de Turieno, en el valle

cántabro de Liebana, a finales del siglo VIII y allí escribió el texto de los "Comentarios al

Apocalipsis de San Juan", libro que debió quedar terminado alrededor de 786. Esta obra fue muy

admirada y difundida. Entre los siglos X y XIII se elaboraron muchas copias a las que se

incorporaron láminas iluminadas con bellísimas miniaturas de gran intensidad iconográfica y

cromática. A todas las copias de la obra original se las denomina por extensión, "Beatos".

La iluminación de códices desarrollada en los monasterios fue una actividad primordial en el arte de

la Alta Edad Media. Durante el período mozárabe, en los siglos X y XI, se reproducían los códices

miniados en los monasterios de zonas fronterizas sometidas a gran tensión militar y con un acusado

sincretismo cultural. Los códices de los Beatos no son, sin embargo, obras mozárabes, pues a pesar

de presentar influencias de las diversas corrientes artísticas del momento evidenciando la pluralidad

de fuentes formativas, - visigótica, islámica, carolingia-, desarrollan un estilo propio y original muy

acusado que les confiere un status propio entre las manifestaciones pictóricas más hermosas,

enigmáticas y sorprendentes de toda la Edad Media.

Ya en los siglos XII y XIII el estilo artístico de los Beatos corresponde plenamente a la concepción

de la pintura románica. Los libros ricamente iluminados fueron muy solicitados y a la finalidad

Page 20: Historia de la Cartografía

litúrgica y doctrinal se unió el valor suntuario y el prestigio que aportaba la posesión de una rica

biblioteca. En este período al papel promotor de los monasterios se uniría el las escuelas

catedralicias, los monarcas y la alta nobleza. Aunque se desarrollan diferentes ramas estilísticas,

permanece estricta la unidad temática e iconográfica.

De los veintisiete Beatos conservados sólo veinticuatro contienen miniaturas y algunos ejemplares

incorporan mapas que ilustran un pasaje concreto de los „Comentarios al Apocalipsis de San Juan'

en el que se divide el orbe entre los apóstoles adjudicando a cada uno de ellos la parte del mundo

que les corresponde evangelizar. El pasaje dice textualmente: "Haec est ecclesia per universum

orbem dilata", (Esta es la iglesia difundida por el orbe universal). La incorporación del mapamundi

a las ilustraciones del códice obedece a la intención de ilustrar este pasaje.

No todos los beatos incorporan esta ilustración cartográfica a sus miniaturas, existe sólo en catorce

de los Beatos conservados. En todos ellos es común la representación geográfica y el trasfondo

simbólico, por lo que se supone que todos proceden de un mismo mapa original -quizás ya en el

primer manuscrito- que, desafortunadamente, no se ha conservado. Aunque todos responden al

mismo esquema la calidad del resultado varía en función de la cantidad de contenido incorporado y

de la pericia del monje dibujante; pero, todos los mapamundi de los beatos mantienen la disposición

los continentes y países según el siguiente invariable esquema:

Page 21: Historia de la Cartografía

En este croquis basado en el mapa de Saint Sever se han rotulado las regiones y ciudades

representadas habitualmente en este tipo de mapas. Este esquema, con más o menos detalles,

permanece invariable en todos los mapamundi de los Beatos

Los conocimientos geográficos de la Alta Edad Media eran limitados y se daba por hecho que la

tierra era un disco plano rodeado por el océano y cubierto por la cúpula celeste. A esta idea

responden los mapas de los Beatos, que pintan una tierra a veces redonda y otras elíptica o

rectangular con los vértices redondeados, pero siempre circundada por un océano en forma anillo y

cruzada por los cursos de agua que en su día describiera San Isidoro.

Respondiendo también a la descripción isidoriana, son mapas „orientados', es decir, oriente es el

punto cardinal situado en la parte superior del mapa, en la clave está ubicado el Paraíso claramente

reconocible por la iconografía que presenta: casi invariablemente, Adán y Eva, el árbol y la

serpiente. Aunque no siempre, suelen dibujarse los cuatro ríos que brotan del paraíso y van a

desembocar al mar periférico. Sus nombres eran Tigris, Eufrates, Geón y Fisón. Asia ocupa la parte

superior del mapa y está separada de los otros dos continentes por grandes cursos de agua: de sur a

norte: el Nilo, el Helesponto, el mar Negro, el mar de Azov y el río Don. En la parte inferior del

mapa está África la derecha y Europa a la izquierda. Ambos continentes están separados por una

franja de agua que representa el mar Mediterráneo. También están representadas las principales

cadenas montañosas.

El mar Rojo está invariablemente coloreado en rojo intenso y parece una lengua de fuego

bordeando la península del Sinaí y ardiendo en el extremo sur de Asia. Estos mapas heredan la idea

recurrente de que en el lejano sur, en el extremo derecho y más allá de la tierra conocida, un cauce

marino tórrido e intransitable -con frecuencia coloreado también en rojo- separa la ecumene de una

tierra a la que no se puede acceder y que habitada por seres prodigiosos. Es la "terra incógnita" de

las antípodas.

Page 23: Historia de la Cartografía

Códice del Beato de Santo Domingo de Silos. Año 1106

Page 24: Historia de la Cartografía

Códice del Beato de San Andrés de Arroyo. Año 1220

Page 25: Historia de la Cartografía

Códice del Beato de Valladolid o Valcavado. Siglo X

Todos los mapas están en: http://picasaweb.google.com/LunaBruna1/MapasDeLaEdadMedia

***

Subir al inicio

Cartografía de la plena y baja Edad media.

Los grandes mapamundi circulares

A) Tiempo de viajes, maravillas, libros y mapas

Page 26: Historia de la Cartografía

Fragmentos de una página del libro de horas del Duque de Berry. Principios del S. XV

Como el hombre medieval manifestó una afición notable a los largos viajes y peregrinaciones y

Valdeperrillos es un pueblo competente en el tema del cambio climático, aprovecho el momento y

lugar para comentar que entre los siglos IX y XIV, tuvo lugar en la Europa de la Edad Media un

largo período de climatología bonancible, algo más calido que el actual, que sin duda actuó a favor

de la vitalidad, el ansia de aventura y el espíritu viajero del hombre del medievo.

Apenas existe literatura de carácter profano anterior al siglo XII, el mundo medieval se expresa en

un lenguaje de código cerrado que no nos ha llegado „traducido‟ y desarrolla una rica simbología

representada en figuras con frecuencia extravagantes, grotescas o monstruosas. Se trata de una

semiótica que, no siendo fácil de interpretar, a menudo conduce al prejuicio de pensar que se trató

de un tiempo oscuro y dogmático que transcurrió sumido en la superstición, de espaldas al

conocimiento y a la cultura. Esta idea de la Edad Media no hace justicia en absoluto al mucho

ímpetu y curiosidad con que el hombre medieval se posicionaba ante la vida, ante la realidad y ante

el mundo.

Ultimos mapas T-O. Siglos XIV y XV

En lo que se refiere al tema que nos ocupa, es importante resaltar que este tiempo que con

frecuencia se nos presenta como un todo-único y cerrado, era sin embargo muy abierto y estaba

jalonado de caminos repletos de gentes ansiosas por recorrerlos. Caminos que subían hacia oriente

(que estaba siempre arriba) o bajan hacia occidente, y en ellos una afluencia constante de hombres

de armas, peregrinos, mercaderes, menestrales, juglares y aventureros. Caminos que llevaban a

construir ciudades, a traspasar fronteras, a negociar en nuevos mercados y comerciar con nuevos

productos. Y también a la guerra y la conquista o a la simple y llana aventura. En definitiva, al

asombro y al conocimiento.

Page 27: Historia de la Cartografía

Representación de una comitiva en el salterio de sir Deoffrey Luttrell, c 1320-1340

La exploración del mundo tuvo un fuerte componente espiritual y simbólico. En medio de aquel

trajín el hombre medieval aprendía a interpretarse a sí mismo y observaba que su papel en la obra

de la creación era, por naturaleza y por elección, el de un “homo viator”, un hombre en el camino.

Pensando que el mundo es el libro que Dios ha escrito para significarse al hombre, salieron multitud

de viajeros a explorarlo.

Page 28: Historia de la Cartografía

La tierra esférica de Gautier de Metz en su obra "L'image du monde" ca. 1246

Buena parte de la gente que se hacía a los caminos eran viajeros de Dios: religiosos, peregrinos y

cruzados recorrían las rutas que conducían a Santiago de Compostela, a Roma o a Tierra Santa. Para

todos ellos, muy ligados a la iglesia y cohesionados y justificados por la fe, los caminos de la tierra

conducían al cielo. Recorrerlos formaba parte de su universo místico y de la exposición completa de

una doctrina teológica.

Mapamundi de Cotton, S.XI; Mapamundi de Henry de Mainz, 1110; Mapamundi del salterio, 1225

A.D.

Cuando empezaba a decaer el espíritu de las cruzadas, se reavivó el viejo mito de oriente, que

venía siendo recurrente desde la antigüedad. Dos acontecimientos literarios, ambos ficticios,

impulsaron el renacer del mito. De una parte la difusión del “Roman de Alexandre”, narrando las

aventuras de Alejandro Magno en su conquista de la India y las maravillas que allí vio y realizó. De

otra, a partir de 1164 empezó a circular por las cortes europeas la carta que el misterioso Preste Juan

dirigiera al emperador de Bizancio, al Papa y al emperador Federico Barbarroja.

El Preste Juan era un supuesto rey-sacerdote que gobernaba un también supuesto imperio cristiano

más allá de los dominios del Islam. En su carta describía las maravillas de un mundo demasiado

semejante al paraíso terrenal bíblico, repleto de riquezas, animales exóticos y vegetación lujuriosa y

habitado por los hombres más hermosos de la tierra. También estaban aquellas tierras pobladas por

seres míticos, animales fabulosos y criaturas prodigiosas. Las abundancia de iconografía extraída de

estas fuentes, dará fe de su importancia.

Page 29: Historia de la Cartografía

Fragmento de la franja central del mapamundi de Ebstorf, desde el Norte (izquierda) al centro

(Jerusalen). 1234

Un viajero animado a conquistar este mundo magnífico iba abriendo las nuevas rutas comerciales

que por mar -o preferentemente por tierra- conducían hacia los misterios de oriente y sus riquezas.

Entre quienes recorrían estos caminos, el transeúnte más común era seglar, sin mayor ligazón con la

iglesia que la propia del tiempo en que vivían. El paradigma de este tipo de viajero es, sin duda,

Marco Polo. Como él, la mayoría de los viajantes que transitaron a partir del siglo XIII la ruta de

oriente fueron aventureros intrépidos dedicados al comercio y viajando en pos de su negocio, o

embajadores -laicos o religiosos- que viajaban con la encomienda de encontrar aliados para la

cristiandad en los imperios del lejano oriente.

Fragmento de la franja central del mapamundi de Ebstorf, desde el centro (Jerusalen) a las antípodas

en el Sur (derecha). 1234

Había un tercer grupo de “viajeros” de los que no debemos olvidarnos pues en buena medida son

los responsables del estallido cultural que germinaría a partir del siglo XIII en Europa. El camino

que recorrían era intelectual y sus viajes fueron “virtuales”. Eran hombres curiosos y ávidos de

acceder a los conocimientos que se iban incorporando al acervo cultural de su época.

La paulatina difusión en Europa del papel, que empezó a substituir al pergamino a partir del siglo

XII, y el amparo de las universidades, impulsó la secularización del oficio de copista y de su mano

floreció una importante producción literaria de carácter laico y muy descriptiva, trabajada en

scriptoriums seglares. Una parte de esta rica literatura ilustrada se centró en las crónicas de viajes y

narraba en imágenes, verso o prosa, todo tipo de historias reales o imaginadas.

Se trata de un género difícil de clasificar. Algo tiene de guía turística y de descripción de rutas e

itinerarios; algo de localismos, costumbres y paisajes, y mucho de aventura y literatura de ficción.

Aunque los viajes narrados solían ser fingidos –tal es el caso del más significativo de todos ellos, el

viaje que Jean de Mandeville relata en su “Libro de las maravillas del mundo”- se trata de una

producción estética y literaria de calidad, cargada de interés didáctico y capaz de procurar al

„viajero‟ que no viaja una experiencia excitante del mundo.

Page 30: Historia de la Cartografía

En este contexto histórico y cultural, las leyendas y las historias dibujadas ocuparon un lugar cada

vez más importante en el esquema didáctico de la Edad Media. La forma de T en O tradicional en

los mapamundi místicos y simbólicos de los siglos anteriores, pierde relevancia cediendo su lugar a

mapas colmados de anotaciones y esquemas cargados de significado. En aquel momento, la palabra

“mapamundi” se utilizaba indistintamente para nombrar la representación gráfica de la tierra y para

los textos que la describían. A veces, ante alguna de estas obras, se hace difícil decidir si nos

hallamos ante mapas que parecen libros o ante libros que parecen mapas. En los libros se dibujaron

viñetas muy detalladas representando paisajes y espacios urbanos, itinerarios, fauna, flora y las

curiosidades culturales y antropológicas de las tierras descritas. En los mapas se introdujeron

leyendas significativas para explicar todo cuanto por ser nuevo o extraño, no se derivaría

obviamente de la mera observación de los dibujos.

Fragmento del itinerario entre Londres y Tierra Santa. Obra de Matthew Paris. 1291

Las fuentes de inspiración son muchas y de diverso signo. La principal, sin duda, es la iconografía

aportada por el imaginario cristiano extraído de textos bíblicos y doctrinales. A partir del siglo XIII

será también importante la aportación de autores clásicos, prefiriéndose las descripciones más

coloristas, de Pomponio Mela y de Plinio el Viejo a las más sobrias de Herodoto. El tercer ámbito

Page 31: Historia de la Cartografía

principal de información son las historias y leyendas, especialmente las tomadas de la saga de

Alejandro Magno y sus conquistas asiáticas.

Mapamundi de Ebstorf,1234; Mapamundi de Hereford,1290; Mapamundi Isidoriano del S.XI

B) Los mapas

a) Mapamundi Anglosajón de Cotton

b) Mapamundi del Salterio

***

Subir al inicio

Mapamundi del Salterio

El mapamundi del Salterio, realizado probablemente en Londres o en Westminster, c.1265. Se

conserva en la British Library de Londres.

Page 32: Historia de la Cartografía

Este magnífico mapa contiene mucha información en un espacio muy pequeño. Apenas mide 10 cm

de diámetro y a pesar de su reducido tamaño, ha sido considerado uno de los más grandes

mapamundi medievales que han llegado hasta el día de hoy en magnífico estado.

El Salterio era un libro típico en las liturgias de la Edad Media en el que se ponían por escrito,

desligados del resto de la Biblia, los 150 cantos comprendidos en el libro bíblico de los Salmos. Era

habitual que los escolares practicaran en ellos la lectura, por lo que con frecuencia contenían mucha

información añadida de carácter didáctico. Los salterios más lujosos estaban decorados con iniciales

y cenefas ricamente coloreadas y contenían iluminaciones miniadas a página completa. Es el caso

de este mapamundi, que es el único del que se tiene constancia que haya sido dibujado en un

salterio. En él el mundo está presidido por una imagen de Cristo llevando en la mano izquierda un

"orbis terrarum" mientras bendice al mundo con la derecha. La imagen de Cristo está flanqueada

por dos ángeles que agitan sendos incensarios.

Page 33: Historia de la Cartografía

Su estructura es similar a todas las de la época. Dibuja un mundo tripartito, orientado con el este en

la parte de arriba y Asia ocupando la mitad superior del mapa. Europa ocupa el cuadrante inferior

izquierdo y África el inferior derecho. Jerusalén está en el centro del mapa, como si fuera una diana.

Recoge los elementos habituales en los mapas enciclopédicos medievales.

En oriente, el jardín del Edén simbolizado por un medallón que encierra a Adán y Eva y entre ellos

el Árbol de la Ciencia del bien y del mal con una minúscula manzana. También se representan

brotando del paraíso los grandes ríos de la tierra.

Hay muchas referencias a leyendas clásicas, como el Reino de las amazonas en Escitia o los Montes

Caspios, tras cuyas puertas encerró Alejandro a los pueblos de Gog y Magog, identificados en la

tradición cristiana con las diez tribus perdidas de Israel. También se alude a la Biblia con

referencias textuales o iconográficas, como la muy esquemática arca de Noé en los montes de

Armenia, los tres triángulos representando los graneros de José en Egipto -las pirámides-, o el Mar

Rojo -pintado de rojo, naturalmente- dibujando en él el pasillo por el que los judíos salieron de

Egipto hacia la tierra prometida

Page 34: Historia de la Cartografía

En el borde derecho, en el sur, representando todo el mundo desconocido, aparece una fila de seres

extraños seres legendarios y razas portentosas de los que hablaran autores clásicos, como Plinio o

Herodoto.

La parte correspondiente al occidente europeo y al norte de África, siendo una zona mucho más

cercana y conocida, no suscita elementos textuales o iconográficos especialmente llamativos. Esta

parte de la tierra se dibuja muy comprimida, ajustándola a un espacio deliberadamente limitado. El

mundo propio del siglo XIII se refleja en las referencias a las cruzadas, la ubicación de importantes

ciudades modernas como Londres, París, Barcelona, Lyon o Colonia y también en algunas de más

solera histórica, como Roma o Cartago. El perfil de las Islas Británicas es discernible en el extremo

del cuadrante izquierdo y, a pesar del poco espacio disponible, se puede ver el río Támesis.

Londres, la ciudad en la que el mapa fue probablemente dibujado, está marcada con un punto del

oro.

Page 35: Historia de la Cartografía

***

Subir al inicio

Mapamundi Anglosajón de Cotton

El Mapamundi Anglosajón o Cottonian se sale de los estilos que hasta entonces se habían

desarrollado en la Edad media. No es un mapa diagramático en la línea de los T-O, ni místico al

estilo de los Beatos ni tampoco un mapa inspirado en las zonas climáticas, como los de Macrobio.

