historia crisis30

13
Ninguna economía permaneció ajena al escenario que se había creado durante 1920 y, hacia 1930, la caída de la bolsa de valores de Nueva York era ya un fenómeno de alcances mundiales. La expansión de la crisis se explica porque desde el fin de la guerra, los Estados Unidos se habían convertido en el principal benefactor de recursos a diversas naciones del mundo a través de préstamos. Ello generó una excesiva dependencia de parte de las naciones que se hizo patente cuando Estados Unidos decidió suspender la asistencia financiera y exigir el pago de los compromisos financieros para enfrentar el colapso financiero que estaban experimentando. Las nuevas condiciones económicas contrajeron el comercio internacional: La menos capacidad de compra por parte de EEUU hizo disminuir la importación de manufacturas, lo que sepultó miles de empresas en todo el mundo. Por ejemplo , países exportadores de materias primas como Argentina, se vieron afectados, pues la caída en las ventas de sus productos impidió la recuperación del dinero. Roosevelt gana las elecciones de 1932, pone en marcha una serie de medidas para superar la crisis. El papel del Estado es intervencionista (New Deal) Nuevo Trato. Estado Benefactor, con la recuperación interna del país, subsidios, obras pública que generan empleo, transferencia de la crisis a otros países, esto repercute en Alemania con la caída de los bancos y en Inglaterra y Francia al no poder cobrar sus deudas, afectando a sus colonias latinoamericanas, en nuestro país bajan las exportaciones y el ingreso de divisas. En cuanto a la política exterior Estados Unidos se alia con Inglaterra, criticando los regímen de Hitler y Musolini, mejorando las relaciones con Stalin y aplicó la buena vecindad con Latinoamérica.

Upload: gabriela-criolani

Post on 10-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia argentina y el contexto mundial

TRANSCRIPT

Ninguna economa permaneci ajena al escenario que se haba creado durante 1920 y, hacia 1930, la cada de la bolsa de valores de Nueva York era ya un fenmeno de alcances mundiales

Ninguna economa permaneci ajena al escenario que se haba creado durante 1920 y, hacia 1930, la cada de la bolsa de valores de Nueva York era ya un fenmeno de alcances mundiales. La expansin de la crisis se explica porque desde el fin de la guerra, los Estados Unidos se haban convertido en el principal benefactor de recursos a diversas naciones del mundo a travs de prstamos. Ello gener una excesiva dependencia de parte de las naciones que se hizo patente cuando Estados Unidos decidi suspender la asistencia financiera y exigir el pago de los compromisos financieros para enfrentar el colapso financiero que estaban experimentando. Las nuevas condiciones econmicas contrajeron el comercio internacional: La menos capacidad de compra por parte de EEUU hizo disminuir la importacin de manufacturas, lo que sepult miles de empresas en todo el mundo. Por ejemplo , pases exportadores de materias primas como Argentina, se vieron afectados, pues la cada en las ventas de sus productos impidi la recuperacin del dinero.

Roosevelt gana las elecciones de 1932, pone en marcha una serie de medidas para superar la crisis. El papel del Estado es intervencionista (New Deal) Nuevo Trato. Estado Benefactor, con la recuperacin interna del pas, subsidios, obras pblica que generan empleo, transferencia de la crisis a otros pases, esto repercute en Alemania con la cada de los bancos y en Inglaterra y Francia al no poder cobrar sus deudas, afectando a sus colonias latinoamericanas, en nuestro pas bajan las exportaciones y el ingreso de divisas. En cuanto a la poltica exterior Estados Unidos se alia con Inglaterra, criticando los regmen de Hitler y Musolini, mejorando las relaciones con Stalin y aplic la buena vecindad con Latinoamrica.

En el caso de Amrica Latina, esta lo resinti fuertemente ya que principalmente los pases que la conforman son eran exportadores de materias primas. Al no tener demanda, se genero un colapso casi total en las economas de la regin y se evidenci que estas eran muy dbiles al ser monoexportadoras. El PIB se contrajo mucho y la inflacin, junto con la cesanta, agudiz todos los problemas y aument el descontento de la gente.

