cartografía de la memoria

Upload: meoc5577

Post on 10-Jan-2016

48 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cartografía de la memoria, danzas y calendario cultural del Perú.

TRANSCRIPT

  • La FiestaCartografa de la Memoria

    Instituto Iberoamericanodel Patrimonio Natural y Cultural

    IPANC

    Fiestaspopulares

    tradicionalesde Per

  • Fiestas popularestradicionales de PerJuan Jos Garca Miranda

    Karlos Tacuri Aragn

  • iestas popularestradicionales de

    Juan Jos Garca MirandaKarlos Tacuri Aragn

    F Per

  • Convenio Andrs Bello-CABFrancisco Huerta Montalvo, Secretario EjecutivoOmar Jos Muoz Ramrez, Secretario AdjuntoGuillermo Soler Rodrguez, Coordinador del rea de EducacinHenry Yesid Bernal Magaln, Coordinador de Ciencia y TecnologaPatricio Hernn Rivas Herrera, Coordinador del rea de CulturaInstituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural -IPANCMargarita Mir Ibars, Directora EjecutivaPatricio Sandoval Simba, Coordinador General de InvestigacinEugenia Ballesteros Ortiz, Coordinadora General de Comunicacin y Centro Cultural MindalaEfran Andrade, Coordinador General de Proyectos y PlanificacinProyecto Cartografa de la MemoriaPatricio Sandoval Simba, Coordinacin tcnicaManuel Chvez, Unidad Edicin y PublicacinVctor Ayala, Centro de Documentacin

    Fiestas Populares TradicionalesTicio Escobar, Asesor Acadmico, ParaguayClaudio Mercado Muoz, Investigador, ChileBernardo Guerrero, Investigador, ChileFreddy Michel Portugal, Investigador, BoliviaClaudia Afanador, Investigadora, ColombiaVirtudes Feli Herrera, Investigadora, CubaJos Pereira Valarezo, Investigador, EcuadorManuel Rivarola, Investigador, ParaguayMargarita Mir Ibars, Investigadora, ParaguayJuan Garca Miranda, Investigador, PerKarlos Tacuri Aragn, Investigador, Per

    La Fiesta en PerPrimera edicin: Agosto 2006

    Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural-IPANCDerechos reservados. Prohibida la reproduccin parcial o total de su contenido,sin previa autorizacin de los editores.ISBN-10: ISBN-9978-60-059-0ISBN-13: ISBN-9978-9978-60-0059-7Impreso en el Ecuador, Printed in EcuadorDiseo grfico: Natalia GuevaraDiseo de portada: Isadora EspinosaEdicin de texto: Margarita Andrade R.Impresin: Taller grfico

    IPANC INSTITUTO IBEROAMERICANO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURALDiego de Atienza Oe 3-174 y Av. Amrica / Telfs: (5932) 2553684 / 2554908Fax : (5932) 2563096 / E-mail: [email protected] / [email protected] web: www.iadap.org / www.iadap.com Quito-EcuadorAdvertencia: El Instituto Iberoamericano del Patrimonio Natural y Cultural no se hace responsableni comparte necesariamente las opiniones expresadas por sus autores.

  • 1. Presentacin editorial 7

    2. Introduccin 11

    3. Marco Conceptual 13

    4. Las fiestas tradicionales de Per 18

    5. Caracterizacin de las festividades andinas 20

    6. Proceso de las fiestas tradicionales 23

    7. Revisin bibliogrfica sobre festividades 24

    8. El calendario de fiestas 26

    9. Anotaciones finales 27

    10. Bibliografa 28

    11. Cuadros del calendario de fiestas tradicionales 39

    Departamento de Amazonas 41

    Departamento de Ancash 42

    Departamento de Apurimac 45

    Departamento de Arequipa 50

    Departamento de Ayacucho 54

    Departamento de Cajamarca 56

    Departamento de Cusco 58

    Departamento de Huancavelica 62

    Departamento de Huanuco 64

    Departamento de Ica 66

    Departamento de Junn 68

    Contenido

  • Departamento de La Libertad 72

    Departamento de Lambayeque 73

    Departamento de Lima 75

    Departamento de Loreto 78

    Departamento de Madre deDios 79

    Departamento de Moquegua 80

    Departamento de Pasco 81

    Departamento de Piura 83

    Departamento de Puno 85

    Departamento de San Martno 87

    Departamento de Tacna 90

    Departamento de Tumbes 92

    Departamento de Ucayali 93

  • L a Cartografa de la Memoria nace en el seno del Convenio Andrs Be-llo, como parte de la programacin del Instituto Andino de Artes Popu-lares (IADAP), hoy Instituto Iberoamericano de Patrimonio Natural yCultural (IPANC)

    El tema que presentamos en este material corresponde al captulo de laFiesta Popular y Tradicional de Per que recoge un importante acervo del patri-monio de este pas, que slo puede ser visto, odo, y sentido, por ser intangible.

    En el cuatrienio 2001-2004, la Comisin Tcnica de Cultura del ConvenioAndrs Bello acogi la propuesta del estudio de las fiestas tradicionales popula-res, para que se constituya en un referente del registro sistemtico del patrimo-nio cultural intangible, gestin la de polticas, de marcos jurdicos de vigoriza-cin cultural y oferta amplia de informacin especializada, y en el 2005 se rati-fica con el fin de ampliar la informacin, las temticas, los enfoques, los queha-ceres y oportunidades de las manifestaciones que forman parte del patrimonio yla identidad de los pueblos.

    Qu es la Cartografa de la MemoriaLa cartografa de la Memoria es un espacio socio cultural que permite re-

    cuperar la memoria colectiva, registrarla y dignificarla, construyendo y reconstru-yendo el mapa social, cultural y natural de la diversidad de los pases miembros.

    Cartografa de la Memoria es un espacio que permite establecer puentes yestrechar lazos para el fortalecimiento del dilogo intercultural dentro de la di-versidad iberoamericana.

    Cartografa de la Memoria brindar insumos suficientes al sistema educa-tivo para que los ciudadanos puedan conocer, reconocerse y reencontrarse con-sigo mismos y con sus pares iberoamericanos.

    Presentacineditorial

  • Cartografa de la Memoria IPANC8

    Cartografa de la Memoria brinda insumos para el cambio de paradigmasy la autoreconstruccin social de cada etnia o comunidad.

    Cartografa de la Memoria esta elaborada con el lenguaje y las imgenesdel pueblo, por ello el pueblo puede reconocerse y reencontrarse, pero el intelec-tual de las distintas disciplinas puede encontrar fuentes de informacin que con-tribuyan a plantear propuestas para mejorar la calidad de vida comprendiendo elvalor del contexto sociocultural y natural de cada grupo social.

    Cartografa de la Memoria contiene indicadores que contribuyen a fortale-cer las polticas culturales, educativas y de desarrollo sostenible de los pasesmiembros.

    El nombre de Cartografa de la Memoria abre un abanico impresionante derecursos para contribuir con las polticas del CAB brindando insumos para serincluidos dentro de las campaas de alfabetizacin, de los derechos de los nios,para la revalorizacin y alternativas laborales de la mujer y juventud, para el res-peto a la naturaleza y el uso racional de la misma, contribuir inclusive con lasacciones incluidas dentro de los Objetivo del Milenium, de Agenda 21, las pro-puestas y programas de interculturalidad, diversidad cultural, Cultura de Paz,por citar algunas aplicabilidades.

    Cartografa de la Memoria dentro de la misin y objetivos del InstitutoIberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural, permitir objetivamente regis-trar, recopilar, difundir y dignificar la memoria colectiva de los pases miembros.

    Esta entrega presenta la calendarizacin de las fiestas y celebraciones porcada uno de los Departamentos del Per, con un total de 571 registros en los quese hace constar con base en fuentes secundarias- la fecha y nombre de la cele-bracin, el lugar con relacin a la divisin poltica oficial del pas y otros aspec-tos de inters como la trascendencia, tipo de fiesta, organizadores y sistema decargos. Se destaca el marco conceptual de la investigacin, los antecedentes ycaracterizacin de las fiestas tradicionales y su proceso en el Per. El ndice bi-bliogrfico sobre las temticas: teora y metodologa de las fiestas, religiosidady sincretismo, fiestas y celebraciones, fiestas danzas y otros, e, impacto comer-cial de la fiesta, adems de sustentar con rigor acadmico la investigacin reali-zada, se constituye en una importante gua para la adquisicin y oferta de docu-mentacin especializada.

  • La Fiesta en Per 9

    El ex IADAP, actual IPANC, expresa su reconocimiento al Instituto Nacio-nal de Cultura del Per, INC, en las personas de sus autoridades, seores LuisLumbreras Salcedo, Director Nacional, y Gladys Roquez Daz, Directora de Re-gistro y Estudio de la Cultura en el Per Contemporneo y en particular a susfuncionarios, antroplogos Juan Jos Garca Miranda y Karlos Tacuri Aragn,responsables de la investigacin e informe final.

    El Estado del Arte de las Fiestas Populares Tradicionales de Per es par-te de trabajos similares realizados en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Pana-m, Paraguay, Per y Venezuela, que nos enriquecen con concepciones, interpre-taciones y criterios metodolgicos, para que la fiesta no slo sea un hermoso mo-mento que interrumpe el tiempo productivo, sino que se la valore como unapuesta en escena de lo social, una realidad viva cargada de hibrides y transcul-turalidad, capaz inclusive de transformar o renovar la cohesin social y apo-yar los deseos y desafos colectivos por un mejor futuro.

    Margarita Mir IbarsDirectora Ejecutiva

  • E l Instituto Nacional de Cultura INC y el Instituto Andino de Arte Po-pular IADAP del Convenio Andrs Bello CAB- han convenido lle-var adelante investigaciones sobre las fiestas tradicionales del Per, co-mo parte del Proyecto Cartografa de la Memoria.

    En el Per es el INC que, a travs de la Direccin de Registro y Estudio dela Cultura en el Per Contemporneo DRECPC, est encargado de realizar elestudio de las fiestas tradicionales populares del Per.

    El Plan de trabajo considera hacer el estudio de las fiestas conforme a loprevisto en los trminos del convenio. Sin embargo, por la demora de la firmadel convenio se inici con retraso el trabajo de investigacin y en simultneo eltrabajo de investigacin tanto de gabinete como de campo en dos niveles:

    1. El Estado del arte de las fiestas tradicionales del Per; y2. Estudio en profundidad de una fiesta popular tradicional.

    El trabajo simultaneo se justifica porque la fiesta emblemtica que se habaprevisto estudiar en profundidad estaba asociada a Santiago Apstol que se ce-lebra desde el 24 de julio y todo el mes de agosto en el valle del Mantaro. En es-te festividad generalizada, sin embargo, se observa dos manifestaciones impor-tantes: La primera, ligada a Santiago Apstol como patrono del pueblo de Chon-gos Bajo de la provincia de Chupaca y, la segunda, ligada al Santiago comofiesta del ganado celebrada por las familias que poseen o cran animales con fi-nes domsticos o comerciales. Esta segunda acepcin de la fiesta, muy extendi-da en el Per, tiene, a su vez expresividades variadas en el valle del Mantaro por-que a sus habitantes locales se han sumado otras de diversas procedencias quehan trasladado tambin sus tradiciones y costumbres. Actualmente el valle delMantaro tiene una configuracin sociocultural policromada.

    Introduccin

  • Cartografa de la Memoria IPANC

    En esta ocasin, el informe que presentamos, constituye un avance prelimi-nar del estado del arte de las fiestas tradicionales. Est organizado en las siguien-tes partes:

    1. Marco Conceptual que nos permite definir algunos conceptos asociados alas fiestas y celebraciones.

    2. Las fiestas tradicionales en el Per, explicacin de los escenarios y contex-tos en los que se producen las fiestas y celebraciones en el Per.

    3. Caractersticas de las festividades andinas, propuestas explicativas de lassignificaciones y resignificaciones que existen en torno a las festividadesandinas tratando de diferenciar los escenarios socio-culturales andinos delos exgenos.

