historia de la españa contemporánea

23
Este es un v

Upload: juan-angel-cabaleiro-rosa

Post on 10-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temario completo para la preparación del examen de acceso a la universidad para mayores de 25 años.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la España Contemporánea

Este es un v

Page 2: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

2

Page 3: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

3

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop

asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

Temario de

Historia de

España

Para las pruebas de acceso a la Universidad

para mayores de 25 años

Page 4: Historia de la España Contemporánea

Editorial Burgman Saleiro

© Burgman Saleiro s l

c/ Virgen de Lourdes 18, 12º 2

28027 - Madrid

[email protected]

91 403 04 80

Director: Juan Ángel Cabaleiro Rosa

Asesor pedagógico: Mario Mellado Lorente

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción por cualquier medio —fotocopia, grabación

electrónica, etc.—, su almacenamiento o difusión sin el consentimiento expreso de la editorial.

Depósito legal: M. 11.042 - 2008-11-45

I.S.B.N.: 84-752-1849-8

2º edición: agosto de 2009

Page 5: Historia de la España Contemporánea

Índice

La crisis del Antiguo Régimen

Los orígenes de la España contemporánea

La Ilustración y la Revolución Francesa ................................................................ 11

La monarquía borbónica: las nuevas bases del Estado ..................................................... 11

La Ilustración: su impacto en la economía y en la sociedad ............................................. 14

Repercusiones de la Revolución Francesa. Carlos IV ....................................................... 16

La América española en el Siglo XVIII ............................................................................. 18

España en la Europa napoleónica (1808 – 1814) ........................................... 21

La Guerra de la Independencia ....................................................................................... 21

La Revolución Liberal: la Constitución de 1812 .............................................................. 25

La América española y la Guerra de la Independencia .................................................... 28

El reinado de Fernando VII (1814 – 1833) ......................................................... 31

Los primeros años: 1814 – 1820 .................................................................................... 31

Del trienio liberal a la década absolutista: 1820 - 1833 ................................................... 32

España en la Europa de la Restauración ......................................................................... 35

Page 6: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

6

La construcción del Estado liberal

Revolución liberal y guerra carlista (1833 – 1843) ....................................... 41

La revolución liberal burguesa ........................................................................................ 41

Pleito dinástico y opciones políticas: entre la ruptura liberal y el carlismo ................. 42

Moderados y progresistas durante la minoría de Isabel II .......................................... 44

La regencia de Espartero ........................................................................................... 47

El reinado de Isabel II (1843 – 1868) .................................................................. 49

Las rupturas en el liberalismo español: el modelo de Estado .......................................................... 49

La Década Moderada: el régimen de la Constitución de 1845 ......................................................... 50

El Bienio Progresista y los gobiernos de la Unión Liberal ................................................ 52

La política exterior de la era isabelina (1833 – 1868) ..................................................... 56

El sexenio democrático (1868 – 1874) ............................................................... 59

La crisis del moderantismo y la revolución de 1868 ....................................................... 59

La Constitución de 1869. Los problemas políticos del sexenio ........................................ 61

De Amadeo I a la Primera República. Constitución de 1873 ............................................ 63

Transformaciones entre 1834 y 1874 ............................................................... 68

Las transformaciones en la propiedad de la tierra ............................................................................... 68

El proceso de industrialización ..................................................................................................................... 70

La política económica del Estado Liberal .................................................................................................. 72

Evolución de la población española ............................................................................................................. 73

La cultura en la España liberal ....................................................................................................................... 75

Page 7: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

7

La España de la Restauración

1875 - 1923

El sistema político de la Restauración (1875 – 1923) ................................... 81

La constitución de 1876 y los fundamentos del canovismo ............................................. 81

El reinado de Alfonso XII ................................................................................................... 83

La Regencia de María Cristina (1885 – 1902) ................................................................... 85

El reinado de Alfonso XIII .................................................................................................. 86

Las fuerzas modernizadoras al margen del sistema ......................................................... 88