Surgieron grandes protestas sociales en los grupos mas vulnerables y la cuestin social (concepto que apareci en Europa para sealar las consecuencias laborales, sociales e ideolgicas producidas por la Revolucin Industrial) se volvi cada vez ms profunda, dando paso a una inestabilidad poltica que puso en duda el liderazgo de las oligarquas, llevndolo luego de un tiempo al colapso.

Todos los sectores vulnerables consideraban que la oligarqua era el principal culpable de la crisis y se sustent una crtica transversal al modelo primario exportador y oligrquico, generando as un movimiento marcado por el nacionalismo que ms adelante se llam populismo, que propona una transformacin econmica y social que en ese tiempo tanto se necesitaba para salir de la miseria en la que se haban sumergido las naciones. El movimiento populista se ayud de los militares quienes jugaron un rol central. En este clima de descontento y de crisis, los militares accedieron al poder por medio de Golpes de Estado.

A partir de la asuncin del presidente Nstor Kirchner, en Argentina se empez a vislumbrar un cambio notable en relacin a la prctica neoliberal profundizada en la dcada del 90. No obstante, dado que se trata de un proceso an vigente, parece tentador relacionarlo con el Estado de Bienestar o keynesiano, que apareci como alternativa luego del crack del 29. Sin embargo, son procesos muy distintos y llevara a una comparacin meramente caprichosa porque la diferencia del contexto mundial es notable. Primero, habra que destacar que, a diferencia del anterior proceso, la crisis econmica estall en los pases perifricos y desde fines de 2008 se est trasladando a los pases centrales. Argentina, sufri a fines del 2001 una de las peores crisis de su historia gracias a la profundizacin del Estado neoliberal durante la dcada del 90. Desde 1975 con el Rodrigazo, Argentina empez a sufrir una serie de medidas econmica restrictivas y agresivas hacia el sector productivo, privilegiando la patria financiera. A partir de mediados de los 70 se establece un nuevo proceso estructural que trajo aparejado la coexistencia de dos pases en uno: uno de opulencia (minoritario) y otro de miseria, que se acelera notablemente durante el menemismo. Segundo, el neoliberalismo vino de la mano de un nuevo fenmeno: la globalizacin, la aparicin de un discurso nico como el fin de las ideologas o, en voz de Fukuyama, el fin de la Historia luego de la cada del muro de Berln en 1989 y el fin del comunismo, establecen la dificultad o complejidad de la reversin de un proceso a nivel global (el aumento de la brecha entre ricos y pobres en los ltimos 30 aos la diferencia de ingresos entre el 20% ms rico y el 20% ms pobre de la poblacin mundial aument de 30 a 60 veces) . La apertura del mercado, la privatizacin de los servicios pblicos, la flexibilizacin laboral, son algunos de los aspectos del Consenso de Washington y el asesoramiento de las entidades financieras que llev al pas a quedar sometido a las inevitables crisis cclicas del sistema capitalista que se agudizaron, junto con el deterioro econmico nacional.

A partir de la llegada de Nstor Kirchner, se observa un cambio estratgico derivado en unas leves reformas estructurales que apuntaron a un papel activo del Estado en cuanto a la regulacin de la economa, cuyo crecimiento del PBI a partir del 2003 se debe al control del cambio, a la produccin del mercado interno (brindando facilidades crediticias a las Pymes) y al supervit de exportacin primaria.

