historia das camélias no ocidente-kiwisava

5
Shinichiro Kishikawa 5 Las camelias se introdujeron en Europa a principios del siglo XVIII. Los Europeos descubrieron varias rutas en la época de los grandes descubrimientos geográficos, que permitieron promover el tráfico entre el Este y el Oeste, logrando así importantes intercambios culturales. La primera aparición de la camelia en documentos occidentales se puede contemplar en un dibujo de una C.japonica de James Petiver del año 1702. Es un dibujo de especímenes secos de herbario. El “Amoenitatum Exoticarum” (1712) de Kaempfer es famoso por su dibujo de camelia (figura 1) y por las descripciones de 23 variedades de camelia. Otro doctor alemán, Andreas Cleyer (1634- 1698) fue también pionero en este campo. Llegó a Nagasaki en el año 1682 y sirvió como “Kapitan” (director general). Difundió la camelia entre la gente y dibujó la planta de té para sus trabajos científicos. “The peacock pheasant of China” (1747) de G. E. Edwards se considera el primer cuadro occidental con camelias de color (figura 2). En la descripción de la pintura se puede leer que las camelias del cuadro se encontraban en un invernadero propiedad del botánico Sir Peter, que indicaba la existencia de camelias en Inglaterra antes de 1742, año en el que éste falleció. Existe un árbol antiguo de camelia en Campobello, de 400 años de edad, localizado en la costa norte de Portugal (figura 3).Algunas personas creen que los tres árboles de C. japonica que se trajeron de Japón, se plantaron en el siglo XVI. Pinto era miembro de la congregación de misioneros de Francisco de Javier (1506-1552) que llegó a Japón durante el período de mandato del jefe militar Nobunaga Oda (1534-1582). Pinto ya había visitado Japón en varias ocasiones, y parece que fue una de las tres personas que introdujo las pistolas en la isla de Tanegashima, en Japón. En 1558, trajo muchas plantas a su país de origen, Portugal. Lo más probable es que éste hubiera traído semillas de camelia, aunque esta teoría no está respaldada por las investigaciones llevadas a cabo por la International Camellia Society, cuyos resultados muestran que el árbol de Campobello tiene la misma edad que los dos árboles más antiguos y más grandes de Europa. Existen fuentes que afirman que la primera C.japonica, originaria de Japón, fue importada en Europa desde China. La primera camelia para jardinería, 'Alba Plena' (doble formal blanca) fue llevada a Inglaterra en el año 1792, seguida de diversas variedades. Durante la última Edad del Hielo se extinguieron en Europa muchas plantas, y de los árboles de hoja perenne solamente sobrevivieron algunas coníferas y acebos. Por esta razón no es de extrañar que los europeos se sorprendieran al ver camelias, árboles de hoja perenne con flores rosas, y las recibieran con los brazos abiertos. Los marineros, botánicos y coleccionistas trajeron muchas plantas, en ocasiones arriesgando sus propias vidas. Los viajes eran muy duros, ya que tenían que cruzar el ecuador y soportaban tormentas ocasionales y, por esta razón, muchos de estos viajes tenían un trágico final. Historia de las Camelias en occidente según las ilustraciones Figura 2 Figura 3 Figura 1

Upload: lamoes

Post on 16-Feb-2015

10 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia das camélias no Ocidente-kiwisava

Shinichiro Kishikawa

5

Las camelias se introdujeron en Europa a principios del siglo XVIII. Los Europeos descubrieron varias rutas en la época de los grandes descubrimientos geográficos, que permitieron promover el tráfico entre el Este y el Oeste, logrando así importantes intercambios culturales.

La primera aparición de la camelia en documentos occidentales se puede contemplar en un dibujo de una C.japonica de James Petiver del año 1702. Es un dibujo de especímenes secos de herbario.

