historia clínica & semiología ginecoobstétrica

39
SEMIOLOGÍA E HISTORIA CLÍNICA GINECO- OBSTÉTRICA Rotación de Simulación Giovanna Angarita & Andrés Arévalo

Upload: andres-arevalo-hernandez

Post on 01-Jun-2015

9.015 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

SEMIOLOGÍA E HISTORIA CLÍNICA GINECO-

OBSTÉTRICA

Rotación de Simulación

Giovanna Angarita & Andrés

Arévalo

Page 2: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Concepto

Historia Clínica:

Es un documento privado obligatorio y sometido a

reserva en el cual se registran cronológicamente las

condiciones de salud de una persona, los actos

médicos y demás procedimientos ejecutados por el

equipo de salud que interviene en su atención.

Page 3: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Relación Médico - PacienteCONTACTO CON EL PACIENTE

• TRATO HACIA EL PACIENTE• SABER ESCUCHAR Y DIRIGIR LA ENTREVISTA

SABER QUE PREGUNTAR• SABER COMO PREGUNTAR NO INFLUIR LAS

RESPUESTAS• COMO TOMAR NOTA DE LA INFORMACION

QUE DEJAR REGISTRADO EN LAS FICHAS• PRESENTACION PERSONAL• COMO RECOGER LA INFORMACION

ENTREVISTA MEDICA

Page 4: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Relación Médico - Paciente

AL EXAMEN FISICO

RESPETAR EL PUDOR

SER DELICADO

AL EXAMINAR

IMPLEMENTOS Y

MEDIDAS

Page 5: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

FORMATO DE HC

1. Identificación del paciente.

2. Motivo de consulta.

3. Enfermedad Actual.

4. Antecedentes.

5. Breve Revisión por Sistemas.

6. Examen Físico General.

7. Examen físico Gineco-Obstétrico

8. Impresión Diagnósticas.

Page 6: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

1. Datos identificación del paciente

Nombre IdentificaciónEdad Religión Genero Raza Natural Escolaridad Residente OcupaciónEstrato Estado civil Procedente Fuente Dirección y Teléfono Confiabilidad

Page 7: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

2. Motivo de Consulta

Los más

frecuentes:• Dolor: ALICIA

• Sangrado uterino

anormal

• Flujo:

– Color, Olor, Síntomas

acompañantes

• Embarazo (control-

síntomas)

• Anticoncepción

• Esterilidad

• Disfunción sexual

Page 8: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Dolor

1.Fecha de aparición 2.Intensidad 3.Localización

e irradiación

4.Naturaleza

5.Tipos de dolor uterino:

cólico, gravitativo o

de peso.

Page 9: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Sangrado Uterino Anormal

- ORIGEN: VULVAR

CERVICALUTERINOVAGINAL

- TIPO DE ANOMALÍA:DURACIÓNCANTIDADRELACIÓN CON EL CICLO:

Page 10: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

OLIGOMENORREA

>35

POLIMENORREA<21

AMENORREA>90

HIPOMENORREA HIPERMENORREA MENORRAGIA

METRORRAGIA MENOMETRORRAGIA

Page 11: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Flujo

Candida Garnerella

Tricomona

BLANCOFETIDO: NOKOH: NEGATIVOGRUMOSOPRURITO: SI

BLANCO GRISASEO FETIDO: SIKOH: POSITIVOFLUIDOPRURITO: NO

AMARILLO-VERDOSOFETIDO: SIKOH: NEGATIVOFLUIDO ESPUMOSOPRURITO: NODISPAUREMIA: SI

Page 12: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

3. Enfermedad Actual

Organizar los síntomas en orden de importancia:

aparición, su descripción, síntomas acompañantes,

evolución, tratamiento empleado.

Embarazo: control -

- Síntomas

- Determinar tiempo de embarazo:

F.U.M = Cierta - Incierta, Confiable o no

ECOGRAFIA

Page 13: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

4. Antecedentes

• Patológicos, Infancia, Hospitalizaciones, Qx, Alérgicos, Traumáticos, Transfusionales, Grupo sanguíneo, vacunas, Tóxicos, Dieta, Psicosociales

Personales

• Menarca, ciclos menstruales, anticoncepción, flujos, enfermedades de transmisión sexual, cirugías, tratamiento por infertilidad.

• G: P: A: C: V: M, Fecha de último parto, Peso del recién nacido, Muertes fetales o neonatales, Malformaciones

G/O

• DM, Ca, HAT, SCA

Familiares

Page 14: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

5. Revisión por Sistemas

Proporciona una visión

global de la salud general del paciente

Claves adicionales en relación

con la enfermedad

actual

No se debe repetir lo que ya se mencionó

en la anamnesis

Page 15: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

6. Examen Físico GeneralSignos

VitalesFrecuencia cardiaca

Frecuencia respiratoria

Tensión arterial

Temperatura

Pulsos

ExamenCabeza

Cuello

Cardiorespiratorio

Abdomen

Extremidades

SNC

Page 16: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

7. Examen Físico G-O

1 Inspección

2. Palpación

3. Exploració

n con espéculo

4. Tacto vaginal

5. Tacto rectal

6. Exploración mamaria

7. Obstétrico

Page 17: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

a) In

sp

ecció

n

7. Examen Físico G-O

Page 18: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Tipos de Himen

Page 19: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

b. Palpación

• Consistencia, forma, movilidad y sensibilidad

del abdomen y su contenido.

