historia

13
CAPÍTULO 14 SOCIEDAD VENEZOLANA DE REUMATOLOGÍA (Bosquejo histórico) 1955 - PRIMERA ETAPA. LA FUNDACIÓN En los años cincuenta del siglo XX, los pioneros de la reumatología venezolana, doctores León Benmergui, Máximo Corrales y Pedro Martínez Ibarra (de Maracay) fueron atrayendo médicos internistas de mentalidad avanzada, profesores de la Facultad de Medicina y otros galenos interesados en el área de las enfermedades reumáticas aunque sin formación académica en la subespecialidad. De esta manera lograron establecer los primeros lineamientos para constituir la Sociedad Venezolana de Reumatología (SVR) en el primer semestre de 1955. También formaban parte del proyecto, los doctores: Otto Lima Gómez, Enrique Benaím Pinto, Gabriel Trompiz, Carlos Gil Yépez, Guillermo Olaizola y Enrique Galíndez. Anteriormente, en 1953 los doctores Corrales y Martínez habían asistido al Congreso Internacional de Reumatología (ILAR) en Ginebra como representantes de la SVR que aún no se había fundado oficialmente. En Agosto de 1955, a raíz del Primer Congreso Pan Americano de Reumatología (Panlar) efectuado en Río de Janeiro, acuden los reumatólogos de la SVR. Esta primera asociación nunca llegó a registrarse legalmente y el acta constitutiva se extravió; tampoco existe información sobre las actividades habidas durante los primeros diez años. SOCIEDAD VENEZOLANA DE REUMATOLOGIA RIF: J-30351866-4

Upload: nicolas-gazca

Post on 12-Jan-2016

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

venexuela

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

CAPÍTULO 14

SOCIEDAD VENEZOLANA DE REUMATOLOGÍA

(Bosquejo histórico)

1955 - PRIMERA ETAPA. LA FUNDACIÓN

En los años cincuenta del siglo XX, los pioneros de la reumatología venezolana,

doctores León Benmergui, Máximo Corrales y Pedro Martínez Ibarra (de Maracay)

fueron atrayendo médicos internistas de mentalidad avanzada, profesores de la

Facultad de Medicina y otros galenos interesados en el área de las enfermedades

reumáticas aunque sin formación académica en la subespecialidad. De esta

manera lograron establecer los primeros lineamientos para constituir la Sociedad

Venezolana de Reumatología (SVR) en el primer semestre de 1955. También

formaban parte del proyecto, los doctores: Otto Lima Gómez, Enrique Benaím

Pinto, Gabriel Trompiz, Carlos Gil Yépez, Guillermo Olaizola y Enrique Galíndez.

Anteriormente, en 1953 los doctores Corrales y Martínez habían asistido al

Congreso Internacional de Reumatología (ILAR) en Ginebra como representantes

de la SVR que aún no se había fundado oficialmente. En Agosto de 1955, a raíz del

Primer Congreso Pan Americano de Reumatología (Panlar) efectuado en Río de

Janeiro, acuden los reumatólogos de la SVR. Esta primera asociación nunca llegó

a registrarse legalmente y el acta constitutiva se extravió; tampoco existe

información sobre las actividades habidas durante los primeros diez años.

SOCIEDAD VENEZOLANA DE REUMATOLOGIA

RIF: J-30351866-4

Page 2: Historia

1964 - SEGUNDA ETAPA. LA REFUNDACIÓN

En los años siguientes continúa llegando un número creciente de reumatólogos

formados en el exterior: Alejandro Sánchez Gutiérrez, José Sánchez Azopardo,

Manuel Marín Bermúdez, José Molina Vegas, Rafael Ángel Barreto y otros. El día

23 de noviembre de 1964, se registra oficialmente por primera vez, el acta de una

reunión de la Sociedad que fue realizada en el Colegio de Médicos del Distrito

Federal y a la cual asisten los doctores León Benmergui, Alejandro Sánchez

Gutiérrez, Rafael Ángel Barreto y Egidio Montesinos. En esta reunión se decidió

reactivar las actividades de la SVR así como su reestructuración, para cuyos fines

se convocó a una asamblea, la cual eligió la junta directiva y elaboró un plan de

trabajo con la finalidad de hacer conocer la nueva Sociedad en el ámbito nacional

e internacional. Esta asamblea se realizó el día 12 de enero de 1965 y en la

misma se reconoce al doctor León Benmergui como Presidente Fundador y se

designa la primera junta directiva integrada por los doctores: Alejandro Sánchez

Gutiérrez como presidente; Rafael Ángel Barreto, secretario; Egidio Montesinos,

tesorero; José Molina Vega, bibliotecario y Pedro Martínez Ibarra, vocal. También

son considerados fundadores de esta etapa los doctores Enrique Galíndez,

Guillermo Olaizola, José Molinas Vegas y Máximo Corrales.