El “Amoenitatum Exoticarum” (1712) de Kaempfer es famoso por su dibujo de camelia (figura 1) y por las descripciones de 23 variedades de camelia. Otro doctor alemán, Andreas Cleyer (1634- 1698) fue también pionero en este campo. Llegó a Nagasaki en el año 1682 y sirvió como “Kapitan” (director general). Difundió la camelia entre la gente y dibujó la planta de té para sus trabajos científicos.“The peacock pheasant of China” (1747) de G. E. Edwards se considera el primer cuadro occidental con camelias de color (figura 2). En la descripción de la pintura se puede leer que las camelias del cuadro se encontraban en un invernadero propiedad del botánico Sir Peter, que indicaba la existencia de camelias en Inglaterra antes de 1742, año en el que éste falleció.

Existe un árbol antiguo de camelia en Campobello, de 400 años de edad, localizado en la costa norte de Portugal (figura 3).Algunas personas creen que los tres árboles de C. japonica que se trajeron de Japón, se plantaron en el siglo XVI.

Pinto era miembro de la congregación de misioneros de Francisco de Javier (1506-1552) que llegó a Japón durante el período de mandato del jefe militar Nobunaga Oda (1534-1582). Pinto ya había visitado Japón en varias ocasiones, y parece que fue una de las tres personas que introdujo las pistolas en la isla de Tanegashima, en Japón. En 1558, trajo muchas plantas a su país de origen, Portugal. Lo más probable es que éste

hubiera traído semillas de camelia, aunque esta teoría no está respaldada por las investigaciones llevadas a cabo por la International Camellia Society, cuyos resultados muestran que el árbol de Campobello tiene la misma edad que los dos árboles más antiguos y más grandes de Europa.

Existen fuentes que afirman que la primera C.japonica, originaria de Japón, fue importada en Europa desde China. La primera camelia para jardinería, 'Alba Plena' (doble formal blanca) fue llevada a Inglaterra en el año 1792, seguida de diversas variedades.

Durante la última Edad del Hielo se extinguieron en Europa muchas

plantas, y de los árboles de hoja perenne solamente sobrevivieron algunas coníferas y acebos. Por esta razón no es de extrañar que los europeos se sorprendieran al ver camelias, árboles de hoja perenne con flores rosas, y las recibieran con los brazos abiertos.

Los marineros, botánicos y coleccionistas trajeron muchas plantas, en ocasiones arriesgando sus propias vidas. Los viajes eran muy duros, ya que tenían que cruzar el ecuador y soportaban tormentas ocasionales y, por esta razón, muchos de estos viajes tenían un trágico final.

Historia de las Camelias en occidentesegún las ilustraciones

Figura 2

Figura 3

Figura 1

Page 2: Historia das camélias no Ocidente-kiwisava

6

Por ejemplo, John Potts se contagió de tuberculosis después de partir de Inglaterra, cuando trabajaba para la Royal Horticultural Society. En la provincia de Guangdong en China, recogió crisantemos, camelias y otras plantas. En el viaje de vuelta a Inglaterra, su barco encalló cerca del cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica. Este hecho lo obligó a tirar la mayor parte de su colección al mar para que el barco no se hundiese. Murió de tuberculosis poco después de su vuelta.

La dificultad en la importación de plantas fue una de las principales razones del auge de la hibridación en Europa. Se produjeron muchas variedades nuevas de camelia, entre ellas las obtenidas por hibridación, ya que esta técnica de reproducción se utilizaba ya en cruces de animales en Europa. La situación era muy diferente en Japón en el período Edo (1600-1868).

Desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX, se publicaron varios libros de camelia o de plantas con ilustraciones que se utilizaron como catálogos. Únicamente la nobleza, los aristócratas y gente adinerada podía poseer estos valiosos libros, y eran algo que el pueblo no podía permitirse. Es increíble que estas exquisitas litografías coloreadas a mano existiesen en la misma época que el Periodo Edo.