Es el más antiguo de los mapamundis circulares de la Edad Media en el que el mundo es claramente

reconocible, está datado en torno a 1025.

Page 36: Historia de la Cartografía

Mapamundi Anglosajón de Cotton. Inglaterra, ca. 1025

Se dice que este mapa es el último de una larga tradición de mapamundis circulares que se

trabajaron sin interrupción desde la antigüedad clásica, diseñados para mostrar todas las tierras

contenidas entre las fronteras del imperio Romano. No ha quedado ningún original de estos mapas

anteriores al Cottonian, pero sí conocemos la descripción precisa del "Orbis Terrarum" que

dibujó Marcus Vipsanius Agrippa, con mucho más valor simbólico que geográfico, y que fue el

inspirador de todos ellos. Este Mapamundi Anglosajón, aparte de ser el último mapa romano,

también es el primero de la escuela anglonormanda cuyo máximo exponente serán los grandes

discarios del siglo XIII.

Page 37: Historia de la Cartografía

Oriente. "Hic abundant leones". Y en la esquina de la derecha el arca de Noé.

Los espacios en blanco de los antiguos mapas romanos estaban ocupados por dragones, serpientes o

leones. Era una manera de indicar espacios desconocidos ante los que había que extremar

precauciones. El mapamundi anglosajón de Cotton, también los tiene. Arriba a la izquierda, en la

parte de Oriente que se acerca al norte -observemos que se trata de un mapa orientado y Oriente se

ubica en la parte superior-, detrás del mar Caspio y de los montes caucásicos, avisa: "Hic abundant

leones". En África, entre Cartago y Mauritania, lo que hay son serpientes: "Zugis regio ipsa est in

Affrica. est enim fertilis. sed ulterior bestiis et serpentibus plena" (También la región de Zugis está

en África. Es muy fértil, pero después está llena de bestias serpientes".

Page 38: Historia de la Cartografía

Africa. "...bestiis et serpentibus plena"". Y en el extremo sur, la Antípoda y en ella, cinocéfalos

(hombres con cabeza de perro).

El mapa está centrado en el Mediterráneo occidental, nombra las cuatro grandes civilizaciones de la

antigüedad: Babilonia, Media, Macedonia y Roma, la zona de Palestina aparece dividida entre las

tribus de Israel y no se dibuja el paraíso en el extremo de Oriente.

Aunque los contornos de la parte occidental de Europa se comprimen para ajustarlos al espacio

disponible, los perfiles están trazados con realismo y son reconocibles. No faltan detalles míticos,

por ejemplo, la entrada del Mediterráneo por el estrecho de Gibraltar está flanqueada por la torres

de Hércules. Las costas de Inglaterra aparecen especialmente bien trabajadas. Es el más antiguo de

los mapas medievales en los que las costas de Inglaterra, lugar donde se elaboró el mapa, aparecen

reconocibles y ajustadas a su forma real, aunque a medida que se va acercando al norte las formas

se diluyen y acaba deshaciéndose en un rosario de islas. También queda descolgada la península

escandinava. Evidentemente los pormenores del extremo norte no eran demasiado conocidos.

Page 39: Historia de la Cartografía

Extremo occidental del mundo. Inglaterra, España, las columnas de Hércules y el norte de África.

Cartografía para navegantes: Los Portulanos

Las cartas portulanas mediterráneas de los siglos XIV y XV

(NOTA: Este artículo está siendo actualizado y ampliado

Última actualización: 17 de Agosto de 2009)

A finales del siglo XIII apareció en Europa una nueva cartografía, de carácter estrictamente útil,

circunscrita al ámbito de la navegación. Llegó impulsada por el uso generalizado de la brújula y

desarrolló un tipo de cartas náuticas basadas en cálculos serios de la posición del navío y la

distancia entre los puertos.

Page 40: Historia de la Cartografía

Portolano atribuido a Pietro Vesconte, Italia. 1325

Se llamó a estos mapas cartas portulanas o portulanos. Su atención se centra en las rutas

marítimas de navegación, en los detalles del litoral y el relieve costero, en los cursos bajos de los

ríos -especialmente en sus tramos navegables-, en las mareas y en los vientos. Las primeras cartas

portulanas aparecen en Génova, Venecia y Palma de Mallorca, y estos continuarían siendo los

principales centros de producción cartográfica durante los dos siglos siguientes.

Page 41: Historia de la Cartografía

Portolano de Angelino Dulcert. Primero conocido de la Escuela Mallorquina. 1335

En su origen la carta portulana tiene carácter empírico y el objetivo de ser útil a la navegación. Es

una finalidad con pocas exigencias gráficas, solo requiere del estudio meticuloso de las costas y una

cuidada representación de las mareas y los vientos. Estas exigencias se concretan en pocos

elementos esenciales: la toponimia, la orientación y trazado de los rumbos.

La toponimia se centraba en los nombres de puertos y ciudades costeras y era abundantísima en

toda la costa mediterránea y en el Mar Negro. Los nombres de los lugares están escritos en

perpendicular a la línea de la costa, de tal manera que casi parece que la dibujan. Es frecuente que

en una misma carta los nombres de los lugares reseñados procedan de distintas lenguas, pues eran

muchos los navegantes que aportaban los datos necesarios para su elaboración.

Page 42: Historia de la Cartografía

Ejemplos de la distribución de los topónimos en el mapa.

La orientación de las cartas portulanas se hace respecto al norte magnético, que es la dirección que

indica la aguja imantada de la brújula. Esto significa que el NORTE está en la parte superior del

mapa. Hoy esto puede parecernos una obviedad, pero con anterioridad a este tipo de mapas, la

interpretación religiosa del mundo forzaba a "orientar" respecto al oriente, es decir, con el ESTE –

el Paraíso Terrenal- situado en la zona superior de las cartas. Los cartógrafos árabes, por su parte,

ubicaban el SUR en la parte de arriba de sus pergaminos; era mapas "sureados".

1413, Macià de Viladestes. Escuela mallorquina

Page 43: Historia de la Cartografía

Los rumbos de los vientos se trazaban en atención a los cuatro puntos cardinales y sus puntos

intermedios; cada uno de los ocho vientos principales tenía su propio nombre y, dependiendo de la

complicación de la carta, se señalaban los 16 medios vientos o los 32 cuartos de viento indicadores

de los rumbos. Antes del mapamundi de los Cresques, no se dibujaba la rosa de los vientos, sino

muchos puntos en el mapa de los que partían trazos que se imbricaban entre sí dibujando una

enmarañada tela de araña que los navegantes podían interpretar.

Trazado de los rumbos en el mapa. Escuela italiana. 1350

Durante el siglo XIV hay dos tipos bien diferenciados de cartas portulanas. El primero de ellos y

más habitual -el más sobrio y estrictamente náutico-, lo desarrollan las escuelas cartográficas

italianas; el otro, que es mucho más historiado, lo inicia la escuela catalano-mallorquina y viene a

culminar en el Atlas Catalán de los Cresques.

Al principio, la característica propia de las cartas de navegación italianas es la sobriedad. Sun

estrictamente útiles y muy precisas, no desarrollan más rasgos que los esenciales para la

navegación. Es una cartografía puramente náutica y en ella el interior de los continentes es un

enorme espacio en blanco; solo las costas, algunos datos del relieve costero, los rumbos marítimos y

el curso bajo de los ríos se refleja en ellas. Ocasionalmente se añaden los estandartes y escudos de

los diversos reinos. Esta sobriedad utilitarista es la razón por la que la cartografía italiana sea, a

nuestros ojos, menos impresionante que la mallorquina.

Page 44: Historia de la Cartografía

Cartografía italiana. Mapa de Pizzigano. 1424

La cartografía de la escuela mallorquina toma derroteros que la distinguen de la puramente

náutica; se caracteriza por la creciente abundancia de elementos geográficos e históricos, llegando a

compendiar muy diversas informaciones. Estos mapas ya no encajan en el ámbito de la pura

cartografía, sino que están concebidos como una gran enciclopedia visual que contiene textos e

imágenes destinados a captar toda la realidad geográfica, histórica, cosmográfica y humana de las

zonas representadas.

Page 45: Historia de la Cartografía

Primer y único mapamundi circular de la escuela catalano-mallorquina. 1450, Biblioteca

Estense, Módena

La técnica artística utilizada en su elaboración es la propia de los manuscritos medievales

iluminados. En ellas también se detalla la ruta atlántica, desde las canarias hasta la península de

Jutlandia, y las islas británicas. También se trabajan las rutas terrestres, que van adquiriendo cada

vez más importancia. Este estilo culmina en el Atlas Catalán de los Cresques, sin embargo, durante

los siglos XV y XVI, tanto la escuela mallorquina como la italianas elaboraran indistintamente

ambos tipos de mapas, de tal manera que la expresión "cartografía mallorquina" se refiere más a un

estilo que a la ubicación real de los talleres que la producen.

Page 46: Historia de la Cartografía

Portolano de Albino de Canepa, probablemente italiano, pero de estilo mallorquín. 1489

El estilo mallorquín hereda significativas convenciones de los antiguos mapas romanos: usa el azul

y verde para colorear los mares y ríos con líneas onduladas; el Mar Rojo es invariablemente rojo;

las ciudades se representan con grupos de edificios; las montañas están dibujadas como cadenas de

curvas y también los bosques, pero éstos en color verde.

El valor geográfico o científico de estos mapas es menor, sin duda su mayor interés es artístico.

Esto se pone de manifiesto en el hecho de presentar una serie de invariables estilísticos que

permiten etiquetarlos sin asomo de dudas en la escuela mallorquina de mapas portulanos.

En todos ellos aparecen las siguientes características:

La cordillera del Atlas tiene forma de pata de gallo con un espolón en la zona de Argel. Este

pictograma es probablemente herencia de los cartógrafos árabes.

Los Alpes tienen forma de garra de ave.

El Mar Rojo es de color rojo intenso y en su parte superior se traza una pequeña línea

blanca que representa el pasillo por el que lo cruzaron los israelitas, huyendo de los

egipcios.

Los bosques de Bohemia se representan como un semicírculo en herradura.

Page 47: Historia de la Cartografía

Progresivamente se va representando la península de Jutlandia, parte de Escandinavia y el

mar Báltico; indicando el estado de los conocimientos geográficos de la época y el trato

comercial con el atlántico norte.

Se dibuja el curso completo del Danubio, desde su nacimiento a la desembocadura,

incluyendo las islas fluviales, con un trazo semejante a eslabones de cadena.

En la península Ibérica, el tajo dibuja un cayado rodeando Toledo. El Guadalquivir y el

Segura, se trazan con el nacimiento común, como una sola línea, representando la frontera

entre el dominio árabe y el cristiano.

Proliferan las leyendas comentadas, escritas en catalán, referidas a particularidades que

están más allá del interés geográfico y las imágenes de localismos sobresalientes. Todo ello

confiere a estos mapas mucho más valor artístico que científico.

Portulano de Pere Rosell, escuela mallorquina, 1466

***

El más conocido y renombrado de los mapas portulanos es el Atlas Catalán de los Cresques, en el

que todo lo dicho se compendia. Con él se consolida un estilo de hacer mapas que prevalecerá en

los siglos XIV y XV y se prolongará hasta bien entrado el siglo XVIII, produciéndose al mismo

tiempo que, ya en el Renacimiento, una cartografía más matemática y científica encuentre nuevas

maneras de hacer proyecciones para representar la tierra.

***

Page 48: Historia de la Cartografía

Subir al inicio

Mapamundi de los Cresques o "Atlas

Catalán". 1375

HISTORIA del mapamundi de los Cresques, o “Atlas catalán”, terminado el año 1375

En el pergamino 2, la Rosa de los vientos.

Desde principios del siglo XIV, en la escuela mallorquina de cartógrafos, la más importante del

mundo medieval, se dibujaban precisas cartas náuticas o portularios que reflejaban

concienzudamente los detalles de las costas, los puertos y las rutas de navegación. Alentado por la

calidad de estos mapas náuticos, concibió el rey de Aragón y Cataluña Don Pedro IV un proyecto

espectacular cuya realización encargó al maestro cartógrafo mallorquín Abraham Cresques, en cuya

realización le ayudó su hijo Jafudá.

Se trataba de elaborar un mapa tal que no solo reflejara las costas y puertos sino que debía ser

“imagen de todo el mundo y de todas las regiones que hay en la tierra y los diferentes pueblos que

la habitan”. El trabajo, conocido domo “Atlas catalán”, quedó terminado en 1375, combina

cosmografía, astrología, geografía y toda la fantasía del imaginario viajero de la época. En este

atlas, la cartografía convive armónicamente con lo maravilloso. Se conserva hoy en la Biblioteca

Nacional Francesa.

Page 49: Historia de la Cartografía

Primer atlas catalán, de Abraham Cresques, 1375

Unos años más tarde, el rey Juan I de Aragón, que había regalado el atlas a su primo, el rey Carlos

VI de Francia, encargó a Jafudá Cresques la elaboración de otro mapamundi de las mismas

características que en anterior. En la elaboración de este segundo Atlas, que quedó terminado en

1389, ya no intervino Abraham Cresques, que había muerto dos años antes. Desgraciadamente el

Atlas de 1389, que difería muy poco del de 1375, se perdió, pero existen dos copias facsímiles, una

de ellas en la Biblioteca Nacional de Madrid y la otra en el Museo marítimo de las Reales

Atarazanas de Barcelona.

Facsímil de segundo atlas catalán, de Jafudá Cresques, 1389

Ambos trabajos, el de Abraham y el de Jafuda, constan de seis pergaminos manuscritos pegados

sobre madera, que se unen entre sí a modo de biombo. Cada pergamino ocupa dos tablas que juntas

miden 50 cm de ancho y 64 cm de alto. La medida total del atlas desplegado es de tres metros.

Cuatro de estos pergaminos, o sea, ocho tablas, están ocupadas por el mapa propiamente dicho. En

él se dibuja todo el mundo conocido. Abarca desde el meridiano de Canarias hasta el mar de la

China y desde el Trópico de Cáncer, aproximadamente, hasta el paralelo 60 N.

Los dos pergaminos restantes se disponen como tapas y contienen textos explicativos en catalán,

datos cosmográficos de carácter general, notas astronómicas, un calendario perpetuo, la primera

rosa de los vientos dibujada en una carta náutica y muchas anotaciones sobre el Atlas y su

contenido.

Page 50: Historia de la Cartografía

Solamente el primer pergamino se lee en la dirección normal de lectura. En los otros, tanto los

textos como las ilustraciones se disponen en distintas direcciones siguiendo un criterio circular, de

manera que lo que se dibuja al sur se mira normalmente, pero hay girar el mapa –o ponerse al otro

lado de la mesa- para ver correctamente el norte.

***

LA GEOGRAFÍA.

Los pergaminos 2 y 3, En los que se dibuja el Océano Atlántico (Finisterre), el norte de

África y Europa

Pergaminos 2 y 3; Finisterre, Europa y África

Estos dos pergaminos están trabajados con el rigor de las cartas náuticas. La profusión de datos

toponímicos de los mares Mediterráneo y Negro, permiten considerarlo como la ampliación de un

portulano clásico que se extendiese por el atlántico norte hasta Islandia; por el este hasta el mar

rojo; por el oeste hasta más allá del meridiano de las Canarias, en el Finisterre; y por el sur más allá

del desierto hasta el imperio del Mali -cuyo emperador, el Mansa Moussa, repartió tanto oro en su

peregrinaje a la Meca, que hundió el precio del oro en todo oriente-.

Page 51: Historia de la Cartografía

Imperio del Mali, África. Nómadas del desierto, Tombuctú y el emperador Mansa Moussa

En esta parte del mapa se encuentra la primera representación cartográfica conocida de una Rosa de

los Vientos de 32 rumbos cuya imagen encabeza este artículo. Cresques era, además de cartógrafo,

fabricante de instrumentos náuticos y el modelo de 32 rumbos era ya habitual en las brújulas;

después del atlas catalán quedaría como rpototipo hasta nuestros días. Lleva también rotulados los

nombres de los ocho vientos principales: Tramontana, Grego, Levante, Laxaloch, Metzodi, Labetso,

Poniente y Magistro.

Los pergaminos 4 y 5, En los que se describen la parte oriental del mundo. En Asia, el reino de

Delli (la India) y el imperio de Catay (la China); en el mar, la Insulindia con sus muchas islas

prodigiosas, reales o imaginarias.

Pergaminos 4 y 5. Reinos de Delli y Catay

Page 52: Historia de la Cartografía

En estos dos pergaminos asiáticos el interés se centra en los aspectos relacionados con la geografía

humana, las formas de vida y costumbres, y en las rutas del comercio continental. El simbolismo de

su lenguaje gráfico es riquísimo, contiene toda la información conocida sobre las rutas continentales

de la India y de Catay. Algunos detalles aluden a pasajes de la historia sagrada, pero en general se

documenta en relatos de viajeros y navegantes, muy especialmente en los “Libros de las maravillas”

de Marco Polo y de Jean de Mandeville, muy conocidos y apreciados en la época.

Norte de Asia: incineración de los muertos. Caravanas comerciales

El atlas termina en el extremo de Asia dibujando al noreste el reino de Gog y Magog; más al sur,

Catayo, y la magnífica capital del gran Kkan surcada por ríos. En el océano los archipiélagos de la

Insulindia, formada por gran cantidad de islas multicolores –más de 5.000- prolijamente descritas

en el „Libro de las Maravillas‟ de Jean de Mandeville. Y finalmente la última y más grande y

magnífica de ellas, la Isla Taprobana (Ceilán), espléndida y rebosante de fertilidad en la que cada

año tiene dos veranos y dos inviernos, por lo que dos veces se recoge la mies, y los prados y

jardines permanecen siempre floridos. Hay además en esta isla enormes montañas de oro

guardadas por hormigas gigantes… (Descripción del “libro de las maravillas” de Jean de

Mandeville).