    4. Los estudios acerca de las fiestas en el que se da cuenta de la bibliografaacerca de la teora y metodologa; la religiosidad e identidad; las fiestas ycelebraciones referidas al ciclo de la naturaleza, de la produccin, del mun-do humano, devocional-patronal y de las cvico-sociales; y, las msica, lasdanzas y otras manifestaciones de las fiestas del calendario de fiestas tradi-cionales en el Per. Se ha registrado a partir de fuentes de segunda manopara cada una de las regiones.

    5. Finalmente se presenta el calendario de fiestas y celebraciones del Per, re-gistrado en base a fuentes de segunda mano como anexo organizado por ca-da una de las regiones del pas.

    Juan Jos Garca MirandaLima, septiembre de 2004

    12

  • La Fiesta en Per 13

    1. Marco conceptualEl estudio de las fiestas y celebraciones tiene variadas implicancias. Unas

    asociadas al ejercicio ldico, creativo de la poblacin; algunas como expresio-nes de catarsis social; y otras como sistemas simblico-rituales. Su explicacindepender de entenderlo desde alguna postura terico-acadmica o desde la si-tuacin de los pueblos que son los principales actores.

    Segn algunos autores, las fiestas y celebraciones son formas de catarsissocial y estn asociados a periodos de liminaridad cuando el hombre deja de ha-cer lo rutinario para festejar, celebrar, rememorar, conmemorar, recordar, aorar,renovar, agasajar, olvidar o modificar hechos, situaciones o mementos trascen-dentales de la vida que generan estados de angustia que son necesarios de afron-tar, tratar o asumirlo de manera especial, dando licencia liminar a la rutina(Leach 1989) y desarrollando el talante creativo, festivo y fantstico (Cox1972).

    El vocablo fiesta viene del latn festa, pl. de festum. Segn la Real Acade-mia Espaola tiene muchas significaciones y entre ellas las siguientes:

    Da en que se celebra alguna solemnidad nacional, y en el que estn cerra-das las oficinas y otros establecimientos pblicos.

    Da que la Iglesia celebra con mayor solemnidad que otros. Solemnidad con que se celebra la memoria de un santo. Diversin o regocijo. Regocijo dispuesto para que el pueblo se recree. Reunin de gente para celebrar algn suceso, o simplemente para divertir-

    se. Agasajo, caricia u obsequio que se hace para ganar la voluntad de alguien,

    o como expresin de cario. Antiguamente, combate pblico de unos caballeros con otros para mostrar

    su valor y destreza. Solemnidad que celebran lo hebreos en memoria de haber habitado sus

    mayores en el desierto debajo de tiendas antes de entrar en tierra de Ca-nan.

    Lo que pasa o se gasta con presteza y brevedad.

  • Cartografa de la Memoria IPANC14

    Funcin de gran convite, baile o regocijo.1En la mayor parte de las acepciones, la fiesta est asociada a conmemora-

    cin y celebracin. Celebracin viene de la voz latina celebratio, onis; y a lacelebracin, aplauso, aclamacin. Asimismo, est asociada a la

    memoria o recuerdo que se hace de alguien o algo, especialmente si se celebracon un acto o ceremonia. El oficio eclesistico, memoria que se hace de un santo,feria, vigilia o infraoctava en las vsperas, lades y misa, cuando el rezo del da esde otro santo o festividad mayor. La que anualmente celebra la iglesia catlica elda 2 de noviembre por los fieles difuntos.2

    La vida social de todos los tiempos est relacionada a las fiestas y celebra-ciones. Cada fase de la vida humana individual o colectiva esta asociada al ejer-cicio ldico, festivo, ritual que desfoga, desahoga, revive, renueva y reanima alhombre de muchas maneras. Por eso existen festividades para cada tipo de oca-sin o acontecimiento.

    En las sociedades con culturas cosmovisionales, como la andina, el cosmosen su conjunto est concebido como un ente con vida y es ms con dimensinhumana. En consecuencia, todos los componentes del cosmos tienen vida y, porende, tienen una estructura orgnica y perciben y sienten la influencia de losagentes internos y externos que actan en el desenvolvimiento del ser. Si el mun-do es concebido como un ente que tiene vida, entonces como todo ser vivo estsujeto a procesos reproductivos que se sintetizan en las capacidades de naci-miento y muerte, surgimiento y extincin que definen ciclos de existencia cuyospasos de una fase a otra o de una condicin a otra genera situaciones de esperay angustia en el hombre y en las colectividades organizadas al culminar una fa-se e iniciar otra. Estas situaciones angustiosas son los momentos liminares queson resueltos con el ejercicio del talante creativo-fantstico, ldico-competitivo,festivo-celebrante, ceremonial-ritual, tcnico-emprico.

    El cosmos, el hombre, la produccin humana y todos sus componentes tie-nen sus propios ciclos de vida y existencia. Cada ciclo tiene un inicio/fin o fin/i-nicio que en trminos de Leach (1989) son los momentos liminares donde lehombre ejecuta un conjunto de actos y ceremonias rituales para resolver los es-tados de angustia producidos por la rutina, el mecanicismo, la tensa espera o larepentina accin; la acumulacin o ausencia de sucesos, fenmenos o hechos;que producidos generan nuevas rutinas.

    1 Acepciones tomadas del Diccionario de la Real Academia Espaola, versin pgina web.2 Acepciones tomadas del Diccionario de la Real Academia Espaola, versin pgina web.

  • La Fiesta en Per 15

    Los momentos liminares constituyen ocasiones para romper la rutina y per-mite licencias para hacer lo vedado o impedido por las normas de conducta ycomportamiento en la vida cotidiana. Esta licencia y ruptura se hace con fines derituales. Se ejercita lo ldico, festivo, ritual. Las fiestas, los ritos de pasaje, re-novacin, propiciacin, sancin estn asociadas y articuladas con creencias ymitos cosmognicos, fundacionales, primordiales, escatolgicos, entre otros.Durante la vigencia de los momentos liminares, segn las tradiciones, se permi-ten actos y acciones que en otros momentos estn reidos con las normas socia-les. Por eso, por ejemplo, el robo en Jueves Santo es considerado indulgen-cia que salva almas del purgatorio; los castigos preventivos cuando se asumefestivamente al cargo de Varayoq;3 los azotes que reciben las autoridades de losdanzantes durante las fiestas patronales de Yarqa aspiy4 o limpieza de las ace-quias en Pomabamba, Cangallo o de los Wakones5 en Mito, Concepcin, Junn.

    Las fiestas estn acompaadas de ritos y stos a los mitos. Por eso, los mi-tos, cualquiera sea su naturaleza generan temores y estados de angustia en laspoblaciones que se resuelven con ritos en las fiestas. Es el cumplimiento queda derecho a algn beneficio. Se cumple la obligacin y se genera el derechocomo un proceso de ejercicio de la reciprocidad. Aqu, es cuando la reciprocidady la obligacin del dar-recibir-devolver desarrollado por Gauss (1979) se cum-ple y que en la cultura es base de su estructura organizativa (Garca, 1996).

    El hombre reciproco entre s y con la naturaleza. As como la naturaleza re-cipro-co con sus componentes y con el hombre. Es decir, la reciprocidad no so-lo queda en el mbito humano sino que tambin alcanza a la naturaleza. Segnalgunos autores la base de la armona hombre-naturaleza radica en la reciproci-dad cuando la naturaleza cra al hombre y el hombre cra a la naturaleza, esdecir hay que criar y dejarse criar (Grillo y otros 1993) y ha sido asumida ydesarrollada tambin por (Kessel, 1997).

    La cultura andina, por su componente agro-cosmo-etno cntrico y vivo, es-t sujeto, entonces a ciclos de vida, por eso nace/aparece/vuelve, crece, reprodu-ce, decae, retira, muere y se extingue; en otras palabras aparece y desaparece; ycada una de estas fases ha desarrollado desde siempre la necesidad de las cere-

    3 Sistema de autoridades tradicionales. Tienen vigencia local y dentro de las comunidadescampesinas y centros poblados rurales.

    4 Fiesta de construccin o refaccin de canales de riego.5 Nombre de una danza prehispnica vigente que se ejecuta en el pueblo de Mito en el Valle

    del Mantaro.

  • Cartografa de la Memoria IPANC16

    monias relacionadas al ciclo de la naturaleza, de la produccin, de los hombres,del ciclo sagrado espiritual que ahora corresponden al santoral catlico. El ciclode las devociones del santoral son producto de las sustituciones, adopciones, re-creaciones y representaciones a las creencias tradas por occidente moderno.Adicin que, sin embargo, no se ha efectuado a imagen de su matriz europea si-no de acuerdo a la cosmovisin de cada pueblo, en los que la figura de las San-tas y los santos se humanizan y, en algunos casos, se panteisan y adquieren atri-butos ajenos a su visin oficial. Por eso, la Virgen Mara se orina en los cao-nes de los ejrcitos enemigos;6 Santiago apstol es el Rayo, relmpago o true-no o puede incumplir sus obligaciones con sus desaciertos en el comporta-miento agro-climtico y son castigados como cualquier ser humano; el nioJess adquiere nombres diversos para alejarlo de su imagen divino y por eso to-ma denominaciones terrenas: Manuelito, Vctor, Lachoq7, Oqe, Qalla Oqar-pio,8 Warakaq Nio;9 y, la Cruz es asociado a los cerros tutelares ancestro delos pueblos y adoptan nombres ms mundanos: Tayta Qechqa,10 Tayta Paca,11Tayta Akuchimay,12 por citar algunos ejemplos. Cruces que aparte de ser reinter-pretados tambin cumplen la funcin de identificar a manera de seal los luga-res sagrados andinos.

    Cada momento liminar significa licencia a la rutina que se hace con fiestasy celebraciones con organizaciones, jerarquas y maneras de administrar los re-cursos, que con esta finalidad acumulan basndose en la solidaridad recproca,para redistribuirlo durantes las fiestas entre los participantes y asistentes. Estasorganizaciones, por lo general, estn asociadas a las parroquias y desde que hanadquirido un nuevo significado de fuente de ingresos como producto tursticoque han sido asumidos por entidades estatales, gobiernos locales, comisiones es-pecficas. Por esta situacin se encuentran hermandades,13 mayordomos, prios-

    6 Versin proporcionada por el antroplogo Arnulfo Cavero de la Universidad de Huamanga.7 Segn la tradicin oral Nio protector de los arrieros y que ayud tambin a Andrs Aveli-

    no Cceres en la guerra de resistencia contra la invasin de Chile.8 Denominaciones del Nio Jess en la regin de Huancavelica.9 Nio Jess que ayud con su honda (waraka) al General Jos Antonio de Sucre en la Bata-

    lla de Ayacucho.10 En Izcuchaca provincia y departamento de Huancavelica.11 En Jauja, Junn.12 Entre los distritos de San Juan Bautista y Carmen alto en la provincia de Huamanga, depar-

    tamento de Ayacucho.13 Se organizan entre los feligreses devotos de una imagen festivo catlico. Pueden haber di-

    versos grados de Herma-ndades, como es el caso de la Fiesta del Seor Cautivo de Monse-

  • La Fiesta en Per 17

    tes,14 capitanes,15 centuriones,16 patrn,17 amo,18 mama tayta,19 varayoq20que comnmente se les designa cargo, carguyoq, cargonte,21 y las asociacio-nes, comisiones sectoriales y multisectoriales cuyas denominaciones varan encada fiesta y lugar.

    A su vez, los encargados tienen sus colaboradores que constituyen jerar-quas establecidas que apoyan con la administracin de la gestin festiva tradi-cional. Las denominaciones varan segn las actividades, ceremonias, rituales yofrendas que la fiesta requiera: alferados, trono, obligados, divisa, dipu-tado,22 etc., son las denominaciones que se comprometen aportando, segn loscasos, msica, los adornos de las andas de las procesiones, los toros para consu-mo y para corridas, los convidos23 de comida para los msicos, organizadoresy dems participantes de la festividad.

    f en Lambayeque que tiene una hermandad Mayor con rama Femenina y Masculina y otrasmenores.