Durante el ciclo kirchnerista, se retoma el concepto principal del keynesianismo, concentrado en la inversin en obras pblicas, subsidios hacia los servicios pblicos, inversin en el crecimiento del mercado interno, medidas proteccionistas hacia la industria local. El reflejo de dichas polticas se vislumbran en un modo de produccin capitalista basado principalmente en el crecimiento de la pequea y mediana empresa, favoreciendo as a una vapuleada clase media. A su vez, el llamado a las paritarias, congeladas durante los 90, la alianza y fortalecimiento con los sindicatos, favoreci el crecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores. Aunque no est resuelto el an alto grado de trabajo informal y subempleo, recientes datos otorgados por el INDEC verifican la cada en el desempleo y subempleo en un 7, 5 y 8, 8 por ciento respectivamente.La primera etapa, caracterizada por la recuperacin de la economa y la negociacin del endeudamiento pblico en default, de la mano del ministro de economa Lavagna, (2002 -2005); la segunda etapa, definida por el mantenimiento de la recuperacin y reactivacin de la economa, con privilegio en el combate a la inflacin y la tercer etapa, bajo la presidencia de Cristina Fernndez de Kirchner, donde (gracias al asentamiento de una poltica econmica dirigida por el Estado) se profundiza el proceso de inclusin social, dilucidndose la crudeza por el violento enfrentamiento con los medios concentrados (conflicto con el campo por la retenciones, 2008; estatizacin de los aportes jubilatorios y de Aerolneas Argentinas; el enfrentamiento con el Grupo Clarn, a partir de la nueva Ley de Servicios de Comunicacin Audiovisuales).

Los desafos para lograr revertir definitivamente el proceso de empobrecimiento estn bajo este rumbo econmico, cuyo papel activo del Estado es fundamental. No obstante, el crecimiento inflacionario en ascenso, reduce el poder adquisitivo de las clases menos favorecidas y sin un control efectivo, El crecimiento econmico puede ser sostenido e incluir socialmente si se mantiene la alianza regional, independiente de los vaivenes del exterior. El otro factor principal, y el ms complejo a lograr debido al proceso largoplacista del mismo: el cambio cultural. La revisin histrica, la defensa de los DDHH, y la nueva ley de medios audiovisuales son fundamentales para formar una nueva mentalidad que formen los cimientos para un cambio estructural que anule el individualismo consumista que refleja el neoliberalismo.El dictador alemn Adolf Hitler durante cerca de dos aos, defini el proyecto como un cctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra de un hombre que se cree un superhroe y que piensa que slo tienen valor su opinin y su palabra. El cineasta, de hecho, utiliza la figura de Hitler para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas polticas, culturales, sociales y econmicas del nazismo, des la superioridad de la raza germnica hasta la sumisin incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo.El gran dictador, ms que una crtica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, ms all de la parodia / caricatura grotesca que propone de los gobiernos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, es un canto a la esperanza, un canto a la democracia, la paz y la libertad. El mensaje del film, claro y contundente, es subrayado por Chaplin en el mtico discurso final, organizado para celebrar la anexin de Ostelrich a Tomania. El dictador Hynkel es confundido con el barbero judo por sus propios hombres (los dos personajes son interpretados por Chaplin), y este, tras el discurso del ministro de propaganda Garbitsch -"Hoy en da, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nacin que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la accin. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendr que servir al Estado con absoluta obediencia"- se ve obligado a dirigirse a una audiencia de millones de personas:"Nos hemos de ayudar los unos a los otros, los seres humanos somos as. Queremos hacer felices a los dems, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar nadie. En este mundo hay sitio para todo el mundo (...) El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cnicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Ms que mquinas, necesitamos humanidad, ms que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida ser violenta, se perder todo. (...) La desgracia que padecemos no es nada ms que la pasajera codicia y la amargura de los hombres que tienen miedo de seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasar y caern los dictadores y el poder que tomaron al pueblo ser reintegrado al pueblo y as, mientras el hombre exista, la libertad no desaparecer".El contexto poltico de la poca impedira que este contundente mensaje de paz y libertad llegara dnde tena que llegar: la pelcula sera prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya haba prohibido de manera explcita las pelculas de Chaplin en el ao 1937), Italia y todos los pases ocupados por estas dos potencias, y tampoco se estrenara en Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros pases. En Espaa, la pelcula permanecera prohibida hasta en el ao 1976. Tras el sangrante desarrollo de la segunda guerra mundial y de las atrocidades cometidas por el rgimen nazi en los campos de concentracin, Chaplin matizara sus palabras y la verdadera intencin de la pelcula en sus memorias (publicadas en el ao 1964):"Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentracin alemanes no habra podido rodar la pelcula: no habra podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculitzar su absurda mstica en relacin con una raza de sangre pura".Siguiendo la lnea iniciada con su anterior pelcula, Tiempos modernos (1935), una crtica al maquinismo y a la mecanizacin de la sociedad.El movimiento resurgi con un impulso inusitado tras la cada del Muro de Berln, hecho que marc la reunificacin alemana en 1989; entonces, los jvenes descontentos con las nuevas condiciones que tenan que enfrentar productos de la reunificacin como crisis econmicas, desempleo y desabasto, entre otros. Se proclamaron neonazis y pronto se fijaron como objetivo de ataque a judos, negros, homosexuales, inmigrantes y otros grupos por considerar que, adems de ser inferiores, les quitaban los beneficios que como ciudadanos legtimos, herederos de la supremaca aria, les correspondan.