Page 53: Historia de la Cartografía

la Isla Taprobana

***

EL IMAGINARIO VIAJERO

Las ilustraciones, riquísimas y muy ingeniosas, están llenas de detalles exquisitos.

El relieve; el color habitual es el ocre, se usa el verde si hay mucha vegetación. El agua de

mares y ríos, dibujando ondulaciones en color azul o verde

Orografía

Las ciudades y su arquitectura; en este atlas por primera vez se individualizan algunas

construcciones emblemáticas y las ciudades –o lugares- en que se ubican se hacen

Page 54: Historia de la Cartografía

identificables no sólo por su situación en el mapa sino por alguna característica peculiar de

su arquitectura. La Meca, la Torre de Babel, el Arca de Noé o la ciudad de Tombuctú son un

ejemplo de esta característica. Las ciudades cristianas se distinguen de las árabes por una

cruz.

Arquitectura y ciudades

Actividades, trabajos: Todos los elementos son objeto de un tratamiento cargado de

códigos y simbolismos bien precisos que aportan un variado repertorio de información sobre

los distintos reinos y sus príncipes, las costumbres y curiosidades de los habitantes, las

riquezas de las tierras, los mismísimos reyes magos, las caravanas comerciales e incluso la

domesticación y uso de animales tan „exóticos‟ como los camellos y elefantes que se criaban

en tierras lejanas.

Los viajeros y sus animales

Page 55: Historia de la Cartografía

***

LA COSMOGRAFÍA

El primero y el sexto de los pergaminos, no contienen mapas sino información de carácter

cosmográfico.

El pergamino de la tapa anterior –el primero- contiene:

Una reseña de los días del mes lunar

Un diagrama circular de los vientos y las mareas

Un diagrama circular que servía para calcular las principales fiestas eclesiásticas de fecha

variable: Carnaval, Pascua y Pentecostés.

Un gráfico de anatomía astrológica medicinal –El hombre zodiacal-

Un ábaco para hallar la situación de la luna en el zodíaco solar.

Un amplio texto sobre la Tierra, su origen, dimensiones e interpretación de los fenómenos

naturales.

Page 56: Historia de la Cartografía

Pergamino 1.- Diagramas cosmográficos

El pergamino de la tapa posterior –el sexto- es un gran calendario luni-solar enmarcado por las

cuatro estaciones del año y en los márgenes superior e inferior continúan los escritos sobre

cosmografía del pergamino anterior. Contiene también datos astronómicos basados en las teorías

geocéntricas imperantes en la época.

Page 57: Historia de la Cartografía

Pergamino 6.- Calendario perpetuo

***

Y aunque hay mucho más, hasta aquí hemos llegado.

.

***

Subir al inicio

Cartografía del Renacimiento. Antecedentes

Los mapas del siglo XV

Page 58: Historia de la Cartografía

1.- Portulano de Petrus Roselli (1447-65), escuela mallorquina. El siglo XV fue un siglo de

cartografía rica y abundante que surgió de la mano de una generación de cartógrafos preciosistas,

trazadores de portulanos. Ya se trató este tema en un capítulo anterior, pero es interesante resaltar

que la tradición portulana trasciende la Edad Media y el ámbito mediterráneo. Encontraremos

mapas de este estilo y de bellísima factura trazados incluso en el siglo XVII.

El siglo XV fue muy fructífero en producción de mapamundis. Más de trescientos han llegado

hasta nuestros días realizados entre 1400 y 1492, pero la mayoría de ellos se enmarcan en el estilo

macrobiano o en el isidoriano. Sólo han sobrevivido poco más de una docena de mapamundis y un

globo terráqueo con verdadera intención cartográfica e interés por la geografía.

2.-Mapamundi de Andrea Bianco, 1432; y de Giovanni Leardo. 1442

Page 59: Historia de la Cartografía

3.- Mapamundi de Andreas Walsperger, 1445; y de Fra Mauro, 1459

Se trabajaron también Mapamundis circulares en clara referencia a la esfericidad de la tierra aunque

su definición no era mejor a la de los anteriores mapas medievales. También se desarrollaron atlas

generales y cartas náuticas enfocadas a la navegación, que ponían el acento en el Atlántico y

detallaban con precisión las nuevas rutas marítimas que recorrían las costas occidentales de Europa

y África.

La inquietud geográfica a lo largo del siglo XV estaba estrechamente relacionada con el interés

económico y comercial y se centraba en las rutas de comunicación entre Oriente y Occidente. El

comercio mediterráneo sufrió una continua recesión en la segunda mitad del siglo XV. Las rutas

que comunicaban el interior de África con los puertos norteafricanos estaban controladas por el

Islam y cuando, además, el Imperio Otomano tomó el control de las rutas terrestres entre Europa y

Asia, el comercio terrestre se vio seriamente comprometido para los reinos cristianos, que optaron

por buscar nuevas expectativas en el desconocido y tenebroso Atlántico.

Page 60: Historia de la Cartografía

4.- Mapamundi incluido en un atlas anónimo dibujado de Florencia en torno a 1450. A pesar de

su pretensión de ser un mapamundi, lo cierto es que solamente el área mediterránea mantiene

alguna verosimilitud. El norte de Europa está tan desdibujado como lo estaba en los más antiguos

portulanos, y tanto África por debajo de la cordillera del Atlas, como Asia, son pura fantasía.

Page 61: Historia de la Cartografía

5.- Mapamundi de Génova, realizado alrededor de 1470, de autor desconocido. Ha sido también

atribuido a Paolo Toscanelli, aunque su autoría está poco fundamentada y es muy dudosa.

6.- Esquema del océano Atlántico que Paolo Toscanelli envió al rey de Portugal. Toscanelli fue

un matemático, astrónomo y cosmógrafo italiano de reconocido prestigio y convencido de que el

Page 62: Historia de la Cartografía

camino más corto entre Lisboa y las Indias se abría hacia el oeste. Dibujó un esquema del océano

Atlántico que envió al rey de Portugal explicándole que desde Lisboa hasta Quinsai, capital de

China meridional, había veintiséis espacios de 250 millas cada uno (6.500 millas). Por el camino se

encontraban dos grandes islas, la primera, Antilia, distaba 10 espacios desde Lisboa y otros diez

discurrían entre Antilia y Cipango para finalmente llegar a las Indias orientales. Se sabe que Colón

mantuvo contacto e intercambió información con Toscanelli. Aunque las mediciones de éste

resultaron erróneas, fueron aceptadas por el descubridor, que realizó su primera travesía atlántica

llevando consigo una copia de la carta náutica de Toscanelli. Las primeras islas descubiertas en el

Caribe reciben su nombre de la mítica isla Antilia.

7.- Globo terráqueo de Martin Behaim. Geógrafo alemán nacido en Nuremberg en 1459-1507.

Llegó a Lisboa en 1484 y allí se introdujo en los círculos cortesanos donde adquirió un gran

renombre como cosmógrafo. En 1492, antes del descubrimiento de América, diseñó un globo

terráqueo que según algunos autores pretende ser una proyección esférica del mapa de Toscanelli.

Otros autores opinan que son mapas independientes pero estrechamente relacionados pues ambos

reflejan las ideas cosmográficas de finales del siglo XV. Seguramente también Colón y Behaim

tuvieron que conocerse, pues ambos estuvieron en Portugal compartiendo los mismos ambientes e

intereses en los mismos años.

Page 63: Historia de la Cartografía

8.- Portulano atribuido a Cristóbal Colón. Es poco conocida la circunstancia de que los hermanos

Colón, tanto Cristóbal como Bartolomé, tenían amplios conocimientos de cartografía. Este mapa se

atribuye al primero. Es un portulano típico en el que se muestran con detalle los puertos

mediterráneos y atlánticos de Europa y África. Llama la atención el gran espacio vacío de detalles

que se concede al Atlántico. Probablemente ese espacio desocupado en el mapa pretendía dejar

abierta un camino a la imaginación y a la aventura de navegarlo. El mapa debió ser trazado en 1492

después de la conquista de Granada, pues sobre la ciudad ondea la bandera española, y antes,

obviamente, de emprender el viaje que conduciría al descubrimiento de América.

***

Veremos cómo a partir del siglo XVI, también la cartografía, como todos los ámbitos de la ciencia

y del arte, experimentó el impulso renacentista y lo hizo con un estallido tan espectacular como la

misma expansión de la tierra conocida, que en menos de un siglo duplicó su extensión.

Page 64: Historia de la Cartografía

9.- Detalle del planisferio de Cantino, 1502. En él aparece, claramente dibujado por primera vez, el

meridiano que deslindaba las zonas de influencia de España y Portugal en el nuevo mundo. El

convenio, conocido como tratado de Tordesillas, fue suscrito en junio de 1494 entre Isabel y

Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal.

Page 65: Historia de la Cartografía

10.- Elementos decorativos en los mapas. Los cartógrafos se esmeraron en reflejar fielmente la

realidad geográfica en sus trabajos, para ello recogían cuantas informaciones pudieran proveer y las

trasladaban a los mapas con precisión y metodología casi científica. Sin embargo ese empeño por la

exactitud no les llevó a renunciar a los elementos fantásticos que habían pertenecido

tradicionalmente al ámbito de la "terra incognita" o a los confines del "mar tenebroso". La

cartografía renacentista es asombrosamente pródiga en representaciones de criaturas portentosas y

extraordinarias.

***

Tres hechos principales promovieron definitivamente la eclosión de la cartografía moderna:

A) La revolución comercial y la evolución de las artes náuticas a lo largo del siglo XV, que

permitió arriesgarse a salir a alta mar y navegar en altura sin demasiado riesgo de perderse en el

océano y no poder regresar al puerto de origen.

Page 66: Historia de la Cartografía

11.- Diversos tipos de embarcaciones dibujadas en los mapas portulanos de los siglos XIV y XV.

Algunos presentan los rasgos típicos de los navíos que surcaban el mediterráneo: naves pequeñas

de casco estrecho y ligero con arboladura simple y vela latina; otros son más semejantes a la galera

atlántica: de casco redondo y vela cuadrada, recios y mejor adaptados a la navegación de altura..

B) La invención de la imprenta y la divulgación de la de la obra de Ptolomeo, que abrió el

camino de la geografía científica y permitió, gracias a las técnicas de reimpresión, reproducir y

actualizar los mapas a un coste muy asequible, incorporando de inmediato los más recientes

descubrimientos.

Page 67: Historia de la Cartografía

12.- Primera edición de imprentan del mapamundi de Ptolomeo en 1470.

C) Los viajes de exploración y los descubrimientos de los portugueses en la ruta del Este,

bordeando África y el sur de Asia, y de los españoles por el Oeste, descubriendo América y el

Pacífico.

***

Subir al inicio

Cartografía del Renacimiento en Europa.

Ptolomeo

De Ptolomeo a Ptolomeo (Alejandría, siglo II - Europa, siglo XV)

Page 68: Historia de la Cartografía

1.-Mapamundi de Ptolomeo en el Liber Chronicarum, 1493

Claudio Ptolomeo, matemático, astrónomo y geógrafo, nació en Egipto (90-168 d. C.). Vivió en

Alejandría, ya bajo dominio romano, y trabajó en su biblioteca, desarrollando una vasta obra en la

que reunió y compendió todos los saberes científicos del mundo clásico aplicados a la astronomía y

a la geografía. Compuso dos obras fundamentales. La Composición Matemática, que es un

tratado astronómico en trece volúmenes muy apreciado y difundido entre los árabes, que lo

conocían como Almagesto, y la Guía Geográfica, que fue considerada la obra más importante de la

antigüedad en su materia.

El Almagesto es su obra más conocida y la que más influenció la concepción del cosmos en el

occidente europeo durante toda la Edad Media. Es una colección de tratados astronómicos cuya

hipótesis principal situaba a la tierra en el centro del universo. Desarrolló una compleja

trigonometría para explicar y demostrar el movimiento orbital de los planetas y su trabajo dio

nombre a la teoría geocéntrica conocida como sistema ptolemaico, que permaneció vigente hasta

que ya en el siglo XV la rebatieran Nicolás Copérnico y sus seguidores, especialmente Galileo

Galilei en el siglo XVI.

Page 69: Historia de la Cartografía

2.-Mapamundi de Ptolomeo incluido en la edición de Roma de 1478

La Geografía de Ptolomeo fue la primera obra de su estilo en la que se elaboró una descripción de

toda la ecumene con métodos científicos y un alto grado de rigor. En ella, el sabio alejandrino

desarrollaba un sistema para trazar mapas y construir globos terráqueos inspirándose en la obra de

Eratóstenes, de Hiparco de Nicea y también en la de Marino de Tiro, el otro gran impulsor de la

ciencia geográfica en el siglo II d.C.

Ptolomeo fue el primero en utilizar los términos de latitud y longitud para ubicar los sitios en el

mapa. Para ello estableció un sistema reticular de paralelos y meridianos distribuidos a intervalos

regulares y calibrados en grados, divididos estos a su vez en minutos. Las líneas de longitud las

definió partiendo de un meridiano principal de valor 0º que situó en el límite occidental de las Islas

Canarias. En cuanto a los paralelos, estableció el 0º en la línea del Ecuador y el 90º en el Polo

Norte; situó el extremo norte de la tierra habitable en el paralelo 63º y ubicó en aquella zona las

islas de Scandia, Albión, Hibernia y Thule.

Su trabajo recopilando datos fue impresionante. Reseñó hasta 8.000 lugares según su latitud y

longitud apuntando las coordenadas para su localización y ubicación en los mapas. Sabemos que la

obra original contenía, además de un mapamundi, veintiséis mapas regionales, diez de ellos de

Europa, doce de Asia y cuatro de África. Ninguno de los originales ha sobrevivido y los más

antiguos que han llegado hasta hoy datan de los siglos XII y XIII, quizás dibujados por un tal

Agathodemon, cuyo nombre aparece en un documento bizantino que lo cita como el dibujante

material de los mapas que Ptolomeo describía.

Page 70: Historia de la Cartografía

3.-El mundo de Ptolomeo según Agathodemon. Probable copia del siglo XIII

Si bien es cierto que Ptolomeo equivocó las mediciones de la tierra, pues supuso que a cada grado

correspondía en la línea del ecuador un arco de unos 80 kilómetros, reduciendo así la longitud del

círculo máximo a poco menos de 30.000 Km., su propuesta fue tan seria y respetable que con ella

en la mente, los grandes navegantes del renacimiento se atreverían a adentrarse en los océanos con

la intención de llegar al otro extremo del globo.

Otra gran aportación de Ptolomeo a la cartografía, fue su propuesta para proyectar la esfera terrestre

sobre la superficie plana de de los mapas, consiguiendo así cambiar la escala dentro de un mismo

plano. Para representar la superficie curva de la tierra, Ptolomeo diseñó una proyección cartográfica

cónica y otra seudo cónica.

Page 71: Historia de la Cartografía

4.-Proyección cónica de Ptolomeo usada en el mapamundi de Bolonia de 1477

En la primera, los paralelos están representados como arcos concéntricos mientras que los

meridianos son líneas rectas y se abren como un abanico con el foco en el polo norte. Fue muy

utilizada para representar el mapa del mundo hasta que los descubrimientos ampliaron

considerablemente la tierra conocida y esta proyección dejó de ser suficiente para contener toda la

Ecumene. Después del descubrimiento de América se utilizó con más frecuencia en la elaboración

de mapas regionales en los que la superficie cartografiada no reclamara tanto espacio.

Page 72: Historia de la Cartografía

5.-Mapamundi de Ptolomeo dibujado por Scotus. Incluido en la edición de Estrasburgo de 1520

La segunda proyección permitía una representación del mundo más amplia y de proporciones mejor

definidas. En ella, no solo los paralelos, sino también los meridianos, se representaban con líneas

curvas que convergían en el polo. La versión más popular, realizada siguiendo este esquema, fue la

que dibujara Nicolaus Germanus en 1482 para la edición de Ulm. Al mapamundi de esta edición se

añadieron las tierras de Islandia y Noruega y la costa sur de Groenlandia. Para conseguir encajarlas

en el espacio disponible tuvieron que sacarlas del mapa, causando un efecto muy curioso.

Page 73: Historia de la Cartografía

6.-Mapamundi Ptolemaico dibujado en 1482 por Nicolaus Germanus para la edición de Ulm

La tradición ptolemaica se perdió en Europa durante la Edad Media, en que la investigación

geográfica experimentó una fuerte recesión. Su obra y sus conocimientos, sin embargo, se

perpetuaron en la cartografía islámica, que profundizó en el sistema del sabio alejandrino y amplió

los conocimientos y datos que él aportara. Se conservaron también sus conocimientos en Bizancio,

donde conoció varias ediciones en lengua griega de las que solo han llegado algunos fragmentos

hasta nuestros días.

A principios del siglo XV Jacobus Angelus terminó su traducción al latín de la Geografía de

Ptolomeo, que se había mantenido vigente entre los árabes y en Constantinopla, donde había

conocido sucesivas ediciones en lengua griega. A partir de esta traducción la ciencia renacentista

redescubre la obra de Ptolomeo y experimenta un gran impulso gracias a invención de la imprenta.

En las primeras ediciones se elaboraron los mapas siguiendo fielmente la descripción original pero

inmediatamente empezaron a modificarse y a añadirse otros que incorporaban los nuevos

conocimientos geográficos, uniendo a la precisión empírica de los portulanos el rigor del método

científico aportado por la Geografía ptolemaica.

Page 74: Historia de la Cartografía

7.-Edición de Germanus en 1470

A los nuevos mapas que resultan de esta síntesis de les conoce como "Tabulae Novae". El invento

de la imprenta lanzó definitivamente la obra de Ptolomeo y con ella Europa conoció un auténtico

boom cartográfico. No es exagerado decir que la Geografía ptolemaica se convirtió en un

clamoroso éxito editorial que se prolongaría, manteniéndose entre las obras científicas más

reeditadas, al menos hasta final del siglo XVII. Buena parte de este éxito se debe a que fue una obra

muy dinámica, continuamente enriquecida por las aportaciones de los grandes geógrafos y

cartógrafos, incluso por los que desarrollaron sus propios sistemas. Hay que añadir a este

dinamismo el hecho de que eran mapas de gran belleza y colorido. Generalmente eran coloreados a

mano, por lo que entre ejemplares de una misma edición se daban acabados desiguales y a veces

muy valiosos.