    14 Denominaciones de Mayordomos o Priostes que segn los casos pueden ser uno o ms se-gn la magnitud y trasc-endencia de las fiestas. Son los que encabezan la organizacin delas fiestas.

    15 En algunas celebraciones son las cabezas de las fiestas que cumplen similares funciones alos de los Mayordomos y Priostes. En otros casos constituye una comparsa que integra a losantiguos mayordomos, priostes y capitanes que participan activamente de las fiestas.

    16 Denominacin a los organizadores de fiestas asociadas a festividades donde se ejecutan dan-zas picas. Es el caso de Las Tropas de Cceres en Semana Santa, que se desarrolla enJauja Junn.

    17 Trmino que designa al dueo del ganado en las fiestas de la herranza y marcacin de losanimales.

    18 Referencia recogida y no comprobada. Designa al portador de las llaves de los templos queasumen la conduccin de las fiestas cuando no hay responsables elegidos o designados ex-presamente.

    19 Mxima autoridad religiosa del Pueblo de Chongos Bajo que se encargaba de la conduccinde las fiestas de Sem-ana Santa, la roturacin de las tierras de cofrada e iniciacin de laFiesta de Santiago Apstol. En la actualidad se ha suprimido.

    20 Autoridad tradicional que asume roles de similares a la de los mayordomos, priostes y ca-pitanes.

    21 Denominaciones genricas para designar a los conductores de una fiesta.22 Denominaciones para los que asumen determinadas obligaciones para las fiestas junto a los

    nuevos encargados de una fiesta.23 Convido consiste en la ofrenda de comida para los participantes de una fiesta. En el norte

    del Per le llamaban tambin devocin.

  • Cartografa de la Memoria IPANC18

    2. Las fiestas tradicionalesdel pasLas celebraciones festivas en los pueblos del Per son consustanciales a su

    existencia milenaria. Desde tiempos muy tempranos se evidencia la existenciade fiestas como lo muestra el arte rupestre de la costa sur del pas en la que sepuede distinguir el uso de un instrumento de percusin y la ejecucin de una ron-da. Los pueblos de todos los tiempos, segn Harvey Cox (1972) han desarrolla-do su talante creativo, festivo y fantstico no solamente con fines de produccin,conmemoracin, celebracin o ritualidad sino tambin como catarsis social. Lafiesta aglutina, ritualiza, resuelve conflictos, democratiza la participacin, gene-ra obligaciones y derechos que es asumida no coactivamente sino festivamente.La produccin era en s una fiesta.

    Al llegar los europeos hacia Amrica andina encontraron pueblos hospita-larios y festivos pero que desde la visin grecorromana y judeocristiana que tra-jeron fueron considerados como idolatras que haba que extirpar. As mismo, lalas formas de celebracin en el Per era cotidiana porque la vida productiva co-tidiana era festiva porque cantando y bailando se sembraban los campos, cantan-do y bailando se construan los caminos, cantando y bailando se construan loslocales pblicos y las viviendas, cantando y bailando se reciba y despeda a losviajeros, cantando y bailando se reciba al que nace y tambin a los que mueren,cantando y bailando se viva la vida (Garca y otros 1999). Este comportamien-to festivo de la vida no corresponda al de la sociedad occidental que tenan susdas de guardar y de celebrar y por eso vieron que afectaba a la religiosidad ofi-cial que impeda la llamada evangelizacin. La naturalidad y la sacralizad no es-taban separados como s lo estaban en la ideologa de occidente moderno.

    Respondiendo a esta situacin catalogada como profana e idoltrica la vi-da productiva y espiritual andina, luego de los Concilios Limenses de 1551, sedispone la extirpacin de las idolatras para sustituir las creencias pantestas conlas del catolicismo. As, fueron reemplazando los santuarios y costumbres dedi-cadas al ciclo de la naturaleza, de la produccin y del mismo hombre por las fies-tas que conmemoraban a Jess, la Virgen Mara y el Santoral Catlico buscandoequivalencias funcionales. De esta manera, las festividades originales andinas secristianizan. Es ente proceso como Pachakamaq24 es trocado por el seor de los

    24 Santuario andino prehispnico ms importante de la costa central. Se localiza en Lima, Per.

  • La Fiesta en Per 19

    Milagros; Santiago Apstol asociado al Illapa,25 Rayo y Trueno; la Virgen Ma-ra con el agua y de ah surge el culto a la Virgen de Cocharcas26 que es un pro-ducto de doblete lingstico quechua castellano de Qocha27 (quechua) que signi-fica aguada y Charca que tambin significa aguada, por citar algunos casos. Enotros casos se trastocan mitos fundacionales como es el caso de los Cristos Cau-tivo de Ayabaca (Piura), Jess Nazareno Cautivo de Monsef (Lambayeque),Cristo Cautivo de San Miguel (Cajamarca) y el seor de Huamantanga en Jaen(Cajamarca) sean identificados como los Hermanos Ayar, mito fundacional delimperio del Tahuantinsuyo (Garca 1998). Hoy, las fiestas de estas imgenessimblicas son materia fiestas pomposas.

    Es decir, se producen recreaciones y reinterpretaciones y entre estas reinte-pretaciones estn las mitologas nuevas sobre la aparicin de las imgenes cat-licas, cruces, denominaciones, rituales y festividades. Existen panteizaciones delos smbolos religiosos del santoral catlico as como procesos de catolicismoincompleto de de los smbolos del panten andino.

    Una fiesta religiosa, sea patronal o devocional, siempre tiene dos percep-ciones y, por ende significaciones: la primera es la andina que remonta a su razprehispnica y, la segunda, occidental que remonta su raz cristiana. Esta situa-cin ha llevado a que en las ocasiones en que ha tratado de controlar la iglesiacatlica no ha tenido xito y, por el contrario, se viene implementando una for-ma de nueva de extirpacin de la idolatra desarrollando lo que llaman la in-culturacin que propone la penetracin en la cultura de los pueblos paganos deorigen etnocampesino para que desde su interioridad se busque la subordinacinde la religiosidad tradicional. De esta manera siguen sustituyndose las creen-cias religiosas andinas por otras no slo catlico sino tambin evanglicas y es-catolgicas.

    25 Designa a fenmenos atmosfricos asociados a las lluvias: las centellas, el rayo y el trueno.26 La mayor parte de los Mitos sobre la Virgen de Cocharcas la vinculan al agua.27 Qocha. Es laguna. Poza donde se almacena el agua.

  • Cartografa de la Memoria IPANC20

    3. Caracterizacin de las festividades andinas

    Ajeno a las influencias del pensamiento judeocristiano las fiestas andinasse sustentan en un conjunto de tradiciones que caracterizan la cosmovisin y quese expresa en el modo de vida de las poblaciones. Estas tradiciones pueden sin-tetizarse en:

    a. La naturalidad y la sacralidadLas festividades andinas, tomando las palabras de Kessel (1997), se mue-

    ve en dos dimensiones: la dimensin tcnico-emprica y la dimensin religioso-simblica, en tanto que la tecnologa de Occidente es uni-dimensional. Esta ca-racterstica bidimensional ha hecho del trabajo cotidiano una actividad tcnico-productiva y religioso ritual. Es explica como

    () el campesino acompaa su trabajo con pequeos gestos rituales o con ampliasceremonias de produccin. Con razn hablamos de una segunda dimensin, por-que lo religioso est presente en todo momento del ciclo agrcola (); el ciclo pas-toril ganadero, las labores de construccin de casas, y caminos, corrales y canales;las faenas mineras, las transacciones de canje y de compra-venta, los viajes de co-mercio y los traslados trashumantes, los trabajos artesanales (). Muy en particu-lar el arte de la medicina andina est enmarcada en un ritual muy amplio y diver-sificado que en formas simblicas prepara y favorece la labor teraputica del cu-randero. En particular el ritual teraputico se presta, de una manera eminente, pa-ra el estudio del ritual productivo y la dimensin simblica de la tecnologa andi-na (Kessel, 1997).

    En suma, la vida cotidiana, estacional y extraordinaria es productiva, festi-va y ritual porque sintetizan en un proceso los componentes mentales, tecnol-gicos, sociales y espirituales.

    b. La dinmica comunidad-familia y rural-urbanoLas fiestas y celebraciones andinas responden a una tradicin colectiva que

    engrana a la familia, al ayllu, la comunidad y a la sociedad mayor. En sus ver-siones ms modernas las fiestas engranan a la familia no solamente con la vecin-dad local sino con organizaciones de base y representativas de una comunidad y

  • La Fiesta en Per 21

    las comunidades. Es decir, con las organizaciones construidas por los emigran-tes. Con ello articula diversos escenarios espaciales y temporales tradicionalescon otros nuevos y modernizados. As genera y articula una red de relaciones en-tre la ciudad y el campo, entre ciudades y hasta pases hasta donde pueden lle-gar los miembros de una familia y de una comunidad. Por consiguiente, la reli-giosidad tradicional y popular articula tambin la tradicin con la modernidadporque son componentes de un mismo proceso. Por eso, toda fiesta urbano o ru-ral tiene su rplica en otros escenarios rurales o urbanos diferentes al lugar deorigen de una fiesta.

    En este contexto, podemos descubrir que las fiestas trascienden los espa-cios urbanos o rurales y socioculturales cuando por accin de los creyentes sonreproducidos an con creaciones y reinterpretaciones en otros escenarios espa-ciales sociales se emblematizan como fiestas locales, regionales o nacionales. Esel caso de la fiesta del Seor de los Milagros de Lima de haber sido una fiestade la poblacin negra ha adquirido nuevas dimensiones que alcanzan, ahora, aniveles sociales altos y polticos. En la actualidad para llegar a los crculos de or-ganizacin de esta fiesta hay necesidad de escalar socialmente y cumplir con unconjunto de requisitos y condicionamientos. Es ms, la fiesta no se ha quedadoen Lima sino se ha descentralizado por los distritos urbanos de Lima, provinciasy va ampliando su escenario hacia el extranjero donde los peruanos residentesrecrean su fe estableciendo centros de culto y rituales que van creciendo comoes el caso de las celebraciones que hacen los peruanos en los Estados Unidos, enBuenos Aires en Argentina, en Espaa, en Japn. En otras palabras, la fiesta delSeor de los Milagros se mundializa, as como tambin llegan a los lugares msalejados y olvidados del pas.

    En el mismo sentido, las fiestas locales, rurales, alejados tambin van urba-nizndose y llegando a las ciudades llevando sus rituales, formas organizativas,sus maneras musicales y dancsticas para las celebraciones por los emigrantesquienes organizadamente celebran las fiestas de sus lugares de origen en susnuevos lugares de residencia.

    A la inversa tambin podemos observar como las tradiciones urbanas de ce-lebracin van llegando a los pequeos pueblos rurales y van cambiando los es-tilos de celebracin como son los casos la sustitucin del uso de msicos en vi-vo por equipos de sonido, tejidos sintticos que reemplazan las artes de tejido yconfecciones locales.

  • Cartografa de la Memoria IPANC22

    Empero, existen tambin festividades como el de San isidro labrado que di-fcil-mente pueden desterritorializarse porque su ritualidad est asociada a un es-cenario sagrado: la chacra y a una actividad productiva: la agricultura, donde latierras, el arado, los bueyes, el agua, la flores silvestres son los elementos bsi-cos de la fiesta produccin.

    c. Cnones sagrados y profanosLa religiosidad se desenvuelve en dos marcos: la naturalidad y la sacrali-

    dad.

    En el marco de la naturalidad o mundano-profano se expresa en los com-ponentes no religiosos de las fiestas y que son las ferias, las fiestas juveni-les, las tmbolas, los juegos de azar, las bacanales gastronmicas, etc. queajenos al espritu de la celebracin constituyen en fuentes de mercantiliza-cin simblica.