“The Botanical Magazine” (o “Flower Garden Displayed”) fue introducido en el mercado en el año 1787 por William Curtis (1746-1799), y se ha publicado durante más de 215 años sin interrupción. Todos los números incluyen más de 10.000 ilustraciones. Este es uno de las mejores revistas del Reino Unido, y muestra ilustraciones de muchas plantas exóticas vivas.

La Camelia hizo su debut histórico en ilustración de color en el volumen 2 de la revista (1788). Se dice que la pequeña camelia roja simple tiene alguna relación con

los tres árboles de camelia más antiguos y grandes de Europa. Uno de ellos se encuentra en Portugal como he mencionado anteriormente. Los otros se encuentran en el Palacio Real de Caserta, cerca de Nápoles, en Italia, en el Castillo de Pilltniz, cerca de Dresden, en Alemania. El que se encuentra en el castillo de Pilltniz también es conocido por estar en el interior de un invernadero móvil durante el invierno.

En el siglo XIX, Samuel Curtis (figura 4) publica “A Monograph on the Genus Camellia” (Inglaterra, 1819). En el año 1792 se trajeron a Inglaterra dos variedades procedentes de China, 'Alba Plena' y 'Variegata', y más adelante 'Rubra Plena' (1792), 'Anemonaeflora', 'Incarnata' (1806) y 'Myrtifolia' (1806). Las cinco ilustraciones muestran 10 variedades que fueron importadas en aquel momento (figura 5), y en el libro aparecen un total de 25 nombres de variedades.

El libro “Illustrations and Descriptions of the Plants which compose the natural order Camelliae”, de A. Chandler y W. B. Booth (Inglaterra 1831), posee 40 dibujos con descripciones detalladas. 'Elegans' (figura 6) y 'Fimbriata' (figura 7) se incluyen en este libro.

Fig. 4

Fig. 5

Fig. 6

Fig. 7

Page 3: Historia das camélias no Ocidente-kiwisava

7

Ambas camelias todavía existen hoy en día y a partir de 'Elegans' se están desarrollando nuevas excelentes variedades. El segundo volumen de esta colección se pensó que era una leyenda por no haberse publicado, aunque la fecha de lanzamiento del libro estaba programada para el año 1837. No obstante, después de 100 años, en 1942, se descubrieron seis copias de este segundo volumen (cada uno de ellos incluía cuatro dibujos), que fueron las únicas copias encontradas. 'Bealei' (figura 8) pertenece a una de ellas.

“Bollweiler Camellien Sammlung, Bollweiler”, de C.A. Baumann y N. Baumann (1835, Francia), fue publicado en varios volúmenes por los hermanos Baumann, propietarios de un vivero en Bollweiler, Francia. En estos volúmenes se dibujaron 49 variedades de camelia (12 en el año 1829, 13 en el año 1831, 12 entre 1832 y 1835) con descripciones en francés y alemán. Estos volúmenes son más difíciles de encontrar, probablemente debido a su corta tirada. Aparentemente no existen copias en bibliotecas públicas de Inglaterra, y en Japón tampoco existen documentos o libros que citen estos volúmenes. Algunos ejemplos de ilustraciones de estos volúmenes podrían ser 'Aitonia' (figura 9) y 'Carnea' (figura 10).

la ciencia médica y la cultura, sino también en el comercio de plantas en Japón durante el periodo Edo. También introdujeron la cultura japonesa en Europa cuando ésta se encontraba en una época de aislamiento.

Estos tres doctores permanecieron en Japón durante los siguientes periodos: 1690-1692, 1775-1776, y 1823-1829 respectivamente. Thunberg es sueco y los otros dos son alemanes. Publicaron libros sobre plantas japonesas después de volver a su lugar de origen, que indudablemente incluían comentarios sobre camelias.