España en la época del imperialismo ................................................................ 90

La política exterior de la Restauración ............................................................................. 90

El conflicto cubano y la crisis del 98 ................................................................................. 91

La política tras el 98 y la cuestión marroquí ..................................................................... 94

España y la Primera Guerra Mundial ................................................................................ 95

La modernización insuficiente ............................................................................. 97

Regeneracionismo y europeización .................................................................................. 97

Atraso agrario, progreso industrial e intervencionismo ................................................... 98

Evolución demográfica y transformaciones sociales ...................................................... 101

La Edad de Plata de la cultura española ......................................................................... 103

España en el mundo de entreguerras

Page 8: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

8

La Dictadura de Primo de Rivera ...................................................................... 109

Causas del pronunciamiento. Reacciones ...................................................................... 109

Del Directorio Militar al Directorio Civil ......................................................................... 111

1930: caída de la Dictadura y auge del republicanismo ................................................. 113

La política exterior de la Dictadura ................................................................................. 116

La Segunda República (1931 – 1936) ................................................................ 119

El nuevo régimen y la Constitución de 1931 .................................................................. 119

Evolución política de la Segunda República ................................................................... 121

La política exterior de la Segunda República .................................................................. 125

La Guerra Civil (1936 – 1939) ............................................................................ 127

La sublevación militar. España dividida .......................................................................... 127

El desarrollo de las operaciones militares. Los frentes .................................................. 129

La España republicana y la España franquista ................................................................ 132

Los aspectos internacionales de la Guerra Civil española .............................................. 135

España durante el franquismo

El régimen franquista ............................................................................................ 141

Page 9: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

9

Los fundamentos del régimen ........................................................................................ 141

La coalición reaccionaria: las familias del Régimen ........................................................ 142

El poder personal de Franco y el debate sobre el franquismo ....................................... 144

La oposición política a la Dictadura ................................................................................. 145

La evolución política de la Dictadura ............................................................... 148

La instauración del franquismo y la fase totalitaria ....................................................... 148

El período nacional – católico y la crisis de 1956 ............................................................ 149

La dictadura desarrollista y el tardofranquismo ............................................................. 151

La política exterior franquista ......................................................................................... 155

La economía del franquismo .............................................................................. 157

El coste económico del franquismo ................................................................................ 157

Capitalismo corporativo y estancamiento económico ................................................... 158

Los años 50. El agotamiento del modelo autárquico ..................................................... 160

Los años 60: estabilización, liberalización y desarrollismo ............................................. 162

Transformaciones sociales .................................................................................. 165

El primer franquismo: inmovilismo social y penuria cultural ......................................... 165

Los años 60: la modernización no deseada .................................................................... 168

La cultura política de los españoles bajo el franquismo ................................................ 169

La recuperación democrática

La transición a la democracia ............................................................................. 173

¿Un modelo español de transición a la democracia? ..................................................... 173

Alternativas a la crisis de las instituciones franquistas .................................................. 174

La Constitución de 1978 ................................................................................................. 175

Page 10: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

10

Los gobiernos de la Unión del Centro Democrático ....................................................... 178

Índice analítico ........................................................................................................ 181

Page 11: Historia de la España Contemporánea
Page 12: Historia de la España Contemporánea
Page 13: Historia de la España Contemporánea

on la muerte de Carlos II en el año 1700 queda agotada biológicamente

la casa de los Austrias, y como herencia un gran imperio que, a pesar de

su decadencia, se extiende por parte de Europa, América, África y Asia.

La muerte del rey sin descendencia directa y con un testamento

favorable a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, provoca la ruptura del

equilibrio político y económico del Estado.

Así, comienza una guerra de sucesión por la disputa de la corona

española en la que intervienen dos personajes principales: por un lado Felipe

de Anjou, apoyado por Francia, y por otro, el Archiduque Carlos, procedente de

la rama de los Austrias y apoyado por Inglaterra, Holanda, Austria y Portugal.