    En el marco de la sacralidad o comportamiento religioso, a su vez, se pue-den observar dos escenarios: El primero, corresponde a la religiosidad ofi-cial con cnones establecidos por la Iglesia y la secuencia de ritos y cere-monias preestablecidas y que, de alguna manera, se cumplen (misa, rosa-rio, procesin, plegarias, oraciones, etc.) de acuerdo a protocolos aproba-dos por las jerarquas. El segundo, es el de la religiosidad andina que se evi-dencia cuando se producen reinterpretaciones al significado de la simbolo-ga de la festividad religiosa desde la cosmovisin andina y que, en muchoscasos, son cuestionados por las autoridades eclesiales.

    Lo religioso, en tal sentido, est definido por la fecha relacionada al Santo-ral cristiano catlico y las asociaciones que se le atribuye con otras fiestas seande la naturaleza, de la produccin, del ciclo humano y de las cvico-sociales.Existe mezcla y son pocas las fiestas que mantienen su carcter exclusivo, porejemplo el Intiraymi. Hay prstamos de liturgias, oraciones aunque los conteni-dos sean diferentes. Esta situacin explicaba que los pueblos indgenas aprendie-ron la liturgia ms que el evangelio. Por eso las fiestas son coloridas.

  • La Fiesta en Per 23

    4. Proceso de lasfiestas tradicionales

    Cualesquiera que sean los tipos de fiestas, en lneas generales, tienen unproceso en los que se pueden distinguir varias facetas que se inician desde el mo-mento en que un nuevo responsable recibe el encargo de manos de los anterio-res. Las principales fases son:

    a. Asuncin al cargo. Es decir la eleccin o designacin y la entrega recep-cin de los nuevos responsables de organizacin de las fiestas. Estas entre-gas/recepciones de cargos son registrados en libros de actas por personasnaturales y tambin jurdicas28 (asociaciones, gobiernos locales o munici-pios, gobiernos regionales, universidades y otras).

    b. Preparacin de la fiesta que se inicia cuando se asume a un cargo y dura unao, durante el cual busca y recibe las obligaciones y donaciones de losparticipantes (cesantes o responsables anteriores, familiares, vecinos, ami-gos) bienes y servicios que como cooperantes se comprometieron ofrendar.Cada fiesta denomina con diversos nombres a sus colaboradores que segnel tipo de ofrecimiento son identificados con denominaciones varias.

    c. Durante el ao previo a una fiesta los nuevos responsables llevan a cabo unconju-nto de actividades:

    Recordar con ceremonias y rituales especiales los compromisos con-trados por los oferentes registrados el da de la asuncin al cargo y deotros nuevos que se van sumando a pedido de los encargados. Estosoferentes son segn los casos: msica, ganado, toros de lidia, vveres,productos pirotcnicos, etc.

    Abastecimiento de combustible vegetal (en el campo) mediante pe-queas fiestas denominadas con nombres locales que en el caso de lasierra central y sur andina se denominan: chaprakuy, yantakuy, yantaminka, yanta takay,29 raja lea, leada. Este combustible se utilizarpara preparar los alimentos durante las fiestas.

    28 Esta prctica se inicia cuando por razones de crisis econmica, violencia poltica o cambiode religin muchas festividades no cuentan con feligreses que asuman la conduccin de lasfiestas entonces son asumidas por entidades pblicas o privadas.

    29 Significan secuencialmente: hacer lea de las ramas delgadas de los rboles, hacer lea,faena para hacer lea, hacer lea golpenado (implcitamente en este ltimo caso alude alos golpes que se dan con el hacha).

  • Cartografa de la Memoria IPANC24

    Recepcin y recojo de los oferentes. Preparacin de los programas de las fiestas. Preparacin de la vestimenta de gala y atuendos para lucir durante las

    fiestas.

    d. Desarrollo de la fiesta que engloba un conjunto de actividades promovidaspor los responsables ya sea en sus viviendas, locales especiales, en las pla-zas pblicas y centros ceremoniales. Estas actividades, por lo general son,la vspera, el da central y los das complementarios. En los casos de lasfiestas religiosas son ms largas: Las novenas que alcanzan hasta nuevedas antes, la vspera, el da central, los das complementarios, segn los ca-sos y ocasiones con corridas de toros, carreras de caballos, concursos dedanzas u otros actos de competencias entre encargados, familias, comuni-dades, barrios, asociaciones y otros; la eleccin o designacin de los nue-vos responsables de las fiestas. La despedida y la asuncin de los nuevosresponsables.

    El estudio en profundidad que venimos haciendo dar cuenta en detalle losprocesos de las fiestas tradicionales del Per, adems en el informe final que sepresentar del calendario de fiestas y celebraciones del Per.

    5. Revisin bibliogrficasobre festividades

    Muchos son los estudiosos interesados por el estudio de las fiestas tradicio-nales en el Per. Los temas de inters en su momento fueron: historia, descrip-cin, religiosidad abordados mayormente por antroplogos y maestros de loscentros educativos del Per.

    Entre 1946 y 1947 el ministerio de Educacin motiv entre los profesoresde los Centros Educativos del pas el registro de fiestas tradicionales de los pue-blos don de estaban ubicados los centros educativos y parte de este material hasido publicado por Jos Mara Arguedas en la Registra de Folklore AmericanoNo.1.

    Para este efecto, utilizando fuentes de segunda mano se han registrado labibliografa que forma parte del presente informe.

  • La Fiesta en Per 25

    La bibliografa est organizada por cinco ejes temticos:

    a. Teora, que da cuenta de las publicaciones tiles para el desarrollo del mar-co conceptual acerca de las fiestas y celebraciones y una visin panormi-ca del estado de los estudios en el Per, Amrica Andina y Latinoamrica.El 15% de la bibliografa registrada corresponde a este eje.

    b. Religiosidad y sincretismo religioso que corresponde al 23% de la biblio-grafa encontrada. En este aspecto se observa que la mayor parte de los es-tudios tratan de dar explicaciones histricas y tericas acerca de las formasde celebracin de las fiestas andinas. En este sentido, se pueden distinguirdos tendencias: la primera que asocia la religiosidad popular dentro de loscnones oficiales de la Iglesia y sus reinterpretaciones por los puebloscuando han incorporado al santoral catlico a su calendario festivo. La se-gunda, en cambio corresponde a una tendencia reciente de descubrir el cul-to prehispnico vigente que es cultivado por los pueblos indgenas de mo-do clandestino sin lograr mezclarlo con los cnones catlicos.

    c. Fiestas y celebraciones en el Per. Corresponde al 37% de la bibliografaconsultada y citada. Constituyen estudios especficos sobre fiestas y cele-braciones andinas referentes a los siguientes temas: Los aspectos generales de las fiestas

    Ciclo de la naturaleza como la fiesta del agua y del sol. Ciclo de la produccin principalmente las actividades agropecuarias. Ciclo de la vida humana o el ciclo vital. Ciclo cvico-conmemorativo. Aquellas asociadas al ciclo de las fiestas

    picas, libertarias que ha establecido el calendario cvico del pas y elde los pueblos. Involucra a las conmemoraciones y aniversarios.

    Ciclo de las festividades devocionales principalmente de las patrona-les. En este ltimo caso se pueden distinguir variadas formas de festi-vidades devocionales: Las patronales que son celebradas para los san-tos Patronos de los centros poblados; las fiestas del santoral catlicode acuerdo al calendario; y las festividades ligadas a las devocionespopulares30 como son los casos de Sarita Colonia (Callao en Lima

    30 Muchas creencias religiosas se organizan en torno a las beatificaciones y santificaciones nooficiales de la Iglesia Catlica. Son producto de las canonizaciones populares que recono-ciendo cualidades a personas vivas o muertas les atribuyen atributos similares a las de los San-tos y les hacen cultos y muchos de ellos son materia de celebracion-es pomposas como cual-quier otra fiesta religiosa.

  • Cartografa de la Memoria IPANC26

    y otros lugares), la Beatita de Humay (Ica), la Calaverita de Pan-chito (Huancayo), la calaverita de la Seorita Eugenia (Huancave-lica), las trece nimas (Lambayeque) y muchos otros que en la ac-tualidad vienen generando inters de estudio entre los antroplogos.

    d. Fiestas danzas y otras expresiones artsticas. Al respecto se han registradoestudios sobre msica, teatro. En conjunto corresponde al 24%.

    e. Impacto de las fiestas. Es decir, los estudios sobre las repercusiones econ-micas, ambientales y socioculturales de las fiestas tradicionales. Este rubroha merecido poca atencin de parte de los estudiosos. Este rubro correspon-de al 1% de la informacin bibliogrfica.

    6. El calendario de fiestasConforme a la tradicin festiva del pas, en el Per se registran muchas fies-

    tas y de stas predominan las religiosas y agropecuarias, seguidas de las del ci-clo vital humano y las cvico conmemorativas. Sin embrago, la atencin de losestudiosos y de los promotores culturales han merecido atencin mayormente atras religiosas y cvicas que se han constituido en festividades emblemticas ysmbolos de identidad locales.

    El registro de las fiestas, utilizando fuentes secundarias comprende los si-guientes tems:

    Mes Fecha Provincia distrito Tipo de fiesta Organizador (en los casos encontrados) Sistema de cargos (en los casos encontrados) Descripcin breve (en los casos encontrados)

    El resultado del trabajo lo presentamos en el anexo del presente informe yest organizado por regiones (departamentos) y bajo el ttulo de Calendario deFiestas Tradicionales seguido del nombre de la regin.

  • La Fiesta en Per 27

    Anotaciones finalesFinalmente, queremos sealar que en el Per, el contenido festivo y ritual

    de la vida se mantiene desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, las manerasde representar, celebrar y exteriorizar las creencias, tradiciones, usos y costum-bres en cuanto a contenido, tcnicas, han sufrido procesos peculiares segn elcarcter y lugar de prctica de las celebraciones: Fiestas de la naturaleza, de laproduccin, del hombre, turstico-comerciales, religiosas; centros urbanos o ru-rales; estaciones chiraw (secas) o puquy (lluvias) ; en la tierra firme o en tornoa las lagunas y el agua; en las nevadas cumbres o en los valles y quebradas ca-lientes

    Asimismo, es conveniente sealar que la clasificacin lo hacemos para pre-sentacin del material bibliogrfico, porque creemos que por el componente ho-lstico de la cultura andina las fiestas engranan y comparten los diferentes com-ponentes: religiosos, productivos, ldicos, rituales, sagrados, profanos, natura-les, espirituales ya en el mundo social humano y de la naturaleza.

  • 1. Teora y metodologa de las fiestasBuitrn Aranda, Aym Gabriela,1992 Cosmovisin andina y catolicismo: lo sobre natural en la vida cotidiana a partir

    de una biografa religiosa, Lima, Edit. Cultural Cusco.

    Canepa Koch, Gisela,1992 Una propuesta terica para el estudio de la mscara andina, en Anthropolgi-

    ca, No. 10, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Coluccio, Flix,1992 Fiestas y celebraciones en la Repblica de Argentina, Buenos Aires, Edit. Plus

    Ultra.1995 Las devociones populares argentinas, Buenos Aires, Edit. Nuevo Siglo.

    Cox, Harvey,

    1972 La fiesta de locos, Pennsula, Edit. Barcelona.

    Descola, Philippe,2002 Antropologa de la naturaleza, Lima, IFEA-Lluvia Editores.

    Garca Miranda, Juan Jos,1996 Racionalidad de la cosmovisin andina, Lima, Edit. Consejo Nacional de Cien-

    cia y Tecnologa, 1996.

    1999 Ayacucho Canta y Baila, Lima, Edit Club Departamental de Ayacucho / INC.

    Grillo, Mximo, y otros, 1993 Desarrollo o descolonizacin en los Andes?, Lima, Proyecto Andino de Tecno-

    logas Campesinas, 1993.