De all en adelante el movimiento neonazi se expandi por Europa y Amrica; slo en los pases de occidente consigui resonar y engrosar sus filas, adquiriendo fuerza y presencia en Estados Unidos y, por ms extrao que parezca, consolidndose en pases con alto ndice de mestizaje como Chile, Mxico, Bolivia, Argentina y Uruguay. Extrao porque desde su concepcin el nazismo afirm la supremaca aria; aun as, en cada pas ha adquirido particularidades e incluso en Israel emergen grupos de neonazis judios. Aqu cabe decir que ser racista no significa ser neonazi, pero un neonazi siempre ser racista.Estos grupos se encuentran en Espaa, Francia, Alemania, Rusia, Estados Unidos, Blgica, Israel y tambin en pases de Latinoamrica , Chile, Uruguay , Mexico y en Argentina el movimiento ms importante es el Partido Nuevo Triunfo, presidido por Alejandro Biondini. Hace algunos aos fue obligado por la justicia a abandonar el uso de la cruz esvstica como smbolo y posteriormente le fue negado el estatus de partido debido a su ideologa nacionalsocialista. Sin embargo han presentado diputados a elecciones legislativas de Buenos Aires, acordando con otro partido nacionalista (pero no neonazi).

Despus de la Segunda Guerra Mundial, durante el gobierno de Juan Pern, la Argentina particip en la creacin y facilitacin de las vas de evacuacin secreta de criminales de guerra hacia Amrica del Sur (denominado ODESSA). Ex oficiales nazis emigraron a la Argentina, a fin de evitar su enjuiciamiento. Algunos de ellos vivan en la Argentina con sus nombres reales, mientras que otros se dieron identidades falsas. Algunos de los criminales ms conocidos descubiertos en el pas son: Adolf Eichmann, Josef Mengele, Aribert Heim y Edward Roschmann, entre otros. Elez, un camarada de Dinko Sakic en el campo de exterminio de Jasenovac, tambin lleg a la Argentina en 1947, vivi en el pas desde entonces con su verdadero nombre y muri en Miramar, provincia de Crdoba, el 23 de julio de 1985. Aunque Elez tena el mismo grado que Sakic -capitn del ejrcito croata- era su subordinado en la conduccin del campo y estaba acusado de haber participado en ejecuciones masivas.

Su nombre figura en el informe de la Comisin Yugoslava para el Establecimiento de Responsabilidades en la Comisin de Crmenes de Guerra y su pista se haba perdido desde los ltimos das de abril de 1945.

Elez haba formado parte de los primeros grupos de ustashas llegados a Buenos Aires. Haba llegado el 1 de abril de 1947 en el Philippa, un buque de bandera panamea y al da siguiente los diarios argentinos informaron que en el buque viajaban treinta criminales de guerra.