Kaempfer escribió el ya citado “Amoenitatum Exoticarum” (1712) y “History of Japan” (1721, trabajo póstumo). “Flora Japan” (1784) fue escrito por Thunberg y Siebol escribió “Flora Japonica” (1835). “Flora Japonica” incluye una ilustración de C.sasanqua (figura 11) y otras 812 clases de plantas. En “Flora Japónica” se pueden observar más de 150 dibujos a todo color y la camelia (figura 12) es uno de ellos. Cuando Siebold trajo consigo muchas plantas (también camelias) a Bélgica, este país se encontraba en medio de la revolución. Aunque muchas de estas plantas se perdieron, sobrevivieron camelias como 'Donckelarie', 'Tricolor', y 'Delicatissima'. La 'Donckelarie' (figura 13) es un ejemplo del “Botanist” (1837-1842) de Maund.

Fig. 9

Fig. 10

Engelbert Kaempfer (1651-1716), ya mencionado, Carl Peter Thunberg (1743-1828), y Philipp Franz Siebold (1796-1866) vivieron en épocas diferentes. Sin embargo, tuvieron un impacto muy grande, no solo en

Fig. 11

Fig. 13

Fig. 12

Fig. 8

Page 4: Historia das camélias no Ocidente-kiwisava

8

Las Camelias se extendieron desde Inglaterra hasta España, Italia y algunos otros países Europeos. El

de Berlese citados anteriormente también se incluían cuatro camelias. En este artículo se muestran dos dibujos de ellas. Se dice que 'Jaune' (amarilla, figura 16) fue traída a Inglaterra por el famoso explorador británico, Robert Fortune. Éste exploró la provincia de Yunnan en China y volvió a traer consigo la C.reticulata. En su visita a Edo (su nombre actual es Tokio), se sorprendió al observar los grandes campos alrededor de la ciudad. Ambas historias se incluyen en su texto narrativo “Yedo and Peking”. Verschaffeltina (figura 17) lleva el nombre de la mujer de Verschaffelt.Alexandre Verschaffelt, que comenzó esta publicación, murió en marzo del año 1850 y su hijo Ambroise Verschaffelt continuó su trabajo junto con C. Lemaire, que llevó a cabo las descripciones de “Neuvelle Iconographie des Camelias”. Ambroise Verschaffelt publicó “L'Illustration Horticole” (1854-1896), durante 43 años. En total aparecen 64 variedades de Camelia, y de las cuales poseo reimpresiones de 60 de ellas. Por ejemplo las figuras 18 y 19 forman parte de mi colección. Las primeras dos variedades aparecieron en el año 1861 un año después de que Verschaffelt dejase de publicar “Neuvelle Iconogrphie des Camelias”. A partir de entonces y durante la década de los sesenta, cada año se realizaron de cuatro a seis dibujos de camelia; de uno a dos en los años 70 y no aparecen ya ilustraciones de camelia después de 1880. Este hecho podría ser indicativo del fin de la creación de variedades y de la rápida pérdida de la popularidad de las camelias.La introducción de las camelias en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda se hizo antes de lo esperado. La C.japonica roja simple llegó a los Estados Unidos en el 1789, y de manera gradual se fue extendiendo a lo largo de la costa atlántica y alcanzó la costa del pacífico a finales del siglo XIX. Se hicieron publicaciones periódicas como el “Magazine of Horticulture” (1835-1868) y “The American Flower Garden Directory”

Fig. 14 Fig. 15 Fig. 16 Fig. 17

Page 5: Historia das camélias no Ocidente-kiwisava

9

(1834-1859) de Robert Buist. A continuación, Robert J. Halliday publicó su primer tratado sobre camelias “Practical Camellia Culture” en 1880 (figuras 20 y 21).

Después de la Segunda Guerra Mundial, en Estados Unidos tuvo lugar otro momento de prosperidad para la Camelia. Ésta sigue siendo la favorita para muchos de nosotros.

Fig. 21Fig. 20

Fig. 18 Fig. 19