Page 75: Historia de la Cartografía

8.-Ampliación del mapamundi ptolemaico realizada por Waldseemuller en 1507 incorporando los

nuevos decubrimientos.

***

Subir al inicio

Cartografía del Renacimiento: Los caminos de

un mundo nuevo

LOS CAMINOS DE UN MUNDO NUEVO

Page 76: Historia de la Cartografía

El siglo XV fue testigo de una constante expansión de la tierra conocida y, a su vez, de un

desarrollo intelectual en el campo de la geografía que excedió la mera descripción física de los

espacios para abundar también en los aspectos

corográficos.

Los viajes de exploración despertaron de su letargo

de siglos el interés por la geografía; la cartografía,

de la mano del conocimiento empírico, experimentó

un impulso y un desarrollo formidable. Los mapas

del siguiente período, ya en el siglo XVI, se

convertirían en representaciones detalladas del

medio en el que se desarrollaba la actividad

humana. Además de señalar los accidentes

geográficos, ilustraron los ambientes, el contenido

de los espacios, las formas de vida animales y

vegetales y los aspectos diferenciales de los grupos

humanos que habitaban los territorios; realizando,

en definitiva, un retrato integral del hábitat de las

zonas descritas.

Esta cartografía pormenorizada que se pondría de

manifiesto muy especialmente en los Atlas

renacentistas, vino precedida por los viajes de

exploración y descubrimiento que llevaron el confín

del mundo mucho más lejos de lo que jamás había sido imaginado. Y en el principio de toda esta

efervescencia viajera, geográfica y cartográfica estuvieron el interés comercial y los progresos

técnicos aplicados a la navegación, especialmente el comercio de oro, gran acicate de los

aventureros atlánticos, y la carabela, exponente máximo de la revolución náutica.

A ellos, por ser el impulso y la llave que abrieron el nuevo mundo, vamos a dedicar este capítulo.

***

La revolución náutica y comercio marítimo. Siglo XV

La necesidad de encontrar rutas comerciales y explorar nuevas tierras, ha sido desde siempre el

verdadero motor de todos los viajes de exploración y descubrimiento de la historia.

A final de la Edad Media, Oriente seguía siendo el gran proveedor de las mercaderías que la

sociedad europea demandaba. Las rutas comerciales marítimas que unían Europa con las Indias se

habían desarrollado en el Mediterráneo -controladas por venecianos, genoveses y aragoneses-, y en

el Índico, controladas por los árabes.

Page 77: Historia de la Cartografía

Puerto de Nápoles en el siglo XV

A lo largo del siglo XV, potencias emergentes como Portugal y más adelante Castilla, tenían poca

opción de desarrollarse en las rutas acostumbradas, por ello fueron los primeros en volver la mirada

a la ruta africana y al Atlántico sur. Y no fue mala elección, porque cuando la amenaza otomana fue

estrangulando el comercio mediterráneo, la ruta atlántica estuvo preparada para tomar

provechosamente el relevo y ambas naciones para convertirse en las potencias más ricas y

poderosas del momento.

Page 78: Historia de la Cartografía

Puertos de Lisboa (arriba) y de Sevilla en el Guadalquivir, en el siglo XVI

El crecimiento de las ciudades y el mismo dinamismo económico de la población urbana condujo a

incorporar al circuito comercial una importante variedad de mercaderías „modestas' - tejidos

corrientes, colorantes textiles, cuero, madera, cestería, herramientas, objetos cerámicos, minerales

diversos, ganado etc.- cuyo precio estaba al alcance de los habitantes de las ciudades, por lo que

suscitaba una gran demanda. La combinación de lujo y necesidad resultaba muy rentable, cada

barco que llegaba a puerto cargado de mercancías suponía un gran beneficio para quienes lo habían

fletado.

En una época en la que el comercio marítimo era la principal fuente de acceso al lujo y a la riqueza,

la rentabilidad de los negocios exigía que el transporte por mar se hiciera en cargamentos grandes,

capaces de absorber el coste de los fletes y también de neutralizar las frecuentes pérdidas que se

producían en las travesías a causa de los naufragios, los conflictos bélicos, la piratería o las

actividades corsarias. A principio de la Edad Moderna era tal la demanda de mercaderías que los

Page 79: Historia de la Cartografía

mismos comerciantes, a fin de dinamizar y proteger su negocio, optaron por hacerse armadores e

invertir parte de sus beneficios en construir barcos cada vez más grandes, rápidos y seguros.

Capacidad, seguridad y velocidad eran las cualidades exigidas a las embarcaciones destinadas al

transporte de mercancías. Estas cualidades no se daban fácilmente en un mismo tipo de navío; cada

momento y cada proyecto requería un esfuerzo de conciliación entre la tecnología y la experiencia

náutica a fin de conseguir la embarcación capaz de alcanzar con éxito el objetivo. En el siglo XV,

aventurarse a navegar por el océano abierto, era todo menos seguro y para conseguirlo fue

imprescindible dar un vuelco a los sistemas tradicionales de

navegación.

En el umbral del siglo XV, las naves que surcaban el Mediterráneo

cubrían trayectos cortos en un mar relativamente tranquilo,

siguiendo derroteros cercanos a la costa. Eran ligeras y muy

maniobrables. Tenían quilla y timón central, enarbolaban uno o

dos palos y portaban brújula para orientarse y cartas náuticas para

trazar los rumbos. La vela latina que aparejaban permitía navegar

en ángulos de hasta 45º contra el viento, pudiendo navegar en casi

cualquier circunstancia meteorológica; pero eran embarcaciones

diseñadas para trayectos cortos en los que se llegaba a puerto casi

cada día y no estaban preparadas para los largos recorridos que

requería la navegación de altura.

Los barcos que en las mismas fechas recorrían la costa atlántica

entre África y los puertos del norte de Europa, eran robustos y

enarbolaban grandes velas cuadradas. Eran veleros muy

resistentes, adecuados para viajes largos y navegación de altura. Pero el tipo de aparejo que

utilizaban no servía para navegar contra el viento en ángulos inferiores a los 90º, razón por la que

era demasiado aventurado viajar más al sur de las Canarias y sobrepasar el trópico arriesgándose a

perder los vientos del Suroeste, sin cuyo impulso regresar a casa era sólo

cuestión de suerte.

La gran revolución náutica nació de la síntesis de estos dos tipos de

embarcación y recibió el nombre de Carabela. Fue un invento genuinamente

portugués y su uso se generalizó a lo largo del siglo XV siendo ésta la nave

que protagonizó los viajes de exploración y descubrimiento. Se construyeron

de dos tipos. La carabela latina era de casco estrecho y poco tonelaje, ligera y

muy manejable. Generalmente enarbolaba dos mástiles, a veces tres, y usaba

vela latina. La carabela redonda era más grande y robusta, llevaba dos, tres y

hasta cuatro mástiles y combinaba la vela cuadrada en proa con la triangular

en el resto del aparejo.

Ambos modelos incorporaban ya el moderno timón de codaste, la brújula magnética, el astrolabio,

el cuadrante, la ballestina y otros instrumentos nuevos que facilitaban la navegación, además de las

más precisas cartas marinas. Todo aquello permitía controlar las rutas facilitando que naves de gran

tonelaje alcanzaran velocidades apreciables y pudieran virar ágilmente contra el viento. Y, sobre

todo, garantizando las opciones de regreso.

Page 80: Historia de la Cartografía

***

Expediciones portuguesas en África. El comercio del oro

Portugal fue el primer país europeo que se lanzó a la exploración atlántica. A principio del siglo XV

la independencia de Portugal respecto a Castilla estaba ya consolidada y la monarquía lusitana

empezó a pensar en la expansión ultramarina. En 1415 conquistaron Ceuta siendo este hecho el

punto de partida de la aventura descubridora portuguesa, que se centró en la costa occidental

africana.

Cierto mito nunca bien documentado, atribuye el origen de la aventura atlántica a una supuesta

escuela náutica fundada en Sagres por el infante Don Enrique de Avis y Lancaster (1394-1460),

conocido por la historia como Enrique el Navegante. Se decía que en ella reunió el infante a los más

reputados maestros en las artes y ciencias ligadas a la navegación. Parece claro que Sagres no era

una „escuela' en el sentido moderno de la palabra. Probablemente se trataba más bien de un centro

de reunión en el que armadores, navegantes y hombres de ciencia intercambiaban experiencias y

conocimientos a fin de mejorar los instrumentos, intercambiar información que pudiera ser

incorporada a las cartas náuticas y diseñar navíos capaces de enfrentar la aventura de la navegación

atlántica.

Page 81: Historia de la Cartografía

Lámina incluida en el Atlas Miller en la que se representa el mar de China. Obra realizada en

1519.- Este atlas está compuesto por ocho mapas y es obra de tres cartógrafos, Pedro y Jorge

Reinel y Lopo Homem, y de un miniaturista conocido como Antonio de Holanda. Es un atlas

preciosista con una gran riqueza decorativa que refleja paso a paso las conquistas de portuguesas

a lo largo y ancho del mundo.

Para los príncipes, comerciantes y navegantes portugueses, el gran acicate comercial en los inicios

de la Edad Moderna fue el oro. Nunca antes este metal había sido tan vital para la forma de vida de

los estados europeos pues era el único bien cuyo valor era equiparable en occidente y en los reinos

del lejano oriente, por lo que la mayoría de los negocios comerciales se transaban en oro. Más que

lujo era necesidad. De su abundancia en el interior profundo de África había quedado ya constancia

en mapas del siglo anterior y no dejaban de llegar noticias a las cortes europeas. En la primera

mitad del siglo XV, los viajes de exploración portugueses en África se centraron en éste objetivo

primordial de conseguir oro sin renunciar a traficar con otras mercaderías, pero supeditándolas

siempre a su intención principal.

Page 82: Historia de la Cartografía

Detalle del "Atlas Catalán" de Abraham y Jafuda Cresques (1375) en el que se lee: "Aquest

Senyor negre es appellat Mussa Melly, senyor dels negres de Guineua, aquest rey es lo pus

rich et pus noble Senyor de tota esta partida per l'abondancia de l'or lo qual se recull en suua

terra." (A este señor negro llaman Mussa Melly, señor de los negros de guinea. Este rey es el más

rico y noble señor de toda esta partida (territorio), por la abundancia del oro que se recoge en sus

tierras.)

En 1415 los portugueses ya tenían asentamientos estables en las Azores y en Madeira. En 1434 se

animaron a doblar el Cabo Bojador y en 1444 alcanzaron las bocas del Senegal, descubrieron las

islas de Cabo Verde y llegaron hasta el Golfo de Guinea, adentrándose en el Imperio del Malí, el

más rico y poderoso que jamás haya existido en el África negra. El negocio cubrió todas las

expectativas. El Malí controlaba el monopolio del oro sudanés proporcionando la mitad de todo el

oro que circulaba en el viejo mundo, por esta razón recibió de los portugueses el nombre de "La

Mina de Oro". En la costa establecieron el enclave fortificado de Sao Jorge da Mina, o Castello da

Mina, desde donde se canalizó el tráfico de productos africanos hacia Lisboa.

Aún hubo algunos altercados menores con Castilla por el dominio en el Atlántico que se resolvieron

cuando tras la guerra de sucesión castellana de 1474 entre los partidarios de la infanta Isabel de

castilla y los de Juana la Beltraneja ,entre los que se encontraba el rey de Portugal, se firmó el

tratado de Alcaçovas, en el que se confirmaba a Isabel como reina de Castilla pero ratificando para

Portugal el derecho al monopolio comercial al sur del cabo Bojador, con lo cual se cerraba el paso a

cualquier intento de expansión africana de Castilla más allá de las Islas Canarias.

Castilla terminó la unificación territorial de España y se lanzó luego a la aventura transoceánica.

Como sabemos, la expedición castellana comandada por Don Cristóbal Colón, partió hacia

Occidente con la intención de llegar a Oriente y por el camino tropezó con América. A partir de ahí

la expansión territorial de ambos reinos se realizó en buena avenencia y en 1494 se firmó el tratado

de Tordesillas para delimitar, a 360 leguas al O de Cabo Verde, las esferas de acción castellana y

lusa.

Page 83: Historia de la Cartografía

Portulano del atlas de Joao Freire, 1546, lámina del golfo de Guinea. "Esta mina de oro gran

riqueza y honra ha producido a los reyes de Portugal, y de allí cada día procede mucho provecho a

todo el reino. Estas riquezas no se deben a que ellos sean señores de la producción del oro, ni

señores de la tierra donde se coge; sino que lo obtienen por comercio, en una fortaleza que allá en

la costa tienen, (...), y adonde los negros de todas aquellas comarcas, (...), se lo traen a vender y a

cambiar por las cosas que de aquí les llevan de cobre, latón, peltre, ropas y otras muchas cosas,

bisutería que no son de mucho provecho o valor, y conchas de Canaria que los negros tienen en

gran estima y precio".

Portugal siguió avanzando hacia el Sur. Junto a ingentes cantidades de oro, trajeron los portugueses

de aquellas tierras otras mercancías que causaron furor en Europa: pimienta africana, azúcar,

algodón, marfil, pescado y, sobre todo, gran número de esclavos.

En 1480 llegaban a Angola y en 1488 Bartolomé Dias alcanzó y dobló el Cabo de Buena Esperanza.

Siguieron estableciendo factorías a lo largo de la costa africana del océano Índico y al fin, el 20 de

mayo de 1498, llegaron a Calicut, abriendo la ruta de las Indias para la corona portuguesa.

Page 84: Historia de la Cartografía

El portulano atlántico de Bastian Lopes realizado en 1558, representando la línea costera de

Europa, África y América. Este mapa es un destacado exponente del estilo cartográfico portugués y

una de las más interesantes joyas de la cartografía mundial.

***

Subir al inicio

El mapa de América. Descubrimiento y

exploración

Page 85: Historia de la Cartografía

DIBUJANDO EL MAPA DE AMÉRICA 1ª PARTE. DESCUBRIMIENTO Y

EXPLORACIÓN

(NOTA: Este artículo está siendo actualizado y ampliado.

Última actualización: 10 de Octubre de 2009)

El racionalismo renacentista preconizaba la representación unitaria y coherente del espacio y de las

proporciones, de tal manera que lo representado fuera abarcable en toda su complejidad como un

único motivo bien trabado e inteligible. La cartografía no podía ser ajena a esta pretensión de

concordancia lógica entre las partes y el todo. En adelante serán la ciencia, el cálculo y la

composición matemática las que marcará el ritmo de las nuevas producciones cartográficas.

Colón, convencido como estaba de que la circunferencia de la tierra medía aproximadamente los

30.000 km que Ptolomeo preconizaba, y no los 40.000 que medía en realidad, consiguió, no sin

dificultad, convencer a los Reyes Católicos de acometer la empresa de llegar a las Indias orientales

navegando hacia occidente. Sus intentos por lograr la financiación necesaria para esta empresa

habían sido infructíferos en otras cortes, sin embargo, como los navegantes españoles, en virtud del

tratado de Alcaçovas, no podían navegar por debajo de las Islas Canarias, la única posibilidad para

la monarquía hispánica de comerciar con Oriente era la que el Almirante proponía. Isabel de

Castilla, que poco tenía que perder y mucho que ganar, tomó personalmente la decisión de

patrocinar parte de la expedición. Comerciantes privados financiaron el resto. Se habilitaron tres

pequeños navíos y con este bagaje y una tripulación experta de unos noventa hombres, la

expedición se hizo a la mar.

En aquel momento, estaban sucediendo en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento cambios

vertiginosos que afectarían radicalente a las ciencias, a la tecnología, al conocimiento de la tierra y,

lógicamente, a la cartografía.

Durante la primera mitad del siglo XVI, la tierra dobló literalmente de tamaño. El descubrimiento

de América, la circunvalación de la tierra, las largas expediciones de los navegantes portugueses, la

necesidad de representar las nuevas rutas y dar a conocer las peculiaridades de las tierras

descubiertas, la generalización del uso de la imprenta y las nuevas técnicas de grabación de

imágenes -que permitiría reimprimir los mapas incorporando continuamente las últimas

modificaciones-, condujeron a un auténtico estallido cartográfico.

***

Page 86: Historia de la Cartografía

Podemos deducir de lo que ya sabemos, que el primer paso para la gran revolución geográfica y

cartográfica, fue la conquista de los mares. El éxito de las empresas castellanas y portuguesas en la

era de la navegación y los descubrimientos se debió en parte a la favorable disposición de los

Vientos Alisios, que soplan siempre en la misma dirección, desde los trópicos hacia el ecuador

siguiendo un patrón regular. Esta regularidad favoreció la navegación atlántica en latitudes

tropicales, desde el extremo noroeste de África hasta el Caribe para regresar de allí con la ayuda de

los Vientos del Oeste, que soplan en esta dirección entre la latitud 20º y 40 º en el hemisferio Norte.

El mismo patrón se reproduce en el hemisferio sur, donde los Vientos Alisios soplan por debajo del

golfo de Guinea, desde África hasta Brasil.La expansión geográfica y cartográfica del

descubrimiento del continente americano, se desarrolló en dos fases claras. En la primera de ellas

predominó la navegación litoral y el descubrimiento de las costas; en la otra se desarrolló una

rapidísima expansión y conquista del interior.

Mapa de la „Terra Nova‟ dibujado

por Waldseemüller en 1513.

Muestra la continuidad del litoral

entre el norte y el sur de América

más las islas del Caribe.

Las exploraciones de la última

década del siglo XV y las dos

primeras del XVI, se

caracterizaron por la navegación

costera, sin que apenas se intentara

profundizar en el continente o

colonizarlo, pues se priorizaba la

empresa de encontrar un paso que

condujera sin más dilación a las

riquezas de las indias orientales,

que se suponían muy cercanas.