Esta disputa terminará con la victoria de Felipe de Anjou quien, tras la firma de

los tratados de Utrecht y Rastadt, pasa a ser nombrado rey de España como

Felipe V, a cambio de la renuncia al trono de Francia, y la cesión de algunos

territorios mercantiles españoles como Menorca o Gibraltar que pasan a formar

parte de Inglaterra.

Una vez instalada la monarquía borbónica en España, la casa real dota al

país de una mayor uniformidad en el mapa político y administrativo por medio

de varios procesos:

La aplicación de los Decretos de Nueva Planta, que hacen a los reinos de

Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, perder las foralidades históricas y sus

particularidades políticas y judiciales para regirse por las leyes de las Cortes

Castellanas. Los fueros de las provincias vascas y Navarra se mantuvieron

debido al apoyo que prestaron a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

La monarquía borbónica: las nuevas bases del Estado

Page 14: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

14

La constitución de una nueva administración central, compuesta por el rey

que se sitúa en la cúspide del poder y concentra los tres poderes (ejecutivo,

legislativo y judicial); las secretarías de Estado (de Hacienda, Justicia,

Indias...), órganos de carácter unipersonal que sustituyen a los antiguos

consejos; y el Consejo de Castilla, máximo órgano consultivo del Estado,

formado por funcionarios de prestigio. Además, continúan estando en

vigencia Las Cortes Castellanas, que a pesar de ser consideradas como un

organismo anticuado, sigue conservando algunas funciones como la toma de

juramento al heredero de la corona.

Una reforma en la administración territorial, basado en la siguiente

estructura: división del territorio en provincias; sustitución de los Virreyes

por los Capitanes Generales como gobernadores políticos de las provincias;

las Reales Audiencias se mantienen para las cuestiones judiciales; y

siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los Intendentes,

funcionarios encargados de las cuestiones económicas. Finalmente, en los

Ayuntamientos se mantuvieron los cargos de Corregidor, Alcalde Mayor y

Síndicos personeros del común (elegidos por el pueblo para su defensa).

Los Borbones llegan a una España esencialmente rural, con una

agricultura esencialmente comercial, un reparto desigual de la propiedad y

una situación económica del Estado muy precaria, producto de las guerras

imperiales llevadas a cabo en los siglos anteriores.

Socialmente, la nobleza y el clero forman el bloque dominante o

privilegiado. Estos dos grupos monopolizan el poder político, acaparan los

principales cargos con prestigio social y la mayor parte de las tierras, y por

tanto, de las rentas. Todo ello en una sociedad en la que el tercer estado

formado por la burguesía, los artesanos y los campesinos, dispersos por el

conjunto del territorio, sustentan la economía nacional.

Por su parte, la política exterior de los Borbones, se vio marcada por

una gran necesidad de regeneración interior por parte de la Monarquía. En

tiempos de Felipe V, el intento por recuperar los territorios perdidos por el

Tratado de Utrecht, fue constante del gobierno. Podemos destacar dos fases: en

una primera fase, el cardenal Alberoni dirige los asuntos exteriores, llevando a

cabo una política muy belicista (influenciada por las aspiraciones de Isabel de

Farnesio, segunda mujer de Felipe V). Esta política pronto encontrará

respuesta en la Cuádruple Alianza formada por Francia, Inglaterra, Holanda y

Page 15: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

15

La libertad guiando al pueblo (Delacroix, 1831)

Austria, que consiguen derrotar a

España e imponer la sustitución de

Alberoni. En una segunda fase será

José Patiño quien dirija la política

internacional; con él, España se

integra en el bloque de Hannover

que provoca el nombramiento de

Carlos (hijo de Felipe V e Isabel de

Farnesio) duque de Parma y

Toscana. Asimismo, se firman el

primer y segundo pacto de familia,

con lo que se consigue también para

Carlos el reinado de las dos Sicilias,

y el de Nápoles.

Con Fernando VII se advierte una neutralidad en los asuntos

exteriores, a fin de efectuar con tranquilidad la necesaria recuperación interior.