Adems de Elez, entre los fugitivos haban llegado Vladimir Kratch, ex jefe de la fuerza area croata; Gorg Vrantich, jefe de la polica secreta; Radomil Vergovitch, jefe de la polica estatal, y Josip Tomlianovich, general y ex comandante del ejrcito ustasha.

Este estado mayor croata trasladado a la Argentina fue la primera avanzada de lo que vendra despus. Segn cifras coincidentes, unos veinte mil croatas se asentaran en el pas en los meses siguientes, y la mayora reconocera como jefe poltico a quien haba sido el presidente del pro nazi Estado de Croacia: Ante Pavelic.

En las listas de criminales de guerra confeccionadas por los aliados, Ante Pavelic figuraba primero. Entre 1941 y 1945 haba ordenado personalmente la ejecucin de centenares de miles de personas en los campos de exterminio croatas, entre los cuales Jasenovac era el ms grande y el ms activo.

Protegido por Dinko Sakic, el general Moscow y el coronel Kirim, en los ltimos das de la guerra haba huido hacia el Norte y haba alcanzado refugio en un convento franciscano en el Tirol austraco.La proteccin ofrecida por el peronismo fue una verdadera coraza para el jefe ustasha y sus colaboradores. En principio, Ante Pavelic viva en una casa de Aviador Mermoz 643 de Ciudad Jardn, en El Palomar, propiedad de los organismos de ayuda social del gobierno. All Dinko Sakic -segn l mismo admiti- cumpla sus funciones de guardaespaldas vistiendo uniforme de fajina.

Pero a Pavelic, adems de la casa, el peronismo le daba cobertura legal. El 24 de mayo de 1951 Yugoslavia solicit su extradicin, considerndolo "el principal criminal de guerra de la ltima contienda blica", y el gobierno argentino respondi que en el pas no haba nadie con ese nombre.

En rigor, otro gobierno -el de la Revolucin Libertadora- tambin iba a tender el brazo para protegerlo: en 1957, dos aos despus de la cada del peronismo, la Argentina volvera a negar su extradicin.

El final de Pavelic en la Argentina comenz a escribirse el 11 de abril de 1957. Ese da sufri un atentado a balazos cuando llegaba a su casa de El Palomar, y su nombre y su presencia en la Argentina volvieron a cobrar una indeseada notoriedad.

Despus de pasar un perodo oculto en el Chaco, viaj a Espaa y muri en un convento fransciscano de los alrededores de Madrid la noche del 28 de diciembre de 1959.En el testamento poltico que dej al Consejo del Movimiento Libertador Croata, designaba sucesores a otros tres ustashas: Stjepan Hefer, Ivan Asancaic y Josip Markovic. Los tres vivan en la Argentina.Erich Priebke

SS Hauptsturmfhrer - 29/07/1913 Heuningsdorf Alemania - Erich Priebke fue el segundo al mando de la Gestapo durante la ocupacin Alemana de Roma. Se dice que tena un gran olfato para desenmascarar la actividad de partisanos y espas enemigos. Fue uno de los responsables de reunir 335 italianos para ser asesinados en las Fosas Ardeatinas como represalia de la muerta de un puado de soldados alemanes vctimas de un atentado de la resistencia.

Fue detenido luego de finalizada la guerra y escap de un campo de prisioneros en Italia durante el ao 1946. lleg en 1948 a la Argentina bajo el nombre falso de Otto Pape a bordo del vapor San Giorgio y utilizando documentos fraguados. Se radic en Buenos Aires para luego, en 1954, desembarcar en la pintoresca Bariloche. Se transform en un distinguido miembro de esa comunidad alpina hasta que fue descubierto por un grupo de periodistas norteamericanos. Finalmente, fue extraditado a Italia y condenado en 1998 a cadena perpetua. Al momento de redactar estas lneas, Priebke cumpla arresto domiciliario en Roma, aunque era frecuente verlo deambular por estrechas callejuelas.