    Henrquez Rojas, Patricia,1996 Por qu bailando?, Santiago, Edit. PRINTEXT.

    Iriarte Brenner, Francisco,2000 Historia de la Danza, Lima, Edit Universidad Inca Garcilaso de la Vega.Kessel, Juan Van,1982 Danzas y Estructuras Sociales de los Andes, Cuzco, Edit. Bartolom de las Ca-

    sas.

    Kessel, Juan, y Dionisio Condori, 1997 Criar la Vida, Santiago, Edit. IECTA / Vivarium.

    Bibliografa

  • La Fiesta en Per 29

    Kirbus, Federico B.,1997 Un viaje a los ritos del noroeste, Buenos Aires, Edit. Capuz Varela.

    Morote Best, Efran,1988 Aldeas sumergidas: cultura popular y sociedad en los Andes, Cuzco, Edit Centro

    de Estudios Rurales Andinos Bartolom de las Casas.

    Ossio Acua, Juan,1992 Parentesco, reciprocidad y jerarqua en los Andes: una aproximacin a la orga-

    nizacin social de la comunidad de Andamarca, Lima, Edit. Pontificia Universi-dad Catlica del Per.

    Regan, Jaime,2001 A la sombra de los cerros: las races religiosas de los pueblos de Jan, San Ig-

    nacio y Bagua, Lima, Edit. CAAAP.

    Ruppert Osb, Fidelis,1996 Mi amado las montaas: vivencias en las montaas del Per, Lima, Edit Rup-

    pert.

    Tomoeda, Hiroyasu,1988 Historia, religin y ritual de los pueblos de Ayacucho, en serie Ethnological

    Reports, Osaka, Edit. National Museum Of Ethnology.2001 Dioses y demonios del Cuzco, Lima, Edit. Congreso del Per.

    Vega, Carlos,1941 La msica popular Argentina: canciones y danzas criollas, Buenos Aires, Edit.

    Universidad de Buenos Aires.

    2. Religiosidad y sincretismoAguirre Ramrez, Carlos Arturo,2000 Africano en la cultura criolla, Lima, Edit Congreso del Per.

    Anrup, Roland,1991 Religiosidad popular, identidad y etnicidad en las haciendas del Cuzco antes de

    la Reforma Agraria, en Anthropolgica, Lima, Edit. Pontificia Universidad Ca-tlica del Per.

    Barabas, Alicia, y Pablo Wright, 1994 Religiosidad y resistencia indgenas hacia el fin del milenio, Quito, Abya-Yala.

    Canepa Koch, Gisela,1994 Danza, identidad y modernidad en los Andes: las danzas en la fiesta de la Vir-

    gen del Carmen en Paucartambo, en Anthropolgica, No. 11, Lima, Edit. Pon-tificia Universidad Catlica del Per.

    2001 La Fiesta en el Per, en Per: El legado de la Historia, Lima, Edit. Universi-dad Sevilla / Fundacin el Monte / PROMPERU.

  • Cartografa de la Memoria IPANC30

    Cnepa Koch, Gisela, Michelle Bingenho, Gerardo Castillo, y Alejandro Diez, 2001 Identidades representadas: performance, experiencia y memoria en los Andes,

    Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Damen, Frans, y Esteban Judd Zanon, 1992 Cristo crucificado en los pueblos de Amrica Latina: antologa de la religin po-

    pular, Quito, Abya-Yala / Instituto de Pastoral Andina.

    Delgado Sumar, Hugo,1987 Religiosidad en Parinacochas, Ayacucho, Edit. Universidad Nacional San Cris-

    tbal de Huamanga.

    Garca Miranda, Juan Jos, 1998 El entorno mtico e identidad en las festividades devocionales andias, en Apor-

    tes, Revista Cultural de la Sierra Central, No. 6, Huancayo, Edit. Segunda po-ca, 1998.

    1999 Ayacucho canta y baila, Lima, Edit. Club Departamental de Ayacucho INC.

    Gomero Camones, Guillermo Jacinto,2003 Modernizacin y religiosidad popular en la sociedad rural de Huaraz: el caso

    de los centros poblados de Hunchac, Unchus y Marina, Lima, Pontificia Uni-versidad Catlica del Per, tesis.

    Gonzles, Jos Luis,1984 Familia y socializacin religiosa: transmisin de la religiosidad popu

    lar en el Per, en Revista Nueva Serie, No. 15 y 16, Lima, Pontificia U n i -versidad Catlica del Per.

    1989 El Huanca y la cruz: creatividad y autonoma en la religin, Puno, Edit. IDEA.

    Griffiths, Nicholas,1998 La Cruz y la Serpiente, Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima.

    Hampe Martnez, Teodoro,2000 Santa Rosa de Lima y la identidad criolla en el Per colonial: ensayo

    de interpretacin, en Agencias criollas: La ambigedad Colonial en las Le-tras Hispanoamericanas, Pensilvania, Edit. Pittsburg.

    Marzal, Manuel,1988 El sincretismo Iberoamericano: un estudio comparativo sobre los Quechuas

    (Cuzco), los Mayas (Chiapas) y los africanos (Baha), Lima, Edit. Pontificia Uni-versidad Catlica del Per.

    1988 Estudios sobre religin campesina, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlicadel Per.

    1991 El rostro indio de Dios, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per.

  • La Fiesta en Per 31

    Marzal, Fuentes, Catalina Manuel Romero, y Jos Manuel Snchez,2004 Para entender la religin en el Per-2003, Lima, Edit. Pontificia Universidad

    Catlica del Per.

    Millones, Luis,1998 De la evangelizacin colonial a la religiosidad popular peruana: El culto a las

    imgenes sagradas, Sevilla, Edit. Fundacin El Monte.

    1998 El rostro de la fe: Doce ensayos sobre religiosidad andina, Sevilla, Edit. Funda-cin El Monte.

    2001 La fe y el espectculo: Breve historia de la vida ceremonial andina, en Per:El legado de la Historia, Lima, Edit. Sevilla / Universidad de Sevilla / Funda-cin el Monte / Lima: PROMPERU.

    Molini, Antoinette,1999 Celebrando el Cuerpo de Dios, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per,

    Lima, Per.

    Ossio Acua, Juan,1992 Parentesco, reciprocidad y jerarqua en los Andes: Una aproximacin a la orga-

    nizacin social de la comunidad de Andamarca, Lima, Edit. Pontificia Universi-dad Catlica del Per.

    Parker, Cristian,1993 Otra lgica en Amrica Latina: Religin popular y modernizacin capitalista,

    Mxico, Edit. Fondo de Cultura Econmica.

    Regan, Jaime,2001 A la sombra de los cerros: Las races religiosas de los pueblos de Jan, San Ig-

    nacio y Bagua, Lima, Edit. CAAAP.Snchez Rodrguez, Susy,2002 Un Cristo moreno Conquista Lima: Los arquitectos de la fama pblica del Se-

    or de los Milagros (1951-1771), en Etnicidad y discriminacin racial en la his-toria del Per, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per / Instituto Ri-va-Agero / Banco Mundial.

    Tomoeda, Hiroyasu,2001 Dioses y demonios del Cuzco, Lima, Edit. Congreso del Per.

    Ulfe Young, Mara Eugenia,1994 Expresiones alternativas de la religiosidad peruana, Lima, Pontificia Universi-

    dad Catlica del Per, tesis.

    Vizcardo Arce, Rodolfo,1994 El pensamiento religioso en Pararca, Lima, Pontificia Universidad Catlica

    del Per, tesis.

  • Cartografa de la Memoria IPANC32

    3. Fiestas y celebracionesEscuela Nacional Superior de Folklore Jos Mara Arguedas,199? Calendario de las fiestas tradicionales del Per, Lima, Edit. Escuela Nacional

    Superior de Folklore del Per.

    Millones, Luis,2003 Calendario tradicional peruano, Lima, Edit. Congreso del Per.

    Promperu,

    1999 Gua especializada del viajero: Fiestas, msica y arte popular en el Per, Lima,Edit. PROMPERU.

    Roel Pineda, Josafat,1970 Calendario de fiestas, encuesta (ms), Lima.

    Tomoeda, Hiroyasu,2001 Dioses y demonios del Cuzco, Lima, Edit. Congreso del Per.

    Velsquez Benites, Orlando,2003 El pueblo negro de Yapatera: Tradicin fe esperanza, Trujillo, Edit. Apilgraf.

    Ciclo naturaleza

    Fernndez Glvez, Carmen, y Juan Jos Garca M.,1992 Yantakuy en tres pueblos andinos, en Actas y Memorias Cientficas, Huancayo,

    tomo. II. SEPAR / UNSCH / IRINEA / Comit Permanente de Conceptuacin delFolklore.

    Garca M., Juan Jos, y Carmen Fernndez, 1992 Las fiestas del Seor de Qechqamarca y del Santiago: Dos formas de religiosi-

    dad popular, en Actas y Memorias Cientficas, tomo II, Huancayo.

    Kato, Takahiro,1989 Agosto el mes mgico: Un pensamiento popular del tiempo en el distrito del

    Aco, Per, en Anthropolgica, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica delPer.

    Mires Ortiz, Alfredo,2001 Dios cajacho: Tradicin oral cajamarquina, Cajamarca, Edit. Red de Bibliotecas

    Rurales de Cajamarca.

    Olivares Figueroa, Gandhy,1998 Tatash, Auga, Acha, Rucu y Tuy Tuy: Descripciones y anlisis de cuatro danzas

    humalianas, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Quijada Jara, Sergio,1977 Taita Shanti, en CHURMICHASUN, No. 4 y 5, Huancayo, Edit.Instituto de Es-

    tudios Andinos.

  • La Fiesta en Per 33

    Rostworoski, Mara,1992 Pachacamac y el Seor de los milagros: Una trayectoria milenaria, Lima, Edit.

    IEP.

    Ruppert Osb, Fidelis,1996 Mi amado las montaas: Vivencias en las montaas del Per, Lima, Edit Rup-

    pert.

    Taipe Campos, Nstor Godofredo,1991 Ritos ganaderos andinos, Lima, Edit. Horizonte.

    Valencia Blanco, Delmia Socorro,2003 La festividad del Corpus Christi en la ciudad del Cusco y su significado religio-

    so, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, tesis.

    Ciclo produccin

    Crdenas, Lourdes Lidia,

    1992 Seal packay en la comunidad campesina de Muquillanki, en Actas y Memo-rias Cientficas, vol. II, Huancayo, SEPAR / UNSCH / IRINEA / Comit Perma-nente de Conceptuacin del Folklore.

    Fuenzalida Vollmar, Fernando,1980 Santiago y el Wamani: Aspectos de un culto pagano en Moya, en Debates en

    Antropologa, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Garca Miranda, Juan Jos,1989 Los carnavales: Ritual y relaciones de intercambio, en Antropologa, Lima,

    Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Garcia Miranda, Juan Jos, y Carmen Fernndez Glvez, 1972 Las fiestas del Seor de Qechaqamarca y del Santiago: Dos formas de religio-

    sidad popular, en Actas y emorias cientficas, vol. I, Huancayo, SEPAR /UNSCH / IRINEA / Comit Permanente de Conceptuacin del Folklore.

    Rivera Anda, Juan Javier,2003 La fiesta del ganado en el Valle de Chancay (1962-2002): Ritual, religin y ga-

    nadera en los Andes, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Ciclo humano

    Ambia, Abel, y Rodolfo Snchez Garrafa, 1970 Amaru. Mito y realidad del hombre, Cuzco.

    Snchez, Juan, Nicolas Matayoshi, y Herman Tillmann, 1977 La muerte en Chongos, en CHURMICHASUN, No. 4 y 5, Huancayo, Edit. Ins-

    tituto de Estudios Andinos.

  • Cartografa de la Memoria IPANC34

    Ciclo cvico conmemorativo

    Gaignebet, Claude,1984 El carnaval: Ensayos de mitologa popular, Barcelona, Edit. Alta Fulla.