A su vez la SVR elaboró y aprobó los estatutos, los cuales en su artículo primero

estipulaba:

“La Sociedad Venezolana de Reumatología tiene por finalidad agrupar a los

médicos reumatólogos y a los internistas que se ocupan de la especialidad

en el país, para impulsar el estudio de las afecciones del aparato locomotor;

desarrollar el sentido de solidaridad de sus asociados y fomentar la acción

pública y privada en favor de la lucha contra las enfermedades reumáticas”.

También se da cabida como asociados a los fisiatras y a miembros honorarios.

Igualmente se comienza a participar en reuniones locales y nacionales de la

Sociedad de Medicina Interna, así como a realizar encuentros propios. Se

establecen gestiones ante diferentes organismos de salud para lograr la creación

Page 3: Historia

de consultas, unidades o servicios de la especialidad en diferentes hospitales y

centro del país. Aunque eran muy pocos, estos fundadores comienzan a organizar

y realizar eventos científicos en la capital y en las principales ciudades del interior

dando a conocer e intentando fomentar el interés por la especialidad.

El Hospital Vargas

Los reumatólogos de este hospital desde el primer momento se integraron a la

SVR, contribuyendo en forma decisiva a su formación y desarrollo. En efecto, los

primeros presidentes de la Sociedad surgieron del Hospital Vargas.

Proyección internacional

En 1965, la SVR como tal, decide participar con cinco miembros, en el Congreso

Internacional ILAR realizado en Mar de Plata. En ese congreso se participa por

primera vez en reuniones de la Liga Panamericana (Panlar), específicamente en el

grupo de trabajo sobre “Educación en Reumatología”. En ese momento comienza

a proyectarse internacionalmente la reumatología venezolana. La SVR ingresa a

Panlar en 1966. La directiva también estuvo presente en el Panlar México de

1968, en el ILAR Praga 1969 y en el Panlar Punta del Este 1970, donde Venezuela

participó entre los ponentes del trabajo titulado “Estudio epidemiológico sobre

E.D.A. en América”.

Educación continúa

En esta época se inician los Cursos de Educación Continua que habrán de

extenderse no sólo a las ciudades principales del país sino también a poblaciones

más pequeñas. Esta actividad se ha logrado mantener a través de los años.

1975. 3º Congreso Bolivariano

Las asociaciones de reumatología de Colombia y Venezuela, conjuntamente

celebraron varios simposios que tuvieron lugar en Colombia (Cúcuta, Bogotá, Cali,

Medellín) y en Venezuela (Caracas, Barinas, Maracay) que más tarde sirvieron de

base para la formación de la Sociedad Bolivariana integrada por Panamá,

Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. La Sociedad Bolivariana realizó

Page 4: Historia

cinco congresos: el primero en Lima en 1971, el segundo en Bogotá en 1973, el

tercero en Caracas 1975, el cuarto en Guayaquil 1977 y el quinto en Panamá en

1979.

TERCERA ETAPA. REESTRUCTURACIÓN FINAL

Transcurridos varios años después de la refundación, un grupo de reumatólogos,

algunos de los originalmente involucrados y otros pertenecientes a las

generaciones de relevo, finalmente establecen con carácter legal los estatutos de

la Sociedad Venezolana de Reumatología. La SVR para entonces, estaba gremial,

más no legalmente establecida. Así quedan registrados legalmente como

firmantes de esta acta constitutiva los doctores Rafael A. Barreto, Ernesto

Hércules, Luis Lairet, Isaac Abadí, Luis Alberto Hernández, José Antonio Herrera,

Hernando Paúl Moya, Alberto Millán y Luis Ágreda.

Sociedad democrática

Durante los primeros años, las juntas directivas eran nombradas en pequeñas

reuniones donde se departía amigablemente y se tomaban las decisiones por

consenso. Bajo una de las presidencias del Dr. Alberto Millán se estableció que la

elección debería ser universal, secreta y directa. Desde entonces se ha mantenido

este principio. En las diferentes juntas directivas han participado una treintena de

de los 149 reumatólogos que forman la Sociedad, es decir que aproximadamente

una cuarta parte de los miembros ha tenido la oportunidad de colaborar, opinar,

aprobar o disentir desde una tribuna directiva.

Presidentes de la Sociedad

Los presidentes de la Sociedad han sido: León Benmergui, Alejandro Sánchez

Gutiérrez, Guillermo Olaizola, Rafael Ángel Barreto, Manuel Marín Bermúdez, Luis

Enrique Lairet, Ernesto Hércules, Ramón Navarro Casanova, Antonio Crespo

Vásquez, Luis Alberto Hernández, José Antonio Herrera, Hernando Paúl Moya,

Zair Tovar, Alberto Millán, Napoleón Peña y Esther Chirinos.