Adolf Eichmann

SS Obersturmbannfhrer - 19/03/1906 Solingen Alemania - Fue el responsable de la organizacin administrativa y logstica de las deportaciones de Judos de todos los pases ocupados por los Nazis. Una funcin asignada en el marco de la "solucin final", puesta en prctica luego de la conferencia de Wansee en 1942. Permaneci fugitivo en Europa hasta el ao 1950, cuando ingres a la Argentina a bordo del vapor Giovanna C siguiendo la "ruta de las ratas", bajo el nombre falso de Ricardo Klement. Trabaj para la empresa alemana Mercedes Benz, tambin en Efeve y CAPRI (Tucumn). En 1960 fue raptado y llevado a Israel por el Mossad. Fue juzgado en Jerusaln y condenado a muerte en 1962 por ser considerado uno de los mximos responsable del Holocausto. Ingres a la Argentina con documentacin falsa de la Cruz Roja.Como consideramos anteriormente, las matanzas masivas de poblacin civil con diverso grado de planificacin por parte del Estado fueron una de las caractersticas del siglo XX. En este sentido, el Holocausto y el terrorismo de Estado llevado a cabo por la Dictadura Militar argentina se emparentan: de acuerdo a diversos estudios histricos e, incluso, pesquisas judiciales, sabemos que el establecimiento de campos de exterminio y centros clandestinos de detencin necesit de una organizacin previa. Asimismo, a partir de los testimonios relevados por distintas organizaciones particularmente la CONADEP sern conocidas las aseveraciones acerca del registro, en los centros clandestinos de detencin, de diversas prcticas celebratorias del nazismo: pintadas de esvsticas sobre los prisioneros y obligacin de realizar el saludo nazi a los detenidos judos, son algunos de los ejemplos ms significativos. No obstante, el Holocausto y la Dictadura Militar argentina no slo se vinculan por su aspecto represivo. Una vez concluido el perodo dictatorial y tras la sancin de diversas disposiciones legales que perpetuaron la impunidad de aquellos que haban cometido crmenes durante el rgimen militar, el campo en el que se implementaran las sanciones sera el de la justicia internacional. En 1996, el tribunal espaol presidido por el juez Baltasar Garzn hizo lugar a una demanda presentada por el Fiscal Carlos Castresana, miembro de la Unin Progresista de Fiscales, para que sean juzgados por crmenes de lesa humanidad los responsables del terrorismo de Estado en Argentina. El pedido de la fiscala se ciment en la consideracin del Fiscal acerca de que la represin producida en Argentina tena comportamientos o connotaciones genocidas, relativas en particular a una determinada raza, al especial objeto de persecucin que se hizo contra los ciudadanos argentinos de origen judo.

La apelacin a un Tribunal espaol se formul haciendo referencia a un caso sensible para la justicia internacional: la persecucin de judos por regmenes totalitarios. No obstante, la sensibilidad del tema no sera lo nico que justificara la intervencin de un juzgado espaol. De acuerdo a la acepcin jurdica del trmino de genocidio, fue convalidada por la Convencin para la Prevencin y Sancin del Delito de Genocidio, estos tenan lugar cuando un grupo nacional, tnico, racial o religioso se encontraban bajo el riesgo de ser exterminados. En este sentido, la bsqueda por parte de diversos organismos defensores de los derechos humanos de instancias judiciales que permitieran proseguir las investigaciones y condenas a los responsables del terrorismo de Estado en Argentina, encontraba en el caso de los detenidos-desaparecidos de origen judo un argumento favorable para apelar a la intervencin de la justicia internacional. Finalmente, Holocausto y terrorismo de Estado de la ltima Dictadura Militar argentina comparten un derrotero similar en torno de la construccin y legitimacin de una memoria de las vctimas acerca de las violencias sufridas por parte de la planificacin estatal