    Garca Miranda, Juan Jos,1989 Los carnavales: Ritual y relaciones de intercambio, en Antropologa, Lima,

    Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Ciclo devocional patronal

    Achata Vargas, Vicente,1988 Festividad de la Virgen de la Candelaria, Puno, Edit. Imprenta Durero, ensayo.

    Alfaro Vallejos, Julia,1992 Domingo de Ramos en Porcn: Una comunidad campesina de Cajamarca, Caja-

    marca, Edit. Asociacin Editorial de Cajamarca, PROEDUCA.

    Altamirano Rua, Tefilo,1989 La fiesta de la Mamacha Candelaria de la comunidad de Ocobamba (Apur-

    mac), Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Arana Cornejo, Olga,1998 La fiesta del Seor de Qoyllur Riti, (video-formato VHS), una realizacin de

    ABR, Lima.

    Beyersdorff, Margot,1988 La adoracin de los Reyes Magos: Vigencia del teatro religioso espaol en el tea-

    tro andino, Cuzco, Edit. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolom de lasCasas.

    Castro Vsquez, Aquilino,2000 Kayanchiclami! Existimos Todava! Festividades, ritos y danzas de los pueblos

    del Valle del Hatun Mayu. Chupaca, Junn, Huancayo, Edit. Imprenta Ros S. A.

    Flores Lizana, J. Carlos,1987 El Santuario de Qoyllur Riti (Una peregrinacin andina): Expresin y germen

    de organizacin campesina, en Antropolgica No. 5, Lima, Edit. Pontificia Uni-versidad Catlica del Per.

    1997 El Tayta Qoyllur Riti: Teologa india hecha por comuneros y mestizos quechuas,Lima, Edit. Instituto de Pastoral Andina.

    Garca M., Juan Jos, y Carmen Fernndez, 1992 Las fiestas del Seor de Qechqamarca y del Santiago: Dos formas de religiosi-

    dad popular, en Actas y memorias cientficas, tomo I, Huancayo.

    Irarrzaval, Diego, y Diego Klaiber,1998 El Seor de los milagros: Devocin y liberacin, Lima, Edit. Centro de Estudios

    y Publicaciones.

  • La Fiesta en Per 35

    Martnez Parra, Reynaldo,1999 Tradicin y leyenda de la Virgen de las Nieves (Patrona de Coracora), Lima,

    Edit. Lima.

    Mrquez Dvila, Rita,1991 Crnica de un da con la virgen, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del

    Per.

    Millones, Luis,1998 El culto a las imgenes sagradas: Religiosidad popular en el norte del Per, en

    Estado de los estudios histricos-sociales sobre el Per a fines del siglo XX, Li-ma, Edit. Universidad de Lima.

    Mosquero Martn, Manuel,1969 El Seor de los Milagros: Con aprobacin eclesistica, Lima, Edit. Lumen.

    Navarro del Aguila, Vctor,1942 Pukllay Taky (Carnaval), en Revista del Instituto Americano del Arte, ao I, vol

    I, No. 1, Cuzco.

    Ortiz Rescaniere, Alejandro,1990 Expresiones religiosas marginales: El caso de Sarita colonia, en Pobreza urba-

    na: Interrelaciones econmicas y marginalidad religiosa, Lima, Edit. PontificiaUniversidad Catlica del Per.

    Ossio Acua, Juan,1992 Parentesco, reciprocidad y jerarqua en los Andes: Una aproximacin a la orga-

    nizacin social de la comunidad de Andamarca, Lima, Edit. Pontificia Universi-dad Catlica del Per.

    Quijada Jara, Sergio,1977 Taita Shanti, en CHURMICHASUN, No. 4 y 5, Huancayo, Edit. Instituto de Es-

    tudios Andinos.

    Riquelme Prez, Mara Jess,1998 La Virgen de la Candelaria y su santuarios, Tenerife, Edit Universidad de la La-

    guna.

    Roel Pineda, Josafat,1963 Fiesta de las cruces (Luricocha-Huanta), Ayacucho, trabajo de campo UNSCH.

    Rostworoski, Mara,1992 Pachacamac y el Seor de los Milagros: Una trayectoria milenaria, Lima, Edit.

    IEP.

    Snchez Rodrguez, Susy,2002 Un Cristo moreno conquista Lima: Los arquitectos de la fama pblica del Se-

    or de los Milagros (1951-1771), en Etnicidad y discriminacin racial en la his-

  • Cartografa de la Memoria IPANC36

    toria del Per, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per / Instituto Ri-va Agero / Banco Mundial.

    Silva Asencio, Pedro,2000 Llamelln y su fiesta patronal, Lima, Edit. Lluvia Editores.

    Tapia, Fernando,1970 La Patrona del Pueblo: Crnicas de una festividad religiosa catlica costumbris-

    ta y folklrica que se desarrolla anualmente en la ciudad de Ayaviri, capital dela provincia Melgar, entre los das 5 al 16 de septiembre, Lima, Edit Salesiana.

    Valencia Blanco, Delmia Socorro,2003 La festividad del Corpus Christi en la ciudad del Cuzco y su significa do re-

    ligioso, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, tesis.

    Vsquez Rodrguez, Chalena, y Abilio Vergara Figueroa, 1988 Chayraq Carnaval Ayacuchano, Lima, Edit. CEDAP.

    Velsquez Benites, Orlando,

    2003 Cultura afroperuana en la Costa norte, Trujillo, Edit. Universidad Nacional deTrujillo.

    4. Fiestas, danzas y otrosBeyersdorff, Margot,1988 La adoracin de los Reyes Magos: Vigencia del teatro religioso espaol en el tea-

    tro andino, Cuzco, Edit. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolom de lasCasas.

    Bigenho, Michelle,1991 Contratos con Dios, pactos con el diablo: La perspectiva religiosa de msicos

    y danzantes migrantes lucaninos en Lima, Lima, Pontificia Universidad Catli-ca del Per, tesis.

    Canepa Koch, Gisela,1998 Mscara: Transformacin e identidad en los Andes, Lima, Edit. Pontificia Uni-

    versidad.

    Castillo Nino, Carlos,1967 La Cruz de Chalpn: Leyenda, tradicin, relato, Lima, Edit. Escuela Nacional de

    Artes Grficas.

    Castro Vsquez, Aquilino,2000 Kayanchiclami! Existimos Todava! Festividades, ritos y danzas de los pueblos

    del Valle del Hatun Mayu, Chupaca, Junn, Huancayo, Edit. Imprenta Ros S. A.

    Jimnez Borja, Arturo,1996 Mscaras peruanas, Lima, Edit. Fundacin del Banco Continental para el Fo-

    mento de la Educacin y la Cultura.

  • La Fiesta en Per 37

    Matayoshi, Nicols,1986 El regreso de los danzantes, en El zorro de abajo, No. 4, Lima.

    Mayorga Infante, Juan, y Chalena Vsquez Rodrguez, 2001 Msica religiosa tradicional de Huamanga, Lima, Edit. Biblioteca Nacional del

    Per.

    Mayta Inga, Apolinario,s.f. Msica y danzas de la regin de Cceres del Per, Huancayo, Edit San Santiago.

    Mendoza Beoutis, Zoila,2001 Al son de la danza: Identidad y comparsa en el Cuzco, Lima, Edit. Pontificia Uni-

    versidad Catlica del Per.

    Mercado, Claudio, Patricia Rodrguez, y Mauricio Uribe, 1996 Tiempo del verde, tiempo de la lluvia: Carnaval en Aiquina, (video-Formato

    VHS), una realizacin de Chimuchina Records, Santiago de Chile.

    Millones, Luis,1998 Dioses familiares, Lima, Edit. Congreso del Per.

    Mini Malach, Csar,2003 Danzas y bailes folklricos del Per, Lima, Edit. El Carmen.

    Nez Rebaza, Lucy,1990 Los Dansaq., Lima, Edit. Museo Nacional de Cultura Peruana.

    1985 La vigencia de la danza de las tijeras en Lima metropolitana, Lima, Edit. Pon-tificia Universidad Catlica del Per, tesis

    Oregn Morales, Jos, y Eva Oregn Tapia, 1988 Danzas nativas del Per, Lima, Edit. D Luis.

    Ossio, Juan, y Ral Romero, coords.,1995 Archivo de msica tradicional andina, Lima, Edit. Proyecto de Preservacin de

    Msica Tradicional Andina / Instituto Riva Agero / Pontificia Universidad Ca-tlica del Per.

    Portugal Catacora, Jos,1989 Danzas y bailes del Altiplano, Lima, Edit. Universo.

    Poole, Deborah,1985 La coreografa de la historia en el baile ritual andino, Bogot, Edit. S.N.

    Raez Retamozo, Manuel,2002 En los dominios del Cndor: Fiestas y msica tradicional del Valle del Colca, Li-

    ma, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Ramrez Bautista, Bernardino,1999 Moros y cristianos en Huamantanga-Canta: Herencia colonial y tradicin popu-

    lar, Lima, Edit UNMSM.

  • Cartografa de la Memoria IPANC38

    Robles Mendoza, Romn,2000 La banda de msicos: Las bellas artes musicales en el sur de Ancash, Lima, Edit.

    UNMSM.

    Rodrguez Amado, Gustavo,1995 Msica y danzas en las fiestas del Per, Arequipa, Edit. UNSA-UCSM.

    Roel Pineda, Josafat,1950 Msica y coreografas tradicionales: La danza de los CunCus (Chunchos), en

    Tradicin, ao I, vol. I, No. 1, Cuzco.

    1990 El Wayno del Cusco, Edit. Municipalidad del Cusco.

    Roel Pineda, Josafat, Fernando Garca, Alida Salazar, y Csar Bolaos, 1978 Mapa de instrumentos musicales de uso popular en el Per. Clasificacin y ubi-

    cacin geogrfica, Lima, Edit. INC.

    Sevilla Exebio, Julio Csar,1992 Teatro popular en Lambayeque, en Actas y memorias cientficas, vol. II, Huan-

    cayo.

    Tomoeda, Hiroyasu, Luis Millones, y Tatsuhiko Fuji,2003 Tradicin popular: Arte y religin de los pueblos del norte del Per, en Serie

    Ethno-logical Reports, Osaka, Edit. National Museum Of Ethnology.

    Uriel Garca, Jos,1949 Pueblos y paisajes sudperuanos, Lima, Edit. Cultura Antrtida.

    Vega, Juan Jos,1985 La Resbalosa, danza costera, Lima, Edit. Universidad Nacional de Educacin.

    Velsquez Benites, Orlando,2003 Cultura afroperuana en la Costa norte, Trujillo, Edit. Universidad Nacional de

    Trujillo.

    Villegas Falcn, Antonio Salvador,1998 La danza de las Tijeras, Lima, Edit. Pontificia Universidad Catlica del Per.

    5. Impacto comercial de la fiestaInstituto Nacional de Cultura,1979 Primer festival de folklore, Lima, Edit INC.

  • Calendario de FiestasTradicionales

    de Per

  • 41Calendario de las fiestas populares tradicionales de Per

    Departamentode Amazonas

    MES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMADE CARGOS

    FEB 2 Carnaval de Amazonas Toda la regin Socio/religioso

    MAY 2 Fiesta de las Cruces Toda la regin Religioso

    JUN 6 Aniversario de la Batalla de Higos Urcos Chachapoyas/Huancas CvicoSe recuerda la gesta patritica que libr el pueblo deAmazonas en 1821.

    mvil Semana turstica de Chachapoyas ChachapoyasSe realizan actividades recreativas sociales y culturalescomo el RAYMILLACTA, evento costumbrista dondelas comunidades se renen en la ciudad de Chachapoyasmostrando lo mejor de su folklore, danzas, costumbres, etc.

    AGO 15 Fiesta de la Virgen Asunta Chachapoyas ReligiosoEs la celebracin ms importante en el calendario turstico religioso.Consiste en una procesin por las calles que estn adornadas de alfombrasde aserrn teido. Se desarrollan ferias artesanales, agropecuarias, presentacin de caballos de paso, quema de castillos, bailes de danzantes y una diversidad de actividades sociales, culturales, tursticas y recreativas.