Page 5: Historia

Simbiosis con el Centro Nacional de Enfermedades Re umáticas

En la década de los ochenta, la SVR comenzó a trabajar en estrecha relación con

el Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas, gracias a la iniciativa del Dr.

Luis Alberto Hernández. Con esta decisión se fortalecieron los cursos de

educación continua, los congresos, y en general las actividades de carácter

académico. Para entonces las distintas directivas incentivaron a los residentes de

posgrado ayudándolos a la asistencia a congresos nacionales o Internacionales,

en especial a aquellos que se distinguían por producir trabajos de Investigación.

Asociación Centro Caribe Andina de Reumatología (AC CA)

La participación de la SVR también se hizo notar en el ámbito internacional. Es así

como fue miembro fundador y participante activo de los congresos Bolivarianos de

Reumatología ya mencionados y después, de la Asociación Centro Caribe Andina

de Reumatología (ACCA), creada con el fin de fomentar y fortalecer los nexos entre

los países de esa extensa región, que estaba en minusvalía al lado de los colosos

americanos que también formaban parte de Panlar tales como: Estados Unidos de

Norte América, Canadá, México, Brasil y Argentina. El representante de la AVR

para la fundación de la ACCA fue el Dr. Alberto Millán (ver capítulo 8).

PANLAR Venezuela/Aruba 2002

Gracias a las magistrales argumentaciones aportadas por nuestro país ante la

asamblea general del Congreso Panlar Recife, Brasil 1994, Venezuela logró por

primera vez ser seleccionada como sede del congreso Panlar. Estas

presentaciones fueron realizadas por el Dr. Paúl Moya, presidente para entonces

de la SVR, y por el Dr. José Antonio Herrera, consejero en la directiva de Panlar.

Más tarde, por la inestable situación política del país, el congreso tuvo que

suspenderse en Venezuela y trasladarse con gran esfuerzo a la isla de Aruba. Las

múltiples contingencias y dificultades que presupone un cambio de sede a última

hora, no fueron determinantes para suspender la convención o empañar los

significativos y elogiosos resultados que se obtuvieron con la realización de este

magno evento. Los integrantes del comité organizador, comité ejecutivo Panlar y

comité científico entre otros, cumplieron a cabalidad con su misión. Para entonces,

fungía como presidente de la SVR el Dr. Alberto Millán, mientras que el Dr. Herrera

Page 6: Historia

era el presidente del Congreso y el Dr. Hernando Paúl Moya, presidente

(chairman) del Comité Científico. De no haber sido seleccionada Venezuela como

sede en esa ocasión, hubiéramos tenido que esperar otros 12 años para

intentarlo, pues para entonces, se celebraban los congresos Panlar cada cuatro

años y las sedes se escogían con ocho años de anticipación. Ese congreso fue sin

duda, un logro que puso a la reumatología venezolana en un sitial de honor y que

la dio a conocer ante la comunidad reumatológica internacional.

Congresos y simposios

Anteriormente, la Sociedad celebraba jornadas todos los años. En Mérida también

se realizaban anualmente. Se llegó a la conclusión que ambos eventos deberían

realizarse bianualmente sin coincidir y así quedó establecido. Con el tiempo y

debido a que la mayoría de los congresos de la SVR se realizaban en ciudades del

interior del país, se decidió instituir cada dos años en Caracas, los llamados

“simposios de reumatología” dirigidos exclusivamente a reumatólogos.

TABLA 20 CONGRESOS VENEZOLANOS DE REUMATOLOGÍA

I Congreso Caracas 1979 II Congreso Caracas 1982. III Congreso Caracas. 1985. IV Congreso Caracas. 1988 V Congreso Caracas. 1992. VI Congreso Caracas. 1994. VII. Congreso Caracas 1996 VIII Congreso. Pto. La Cruz. 1998. IX Congreso. Margarita. 2000. XII Congreso. Margarita.2004. XIII Congreso. Margarita.2006. XIV Congreso. Cumaná. 2008. XV Congreso. Margarita 2010. XVI Congreso. Punto Fijo 1012

Page 7: Historia

TABLA 21 SIMPOSIOS INTERNACIONALES DE REUMATOLOGÍA

I Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2001 II Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2003. III Simposio Internacional de Reumatología Caracas. 2005. IV Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2007. V Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2009. VI Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2011. VII Simposio Internacional de Reumatología. Caracas. 2013

ARCHIVOS DE REUMATOLOGÍA

El órgano oficial de la SVR es la revista médica Archivos de Reumatología fundada

en el año 1990 bajo la presidencia del Dr. Alberto Millán. El primer comité editor

estuvo constituido por los doctores Isaac Abadí, Rafael Barreto, Nancy González,

Luis Alberto Hernández y José Antonio Herrera. El primer número vio luz en

noviembre de 1990.