Esta neutralidad se manifestará principalmente en la resistencia del rey a

pactar con Francia contra Inglaterra. Pero esta política no pudo ser sostenida

durante mucho tiempo debido a la amenaza que Inglaterra suponía sobre las

colonias españolas. Carlos III, hermano de Fernando, tuvo que variarla.

El problema de fondo del reinado de Carlos III, fue el intento de parar el

expansionismo inglés en las colonias americanas, cosa que ocasionó grandes

esfuerzos económicos. En 1761, Carlos III firma el tercer Pacto de Familia, tras

el cual se vuelve a enfrentar a Inglaterra ante la que pierde La Habana y Manila,

que más tarde serán recuperados en la Paz de París. En esta misma época, y

siendo Floridablanca secretario de Estado, se firma un tratado de pesca con

Marruecos y ventajas comerciales con Túnez y Argel. Además, como

consecuencia del apoyo español a la causa independentista americana se

recuperan, por la Paz de Versalles, la Florida y Menorca.

Cuando parecía que el tercer pacto de familia comenzaba a funcionar, los

acontecimientos revolucionarios en Francia de 1789 pusieron a la política

exterior española una difícil disyuntiva, principalmente durante el reinado de

Carlos IV, sucesor de Carlos III, que adopta una posición de solidaridad con la

familia borbónica haciendo causa común con las potencias absolutistas frente a

la Francia revolucionaria.

Page 16: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

16

La Ilustración es un movimiento filosófico y cultural que tiene sus

orígenes en la Inglaterra del siglo XVII. Sus principales inspiradores son John

Locke y Davis Hume, que tienen continuación en la doctrina naturalista del

ginebrino Jean- Jacques Rousseau y en la constitucional de Montesquieu.

Todos ellos forman el núcleo de pensadores ilustrados que influyen en las

cortes europeas del siglo XVIII, interesadas en realizar un programa de

reformas económicas y sociales que no cuestione las relaciones de poder del

Antiguo Régimen.

La Ilustración propugnaba unos cambios de ideas y modos de

interpretar el mundo que procedían del racionalismo a ultranza de la clase

burguesa en ascenso. De hecho, rechazaba todo tipo de dogmatismos y, debido

a ello, buscaba desplazar de las esferas de poder a la aristocracia y la iglesia.

Las características de la ilustración son las siguientes:

El hombre y la felicidad son el centro del pensamiento ilustrado.

El desarrollo de la razón y la apertura de las luces, son las tareas en las que

se centra el objeto del conocimiento de los nuevos ilustrados.

El Estado es considerado como un medio importante para conservar la vida

y los bienes de los hombres. Al Estado se le asigna el encargo de

promocionar las reformas culturales, en el convencimiento de que es posible

alcanzar la perfección humana por medio de una educación adecuada.

Los Ilustrados, aunque una minoría de la población, brotaron por todas

partes: en los ministerios y en los consulados, en las academias y en las

universidades... Su idea política era la misma que en toda Europa: el

absolutismo ilustrado. Se trataba de insertar las nuevas realidades

económicas y sociales dentro de los márgenes de la sociedad estamental. Había

que iniciar un programa de reformas desde arriba que, como en parte

perjudicaría a ciertos sectores de las clases dominantes, debería tener en el rey

su dirigente máximo. Un rey, eso sí, filósofo e ilustrado.

Con este propósito central, la estrategia debía pasar por tres grandes

ámbitos: reforma de la organización del Estado para poder actuar con mayor

La Ilustración: su impacto en la economía y en la sociedad

Page 17: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

17

eficacia en la sociedad, reforma de la vida económica

para acomodarla a las crecientes necesidades del

aumento poblacional y reforma de la vida cultural y

científica del país para superar el atraso cultural.