En los primeros años después del descubrimiento, se exploraron las Antillas y la Tierra Firme hasta

la desembocadura del Orinoco, Américo Vespucio recorrió la costa brasileña y fue el primero en

anunciar que lo que se había descubierto era un nuevo continente. Vicente Pinzón llegó en 1500

hasta la desembocadura del Amazonas y Juan Díaz Solís en 1508 exploró Yucatán y recorrió parte

de la costa de México. Se fundaron en aquellos años algunos asentamientos efímeros, más con la

Page 87: Historia de la Cartografía

finalidad de facilitar los sucesivos saltos a fronteras más adelantadas que con la idea de colonizar el

nuevo continente.

Los trabajos cartográficos de aquellos años se hicieron en base a dibujos de campo y testimonios a

veces contradictorios de los mismos expedicionarios, por eso el perfil de América en los primeros

mapas ofrecía un aspecto vago y rudimentario, por lo que siguió siendo más una incógnita que una

realidad..

***

Domingo, 9 de diciembre de 1492

“Este día llovió e hizo tiempo de invierno como en Castilla por octubre. No había visto población,

sino una casa muy hermosa en el puerto de San Nicolás, y mejor hecha que en otras partes de las

que había visto. La isla es muy grande, y dice el Almirante no será mucho que boje doscientas

leguas. Ha visto que es toda muy labrada; creerá que debían ser las poblaciones lejos de la mar, de

donde ven cuándo llegaba, y así huían todos y llevaban consigo todo lo que tenían y hacían

ahumadas como gente de guerra. Este puerto tiene en la boca mil pasos, que es un cuarto de legua;

en ella ni hay banco ni baja, antes no se halla cuasi fondo hasta en tierra a la orilla del mar, y

hacia dentro en luengo, va de tres mil pasos todo limpio y base que cualquiera nao puede surgir en

él sin miedo y entrar sin resguardo; al cabo de él tiene dos bocas de ríos que traen poca agua;

enfrente de él hay unas vegas las más hermosas del mundo y cuasi semejables a las tierras de

Castilla, antes éstas tienen ventaja, por lo cual puso nombre a la dicha isla la Isla Española.”

(Fragmento de „El primer viaje a las Indias‟, relación compendiada por Fray Bartolomé de las Casas

de las notas y el diario de Cristóbal Colón.)

Page 88: Historia de la Cartografía

El primero de estos dos mapas es el más antiguo de los manuscritos en el que aparece algún

territorio del Nuevo Mundo. Fue trazado en 1492 y el análisis de la letra ha llevado a pensar que

quien lo dibujó pudiera ser del mismo Cristóbal Colón. En él se representa la parte noroccidental

de la costa de la isla de La Española, hoy forma parte de Haiti. El segundo mapa está datado en

1519, es anónimo, se encuentra en la biblioteca de la Universida de Bolonia y muestra el trazado

de la isla en su totalidad, dibujando espacios urbanos al estilo de las ciudades europeas para

significar los principales poblados indígenas.

En la costa norte de esta isla, en territorio que pertenece hoy a la República Dominicana, fundó

Colón en enero de 1494 la ciudad de La Isabela, que fue la primera villa europea en América. Mil

quinientos hombres llegaron en aqulla expedición y edificaron la villa. Contenía una ciudadela con

una casa fuerte para el gobernador, un almacén fortificado, iglesia y hospital. Las calles eran rectas,

se cruzaban en perpendicular y tenía también una plaza. Los edificios públicos se construyeron de

piedra, las viviendas, de madera y paja. El sitio elegido para levantar el asentamiento no resultó

afortunado. La vida allí no era cómoda. El lugar era insalubre y la ciudad estaba frecuentemente

azotada por huracanes, las cosechas se echaban a perder y los isleños no siempre eran amigables. La

primera villa española en América fue abandonada en 1498, cuando sus colonos prefirieron otros

asentamientos o continuaron su viaje urgidos por la llamada el oro.

***

Page 89: Historia de la Cartografía

1500. Mapa portulano atlántico de Juan de la Cosa, realizado en el Puerto de Santa María

después de la segunda expedición de Colón, manuscrito sobre pergamino y con técnica de

portulano.

Un día de 1832, el Barón de Walckenaer paseando por los kioscos de antigüedades de parís,

encontró un viejo mapamundi manuscrito. Estaba firmado: “Juan de la Cosa lo fizo en el Puerto de

S. Mª en año de 1500”. Acababa de encontrar el más antiguo de todos los mapas que registran en

continente americano. Su autor, también llamado Juan el Vizcaíno, participó como cartógrafo en la

segunda expedición de Colón y, en 1499, en la de Alonso de Ojeda. Al regreso de este viaje dibujó

su mapamundi.

La técnica es la de los portulanos tradicionales. En la parte asiática, africana y europea, el mapa

está decorado con los elementos tradicionales de los portulanos; se representan ciudades y

monarcas, personajes bíblicos como los Reyes Magos, figuras mitológicas, el relieve y los cursos de

agua, las rutas de navegación y los puertos con el nombre escrito en español antiguo. En la parte del

nuevo continente el perfil de la costa apenas está esbozado; las islas, en cambio, están bien

detalladas y llama la atención el dato de la insularidad de Cuba, que no sería confirmada

oficialmente hasta ocho años más tarde. Probablemente Juan De la Cosa no tenía todavía

conocimiento pormenorizado de las últimas expediciones portuguesas más allá del Cabo de Buena

Esperanza, pues la costa oriental de África es pura especulación y la de Asia está llena de

imprecisiones y espacios vacíos, quizás porque se suponía que en algún punto de esa zona se unían

el viejo mundo y las tierras recién descubiertas.

Detalle de las Antillas en el mapa de Juan de la Cosa

***

Page 90: Historia de la Cartografía

Tan pronto se conoció en España la noticia de las nuevas tierras descubiertas por Colón, fueran

éstas islas o continente, se iniciaron las disposiciones para gestionar la soberanía de las mismas.

El Rey Juan II de Portugal, en virtud del tratado de Alcaçovas de 1479, que otorgaba a su reino el

monopolio comercial al sur del cabo Bojador y cerraba el paso a la navegación castellana más allá

de las Islas Canarias, reivindicaba para Portugal las tierras descubiertas por Colón en ultramar. Sin

embargo el Almirante aseguraba que la ruta seguida desde las islas Canarias hacia occidente en

ningún momento había rebasado el límite permitido por el tratado de 1497, por lo que las tierras

descubiertas pertenecían a Castilla. En el debate de aquellos derechos, no tardó en ponerse de

manifiesto que la situación escapaba a lo previsto en anteriores tratados, por lo que se optó por

negociar un nuevo reparto del Atlántico.

Planisferio de Cantino, realizado en Portugal y fechado en 1502. Está realizado con técnica de

portulano sobre un pergamino manuscrito y coloreado que ofrecía detalles de la costa continental

americana y de las Antillas. Al ser de manufactura portuguesa, destaca la importancia del

meridiano que, según el Tratado de Tordesillas, fijaba la división del Atlántico y de las tierras

descubiertas y por descubrir, adjudicando la parte oriental a Portugal y la occidental a Castilla.

Según norma común en el derecho de la época, el Papa arbitraba aquellas cuestiones. Una

confirmación por su parte otorgaba privilegios de descubridor y era suficiente para que ningún otro

reino de la cristiandad pudiera entrar en conflicto y reclamar derechos políticos, religiosos o

comerciales sobre las tierras descubiertas. Los monarcas españoles despacharon inmediatamente

embajadores a Roma para lograr el apoyo del Papa Alejandro VI. Aprovechando la buena armonía

que existía entre los Reyes católicos y el Pontífice español, consiguieron de él diversas bulas en las

que se les concedía la soberanía sobre las tierras descubiertas y por descubrir, se les otorgaba el

derecho y el deber de evangelizar a sus habitantes y se establecía el trazado de una “raya” que

separara de polo a polo el ámbito de acción de cada una de las dos monarquías peninsulares. La

línea establecida por el Papa a 100 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, no fue aún la

definitiva, pues al firmar el Tratado de Tordesillas el 7 de junio de 1494, ambas monarquías

acordaron dejarla definitivamente establecida en 370 leguas al oeste de las islas de Cabo verde.

***

Por estas fechas la producción de mapas había entrado ya en una fase vertiginosa. Cientos de naves

y decenas de expediciones volcadas en todos los mares conocidos –y desconocidos-, llevaban a

Page 91: Historia de la Cartografía

bordo agrimensores, cartógrafos y cosmógrafos dispuestos a describir fielmente hasta el menor

detalle de las tierras que se iban explorando. Cada vez más mapas fueron grabados en planchas

imprimibles, lo que permitió la reimpresión y actualización de los mismos. Con frecuencia algunos

ejemplares eran coloreados a mano y pasaban a formar parte de grandes colecciones privadas.

Entre los más novedosos e interesantes mapas impresos de principio de siglo, destaca el

Mapamundi de Martín Waldseemüller, de 1507.

1507. Mapamundi de Martín Waldseemüller

***

Este mapa, que técnicamente se inspira en el sistema de proyección cónica habitual en los mapas de

Ptolomeo, es un verdadero hito en la historia de la cartografía por varios motivos.

En él aparece escrito por primera vez el nombre de América en el nuevo continente, dedicado a

Américo Vespucci, cuya imagen también representa. Vespucci aseguraba que la tierra que habían

descubierto constituía un nuevo continente. Cristóbal Colón, en cambio, sostenía que habían llegado

al extremo oriental de Asia. Waldseemüller se basó en las anotaciones de Vespucci para dibujar su

mapa y decidió dar al nuevo continente el nombre de América, el mundo de Américo. Es ocioso,

claro, añadir que la idea hizo fortuna.

"América" por primera vez

***

Es también el primero que representar la esfericidad de la tierra utilizando dos hemisferios que sitúa

en la parte superior del mapa, en la franja ornamental. Y en uno de ellos, última primicia, realiza la

Page 92: Historia de la Cartografía

primera representación exenta del continente americano, separado de Asia y Japón y abrazado por

dos océanos. Esta circunstancia es particularmente interesante, pues en 1507 todavía se desconocía

la existencia del océano Pacífico, que no sería oficialmente descubierto hasta que 1513 arribara a

sus costas la expedición comandada por Vasco Nuñez de Balboa.

Orla superior del mapa de Waldeseemüller. Mapamundi en dos hemisferios con Ptolomeo a la

izquierda y Vespucci a la derecha.

NOTA: Se puede encontrar más información sobre este mapa en el capítulo dedicado a

"Cosmografías y Atlas de los siglos XVI y XVII"

***

Mapamundi de Johannes Ruysch.

1508.

Hasta que se encontró el mapa

extraviado que había dibujado

Martin Waldseemüller en 1507, se

pensó que éste era el más antiguo

mapa impreso en el que

apareciera alguna parte de las

tierras del Nuevo Mundo. El

mapa, grabado en una plancha de

cobre, formó parte de una edición

de la Geographia de Ptolomeo

imprimida en Roma por Bernardinus Venetus de Vitalibus y contiene una importante porción del

continente suramericano y las islas mayores del Caribe, todo ello muy cerca del continente asiático

y de sus islas.

***

Page 93: Historia de la Cartografía

El enigmático mapa de Piri Reis. Mención Aparte merece el mapa de Piri Reis, que algunos han

llamado también el mapa de los extraterrestres, fechado en 1513.

1513. Mapa de Piri Reis

Durante una campaña naval contra

Venecia en 1501, la flota turca

capturó un barco español en cuya

dotación había varios marineros

que aseguraron haber acompañado

a Colón en sus viajes a las Indias.

Llevaban con ellos cartas de

navegación referentes a aquellos

viajes. Así fue como Kemal Reis,

famoso almirante de la armada

turca y tío del también almirante y

cartógrafo Piri Reis, entró en

posesión de esas cartas y de

abundante información sobre las

incursiones de Colón en el nuevo

mundo y con estos datos dibujó el

mencionado mapa.

El que conocemos, es el único

fragmento de lo que probablemente

fue un gran mapamundi. Está lleno

de anotaciones marginales

suficientes para interpretarlo. Es un

manuscrito muy rico en detalles y

en decoración, dibujado a nueve colores, que muestra el Océano Atlántico bordeado en la parte

oriental por África y la península Ibérica y en la occidental por todas las tierras conocidas del

continente americano.

El enigma que se ha establecido en torno a este mapa estriba en que también dibuja tierras en la

parte sur del mundo y algunos han creído ver en estas tierras una Antártida unida al continente

americano, dibujada con exactitud hasta en sus menores detalles. En 1513 no se había explorado

aún el extremo sur del continente, y mucho menos la Antártida; además, según los expertos en

grandes enigmas, las tierras dibujadas con tanta precisión se hallan miles de metros por debajo del

manto de hielo, lo que significa que Piri Reis tuvo que inspirarse en mapas de hace más de 11.000

años, justo cuando la Antártida no era aún un continente helado.

***

Sin embargo, la explicación más razonable es también la más probable. No son pocos los mapas que

conciben el Nuevo Mundo como un continente unido a los demás formando un inmenso anillo que

abraza a un océano único. Lo cierto es que los viejos mitos cosmográficos pesaban todavía mucho

después del descubrimiento de América. La concepción de la tierra seguía siendo fuertemente

Page 94: Historia de la Cartografía

medieval y había muchas opiniones respecto a su tamaño, a la disposición de los océanos y a la

forma de los continentes. Pero a pesar de toda esta confusión, o quizás por ella misma, fue éste un

siglo vertiginoso. Nunca la concepción del mundo, su forma y su tamaño sufrió una convulsión tan

grande como la experimentada a lo largo del siglo XVI.

1519. Planisferio de Lupo Homem, donde se interpretan los océanos Atlántico, Índico y Pacífico

como un único gran mar interior.

***

En 1513, Juan Ponce de León inició un viaje para explorar las aguas al norte de las Bahamas con la

idea de encontrar en aquella zona la isla de Bimini, una de las islas míticas en la que se suponía

estaba la Fuente de la Eterna Juventud. No deben sorprendernos este tipo de motivaciones: los

viajes de exploración eran frecuentemente emprendidos por aventureros que los entendían como

modernas gestas de caballería y parte del acicate que los impulsaba, amén de gloria y riquezas, era

el afán de aventura y una exaltada fantasía de acusado componente mítico.

Page 95: Historia de la Cartografía

Mapa manuscrito realzado por el

cartógrafo portugués Jorge Reinel

en 1519. En él están representadas

aún con bastante imprecisión las

islas de La Española y Cuba, la

península de Yucatán y las costas de

Suramérica conocidas incluyendo

una destacable toponimia. Al norte

de Cuba aparece la península de

Florida marcada como “Tera

Bimini”, ya con el estandarte

español en ella. El golfo de México

no está completo en su parte central.

***

Las tierras que descubrió Juan Ponce de León completarían la imagen del Caribe y del Golfo de

México. Partió con tres barcos y un mes después de su partida, divisó tierra. Era la costa continental

de Norte América. Bautizó aquel territorio con el nombre de Florida, conmemorando la fiesta de la

Pascua que se celebraba en aquellos días. Navegó por el atlántico siguiendo la costa hacia el norte

hasta llegar a la desembocadura de un río tan caudaloso que uno de los barcos de la expedición fue

arrastrado mar adentro por la fuerza de sus aguas. Como los indios de aquellas tierras resultaron ser

bastante hostiles y la expedición tenía por fin explorar y no conquistar, optaron por dar la vuelta y

seguir su navegación por el sur de Florida y, rodeando los cayos, se adentraron por el golfo de

México.

No llegó a encontrar en su viaje la fuente de la eterna juventud, pero en la travesía de regreso dio

con algo que a la larga resultaría mucho más provechoso: las potentísimas corrientes del Atlántico

norte, que, iniciándose en la Corriente del Golfo, subían por el canal de las Bahamas bordeando el

litoral atlántico de Norteamérica para girar después hacia el Oeste, cruzar el océano y bañar con

aguas cálidas las costas del Noroeste de Europa. Aquella resultó ser la ruta natural más efectiva para

regresar a Europa, por ella transitarían los navíos procedentes del Nuevo Mundo garantizando el

éxito de la navegación comercial española por los siglos venideros.

Mapa de La Florida en una

edición de 1584 del atlas mundial

de Abraham Ortelius

***

Aparte del viaje hacia el norte de

Ponce León, en la segunda década

del siglo XVI, portugueses y

Page 96: Historia de la Cartografía

españoles continuaron navegando la costa del Atlántico hacia el sur. Se fundaron dos

gobernaciones: Castilla de Oro, en Panamá, y Nueva Andalucía, en la costa atlántica Colombia. En

1510 se fundó en el golfo de Darién -en el extremo septentrional de la actual Colombia y junto al

istmo de Panamá-, el primer asentamiento europeo en el continente, se llamó Santa María la

Antigua del Darién.

Desde allí, en 1514, Vasco Núñez de Balboa, cruzó el istmo y llegó al Pacífico, al que dio el

nombre de “Mar del Sur” por encontrarlo mientras viajaba en esta dirección. Aquel descubrimiento

estimuló aún más el deseo de encontrar el estrecho que uniera ambos océanos.

En 1516, Juan Díaz de Solís llegó hasta el Río de la Plata, al que llamó Mar Dulce. Exploró las

orillas del río Paraná y en el curso de una incursión, fue atacado por los indios guaraníes, que le

dieron muerte.

El segundo intento de encontrar el paso entre el Atlántico y el Pacífico fue el de Fernando de

Magallanes, cuya gran expedición empezada en 1519 y terminada por Juan Sebastián Elcano en

1522, fue la primera en doblar el continente americano por su extremo sur y en dar la vuelta al

mundo.

Este mapa es una interpretación del mapa de

América de Diego de Ribero extraída de la Carta

Universal que realizara en 1529 para la Casa de

Contratación de Sevilla. Diego de Ribero, o Rivero,

era cosmógrafo oficial de la Casa de Contratación

de Sevilla y posteriormente fue nombrado

cosmógrafo real en la corte de Carlos V. La imagen

es particularmente interesante porque se trata de

una ampliación bastante buena en la que se puede

leer toda la toponimia. Para hacerlo basta pulsar

sobre la imagen y abrirla en su ubicación original.