    SEPT 5 Fiesta patronal de San Nicolas Rodrguez de Mendoza ReligiosoSan Nicolas

    18 Fiesta del Seor de los Milagros Chachapoyas/Huancas Religioso

  • 42Calendario de las fiestas populares tradicionales de Per

    Departamentode Ancash

    MES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMADE CARGOS

    ENE 18/20 Fiesta patronal de la Virgen del Rosario de Chiquinquir Carhuaz/Carhuaz ReligiosoBailes populares, venta de artesanas, verbenas nocturnas con quema de juegos artificiales.

    19/20 Festividad de la Virgen de Chiquinquir Huaylas/Caraz Socio/religioso

    FEB Carnaval Ancashino Toda la reginCortamonte, juegos con agua, fiestas de las cruces adornadas.En Huaraz se realizan paseos de carros alegricos y comparsas

    ABR 28 Santo Toribio de Mogrovejo Santa/Santa Religioso

    mvil Semana Santa Huaraz/Huaraz ReligiosoOracin del Huerto. Procesin del Cristo Pobre y del Cristo Nazareno. Misa de Aurora de Gloria

    MAY 2/10 Festividad del Seor de la Soledad Huaraz/Huaraz ReligiosoPara esta poca llegan gentes de todas las estancias, caseros y comunidades, con pequeas bandas tpicas, con quenas y bombos. Llevan grandes y vistosas velas que cargan durante las procesiones en honor al patrn de la ciudad.

    13 Fiesta del Seor de la Sociedad Huaraz/Huaraz Religioso

    18/19 Aniversario de la provincia de Huari y festival del Huari/Huari Festival/cvicoChoclo y la ChirimoyaVerbena y espectculos artsticos. Exposicin y venta de choclos y chirimoyas.

    1er.dom Virgen del Rosario del Moro Santa/Moro Religioso

    24/2 jun Semana Cvica de Nuevo Chimbote Santa/Nuevo Chimbote

    30/6 jun Semana del Andinismo Huaylas / HuaylasCompetencias en diversos rubros de deportes de aventura, actividades culturales y sociales.

  • 43Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSMAY 3er. dom Da del Pisco Santa/Moro Festival/cvico

    JUN 23/30 Fiesta de San Pedrito Santa/Chimbote Religioso Ivan Orlic Maracic MayordomaMisas y procesiones a San Pedrito. Festivales musicales. Exposicin y venta de artesanas y comidas tpicas.

    26/30 Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo Mariscal Luzurriaga ReligiosoPiscobamba

    Desfile de estampas costumbristas. Escenificacin de la captura y muerte de Atahualpa. Representaciones folklricas.

    JUL 1/10 Festividad de Santa Isabel "Patrona de las Cosechas Huaylas/Huaylas Religiosode Huaylas".Procesiones. Desfile de carros alegricos y estampas folklricas.

    16/31 Fiesta Patronal en honor al Apstol Santiago Pallasca/Cabana ReligiosoDesfile de Danzas tpicas. Feria agrcola, ganadera y gastronmica.

    20/30 Aniversario de la provincia de Huaraz Huaraz/Huaraz CvicoDanzas Folklricas. Deportes de aventura. Encuentro de comunidades campesinas.

    24/29 Semana turstica de Huari Huari/HuariDemostracin de canotaje. Ciclismo de Montaa. Circuitos tursticos. Escalada en roca.

    mvil Fiesta patronal de la Virgen del Carmen Huari/Chavn de Huantar Religioso

    AGO 1/8 Patrn Santo Domingo de Guzmn Pallasca/Tauca Religioso/GanaderoFiesta patronal. Los actos religioso son las vsperas, misas y procesiones. Parte de los actos festivos son las entradas de vacas, fuegos artificiales, banquetes, licores, etc.

    15 Fiesta de la Virgen de la Asuncin Huaraz/Olleros Religioso

    22/31 Festividad de San Agustn y Santa Rosa Pallasca/Huandoval ReligiosoBaile. Cabalgata a restos arqueolgicos de la zona.

    SEP mvil Festividad del Seor de Burgos Huaraz/Huaraz Religioso

    mvil Festividad de la Virgen de las Mercedes Huaraz/Huaraz ReligiosoProcesiones con bandas tpicas y organizacin de diversas fiestas sociales. Corridas de toros y fuegos artificiales.

  • 44Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSOCT 4 Virgen del Rosario Ancash Religioso

    El festejo se realiza con la presencia de las pallas y los negritos. En esta fiesta se da un enfrentamiento simblico entre moros, pobladores vestidos con trajes andinos, y cristianos, pobladores vestidos con trajes espaoles de la Colonia. La lucha termina cuando los reyes moros, tras haber sido vencidos y tomados prisioneros, se arrepienten y piden conversin al cristianismo.

    7/8 Virgen del Rosario Pallasca/Tauca ReligiosoSe da realce a las bandas de msicos, banquetes, bailes y otras actividades como la carrera de cintas.

    7/15 Fiesta de la Virgen del Rosario Huari/Huari Religioso

    DIC 14 Creacin politica Carhuaz/Carhuaz

  • 45Calendario de las fiestas populares tradicionales de Per

    Departamentode Apurimac

    MES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMADE CARGOS

    ENE 2 Aniversario poltico de Mamara Grau/Mamara Cvico Municipalidad

    2 Aniversario poltico de Tambobamba Cotabambas/ Cvico MunicipalidadTambobamba

    2 Aniversario poltico de Mara Cotabamba/Mara Cvico Municipalidad

    2 Aniversario de Haquira Cotabambas/Haquira Cvico Municipalidad

    6 Fiesta de Bajada de Reyes Andahuaylas/ ReligiosoSan Jernimo

    Danza de los "Negritos" que es bailado durante toda una semana visitando diferentes hogares e instituciones para venerar al Nio Jesus. Adems fuegos artificiales, misa y procesin.

    6/12 Fiesta de Bajada de Reyes Abancay/Abancay ReligiosoDanza de los "Negritos" que es bailado durante toda una semana visitando diferentes hogares e instituciones para venerar al Nio Jesus. Ademas fuegos artificiales, misa y procesin.

    12 Aniversario poltico de Capaya Aymaraes/Capaya Cvico Municipalidad

    13 Fiesta religiosa del Seor de la Cada Abancay/Abancay ReligiosoFuegos artificiales, misa, procesin y msica.

    FEB 1/31 Carnaval Apurimeo Toda la Regin Socio/ReligiosoLa poblacin se organiza y participa en las diferentes actividades programadas, especialmente en el Corte de la Yunza. Para esa fecha las pandillas lucen sus trajes tpicos de variados colores, se dan ceremonias en honor a la madre tierra (Pachamama) y a los animales. Sobresale el Tica-pallana o recojo de flores.

    20 Festividad de la Virgen de los Dolores Aymares/Chalhuanca (Chuquinca) Religioso

    mvil Carnaval de Tambobamba Cotabambas / Tambobamba Socio/religiosoEl da central se lleva a cabo el enfrentamiento de pobladores de diversas comunidades, tanto varones como mujeres, con liwis y hondas provocando a veces la muerte de algunas personas.

  • 46Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSFEB mvil Carnaval de Aymaraes Aymaraes/Chalhuanca Socio/religioso

    Se enfrentan comuneros de diferentes pueblos con hondas y frutas verdes a manera de duelo hasta acabar sus provisiones, quedando al final heridos con profundos cortes.

    mvil Carnaval de San Pedro de Cachora Abancay/ Socio/religiosoSan Pedro de Cachora

    Comienza con la tradicional fiesta costumbrista de los compadres y comadres. La poblacin se organiza en grupos para jugar con agua, pintura y barro. Luego de recorrer algunas calles bailan alrededor del rbol de la yunsa.

    mvil Carnaval Abanquino Abancay/Abancay Socio/religiosoUna de las fiestas ms importantes del calendario de festividades que tiene entre sus actividades un concurso departamental de danzas folklricas. Adems hay desfile de carros alegricos, yunsas, concurso de Timpus y Pucheros (comidas). La poblacin se organiza por barrios.

    MAR 17 Aniversario de Progreso Grau/Progreso Cvico Municipalidad

    mvil Veneracin al Seor Justo Juez de Illanya Abancay/Abancay Religioso

    ABR 28 Aniversario de la creacin poltica de Apurmac Abancay/Abancay Cvico Municipalidad

    mvil Semana Santa Abancay/Abancay ReligiosoVeneracin al Seor Justo de Illanya, que es visitado por una gran multitud el jueves santo por la noche hasta el viernes santo.

    MAY 1/5 Fiesta Costumbrista por el Da del Trabajo Aymaraes/Chalhuanca CvicoComuneros presentan estampas folklricas.

    3 Cruz Velacuy Abancay/Abancay Religioso

    13 Festividad de Virgen de Ftima Grau/Chuquibambilla Religioso

    JUN 21 Aniversario de Aymaraes Aymaraes/Chalhuanca Cvico Municipalidad

    24 Festividad de San Juan Bautista Antabamba/Pachaconas ReligiosoSe celebra con procesiones de la imagen, concurso de banda de msicos, danzas tpicas de los diversos anexos, carrera de caballos y corrida de toros con cndor.

    29 Fiesta patronal de San Pedro de Haquira Cotabambas/Haquira Religioso

    29 Festividad religiosa de San Pedro y San Pablo Aymares/Chalhuanca Religioso(Chuquinca)

  • 47Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSJUN 29 Festividad religiosa de San Pedro y San Pablo Aymaraes/Cotaruse Religioso

    29 Fiesta patronal de San Pedro de Cachora Abancay/San Pedro Religiosode Cachora

    JUL 8 Fiesta patronal de la Virgen del Carmen Abancay/Abancay Religioso

    16 Festividad de la Virgen del Carmen de Capaya Aymaraes/Capaya ReligiosoResalta la preparacin del plato tpico "Titanka", que es elaborado previo a un ritual con chicha, trago, coca e inciensos a la planta de la puya de donde se extrae el "cogollo" que tiene sabor a tallarn. Los pobladores creen que si no realizan el rito las espinas de la planta no dejaran cortarla. Este trabajo lo hacen solo personas expertas. Tambin hay corrida de toros.

    25 Fiesta del Patrn Santiago Abancay/Tamburco Religioso

    25 Fiesta del Patrn Santiago Antabamba/ ReligiosoAntabamba

    El da central la procesin de la imagen del Patrn Santiago es acompaado por arrieros con atuendos multicolores y sus piaras de mulas. Tambin hay personajes jocosos.

    25 Fiesta del Patrn Santiago Aymaraes/Cotaruse Religioso(Pampamarca)

    25 Fiesta del Patrn Santiago Abancay/San Pedro Religiosode Cachora (Cachora)

    Carrera de caballo y gallos de arranque.

    25 Fiesta del Patrn Santiago Grau/Chuquibambilla ReligiosoCorrida de toros y festividades folklricas.

    26/30 Yawar Fiesta Coyllurqui/CotabambasDurante las fiestas patrias se celebra una corrida de toros con caractersticas simblicas. Los protagonistas son un toro y un cndor que representan lo espaol y lo andino, respectivamente. El cndor atado en el lomo del toro picotea fieramente en su intento por escapar.A su vez, el toro es azuzado por espontneos quienes salen al ruedo para torearlo con sus ponchos. Si el cndor llega a morir sera una seal de desgracia para el pueblo. Por la noche, los bailarines desfilan por las calles y se realizan fuegos artificiales y paseos de antorchas.

  • 48Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSJUL 28 Fiestas patrias Cotabambas/ Cvico

    CotabambasCorrida de toros donde resalta la participacin de las mujeres que torean.