Los ilustrados concedieron una especial

importancia a la educación y a la difusión de la

cultura. La educación era vista como un instrumento

fundamental de reforma. Era preciso que llegaran al

pueblo el conocimiento y el sentido de una cultura

utilitaria y en cierto modo dirigida. Pero las vías de

educación eran muchas y muy diversas y no siempre

actuaban en el mismo sentido.

La tendencia mayoritaria del siglo favoreció los conocimientos de tipo

científico y técnico que pudieran ser empleados en la mejora de la producción

industrial y agrícola. Un Estado más moderno implicaba un cambio relativo de

las mentalidades y el desarrollo de nuevas disciplinas en los sectores

educativos que posibiliten avances posteriores en la productividad. La

actuación de los monarcas ilustrados en la enseñanza está marcada por la

renovación de los planes de estudio de las universidades llevada a cabo con la

incorporación de nuevos saberes de carácter científico y la creación de nuevos

organismos tales como la Librería Real o la Academia de Artillería.

Políticamente, el programa reformista ilustrado tiene su mayor

desarrollo durante el reinado de Carlos III. Sus máximos protagonistas son el

genovés Grimaldi y el siciliano Esquilache, junto con los españoles

Floridablanca, Campomanes y el conde de Aranda. A falta de una burguesía

emprendedora, capaz de dirigir el desarrollo productivo, la Corona española

traza un programa tendente a la modernización de las estructuras, que permita

un engrandecimiento del Estado en su vertiente económica y militar, sin tocar

los privilegios de los grupos sociales que ocupan en poder.

Las Sociedades Económicas de Amigos del País y los Consulados del Mar,

son los instrumentos básicos que desarrollan el programa de la Corona en las

distintas regiones y reinos de España, procurando las renovaciones técnicas

agrícolas, el consecuente aumento de la productividad y la extensión de la

ciencia.

Portada de La Enciclopedia (1751)

Page 18: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

18

El reinado de Carlos IV, comenzó en 1788 tras suceder en el trono a su

padre, Carlos III y estuvo presidido por dificultades externas e internas de todo

tipo. La principal dificultad externa fue el estallido de la Revolución Francesa,

que iba a provocar un verdadero pánico entre los gobernantes ilustrados, no

sólo españoles sino del resto de Europa.

Ante los acontecimientos franceses, el gobierno, al frente del cual se

encontraba Floridablanca, dio marcha atrás en su política de reformas, cerró las

fronteras con Francia y construyó en torno a ella un verdadero muro de

silencio, prohibiendo todo tipo de publicaciones que hicieran referencia a los

hechos del país vecino. La Revolución Francesa además, dividió a los ilustrados.

Unos cerraron filas en torno al orden y la tradición, otros se pusieron

claramente a su favor y muchos mantuvieron una actitud vacilante y de difícil

equilibrio.

La ejecución del rey francés Luis XVI y la penetración de las tropas

revolucionarias francesas en Navarra y Álava obliga a Manuel Godoy, que se

había hecho cargo de la política exterior española tras suceder a Floridablanca,

a firmar la Paz de Basilea en 1795, por la cual los franceses abandonan el suelo

peninsular a cambio de la parte oriental de la isla de La Española.

El cambio en Francia a una política más moderada favorece un viraje en

la política exterior española, que se reorienta hacia una alianza con el país

vecino frente a Inglaterra. Este acuerdo, sellado en el Tratado de San Ildefonso

de 1796, arrastra a España a sucesivos enfrentamientos con Inglaterra o con su

aliada Portugal, que se plasman en la batalla de San Vicente en 1796 y en la

Guerra de las Naranjas en 1801.

Por su parte, la vida interior del país estaba llena de dificultades. Desde

los tiempos de Carlos III, los salarios reales de los trabajadores venían bajando.