• En caso de tumoración delimitar su volumen,

forma, consistencia y movilidad

• Ascitis

• Región inguinal, descartar linfadenopatías,

cáncer de vulva, vagina o ETS.

7. Examen Físico G-O

Page 20: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

c. Exploración con Espéculo

Evaluación de la vagina:

1. Aspecto de mucosa vaginal.

2. Desgarros.

3. Cuerpos extraños.

4. Presencia de secreciones.

5. Heridas o neoformaciones.

6. Condilomas.

7. Ulceras.

7. Examen Físico G-O

Page 21: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

c. Exploración con Espéculo

Evaluación de cuello:

1. Sugiere la paridad: redondeado e integro en

nulípara. Hendidura transversal: multíparas.

7. Examen Físico G-O

Page 22: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

d. Tacto Vaginal

Se necesita la vejiga vacía y la ampolla rectal.

• Ofrece datos sobre:

1. Permeabilidad.

2. Amplitud.

3. Profundidad.

4. Estado de fondos de sacos vaginales.

5. Saco de Douglas: libre u ocupado.

7. Examen Físico G-O

Page 23: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

d. Tacto Vaginal

1. Separe los labios menores con el dedo pulgar y

anular de la mano exploradora.

2. Introducir los dedos índice y

medio en la vagina.

3. Considerar la elasticidad, longitud, orientación de la vagina. Características de

fondos de saco. Buscar existencia de tumoraciones,

tabiques o bridas

4. A través del fondo de saco vaginal

posterior, con un ligero desplazamiento

del cuello hacia delante, se exploran

los ligamentos uterosacros o los

posibles nódulos que pueden sugerir una

endometriosis.

5. Alcanzando el cuello uterino con los dedos

introducidos en la vagina, y colocando los dedos de la

otra mano ligeramente flexonados sobre el

abdomen se realiza un palpación bimanual para

palapar los genitales internos.

7. Examen Físico G-O

Page 24: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Page 25: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

d. Tacto Vaginal7. Examen Físico G-O

Page 26: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Cuello uterino

Se palpa:

Cono de 2 cm, liso, móvil de consistencia elástica.

Orificio externo, en nulíparas: redondo, hendido transversal

en multíparas.

En la embaraza esta reblandecido por la retención de liquido.

En presencia de cáncer: rugoso, duro, friable y sangra

fácilmente.

Fondos de saco: amplios en nulíparas. En embarazo o

tumores de ovarios se ocupan.

Page 27: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Fondo saco de Douglas

• Normal: deprecible.

• Anormal: doloroso: en presencia de

procesos inflamatorios.

Page 28: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

PALPACIÓN BIMANUAL Complementa tacto vaginal.

Es el método mas útil para la exploración ginecológica.

La segunda mano comprime aproximadamente a 10 cm

de la sínfisis del pubis.

La mano en el abdomen empuja hacia la vagina los

anexos para su palpación.

Cuando se busca palpar el útero es la mano introducida

en la vagina la que empuja el útero hacia las mano

abdominal.

Page 29: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

PALP

AC

IÓN

BIM

AN

UA

L

Page 30: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

PALPACIÓN BIMANUAL

Page 31: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

e. Tacto Rectal

• En casos como: paciente virgen, valoración de

cáncer de cérvix.

• Tener en cuenta lo doloroso e incomodo del

examen. Lubricante y delicadeza.

• En caso de mujer virgen, realizarlo con anestesia

general para evitar contractura de los músculos del

piso pélvico.

• Se palpa principalmente el cuello uterino.

7. Examen Físico G-O

Page 32: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

e. Tacto Rectal7. Examen Físico G-O

Page 33: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

f. Exploración Mamaria

1. Umbilicación y cambios de dirección del pezón2. Retracción de la piel3. Cambios de coloración4. Salida de secreción5. Palpación de masas

7. Examen Físico G-O

Page 34: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

g. Obstétrico

• Confirmar Dx de embarazo: semanas, FPP

• Altura Uterina

• Maniobras de Leopold

• Auscultación y cuantificación de la F.C.F:

120 – 160 (x) min.

Estetoscopio de Pinard

Doppler

7. Examen Físico G-O

NOTA: A partir de la semana 24: examen completo, la inspección, palpación, altura uterina, fetocardia y maniobras de Leopold.

Page 35: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Altura uterina

1. EDAD GESACIONAL

2. FECHA PROBABLE DE

PARTO.

3. EDAD GESTACIONAL

POR ECOGRAFIA.

4. FETOCARDIA:

- DOPPLER O

- CAMPANA DE PINARD

Page 36: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Maniobras de Leopold

1. Situación 2. Posición

Page 37: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Maniobras de Leopold

3. Presentación 4. Encajamiento

Page 38: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

8. DiagnósticoSe basa en los hallazgos del examen físico:

• Ginecológico:

– Anexitis, Cervicitis , Vulvovaginitis, Esterilidad

• Obstétrico:

– Edad gestacional, Vitalidad fetal- único o no,

Trabajo de parto o no, Periodo o fase, Patología

obstétrica concomitante, Determinar riesgo,

Resumen de los antecedentes obstétricos

Page 39: Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica

Bibliografía

• Schwarcz Ricardo. Obstetricia. Sexta edición, editorial

el ateneo, 2008.

• Usandizaga.J.A., de la Fuente. P. Tratado de Obstetricia

y Ginecología, vol 2. 2ed. Mc Graw Hill. P: 1-6.

• Botero J., Júbiz A., Henao G. Obtetricia y ginecologia.

Texto integrado.8ed. P:47-60.