***

La conquista del istmo de Panamá y el

descubrimiento del “Mar del Sur”, permitió iniciar

expediciones hacia el norte y hacia el sur desde la

otra vertiente marítima del continente e incrementó

aún más la leyenda mítica que rodeaba toda aquella empresa. Aquello significó un importante

acicate para la exploración del interior del continente lanzando así la segunda fase de los

descubrimientos y conquista que, a partir de 1520 fue vertiginosa, al punto que antes de 1540 unos

pocos miles de conquistadores habían extendido el dominio del reino de España desde el norte de

México hasta Santiago de Chile. Después de aquello, el progreso cartográfico fue rápido y en los

siguientes cincuenta años llegó a dibujarse el mapa de toda la América conocida con una asombrosa

mezcla de exactitud e imaginación.

Page 97: Historia de la Cartografía

1529, Mapa de Diego Rivero, cosmógrafo de la Casa de Contratación de Sevilla y cartógrafo real a

quien se encargó el primer mapa científico en el que consignar l evolución del descubrimiento y

exploración de nuevas tierras.

***

1534. La Carta universal de la tierra firme y

de las islas de la India occidental. Giovanni

Battista Ramusio.

***

PRIMEROS PASOS EN LA CONQUISTA

DEL ATLÁNTICO NORTE

Para terminar de dibujar el mapa de los

primeros treinta años transcurridos desde el

descubrimiento de América, debemos ahora

retroceder unos pocos años y volver a los

últimos del siglo XV

La noticia del descubrimiento de América

había conmovido a Europa. Todas las naciones

deseaban un lugar en el nuevo mundo y

tomaban posiciones para no perder su

oportunidad. En 1496 Enrique VII de

Page 98: Historia de la Cartografía

Inglaterra, saltándose las disposiciones papales, autorizó una patente para el navegante veneciano

Juan Caboto y sus tres hijos. La expedición salió de Bristol en junio de 1497 y al parecer llegó a las

costas de Nueva Escocia, sin embargo, a su regreso contó una historia tan confusa que la conclusión

fue que no habían conseguido nada. Su hijo Sebastián Caboto volvió a partir en mayo de 1498. En

aquel viaje llegó hasta la Bahía de Hudson, descubrió Terranova y exploró el extremo superior del

continente americano. Navegó muy al norte, es poco probable que llegase a ver alguna de las tierras

que hoy integran los Estados Unidos. La leyenda negra cuenta que navegando sin rumbo por el

atlántico norte, perecieron de frío los 300 colonos que formaban la expedición. La monarquía

Inglesa perdió el interés por la aventura transoceánica; no volveremos a ver ingleses en América

hasta casi setenta años más tarde, cuando Drake y Hawkins primero y después los capitanes

Amadas y Barlow, salieron a recuperar el tiempo perdido.

Sin embargo aquellas expediciones fueron suficientes para dibujar en los mapas de la primera mitad

del siglo XVI partes del litoral de Groenlandia y de Canadá, concretamente la península de

Labrador, Terranova y Nueva Escocia.

DIBUJANDO EL MAPA DE AMÉRICA. 2ª PARTE: Siglo XVI, CONQUISTA Y

COLONIZACIÓN.

Diversos mapas de América Realizados entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años

del XVII. El autor del primero es Abraham Ortelius, y se editó en 1570; del segundo, Jan Huygen

van Linschoten, y fue publicado en 1596. El tercero y más reciente pertenece al atlas de Jodocus

Hondius de 1606.

Si los treinta años que transcurrieron entre el descubrimiento de América y la primera vuelta al

mundo fueron trepidantes, lo que ocurrió a continuación no le vino a la zaga. La primera mitad del

siglo XVI fue de claro dominio de las expediciones españolas y portuguesas. Desde mediados de

siglo, se incorporaron también Inglaterra, Francia y Holanda a la empresa de colonizadora, su

atención se fijo especialmente en el subcontinente norteamericano.

Dejamos ya dibujado en la primera parte de este tema, un mapa del litoral americano que abarcaba

la costa atlántica desde la Península del Labrador hasta el estrecho de Magallanes y unos pocos

tramos de la costa del pacífico, tanto en la zona del istmo de Panamá como en el extremo sur del

continente.

Page 99: Historia de la Cartografía

Este mapa lo

incluyó Batista

Agnese en una de

las reediciones

de su atlas que

fue publicada en

1544. Es un

mapa dibujado

en estilo

portulano. Su

interés

primordial reside

en que por

primera vez

aparece en él la

Baja California

dibujada como

una península de

Norteamérica y

no como una isla.

***

A partir de 1519 empezó a profundizarse en el interior del continente. Cortés, partiendo de Cuba,

emprendió la conquista de la meseta del Anáhuac, el corazón del imperio azteca, y conquistó

México en 1520. Primero ocupó la capital de Moctezuma, luego el resto del territorio mexicano,

que recibió el nombre de Nueva España. En 1522, Pedro de Alvarado y Gonzales Dávila

conquistaron América central. Francisco Pizarro y Diego Almagro conquistaron el imperio Inca,

ocuparon el Cuzco y en 1533 completaron la ocupación del resto del Perú. Allí, las minas de plata

de Potosí colmaron de riquezas las arcas de los españoles.

Antes de 1540 se habían fundado Nueva Andalucía en Venezuela; Nueva Granada en Colombia y

Nueva Toledo en Chile, que había conquistado Pedro de Valdivia. De nuevo Sebastián Caboto, que

después de trabajar para el rey inglés lo estaba haciendo para el monarca español, recorrió con

detalle el Río de la Plata que años antes había descubierto Juan Díaz de Solís; Pedro de Mendoza

fundó Buenos Aires en 1536, y un año más tarde, Juan de Salazar fundó la ciudad de Asunción.

***

MAPAS DE AMÉRICA DEL SIGLO XVI

***

DETALLES Y COMENTARIOS

Page 100: Historia de la Cartografía

Hernán Cortés

levantó este

plano de la

ciudad de

Tenochtitlán en

1525. Es el

primero

publicado de la

capital azteca,

actual Ciudad de

México, tal como

Cortés la

conoció antes de

que sus gentes la

atacaran y

destruyeran en

mayo de 1521.

Tenochtitlán (Temestitán), una ciudad con 200 años de historia, era impresionante. Levantada en

una zona lacustre, su infraestructura urbana era muy compleja. Muros de piedra para contener las

crecidas; canales y acueductos que distribuían el agua; muchas plazas que servían de mercado y

amplias avenidas rectilíneas que la recorrían. En la segunda carta de Cortés al emperador Carlos V,

relata su primera reunión con el emperador azteca, Moctezuma, y describe su ciudad:

“Es tan grande la ciudad como Sevilla y Córdoba. Son las calles della, digo las principales, muy

anchas y muy derechas, y algunas déstas y todas las demás son la mitad de tierra y por la otra mitad

es agua por la cual andan en sus canoas. (…) Tiene esta ciudad muchas plazas donde hay continuo

mercado y trato de comprar y vender. Tiene otra plaza tan grande como dos veces la plaza de la

ciudad de Salamanca toda cercada de portales alderredor donde hay cotidianamente arriba de

sesenta mill ánimas comprando y vendiendo (…)”

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/LiteraturaEspanola/HernanCortes/SegundaRelacion.

asp

Sobre el trazado de la capital azteca arrasada en 1521, se levantó la nueva ciudad virreinal.

***

Page 101: Historia de la Cartografía

1556, Mapa manuscrito de Le Moyne representando el sur de Norteamérica, México y el Caribe. Es

un mapa sureado, es decir, con el Sur en la parte superior del mapa.

***

Page 102: Historia de la Cartografía

1556 Llano de Hochelaga, en Canadá, de Giovanni Battista Ramusio. Allí fue donde en 1642 se

fundó la ciudad de Montreal, inicialmente bajo el nombre de Ville-Marie. La cultura autóctona más

importante de entre las de los pueblos nativos que habitaron esta zona, fue la de los Iroqueses..

***

Page 103: Historia de la Cartografía

1562, El magnífico mapa de América de Diego Gutiérrez, cartógrafo español de la casa de

contratación, presenta la costa este de América del Norte; América Central y del Sur en su

totalidad y porciones de las costas occidentales de Europa y África. Ofrece, además, una prolija

ilustración de todo el imaginario que desde que se iniciaran los viajes trasatlánticos de exploración

se habían asociado al nuevo continente y a los océanos. En

http://www.loc.gov/rr/hispanic/frontiers/gutierrz2.html puede encontrarse información ampliada

sobre este mapa.

***

Page 104: Historia de la Cartografía

Edición de 1565 de un mapa de Brasil realizado por Giacomo Gastaldi, cartógrafo piamontés que

ocupó el cargo de Cosmógrafo para la República de Venecia. Gastaldi produjo mapas e

ilustraciones para una recopilación de historias sobre viajes titulada “Viajes y travesías” del

geógrafo veneciano Giovanni Battista Ramusio. El trabajo de Ramusio incluía más de 50

memorias, entre ellos los escritos de Marco Polo.

***

1570, Mapa de América de

Abraham Ortelius. La obra más

importante de Ortelius, Theatrum

orbis terrarum, se publicó por

primera vez en Amberes en 1570 y

hoy día está considerado el primer

atlas mundial, Fue una obra muy

reeditada y frecuentemente

actualizada en los años siguientes

a primera publicación.

Abraham Ortelius nació en

Amberes en 1527. Amigo y

compañero de Mercator, llegó a

ser cartógrafo oficial de la corte de Felipe II. Inicialmente, su interés por la cartografía le llevó a

recopilar y organizar obras de otros autores que editaba agrupadas y en un formato y tamaño

Page 105: Historia de la Cartografía

manejables. Aquello le llevó a convertirse en un experto y optó por dibujar sus propias láminas. En

1570 publicó por primera vez su obra más importante, el Theatrum Orbis Terrarum. Una vesión

digital muy interesante y de óptima calidad puede encontrarse en la Biblioteca del Congreso de los

EE.UU. Otra versión completa de la edición de 1588 se encuentra en los Fondos digitalizados de

la Universidad de Sevilla

Esta obra de Ortelius puede considerarse el primer atlas comercial de la historia. Su primera versión

consta de 53 planchas grabadas en cobre e iluminadas a mano en cuyo texto explicativo el autor cita

las referencias de hasta ochenta y siete geógrafos y cartógrafos en cuyos trabajos se inspiró. La obra

obtuvo un éxito fulgurante. Solo tres años más tarde, en 1573, fue reeditada añadiendo 16 bláminas

más a las 53 originales. En adelante sufrió constantes ampliaciones y reediciones. La edición de

1588 tenía 108 páginas y citaba a 137 geógrafos; la de 1595 contenía 119 láminas más otros doce

mapas referidos a la historia antigua. Después de la muerte de Ortelius, su obra siguió reeditándose

y ampliándose ya con las aportaciones de otros autores hasta 1612.

Ortelius fue el primer cartógrafo en imaginar hemisferios separados para el viejo y nuevo mundo.

Dibujó el continente americano en un círculo dividido por paralelos rectos y meridianos curvos y

llamó “Orbe Nuevo” al hemisferio correspondiente al continente americano. Uno de los detalles

más atrayentes de los mapas de América de Ortelius es observar la evolución del trazado en el

trabajo de un mismo autor. En la edición de 1570 todavía no estaba claro, al menos para Ortelius, el

perfil Pacífico de Suramérica; en la edición de 1588, aparece ya corregido.

América “Novi Orbis” de Abraham Ortelius, ediciones de 1570 y de 1588

***

Page 106: Historia de la Cartografía

1592 Mapa de Sur-américa de Theodore de Bry.

***

Page 107: Historia de la Cartografía

1596 Mapa de Suramérica de Jan Huygen van Linschoten

***

Page 108: Historia de la Cartografía

1598. Este mapa de la Guayana es obra de Jodocus Hondius, el patriarca de una de las más famosas

familias de cartógrafos holandeses. Es un mapa pintado a mano que comprende la actual Guayana

Francesa, Surinam y Guyana. Incluye anotaciones en holandés sobre los pueblos indígenas del norte

de América del Sur. Las figuras humanas que lo decoran, un acéfalo y una amazona tienen un

acusado componente fantástico. También dibuja animales propios de América del Sur con

características más imaginarias que reales. Los ríos Amazonas y Orinoco están representados en el

mapa.

***

Page 109: Historia de la Cartografía

1602, Mapa de America del sur de Levinus Hulsius.

***

Page 110: Historia de la Cartografía

1606, Mapa de Suramérica de Jodocus Hondius.

(NOTA: Este artículo está siendo actualizado y ampliado.

Última actualización: 10 de Octubre de 2009)

***

Subir al inicio

El mapamundi. Cartografía de la vuelta al

mundo

CARTOGRAFÍA DE LA VUELTA AL MUNDO

La conquista del Pacífico

Page 111: Historia de la Cartografía

1544, Mapamundi portulano de de Battista Agnese incluyendo el trazado de la trayectoria que

siguió la expedición de Magallanes en su viaje de circunnavegación de la tierra. Este cartógrafo

genovés parece ser el único que dio crédito a los pilotos y marineros que afirmaban una larga

distancia entre el nuevo mundo y el lejano oriente y un perímetro de la tierra mucho mayor de lo

que se suponía.

***

La cartografía de la segunda mitad del siglo XVI estuvo ligada a los viajes de exploración

transoceánicos, al conocimiento de nuevas tierras y a la necesidad de armar y componer una visión

cosmográfica real de todo el planeta y su imponente variedad a medida que todo ello se iba

descubriendo.

A pesar de que Colón nunca llegó a reconocerlo, pronto los exploradores del Nuevo Mundo

aceptaron que lo descubierto no eran las Indias orientales sino un nuevo continente que habría que

explorar y descubrir, pero que de momento se interponía incómodamente entre Europa y Asia, que

era el verdadero paraíso buscado. En la carrera por la ansiada conquista de oriente, Castilla llevaba

desventaja. Los portugueses habían circunnavegado África y entre 1498 y 1515, habían establecido

factorías y rutas comerciales en India y China, y además habían llegado a las Islas Molucas, las

Islas de las Especias, desde donde se importaban las especias más valiosas: la nuez moscada, la

macis y el clavo.

Page 112: Historia de la Cartografía

1529. Diego Ribero. Es una lámina muy original que delimita las zonas de influencia portuguesa y

la española suponiendo que la separación es el antemeridiano de Tordesillas. Según este mapa, las

apetecidas islas Molucas –Islas de las Especias- quedaban en territorio español. En la parte

portuguesa (la de la izquierda) junto al barco hay una leyenda que pone “vengo de maluco”, en la

parte hispana, en cambio, bajo el barco puede leerse “Voy a maluco”.

***

Esto ocasionaba un nuevo e importante problema diplomático entre España y Portugal, pues se daba

por hecho que las islas Molucas estaban al oeste del antemeridiano de Tordesillas, por tanto en

territorio de influencia hispana, sin embargo los navegantes españoles no podían llegar a ellas pues,

según los tratados de Alcaçovas primero y el de Tordesillas después, la ruta africana estaba vedada

a los españoles. Las expediciones castellanas tenían que navegar hacia occidente, y el nuevo

mundo, cuyas dimensiones e importancia aún se desconocían, se interponía en el camino. Solo

podían acceder al pacífico, al que entonces llamaban Mar del Sur, desde el nuevo continente.

Necesitaban encontrar un paso navegable que les permitiera sortear América y acceder a Asia y a

las riquezas de oriente. Recordemos, además, que todas las referencias conocidas indicaban un

tamaño de la tierra mucho menor al que realmente era. Por tanto el océano pacífico sería

presumiblemente muy estrecho y el destino ansiado debía de estar muy cerca. Con esta idea se

lanzaron los exploradores a buscar el paso que les conduciría a oriente.

Page 113: Historia de la Cartografía

1565. Copia de Paolo Forlani sobre un mapa realizado en 1546 por el cosmógrafo Giacomo

Gastaldi. Muchos nombres de diversas localizaciones americanas, por ejemplo, California,

aparecen en este mapa por primera vez. Era frecuente en este tipo de mapas con sucesivas

reimpresiones a partir de una plancha original, añadir en las distintas reproducciones los

elementos decorativos. Esta es una copia ricamente iluminada en la que se han reflejado diferentes

tipos de embarcaciones, monstruos marinos y animales fabulosos poblando las partes menos

conocidas del orbe y de los mares. Cartográficamente, su aspecto más destacable es, junto a la

representación de un gran continente austral aún desconocido, la decidida seguridad con la que

prolonga por el noroeste el continente americano para unirlo con las Indias Orientales.

***

En Septiembre de 1519 una expedición comandada por Magallanes y compuesta por cinco naves y

250 hombres, inició la empresa de encontrar la ruta que permitiera sortear América y llegar al Mar

del Sur y a las Islas de las Especias. Fue largo encontrar el paso y peligroso atravesarlo, transcurrió

más de un año antes de que el 27 de noviembre de 1520 consiguieran doblar al fin el extremo sur

del continente americano y llegar al océano que llamaron Pacífico. La ruta resultó manifiestamente

inútil. Demasiado al sur para resultar rentable y demasiado difícil remontar el océano para llegar a

las islas asiáticas apetecidas a pesar de contar con la ayuda de los vientos alisios y de la corriente de

Humbolt. En el año 1525 una segunda expedición tardó cuatro meses y medio en cruzar el paso

entre el Atlántico y el Pacífico, a partir de entonces se recomendó abandonar la ruta que era

demasiado larga, demasiado lenta y además no permitía la navegación en sentido opuesto.

Cinco siglos después, la circunnavegación de la tierra es aún una empresa complicada.