La producción agraria pasaba por dificultades y la subida de los precios de los

artículos de primera necesidad era imparable. La crisis de Hacienda, que no

quedó solucionada ni con la emisión de vales reales ni con las tímidas

desamortizaciones, obligaba a un incremento de la presión fiscal. Por su parte,

el comercio empezaba a colapsarse y la balanza de pagos con el exterior era

cada vez más deficitaria. Esta etapa de inestabilidad planteaba a las claras dos

Repercusiones de la Revolución francesa. Carlos IV

Page 19: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

19

cuestiones. Primero, la inviabilidad del absolutismo ilustrado, encaminado

en el fondo a salvaguardar el Antiguo Régimen. Segunda, que estaba empezando

a producirse un enfrentamiento social. Había que liberalizar el mercado de

tierras, romper con los gremios, consolidar la propiedad absoluta, y quitar las

aduanas interiores para crear un mercado nacional.

Así, el siglo XIX español se inicia con la continuación del reinado de

Carlos IV en un marco internacional en el que la figura del emperador francés

Napoleón se consolida en la Europa continental. Su proyecto de convertir el

continente en una federación bajo la hegemonía francesa impulsa la creación de

múltiples alianzas contra Inglaterra en las que participa una Corona española

sumida en una profunda crisis.

Napoleón interviene cada vez más en los asuntos españoles. Fuerza a

Carlos IV a declarar la guerra a Inglaterra en 1803, y como consecuencia de ello

se produce el desastre de Trafalgar donde el almirante Nelson destroza a la

tropa franco-española, quedando gravemente dañada e hipotecada para

garantizar el control sobre las colonias en el futuro.

En 1807, tras el Tratado de Fontainebleau, se decide el reparto de

Portugal entre los miembros del bloque continental, y se produce el

nombramiento de Manuel Godoy como príncipe de los Algarves. Como

consecuencia del mismo, el emperador lleva a cabo el despliegue de fuerzas en

toda la Península, lo cual origina un aceleramiento de la crisis, al encabezar

Fernando, hijo de Carlos IV, la oposición que se origina en el territorio nacional

hacia las tropas francesas.

En marzo de 1808, los partidarios de Fernando VII deciden actuar

iniciando una conspiración palaciega, que tiene su fruto en el llamado Motín de

Aranjuez. La residencia veraniega de la corte española es asaltada por una

multitud, que fuerza la abdicación de Carlos IV a favor de su hijo, así como la

prisión de Godoy y la represión de sus partidarios.

Mientras, en Francia, Napoleón decide intervenir en el problema

dinástico español. Tras la ocupación de Madrid por el general Murat y el

traslado a Francia de Carlos IV, el emperador convoca a padre e hijo en Bayona,

donde, con una hábil y enérgica maniobra, logra la abdicación de Fernando VII

en su padre y la de éste en el emperador, que cede el trono a su hermano José I,

hasta entonces rey de Nápoles.

Page 20: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

20

En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio

importante en las colonias. La administración continuó sin cambios; el

monopolio comercial (pese al creciente contrabando británico); los envíos de

plata a cambio de los productos peninsulares y el papel preponderante del

puerto de Cádiz (que había sustituido a Sevilla).

La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos:

La elite blanca (decenas de miles de peninsulares y criollos). Controlaban la

administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás

fuentes de riqueza.

El resto de la población constituida por una mayoría indígena y los esclavos

negros.

A partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los

Borbones hacia América. El gobierno de Madrid decidió incrementar la

explotación colonial de forma que las colonias fueran más rentables.

Para ello se adoptaron diversas medidas. Se promovieron, con escaso

éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés. Se

decretó la introducción de navíos de registro: barcos que podían comerciar al

margen de la Flota de Indias. Esta novedad permitió que se incrementara el

comercio gaditano con América.

También para obtener un diagnóstico de la realidad americana, a lo largo

del siglo XVIII se enviaron a las Indias una serie de funcionarios a realizar las

denominadas visitas. Sus informes constituyeron la base de las reformas. Una

mención especial merecen el rey Carlos III (1759-1788) y sus principales

colaboradores, entre los cuales destacan el conde de Floridablanca y José de

Gálvez.

Los organismos peninsulares que habían regulado las relaciones entre

España y sus colonias entre los siglos XVI y XVII, poco a poco fueron

sustituyéndose en favor de nuevas instituciones.