    AGO 4/15 Festividad del Juez de Tierras de Antabamba Antabamba/ NaturalezaAntabamba

    Para esta festividad se elige entre la poblacin a dos personas que tienen mayor extensin de tierras. El da central los participantes se dirigen al lugar denominado Huanso donde existe un reservorio antiguo y la costumbre consiste en abrir el reservorio para la salida del agua. En esta festividad se participa con trajes tpicos.

    6 Festividad del patrn San Salvador de Antabamba Antabamba/ ReligiosoAntabamba

    Procesiones y competencias de danzarines que bailan al comps del arpa y el violn.

    15 Fiesta patronal de la Virgen de la Asuncin Abancay/Tamburco Religioso

    15 Festividad de la Virgen de la Asuncin Grau/Chuquibambilla Religioso

    15 Festividad patronal de la Virgen de la Asunta Cotabambas/ ReligiosoCotabambas

    Danzas tpicas, peleas de gallos y corridas de toros al estilo "yawar fiesta".

    20 Aniversario de la provincia de Antabamba Antabamba/ Cvico MunicipalidadAntabamba

    30 Fiesta patronal de Santa Rosa Antabamba/ ReligiosoHuaquirca

    30 Fiesta patronal de Santa Rosa Grau/Curpahuasi Religioso

    SEP 7/14 Fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas Cocharcas/Chincheros Religioso Mayordomas MayordomoMisa, procesin y rezos, despus de las cosechas. La virgen es asociada con las lluvias y la fertilidad de la tierra. Adems se le conoce como la "Virgen Viajera" porque las rplicas de su imagen son conducidas en peregrinacin fuera de chincheros e involucra a otros departamentos vecinos.

    8 Festividad de la Virgen de la Natividad y Soledad. Antabamba/Sabaino Religioso

    8 Festividad de la Virgen de la Natividad Abancay/Curahuasi Religioso(Antilla)

  • 49Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSSEP 13/15 Fiesta patronal del Seor de la Exaltacin Grau/Chuquibambilla Religioso

    Procesiones, quema de castillos, corrida de toros, paseo de cndores, recorrido de personas llevando las jalmas y pelea de gallos.

    14 Peregrinacin al Seor Justo Juez Abancay/Abancay Religioso(Illanya)

    14 Fiesta patronal de la Virgen de Cocharcas Cotabambas/Haquira Religioso

    14 Fiesta patronal del Seor de la Exaltacin Abancay/Tamburco Religioso

    29/30 Fiesta patronal de San Miguel Arcngel de Mamara Grau/Mamara ReligiosoCorrida de toros, procesiones y danzas folklricas.

    OCT 5 Fiesta patronal de la Virgen del Rosario Antabamba/ ReligiosoAntabamba

    6 /8 Fiesta patronal de la Virgen del Rosario Cotabambas/Haquira Religioso

    15 Aniversario del distrito de San Antonio Grau/San Antonio Cvico Municipalidad

    26 Seor de los Milagros Abancay/Abancay ReligiosoLa poblacin participa con la realizacin de alfombras de flores para el recorrido de la procesin.

    NOV 3 Aniversario de la ciudad de Abancay Abancay/Abancay Cvico Municipalidad

    2/4 Aniversario de la creacin poltica de Chuquibambilla Grau/Chuquibambilla Cvico Municipalidad

    24/27 Fiesta patronal de Santa Catalina Abancay/Curahuasi ReligiosoProcesin, carrera de caballos, pelea de gallos, ferias y desfiles folklricos de las comunidades.

    24 al 27 Fiesta de la Inmaculada Concepcin de Chuquinga Aymaraes/Chalhuanca Religioso(Chuquinga)

    DIC 8 Fiesta patronal de la Virgen de la Concepcin Cotabambas/ ReligiosoCotabambas

    20 Aniversario del Distrito de Micaela Bastidas Grau/Micaela Bastidas Cvico Municipalidad

    25 Fiesta costumbrista de Huayla Antabamba/AntabambaSe realiza el "Tiachiri", donde los carguyoc invitan comida y bebida. Se celebra el nacimiento del Nio Jesus con procesiones, adoracin con danzas tpicas.

    25 Fiesta costumbrista de Huayla Antabamba/Huaquirca Religioso

  • 50Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerDepartamento

    de ArequipaMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSENE 1 Nio Jesus La Unin/Quechualla Religioso

    2 Aniversario de San Juan de Siguas Arequipa/Siguas Cvico MunicipalidadSerenata con fuegos artificiales, bailes, misa y kermesses.

    2 Aniversario de Sachaca Arequipa/Sachaca Cvico MunicipalidadSerenata con fuegos artificiales, bailes, misa y kermesses.

    2 Aniversario de Atico Caraveli/Atico ReligiosoSerenata con fuegos artificiales, bailes, misa y kermesses.

    4 San Martn de Porres La Unin/Cotahuasi Religioso

    6 Fiesta de Reyes Arequipa/Tiabaya

    6 Aniversario de Mollendo Islay/Mollendo Cvico MunicipalidadSerenata con fuegos artificiales, bailes, misa y kermesses. Corso y tradicin de los perales.

    20 Fiesta del Seor de la Sentencia Condesuyos/Chuquibamba Religioso

    20 San Sebastian La Unin/Charcana Religioso

    FEB 1/2 Fiesta de la Virgen de Copacabana Condesuyos/Chuquibamba Religioso

    2 Festividad de la Virgen de la Candelaria La Unin/Puyca Religioso

    2 Festividad de la Virgen de la Candelaria Arequipa/Chiguata Religioso

    2 Festividad de la Virgen de la Candelaria Arequipa/Characato Religioso

    2 Virgen de la Candelaria La Unin/Pampamarca Religioso

    2 Virgen de la Candelaria Caylloma/Chivay Religioso

    3 Virgen de la Candelaria Arequipa/Cayma Religioso

    3 Virgen de la Candelaria Arequipa/Characato Religioso

    3/6 Virgen del Buen Paso (Virgen del paso) Caravel/Caravel ReligiosoPeleas de gallos, corridas de toros y desfile de caballos de paso.

  • 51Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSFEB mvil Carnaval arequipeo Arequipa/Chiguata Naturaleza

    Entrada del rey Momo, corsos y bailes, conjunto de danzarines.

    mvil Carnaval arequipeo Caylloma/Chivay NaturalezaEntrada del rey Momo, corsos y bailes, conjunto de danzarines.

    mvil Carnaval arequipeo Toda la regin

    MAR mvil Semana Santa Arequipa/Arequipa ReligiosoLunes Santo, la procesin del Seor de la Caridad, Iglesia Santa Marta. Martes Santo, la procesin de la Virgen Macarena, Iglesia Compaa de Jess. Mircoles Santo, la procesin del Seor de la Sentencia, Iglesia de la Merced. Jueves Santo, el recorrido de estaciones. Viernes Santo, la procesin del Santo Sepulcro. Sbado de Gloria, la procesin de la Virgen de las Angustias, Iglesia de San Francisco. Domingo de Pascua, la Misa de Resurreccin y Quema de Judas.

    ABR 5 Procesin del Seor Cristo de la Caridad Arequipa/Arequipa ReligiosoExposicin de alfombras de aserrn con motivos de flores. Homenaje central a cargo de instituciones cvico-militares. Bebidas tpicas de la regin.

    17/25 Fiesta del Cuasimodo en honor a Jess Nazareno Arequipa/Tiabaya ReligiosoExposicin de alfombras florales. Serenata con msica arequipea. Danzas folkloricas.

    MAY 1 Cruz Misionero La Unin/Tauria Religioso

    1/3 Virgen de Chapi Arequipa/Arequipa ReligiosoMultitudinaria peregrinacin para venerar la imagen de la Virgen de la Purificacin, hoy denominada Virgen de Chapi. Los fieles recorren durante toda una noche 45 km en aproximadamente 15 horas para llegar a un desrtico paraje situado a 2.420 msnm. En el camino los peregrinos se van aprovisionando de piedras de distintos tamaos que dejarn en tres cruces, junto al camino, formando las llamadas apachetas que simbolizan el cansancio y los pecados que los devotos van dejando atrs. Asimismo procesin por las calles de la ciudad.

    1/5 Semana turistica de la provincia La Unin La Unin/CotahuasiFestival eco-deportivo de aventura. Concurso de danzas tpicas. Feria del vino y festivales gastronmicos.

    3 Fiesta de la Cruz del Sur Arequipa/Cayma Religioso

    3 Fiesta de la Cruz del Sur Caylloma/Cabanaconde Religioso

    4 Aniversario de Cotahuasi La Unin/Cotahuasi Cvico Municipalidad

  • 52Calendario de las fiestas populares tradicionales de PerMES FECHA NOMBRE DE LA FIESTA PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE FIESTA ORGANIZADOR SISTEMA

    DE CARGOSMAY 4 Aniversario de Alca La Unin/Alca Cvico Municipalidad

    13 Fiesta de San Antonio Castilla/Aplao Religioso15 Fiesta de San Isidro Arequipa/Sachaca Religioso15 Fiesta de San Isidro Condesuyos/ Religioso

    Chuquibamba23 Aniversario del distrito de Cerro Colorado Arequipa/ Cvico Municipalidad

    Presentacin artstica de grupos criollos. Cerro ColoradoDesfile de danzas y conjuntos. Feria gastronmica y paseo en caballo de paso.

    27 San Santiago La Unin/Cotahuasi ReligiosoSanta Cruz La Unin/Quechualla Religioso

    JUN 8 San Isidro La Unin/Tomepampa Religioso24 San Juan La Unin/Tomepampa Religioso24 San Juan La Unin/Alca Religioso24 Aniversario de la provincia de Caylloma Caylloma/Caylloma Civico Municipalidad

    Festival de la Wayllacha y pasacalle de llamas.24 San Juan La Unin/Quechualla Religioso

    mvil Corpus Christi Arequip/Arequipa ReligiosoSe celebra con misa de fiesta y procesiones de cruces que llegan de todos los distritos, precedidas por la efigie de San Pedro recorren las calles de la ciudad. Danzarines recorren las calles bebiendo licor.

    JUL 14/17 Virgen del Carmen Arequipa/Yura Religioso16 Virgen del Carmen La Unin/Alca Religioso16 Virgen del Carmen La Unin/Charcana Religioso25 San Santiago La Unin/Pampamarca Religioso

    AGO 6 Santo Domingo La Unin/Tomepampa Religioso8 Virgen de Cocharcas La Unin/Cotahuasi Religioso

    13/15 Aniversario de la fundacin espaola de Arequipa. Arequipa/Arequipa Cvico MunicipalidadFerias, presentacin de grupos musicales nacionales e internacionales, corso de la amistad, pelea de gallos, quema de fuegos artificiales, etc.

  • 53Calendario de las fiestas populares tradicionales de Per

    AGO 15 Virgen de la Asuncin La Unin/Alca Religioso15 Virgen Asunta Caylloma/Chivay Religioso15 Virgen Asunta Castilla/Machaguay Religioso15 Virgen Asunta Castilla/Andagua Religioso15 Virgen Asuncin La Unin/Taura Religioso30 Santa Rosa La Unin/Huaynacotas Religioso

    SEP 8 Virgen de Cocharcas La Unin/Huaynacotas Religioso13 Seor de Chacaylla La Unin/Cotahuasi Religioso14 Seor Escaldacin La Unin/ Taura Religioso

    OCT 4 San Francisco La Unin/Pampamarca Religioso7 Virgen del Rosario La Unin/Tomepampa Religioso8 Virgen del Rosario La Unin/Toro Religioso18 Seor de los Milagros La Unin/Taura

    NOV 9 Aniversario de Camana Camana/Camana Cvico MunicipalidadDIC 8 San Antonio La Unin/Quechualla Religioso

    8 Virgen de Concepcin La Unin/Toro Religioso8 Fiesta de la Inmaculada Concepcin Caylloma/Chivay Religioso8 Fiesta de la Inmaculada Concepcin Arequipa/Cayma Religioso8 Fiesta de la Inmaculada Concepcin Arequipa/Arequipa Religioso

    Se celebra una serie de actividades cu