Page 114: Historia de la Cartografía

1565, Copia de Giovanni Battista Ramusio sobre un mapa de Giacomo Gastaldi realizado en 1556

***

Los conocimientos heredados de Ptolomeo establecían que el círculo máximo de la tierra era de

29.000 kilómetros, 11.000 por debajo de la medida real. Todos aquellos kilómetros insospechados

estaban en el océano pacífico, cuya anchura máxima es de unos 17.700 km. A ellos tuvo que

enfrentarse la expedición de Magallanes y aunque aquel dramático viaje, y también los posteriores,

pusieron de manifiesto que el continente americano era vastísimo y que el océano Pacífico era un

mar inmenso y desafiante, la mayoría de los cosmógrafos y los cartógrafos, convencidos de que los

pilotos y marineros que explicaban tanta enormidad eran ignorantes y carecían de rigor científico,

siguieron pensando durante años que las medidas eran mucho menores a las reales, de tal manera

que apenas hay mapas anteriores al siglo XVII que reflejen la verdadera dimensión de las zonas del

mundo que se iban descubriendo.

Page 115: Historia de la Cartografía

1598, Lámina del atlas de Abraham Ortelius correspondiente a los Mares del Sur

***

El viaje de Magallanes no resolvió el problema de encontrar una ruta practicable desde Europa

hasta Asia viajando hacia el oeste, así que la exploración del Pacífico por parte de los españoles,

hubo de realizarse en adelante desde los puertos de Nueva España y de Perú. Esto no resultó difícil.

En 1527, una expedición comandada por Álvaro de Saavedra, aprovechando los vientos alisios del

noroeste, llegó en pocas semanas desde México hasta las Filipinas. El problema era el regreso, todo

intento de regresar a los puertos de partida terminaban fracasando y todo parecía demostrar que el

nuevo gran océano solo era practicable en una dirección.

Page 116: Historia de la Cartografía

1570. Fragmento del atlas de Ortelius en el que se dibuja la costa de California justo enfrente y a

una distancia irrisoria de Japón.

***

El hallazgo de una ruta de regreso a Nueva España efectiva y segura, no se produjo hasta la década

de los sesenta, y corrió a cargo del experto navegante Andrés de Urdaneta. Para conseguirlo, zarpó

desde las Filipinas en Junio de 1565, impulsado por el monzón del verano, y viajó rápidamente

hacia el norte hasta encontrar primero la corriente del Japón y después, más arriba, la corriente del

pacífico norte, que vira hacia el este y regresa al continente americano. El viaje de Urdaneta, fue

larguísimo; se recorrieron cerca de 18.000 kilómetros e invirtieron en recorrerlos algo más de cuatro

meses, pero estableció una ruta viable y, a pesar de que algunos cartógrafos siguieron empeñados en

acercar más de lo justificable ambos continentes, dejó prácticamente zanjado el tema de la enorme

extensión del océano Pacífico por encima del ecuador.

-Más al Sur-

A La conquista del Pacífico le faltaba aún un importante paso: viajar hacia el sur para encontrar el

enorme continente austral desconocido y todos los misterios y prodigios que presumiblemente

contenía. En 1567 el gobernador de Perú dio orden a Alvaro de Mendaña, su sobrino, de que

descubriese la parte incógnita y encontrase los tesoros improbables que allí existieran. Zarpó la

expedición del puerto del Callao navegando hacia el sur por un océano del que no existían cartas de

marinar ni demasiados conocimientos de rutas y navegación. Los portugueses ya habían descubierto

Nueva Guinea y se hablaba de islas tan ricas en oro que en ellas estaban las verdaderas minas del

rey Salomón. Pasaba el tiempo y escaseaban el agua y los alimentos; cuando ya parecía que la

misión iba a fracasar, llegaron al archipiélago situado al sur de Nueva Guinea. La cosa no resultó,

no había minas de oro ni recursos extraordinarios y además los indígenas resultaron violentos y

belicosos. Incluso se dio por hecho que eran caníbales. Además, no iba la expedición dotada de

Page 117: Historia de la Cartografía

instrumentos fiables para fijar la latitud y la longitud, de tal manera que abandonaron las islas y en

los siguientes veinticinco años no volvieron a encontrarlas. A pesar de ello les dieron el nombre de

islas Salomón y quedó la conciencia general de que albergaban grandes tesoros.

1593, Cornelius de Jode, Lámina del este de Australia, Nueva Guinea y las Islas Salomón. Esta

lámina manifiesta que al fin se había aceptado la inmensidad del océano y por primera vez se

representa esta parte del mundo en una lámina independiente, separada de las Islas asiáticas.

***

A principio del siglo XVII, la expedición capitaneada por Pedro Fernández de Quirós, visto que las

Islas Salomón se mostraron manifiestamente esquivas, decidió viajar más al sur con el objetivo de

encontrar la Terra Australis, un gran continente de cuya existencia no se dudaba, pues resultaba

imprescindible para equilibrar las masas continentales de ambos hemisferios. NO encontraron el

enorme continente austral, pero en 1606 llegaron a una isla mucho más grande que cualquiera de las

Page 118: Historia de la Cartografía

descubiertas hasta el momento, a la que llamaron Australia.

No es sin embargo descartable que los portugueses hubieran llegado a las costas australianas antes

de esta fecha. En una nota manuscrita al pie de la siguiente lámina del Atlas Vallard, de 1547,

aparece escrito “Primer mapa de Australia procedente del Atlas de Nicholas Vallard”.

Claro que ahí no pone cuándo ni quién escribió esa nota.

***

Subir al inicio

Cartografía de América siglo XVI

DIBUJANDO EL MAPA DE AMÉRICA. 2ª PARTE: Siglo XVI, CONQUISTA Y

COLONIZACIÓN.

Page 119: Historia de la Cartografía

Diversos mapas de América Realizados entre la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años

del XVII. El autor del primero es Abraham Ortelius, y se editó en 1570; del segundo, Jan Huygen

van Linschoten, y fue publicado en 1596. El tercero y más reciente pertenece al atlas de Jodocus

Hondius de 1606.

Nota: he trasladado el contenido de este capítulo añadiéndolo al dedicado al descubrimiento de

América.

http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-del-siglo-xvi-

navegacion-descubrimientos

Pienso que así quedará mejor estructurado y será más coherente el resultado del trabajo.

Disculpen las molestias.

LB

Las Cosmografías y Atlas de los siglos XVI y

XVII

Cosmografías y Atlas de los siglos XVI y XVII

El texto literal en el encabezamiento y pie de este mapa, dice así:

~Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto hasta ahora,hízola

Diego Ribero, cosmographo de su majestad:Año 1529. Sevilla

Page 120: Historia de la Cartografía

La cual se divide en dos partes conformea la capitulación que hicieron los católicos Reyes de

España y el Rey don Juan de Portugal en Tordesillas; año de 1494~

(A quien pueda interesar: Este capítulo está todavía sin terminar. La temática que pretendía

trabajar en él es mucho más extensa de lo que calculé cuando lo empecé, y mientras voy

desarrollándola encuentro cada vez más ocasiones de modificar lo escrito, dispersarme y no

avanzar. Sé que si no lanzo una avanzadilla acabará en el baúl de capítulos inacabados, que está ya

demasiado lleno. He aderezado un poco las notas ya trabajadas a fin de subirlas a la web tal cual

están en este momento, y, tranquilamente, iré completándolo sobre la marcha. Mientras tanto, pido

disculpas por los gazapos e incoherencias que a buen seguro andarán perdidos por ahí. )

***

Simultáneamente a la realización de los mapas de las exploraciones, aparecieron en Europa las

“cosmografías” precursoras de los grandes atlas que irían tomando fuerza a partir de la segunda

mitad del siglo XVI. Las cosmografías eran libros muy documentados que abarcaban un espectro

amplio de conocimientos astronómicos, corográficos, históricos, científicos etc., conteniendo

muchas ilustraciones referentes a estos temas y fundamentalmente muchos mapas en los que se

investigaban nuevas maneras de proyectar la tierra sobre el plano.

En el siglo XV el término cosmografía se había utilizado en su acepción más básica, como

sinónimo de geografía. También fue éste su significado en los primeros años del siglo XVI, pero a

medida que éste avanzaba, fue ampliándose el objeto de estudio de esta ciencia que pasó a ocuparse

de la descripción del mundo en su totalidad, incluyendo disciplinas de carácter teórico relacionadas

con la descripción del cielo y de la tierra, como astronomía, geometría, matemáticas, etc., y otras de

carácter empírico más directamente relacionadas con el hombre, como las ciencias de la naturaleza,

la geografía y la cartografía.

Los modernos estudios cosmográficos y el hecho de incorporar las matemáticas a la geografía

tuvieron el efecto inmediato de mejorar el arte de la navegación, que desde que se iniciaran los

viajes transoceánicos estaba muy necesitada de conocimientos teóricos. A partir del siglo XVI, esta

nueva metodología basada en criterios científicos tomó las riendas del desarrollo cartográfico.

Las dos primeras imágenes corresponden a la obra de Petrus Apianus titulada 'Cosmographia sive

descriptio totus orbis', de 1524, una de las primeras y más populares entre las cosmografías

Page 121: Historia de la Cartografía

renacentistas. La tercera corresponde al 'Astronomicum Caesareum' del mismo autor, editada en

1540.

El cosmógrafo era astrónomo, geógrafo, naturalista y cartógrafo. Como astrónomo, asumía la

observación directa de la esfera celeste estudiando su división y la posición de la tierra en el cielo

en relación con el resto de los cuerpos celestes. Cartografiaba el firmamento y trazaba en los mapas

la ubicación y movimiento de los cuerpos celestes. La cartografía celeste fue una potente

herramienta que permitió a los navegantes conocer en todo momento su situación y orientarse, y a

los cartógrafos fijar con fiabilidad la ubicación de cualquier lugar u objeto en la tierra y los océanos.

Lámina de la Cosmographia de Petrus Apianus

Como geógrafo y naturalista, a su disciplina competía conocer toda la tierra en su conjunto y las

particularidades de cada una de las zonas delimitadas por los círculos que la dividen, el estudio de

los climas, los vientos y la ubicación de los países según la longitud y latitud respecto a los

paralelos y meridianos.

También competía a la cosmografía recabar información para realizar una detallada descripción de

las regiones de la tierra y su contenido, incluyendo no solo todos los accidentes orográficos sino

también la descripción de los países, los núcleos urbanos, las razas, costumbres y formas de vida de

las gentes que los habitaban y de los animales y plantas propios de cada región.

Page 122: Historia de la Cartografía

Y por fin, como cartógrafo, el cosmógrafo debía llevar al mapa toda la información recabada.

***

La primera cosmografía que con este nombre se publicó en el siglo XVI, fue la de Martín

Waldseemüller. Este geógrafo publicó en 1507 dos mapamundis anexos a un opúsculo de nueve

capítulos al que tituló “Cosmographiae introductio, cum quibusdam geometriae ac astronomiae

principiis ad eam rem necessariis”.

Páginas de la „Cosmografiae introductio‟ de Waldseemüller digitalizadas en la Biblioteca del

Congreso Usa.

Page 123: Historia de la Cartografía

Aquel trabajo estaba pensado para satisfacer la enorme curiosidad que las exploraciones

transoceánicas estaban despertando en Europa, y el creciente interés por todos los conocimientos

relacionados con la cosmografía. Su éxito fue inmediato y el opúsculo fue varias veces editado en

los meses siguientes a su primera aparición. En la introducción, Waldseemüller explica los

principales problemas de la geometría en la medida en que ésta es necesaria para entender la

geografía y realiza una descripción minuciosa de la tierra: sus ejes, los círculos que la dividen y las

zonas que delimitan, los climas, vientos, océanos, islas y continentes y las distancias entre todos

ellos. Varias veces en la obra se refiere el autor a las tierras recién descubiertas en occidente, a las

que denomina “Quarta orbis pars”, es decir, cuarto continente, y propone para ellas el nombre del

que creía su legítimo descubridor: América, la tierra de Americo Vespucii. Pocos años más tarde,

consciente de su error, quiso enmendarlo, pero para entonces el uso de dicho nombre estaba ya

generalizado.

Mapa de Waldseemüller diseñado para revestir una esfera y formar un globo terráqueo.

Los dos mapamundis fueron editados el mismo año 1507 adjuntos a la cosmografía, aunque

independientes. Uno de estos mapas estaba proyectado para servir de base a un globo terráqueo.

Consta de doce usos que dibujan un globo desplegado, sin montar. Es un mapa empírico cuyas

referencias son las aportadas por navegantes y cartógrafos que las tomaron in situ. El ecuador está

marcado de acuerdo con las anotaciones tomadas en los viajes de Vespucii y de las referidas en

cartas náuticas como las de Juan de la Cosa, Bartolomé Colón o Cantino.

Page 124: Historia de la Cartografía

Mapa de Waldseemüller completo

El otro fue realizado siguiendo las premisas de la proyección cónica sobre el plano que estableciera

Ptolomeo. Recibió el nombre de “Universalis Cosmographiae descriptio in plano”. De este mapa se

realizó una única edición y pronto no quedó ningún ejemplar localizado. Aún así no se perdieron las

referencias durante los siglos en que estuvo extraviado, pues era bien conocido tanto por las

descripciones que el mismo Waldseemüller realizara en su Cosmographiae, como por algunas

copias dibujadas por otros cosmógrafos, como el suizo suizo Glareanus en 1510, Peter Apianus en

1522 o Sebastian Munster, que copió los mapas hemisféricos de menor tamaño que Waldseemuller

dibujara en la parte superior del mapa.

Waldseemüller. Detalle de los pequeños mapas hemisféricos en la parte superior de la orla. En uno

de ellos aparece por primera vez el continente americano dibujado como dos subcontinentes unidos

Page 125: Historia de la Cartografía

por un istmo y separado del resto del mundo, aunque muy cerca de Japón, pues se suponía que el

nuevo mundo estaba casi pegada a Asia.

El mapa estuvo perdido hasta 1900, año en el en que un ejemplar fue encontrado en un castillo en

Wolfegg, en Alemania. Actualmente está considerado como un hito en la historia de la cartografía y

de las expediciones en ultramar. Consta de doce secciones y está dividido en tres zonas de cuatro

secciones cada una. Cada sección mide aproximadamente 45.5 x 62 cm, con una extensión total de

algo más de tres metros cuadrados. En él la tierra está representada atendiendo al segundo tipo de

proyección ptolemaica, popularizado por Nicolás Germano en la edición de Ulm de 1482.

Waldseemüller. Detalle de las secciones centrales de la zona inferior. Al pie se escribe que el mapa

ha sido diseñado según la tradición de Ptolomeo y las notas de Americo Vespucii.

A partir de 1513, Waldseemüller, convencido de que Americo Vespucii no era, como había pensado

cuando realizó los mapas de 1507, el verdadero descubridor del nuevo mundo, dejó de utilizar el

nombre “América” en sus trabajos cartográficos. No consiguió, sin embargo, eliminar el término

que él mismo había inventado y popularizado. El nombre de América estaba bien arraigado, aunque

todavía restringido a la parte sur del nuevo continente. Sería Gerhard Mercator el que años más

tarde, en 1538, utilizaría en su mapamundi “Americae pars septentrionalis” para nombrar

Norteamérica y “Americae pars meridionalis” refiriéndose al continente Suramericano.

Page 126: Historia de la Cartografía

Sección inferior izquierda del mapa de Waldseemüller en la que aparece por primera vez en la

historia el nombre de América.

***

No es difícil imaginar el vasto universo del cosmógrafo y la complejidad de la representación

cartográfica a medida que avanzaba la exploración del mundo. Pronto, el principio de prudencia

substituyó al apasionado caos heredado de las enciclopedias medievales y la moderna cosmografía

se constituyó acumulando y registrando datos de tal manera que permitiera organizar por temas los

distintos conocimientos y, además, ampliar la información y reestructurar y reeditar las obras sin

perder la coherencia interna en sucesivas ediciones.

La cosmografía renacentista, como todas las ciencias en aquel momento, se caracterizó por su

adhesión a los principios y metodología científicos. Pero no debe entenderse por ello que la obra

gráfica y descriptiva del Renacimiento fuera fundamentalmente sobria, al contrario, la exuberancia

que caracterizaba toda representación de lo natural desde la antigüedad clásica y que,

concretamente, había adornado los mapas medievales, se vio incrementada en la misma medida que

aumentaron los conocimientos y se amplió el ámbito de estudio de las ciencias de la naturaleza. Si a

ello añadimos que también el cosmógrafo, como todos los sabios renacentistas, fue propenso a la

representación visual de su cosmos, no nos sorprenderá encontrarnos ante una cartografía llena de

elementos gráficos superfluos que significan una fascinante convergencia del arte con la ciencia y

de la fantasía con la racionalidad.

Page 127: Historia de la Cartografía

1539. Carta Marina de Olaus Magnus, editada en Venecia. Este gran cosmógrafo renacentista

sueco, publicó el primer mapa detallado de Escandinavia con tanta exactitud y precisión como la

tecnología y los conocimientos de la época permitían. Es un mapa preciosista y muy detallado en el

que, además de los aspectos geográficos, se expresan las formas de vida de los pueblos

septentrionales, buena parte de sus mitos y un importante elenco de monstruos marinos.

También escribió en 1555 y en latín una interesante compilación cosmográfica de la historia de los

pueblos escandinavos, titulada Historia de gentibus septentrionalibus. En ella, siguiendo la

inspiración de la historiografía humanista, proporciona un brillante retablo de las tierras y gentes

de Suecia en el umbral de una nueva era. Aquella obra, frecuentemente editada y, a partir del siglo

XVII, traducida a otros idiomas, fue por mucho tiempo la más completa fuente de información

sobre las gentes y formas de vida del norte de Europa.

A resultas de esta nueva mentalidad, muchos mapas de renacimiento funcionaban como auténticas

enciclopedias visuales con todo tipo de informaciones añadidas a los hitos geográficos. Cuanta más

se conocía del interior de los continentes, más frecuente era dejar constancia de todo ello en los

márgenes de los mapas, que se llenaban así de noticias sobre etnografía, botánica, zoología,

organización social, etc.