La América española en el siglo XVIII

Page 21: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años Filosofía

21

En 1714 se crearon en España cuatro ministerios o secretarías de

despacho. El mundo colonial quedó a cargo de uno de ellos que se denominó

Ministerio de Marina e Indias. Este heredó la mayoría de las atribuciones del

Consejo de Indias como por ejemplo las de gobierno, hacienda, guerra,

comercio y navegación, además de la facultad para nombrar a los funcionarios

con responsabilidades políticas en las colonias hispanoamericanas. El Consejo

de Indias quedó reducido a la asesoría del monarca y a la materia judicial y,

despojado de sus principales poderes, vegetó casi sin destino hasta su definitiva

abolición en 1834.

La Casa de Contratación, por otra parte, tampoco se libró del reformismo

borbónico. En 1717 fue trasladada a Cádiz lo que en la práctica significó el fin

de la supremacía de la ciudad de Sevilla en los asuntos comerciales. Más

adelante, con la promulgación del Decreto de Reglamentación del Libre Comercio

de 1788, la Casa perdió su razón de ser y fue eliminada tras 285 años de

funcionamiento.

Pero la gran innovación borbónica fue el establecimiento de las

intendencias de origen francés. En las ordenanzas del 13 de octubre de 1749

se definió al intendente como magistrado cuya misión era incrementar la

agricultura, fomentar el comercio, activar la industria, estimular la minería y

lograr, por todos los medios, "la felicidad de los vasallos indianos". El

intendente reemplazó a los antiguos gobernadores y los subdelegados a los

corregidores. En tanto, el virrey conservó sus facultades y pasó a denominarse

superintendente.

El cometido principal del intendente será terminar con el fraude fiscal de

contribuyentes y funcionarios, para transformar la recaudación de impuestos

en un proceso honrado y eficiente. Para ello, en cada provincia el intendente

será el responsable de los asuntos fiscales y rendirá cuentas al superintendente

de la capital virreinal quien, a su vez, lo hará al Ministro de Indias de Madrid.

Esta nueva estructura se implantó de modo experimental en Cuba

(1764) y más adelante en todos los virreinatos. Para 1803 el sistema estaba

vigente en la casi totalidad de la América española con doce intendencias en

Nueva España, cinco en Guatemala, una en Cuba, una en Puerto Rico, cinco en

Nueva Granada, una en Venezuela, nueve en Perú, ocho en el Río de la Plata y

dos en Chile.

Page 22: Historia de la España Contemporánea

Acceso a la universidad para mayores de 25 años

Filosofía

22

Si bien la recaudación de impuestos mejoró notablemente y el

funcionamiento administrativo se agilizó en ultramar, las reformas borbónicas

no alcanzaron a rendir los frutos deseados por la monarquía, debido al estallido

de las guerras de emancipación americanas en la primera década del siglo XIX.

La Corona trató de incrementar el control administrativo de la metrópoli

sobre las Indias: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo

virreinato, el del Río de la Plata en 1776, y ese mismo año se estableció el cargo

de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos.

La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo en América una importante

consecuencia: la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en

Paraguay, que hasta ese momento habían estado en manos de la Compañía de

Jesús.

En el terreno económico hubo un incremento impositivo y en 1778 se

permitió el libre comercio entre la península y las Indias, rompiendo el

monopolio sevillano-gaditano.

Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la

metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de

los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena. En 1780-

1781 se inició una revuelta en Perú iniciada por los criollos pero que pronto se

convirtió en una rebelión indígena (Tupac Amaru). Esta revuelta fue duramente

reprimida.

Ejercicios de evaluación

1. Desarrolla el siguiente tema (en no más de un folio):

Las repercusiones de la Revolución Francesa: el reinado de Carlos

IV.

2. Señala brevemente el significado histórico de los siguientes

conceptos:

Ilustración Pactos de familia Carlos III Godoy

Page 23: Historia de la España Contemporánea