historia contemporánea de españa

1
TEMA 13 INTROITO La bibliografía, no solamente hca, del reinado de AXIII, recoge un pensamiento común entonces de que Estado y sociedad habían seguido caminos divergentes durante el periodo: mientras que la el primero no acertaba a encontrar el camino de su eficacia, la segunda se había modernizado, dando lugar a una dicotomía que se refleja en la obra de pensadores diversos (Fdz Almagro, Azaña, Ortega, Azorín), de maneras distintas (Ñ antigua y moderna, muerta y viva, oficial y real), pero con un sentido común: la sociedad había aprovechado para su evolución las mejoras económicas, la modernización de los métodos agrícolas, la incipiente industrialización, derivando en una creciente demanda de libertades públicas y sociales, mientras que el Estado permanecía anclado en unas estructuras caducas, incapaces de dar respuesta a estas necesidades. El sistema ptco de la Restauración fue el resultado de un pacto entre los partidos de notables que hasta ese momento se habían disputado el poder a través de la consecución del favor real, el levantamiento militar, o la algarada popular, y que, tras la revolución del 68, el sexenio democrático y la Const del 76, deciden alternarse pacíficamente en el poder. Esta alternancia se da por primera vez tras la muerte de AXII, cediendo los conservadores pacíficamente el poder a los liberales. Desde entonces, ni los primeros utilizan los dos primeros elementos citados para la destrucción del adversario, ni los segundos, extreman la movilización social a través del sufragio universal, que han introducido en 1890, hasta el punto de desplazar a sus adversarios, interesados ambos en mantener una dinámica pactista que les mantenía en el poder y excluía toda posible competencia.

Upload: tolorvaldes

Post on 28-Jan-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de la Licenciatura en Historia. UNED. Asignatura Historia contemporánea de España

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Contemporánea de España

TEMA 13

INTROITO

La bibliografía, no solamente hca, del reinado de AXIII, recoge un pensamiento común entonces de que Estado y sociedad habían seguido caminos divergentes durante el periodo: mientras que la el primero no acertaba a encontrar el camino de su eficacia, la segunda se había modernizado, dando lugar a una dicotomía que se refleja en la obra de pensadores diversos (Fdz Almagro, Azaña, Ortega, Azorín), de maneras distintas (Ñ antigua y moderna, muerta y viva, oficial y real), pero con un sentido común: la sociedad había aprovechado para su evolución las mejoras económicas, la modernización de los métodos agrícolas, la incipiente industrialización, derivando en una creciente demanda de libertades públicas y sociales, mientras que el Estado permanecía anclado en unas estructuras caducas, incapaces de dar respuesta a estas necesidades.

El sistema ptco de la Restauración fue el resultado de un pacto entre los partidos de notables que hasta ese momento se habían disputado el poder a través de la consecución del favor real, el levantamiento militar, o la algarada popular, y que, tras la revolución del 68, el sexenio democrático y la Const del 76, deciden alternarse pacíficamente en el poder. Esta alternancia se da por primera vez tras la muerte de AXII, cediendo los conservadores pacíficamente el poder a los liberales. Desde entonces, ni los primeros utilizan los dos primeros elementos citados para la destrucción del adversario, ni los segundos, extreman la movilización social a través del sufragio universal, que han introducido en 1890, hasta el punto de desplazar a sus adversarios, interesados ambos en mantener una dinámica pactista que les mantenía en el poder y excluía toda posible competencia.