***

Page 128: Historia de la Cartografía

Una de las más antiguas y populares cosmografías del siglo XVI fue la del astrónomo y matemático

Peter Apianus, editada por primera vez en 1524.

Curioso mapa circular contenido en la Cosmographia de Apiano. Dibujado utilizando una

proyección estereográfica –paralelos rectos y meridianos curvos- centrada en el Polo Norte,

incorpora elementos móviles de medida. Muestra sólo los contornos de los continentes conocidos,

Europa, Asia, África y América. La obra del matemático y astrónomo alemán, Peter Apiano, fue

una de las primeras y más populares cosmografías, llegándose a considerar un texto

imprescindible en la formación de los geógrafos y astrónomos de la época. Fue traducido a cinco

idiomas y conoció hasta quince reediciones a lo largo del siglo XVI.

Page 129: Historia de la Cartografía

Mapamundi incluido en la Cosmografía de Peter Apianus (1520) editada por Gemma Frisius

(1540). Durante mucho tiempo, hasta que en 1901 se encontró el mapa de Waldseemuller trazado

en 1507, se pensó que el mapamundi de Apianus había sido el primero en dar el nombre de

América a cualquier porción del nuevo mundo descubierto.

Peter Apianus, también conocido como Apian o Apiano, era el nombre latinizado de Pierre

Bienewitz. Había nacido 1495 en Leisnig, Sajonia. y como todos los cosmógrafos de su época fue

autor de una producción científica muy variada. Su “Cosmographia sive Descriptio” apareció

editada por primera vez en 1524. En ella se proponía demostar la importancia ineludible de la

geometría para comprender la geografía. Este principio fue fundamental en la evolución de las

nuevas ciencias de la tierra y de la cartografía. Apiano estuvo muy relacionado con los cosmógrafos

flamencos cuyas obras florecieron al socaire del emperador Carlos V, buena parte de su obra la

publicó en colaboración de otro insigne cosmógrafo, Gemma Frisius, que era a la vez ilustrador,

cartógrafo, diseñador de instrumentos matemáticos y fabricante de globos terráqueos y celestes,

siendo en esta última faceta un consumado y reconocido maestro.

El propio emperador Carlos V patrocinó la edición de su obra más conocida, el Astronomicum

Caesarium (1540). Todavía en la órbita del geocentrismo ptolemaico, está considerado el libro más

espectacular del siglo XVI. Se trata de una obra maestra en la historia de la imprenta y en la de la

astronomía. Incluía estudios de astronomía, matemáticas y física, instruía sobre la fabricación de

instrumentos matemáticos para la observación de los movimientos planetarios y para la navegación

y también analizaba problemas derivados del uso del calendario. Es una obra grandiosa desde

cualquier perspectiva, la calidad del contenido científico compite con la belleza editorial de sus

ilustraciones y grabados.

Page 130: Historia de la Cartografía

***

Sebastian Münster fue uno de los más importantes y conocidos cartógrafos de mediados del siglo

XVI. Su obra se recoge en dos trabajos sobresalientes: una edición de la Geografía de Ptolomeo

editada en 1540 conteniendo cuarenta y ocho grabados a doble página, y su Cosmographia, que se

publicó completa por primera vez en Basilea, en 1544. La suya es la más conocida y popular de las

Cosmografías renacentistas. Es una obra de carácter universal y enciclopédico que abarca todos los

planos del conocimiento centrado en la naturaleza.

Münster copió e incorporó a su mapamundi el perfil de América del Norte que dibujó

Waldseemüller en uno de los pequeños hemisferios del margen superior del mapa de 1507.

Page 131: Historia de la Cartografía

Detalle de la esquina inferior izquierda del mapamundi de Münster. Caníbales.

Contiene más de quinientos grabados y entre ellos veinticuatro mapas a doble página. Las planchas

de esta obra están grabadas siguiendo la técnica de vaciado en madera y posterior estampado en

relieve, lo que confiere un aspecto simple y algo tosco a las láminas. Sin embargo la información es

profusa y como además era frecuente colorear a mano los ejemplares más lujosos, el resultado final

de algunas de las reproducciones conservadas es muy atractivo.

Page 132: Historia de la Cartografía

Impresión realizada en 1546 sobre la tabla grabada en 1544 del mapa de América adjunto a la

cosmografía de Sebastian Münster. En este mapa América se dibujó como un continente estrecho

con dos subcontinentes unidos por un istmo y muy cercano a la costa asiática. Con anterioridad

sólo se consideraba como continente la actual Suramérica, suponiéndose que las zonas conocidas

del subcontinente septentrional eran solamente islas. El océano Pacífico se representa como un

mar de tamaño muy reducido. Pasaron muchos años antes de que la exploración del Pacífico

obligara a los más reconocidos cartógrafos a aceptar que América era un gran continente, el

Pacífico un océano inmenso y la tierra mucho más grande de lo que habían calculado e imaginado.

Las dos obras de Sebastian Münster y sus sucesivas reediciones, tuvieron una amplia difusión

editándose tanto los volúmenes completos como los mapas y otras láminas en hojas sueltas.

Page 133: Historia de la Cartografía

Mapa de África adjunto a la misma cosmografía de Sebastian Munster

***

Una obra espectacular que encaja en este capítulo aportando características propias con especial

incidencia en los aspectos étnicos y culturales de las poblaciones autóctonas amrericas, fue la de

Théodore de Bry (1528-1598), grabador, impresor y editor de libros, muy reconocido por sus

magníficas crónicas sobre la colonización de América.

Page 134: Historia de la Cartografía

Grabado de Theodore de Bry en 1590 basado en un dibujo de John White en el que se ilustra la

colonización de Virginia.

Su proyecto americano se inició con la reedición en 1590 de la obra en la que Thomas Hariot narró

el primer asentamiento inglés en Virginia. La edición de De Bry, profusamente ilustrada, alcanzó tal

éxito que al año siguiente editó otro volumen referido al primer intento de colonización de Florida

por parte de los franceses. También editó volúmenes dedicados a las exploraciones en Brasil y a la

búsqueda de El dorado. Théodore de Bry y más adelante sus hijos, continuaron sus series de

publicaciones hasta 1639, con relatos ilustrados tanto de la colonización americana como de viajes

asiáticos.

Page 135: Historia de la Cartografía

América según de Bry en 1596

Los grabados de de Bry están generalmente realizados sobre planchas de cobre tomando como base

dibujos y acuarelas realizados in situ y de primera mano por los cosmógrafos que acompañaban a

las expediciones. Son grabados muy cuidados que aportan abundante información sobre la historia

de las conquistas y asentamientos europeos en América. Su obra aportando tanto mapas locales o

generales de indudable interés, como una vasta obra gráfica representando la forma de vida y

culturas de los nativos americanos y su relación con los conquistadores europeos.

Page 136: Historia de la Cartografía

Americae pars, Nunc Virginia dicta... Mapa grabado por Theodore de Bry en 1590, basado en una acuarela original de John White.

Page 137: Historia de la Cartografía

Imágenes de los nativos de Virginia en las fiestas del sol. Grabado por Theodore de Bry en 1590

***

(Continuará...)

***

Subir al inicio

Bibliografía y Recursos digitales sobre

Cartografía y Mapas antiguos

(Esta reseña bibliográfica no está terminada, seguiré añadiendo datos,

especialmente sobre temas concretos y recursos digitales, a medida que vaya

poniendo orden a mis notas).

Page 138: Historia de la Cartografía

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Olivier Le Carrer. Océanos de papel. Ed Juventud, col tierras y mares, 2007

Ramon J. Pujades i Bataller. Les cartes portolanes. Representació de una mar solcada.

LUNWERG EDITORES, S.A. 2007. Idioma: Catalán. Extenso y cuidado trabajo sobre las

cartas portulanas.

Federico Romero - Rosa Benavides. Mapas antiguos del mundo. Edimat libros, S.A. 1998.

John O. E. Clark - Jermey Black - Martin Marix Evan. Joyas de la cartografía. Parragon

Books, 2006

Peter Barber (Coordinador-compilador). El gran libro de los mapas. Ed. Paidós, 2006.

Notas: Recopilación explicada de centenar y medio de los mapas más importantes de la

historia.

The Agile Rabbit Book of Historical And Curious Maps. Autor y editor: Pepin Press,

2004. Idioma: Multilingüe. Se trata de un recopilatorio de imágenes sin información sobre

los mapas, apenas acompaña más texto que una brevísima introducción. No es por tanto un

libro útil académicamente pero sí que contiene mapas muy bellos y curiosos sobre los que se

puede indagar.

Joan Blaeu, 1665. Atlas Maior. Ed. Taschen 2005. Idioma: Multilingüe. Reedición

completa del más importante de todos los grandes atlas barrocos europeos. A los

interesantísimos textos originales de Joan Blaeu relativos a la evolución del conocimiento

del mundo desde la antigüedad, los instrumentos de medida y a la elaboración de mapas y

atlas desde el renacimiento, se añade el nuevo texto de Peter van der Krogt que analiza las

circunstancias históricas y culturales de la época e introduce al lector en la cartografía

moderna.

CRÓNICAS DE VIAJES, DESCUBRIMIENTOS Y EXPLORACIONES

Marco Polo. Viajes. Colección centenario, ed. Espasa Calpe S.A. 1998

Cristóbal Colón. Diario de a bordo. Ed. Edaf S.A. Edición y notas de Luis Arraz Márquez.

2006

Libros de Maravillas. Biblioteca Medieval. Ediciones Siruela., 2002. Contiene:

-El Viaje de San Brandan, de Bednedeit.

-El Libro de las Maravillas del Mundo, de Jehan de Mandeville.

Fray Bartolomé de las Casas. Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Centro

para la edición de los clásicos españoles. Galaxia Gutenberg.

Antonio Pigafetta. Primer viaje alrededor del globo. Ediciones Orbis S.A. 1986

Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Naufragios. Editado por el Aleph

http://www.usil.edu.pe/biblioteca/docs/libros/Naufragios%20-

%20Alvar%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Cabeza%20de%20Vaca.pdf

LIBROS DE HISTORIA

Page 139: Historia de la Cartografía

Heródoto. Historia. Biblioteca Clásica Gredos. Ed. Gredos

Plinio el Viejo. Historia Natural. Vol. 206 (libros I-II); Vol. 250 (libros III-VI); Vol. 306

(libros VII-IX). Biblioteca Clásica Gredos. Ed. Gredos

John Larner. Marco Polo y el descubrimiento del mundo. Ediciones Paidós Ibérica, col.

Paidós Orígenes. 2001

Viajes y viajeros en la Europa medieval. Varios autores coordinados por Feliciano Novoa

Portela y F. Javier Villalba Ruiz de Toledo. Lunwerg editores y CSIC. 2007

Felipe Fernandez Armesto. Los conquistadores del horizonte. Una historia mundial de la

exploración. Ed Destino, col. Imago Mundi. 2006.

David Abulafia. El descubrimiento de la humanidad. Encuentros atlánticos en la era de

Colón. Editorial Crítica; colección Libros de Historia. 2008.

Andrés Reséndez. Un viaje distinto. La exploración de Cabeza de Vaca por América. La

Vanguardia Ediciones, S.L. Col. Libros de Vanguardia. 2008.

SITIOS EN INTERNET

DIRECTORIOS, CARTOTECAS Y COLECCIONES

http://oddens.geog.uu.nl/index.html Oddens's Bookmarks. The Fascinating world of Maps

and Mapping. Uno de los directorios especializados en Cartografía más completos y

actualizados. Recopila cerca de 10.000 links sobre la materia agrupados en varias categorías.

http://www.cgrer.uiowa.edu/servers/servers_references.htmlUniversity of Iowa. Center for

Global & Regional Environmental Research. Maps and References. Contiene cientos de

enlaces seleccionados entre los más relevantes de la red y clasificados en diferentes

epígrafes.

http://www.bne.es/es/Colecciones/GeografiaMapas/ Biblioteca Nacional de España.

Catálogo de mapas.

http://www.bl.uk/reshelp/bldept/maps/index.html Directorio de cartografía de la Biblioteca

Británica.

http://www.lib.cam.ac.uk/.html Biblioteca de la Universidad de Cambridge. Cartoteca.

http://www.courses.fas.harvard.edu/-maps Universidad de Harvard. Colección de mapas.

http://www.lib.utexas.edu/Libs/PCL/Map_collection/Map_collection.html Universidad de

Texas en Austin.

http://memory.loc.gov/ammem/gmdhtml/gmdhome.html Cartoteca del Congreso de los

Estados Unidos de América.

http://www.davidrumsey.com Extensa cartoteca conteniendo numerosos mapas realizados

en su mayoría entre los siglos XVII, XVIII y XIX.

América del Norte

http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q=World_Area%3D%22North+America%2

2+LIMIT%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&sort=Pub_Date,Pub_List_No_InitialSort ) ;

América del Sur

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?sort=Pub_Date%2CPub_List_No_InitialSo

rt&q=World_Area%3D%22South+America%22+LIMIT%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&pgs=25

0 ) ;

Page 140: Historia de la Cartografía

Europa

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q=World_Area%3D%22Europe%22+LIMI

T%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&sort=Pub_Date,Pub_List_No_InitialSort ) ;

Asia

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q=World_Area%3D%22Asia%22+LIMIT

%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&sort=Pub_Date,Pub_List_No_InitialSort) ;

África

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?q=World_Area%3D%22Africa%22+LIMI

T%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&sort=Pub_Date,Pub_List_No_InitialSort ) ;

Globos

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?sort=Pub_Date%2CPub_List_No_InitialSo

rt&q=Pub_Type%3D%22Globe%22+OR+%22Globe+gores%22+LIMIT%3ARUMSEY%7E8%7E

1%2C&pgs=250 ) ;

Mapamundis

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?pgs=250&sort=Pub_Date%2CPub_List_N

o_InitialSort&q=World_Area%3D%22World%22+LIMIT%3ARUMSEY%7E8%7E1%2C&os=25

0 ) ;

Atlas (http://www.davidrumsey.com/view/atlases) y libros de exploración

(http://www.davidrumsey.com/luna/servlet/view/search?sort=Pub_Date%2CPub_List_No_InitialSo

rt&q=Type%3D%22Chart+Atlas%22+OR+%22Chart+Map%22+LIMIT%3ARUMSEY%7E8%7E

1%2C&pgs=250 )

http://www.nmm.ac.uk/collections/explore/index.cfm/category/charts Mapas y cartas de

navegación del Museo Maritimo Británico

http://collections.mun.ca/cdm4/browse.php?CISOROOT=%2Fmaps Fondos digitaizados

Memorial University, Centre for Newfoundland Studies

http://memory.loc.gov/ammem/gmdhtml/dsxpmapSubjects01.html Mapas del

descubrimiento y exploración de América en la LOC

http://www.cartography.henny-savenije.pe.kr/quality/index.htm Mapas variados definición

media

http://bell.lib.umn.edu/hist/ Colección Bell de Mapas históricos

http://maps.bpl.org/view_collection/ Directorio Biblioteca pública de Boston

http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/index.html directorio Biclioteca universidad de

Texas

http://cartotecadigital.icc.cat/ directorio Cartoteca digital del Instituto Cartográfico de

Catalunya

http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00maplinks/mughal/mughal_index.html

Directorio links a cartografía de Asia en columbia.edu

http://wesscholar.wesleyan.edu/scamaps/ Cartoteca de la Wesleyan University

http://www.uni-mainz.de/presse/25888.php Universidad Johannes Gutenberg de Mainz

DOCUMENTOS ORIGINALES DIGITALIZADOS

ATLAS

Page 141: Historia de la Cartografía

• Atlas 1547 Atlas Vallard, anónimo, Biblioteca Digital Berkeley

http://dpg.lib.berkeley.edu/webdb/dsheh/heh_brf?Description=&CallNumber=HM+29

• Atlas de Abraham Ortelius, Theatrum orbis terrarum. http://memory.loc.gov/cgi-

bin/ampage?action=browse&collId=gnrlmap&fileName=gmd3m/g3200m/g3200m/gct00003/ct_bro

wse.db&recNum=0&title2=Theatrvm%20orbis%20terrarvm.%20-

%20introduction,%20title%20page&displayType=3&maxCols=3&itemLink=r?ammem/gmd:@fiel

d(NUMBER+@band(g3200m+gct00003))&LinkText=Back+to+Bibliographic+Information

• Atlas de Frederick de Wit

http://imgbase-scd-ulp.u-strasbg.fr/displayimage.php?album=262&pos=0

• Atlas de Mercator. Curiosa página de wallpapers que contiene casi todo el atlas de Mercator

http://www.mapwalls.com/html/showall.html

• Atlas de Mercator en la Cartoteca de la Universidad Autónoma de Madrid, digitalización en

formato pdf del atlas original.

http://biblioteca.uam.es/cartoteca/documentos/mercator.pdf

• Atlas de la Geografía de Ptolomeo en el “Codex Wilton”. Italia, 1480 Atlas mundial desde

Occidente -Europa y África- hasta Indochina. 27 mapas y 26 tablas.

http://dpg.lib.berkeley.edu/webdb/dsheh/heh_brf?Description=&CallNumber=HM+1092

• Atlas de Waldseemuller en la Cartoteca de la universidad de Minnesota

http://bell.lib.umn.edu/WaldsWebsite/M&MwaldsHOME.html

MAPAS

http://www.mapsorama.com/maps/world/TabulaRogeriana.jpg Tabla Rogeriana S.

XII

http://www.uni-mainz.de/bilder_presse/kartographie_01.jpg Mapa 1482

Ptolomeo,Germanus, Ulm. En la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz

http://www.uni-mainz.de/bilder_presse/kartographie_04.jpg Mapa Mercator Virginiae item

et Floridae ed. DE 1606 en La Universidad Johannes Gutenberg de Mainz

(Esta reseña bibliográfica no está terminada, seguiré añadiendo datos, especialmente sobre

temas concretos y recursos digitales, a medida que vaya poniendo orden a mis notas).