PÁGINA WEB DE LA SVR www.reumaven.org

Después de mucho esfuerzo para crear y mantener la página Web de la SVR, ésta

permaneció activa pero sin renovación hasta que en la gestión 2006-2008 fue

restaurada por el Dr. Hernando Paul Moya. Hoy por hoy, el sitio Web aparece

totalmente actualizado y con un perfil impregnado de toda la tecnología moderna.

CAPÍTULO SURORIENTAL DE REUMATOLOGIA

En el marco del Congreso Panlar 2002 Aruba, se retomó la inquietud que varios

colegas habían tenido desde tiempo atrás (Irama Maldonado, Luis Mundarain,

Eduardo Puertas) de crear el Capítulo Suroriental de Reumatología de la SVR y

que comprende los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Nueva Esparta y

Sucre. Para lograr este fin se organizó en agosto 2002, la 1° Jornada de

Page 8: Historia

Reumatología en Atención Primaria, en Ciudad Bolívar. La intención fundamental

era y sigue siendo lograr que el médico general o de otra especialidad, identifique

y refiera tempranamente el paciente reumático a la consulta de reumatología.

Posteriormente, se programaron dos jornadas por año, que se realizaban en forma

rotativa en cada estado y en las ciudades donde hubiese reumatólogos. En el año

2006, se obtuvo la aprobación legal por parte de la SVR y se eligió la primera

directiva integrada por: Dr. Carlos Rondón, presidente, Dr. Jesús Rondón,

vicepresidente, Dra. Carlota Acosta tesorera, Dra. Nancy Lara, secretaria y Dra.

Irama Maldonado, vocal.

En el año 2008, se decidió realizar una sola jornada anual pero con un mayor nivel

académico/científico y agregar las secciones de “Educación para Pacientes” y

actualización de temas específicos. Ese año le correspondió la sede a la población

de El Tigre del estado Anzoátegui. En el 2009, en el estado Nueva Esparta,

durante las X Jornadas del Reumatología en Atención Primaria, se realizó la

elección de la nueva directiva que quedó integrada por: Dra. Carlota Acosta,

presidente, Dra. Ysabel Granados vicepresidente, Dra. Kalila Alvarado secretaria y

el Dr. Rafael Montaño vocal. Lo que comenzó en el año 2002 con 13

reumatólogos, para 2010 llegó a 29 adscritos. En mayo 2010, se celebraron las XI

Jornadas del Capítulo y los XXX años de la Unidad de Reumatología de Ciudad

Bolívar.

El Capitulo Suroriental, además de la Educación Medica Continua se ha fijado

otros objetivos como la Investigación mediante estudios multicéntricos, protocolos

y actualizaciones. Pero la meta más preciada ha sido el inicio del posgrado

asistencial interinstitucional IVSS/MSDS de reumatología, el cual inicio en enero de

2010, con sede en el Hospital “Raúl Leoni” de Ciudad Guayana y en el Hospital

“Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar.

CAPÍTULO SUROCCIDENTAL DE REUMATOLOGÍA

Las doctoras María Hercilia Esteva (Táchira), Esther Chirinos (Falcón) y Yelisa

Finol (Lara), están organizando el Capítulo Suroccidental de la Sociedad

Venezolana de Reumatología el cuál tentativamente estaría integrado por los

estados: Zulia, Táchira, Mérida, Barinas, Apure, Lara, Trujillo y Falcón.

Page 9: Historia

CAPÍTULO CENTRAL

También está en proyecto el capítulo de la región central que abarca los estados

Carabobo y Aragua organizado por las doctoras: Luisa Mariela Franco, Yanira

Martínez e Indira Rodríguez.

EL REFLEJO DE UNA SOCIEDAD CIENTÍFICA

Los esfuerzos realizados por los pioneros y por quienes les han sucedido en la

Sociedad son innegables. No sólo mediante el reconocimiento como sociedad

científica sino también por los alcances logrados en la divulgación de la

especialidad ante la sociedad médica y la población general. Parte de este logro

se ha debido a la consolidación de los posgrados y al establecimiento de consultas

de reumatología en los principales centros asistenciales del país, pero otra parte

se ha alcanzado gracias al esfuerzo mancomunado de miembros de la Sociedad

que se han esforzado en transmitir sus conocimientos e incentivar a la población

médica mediante cursos de educación continua, casi ininterrumpidamente durante

los últimos 25 años. Estos cursos se complementaron, además, con cursos

organizados por la directiva de la SVR dirigidos a la comunidad, para orientarles e

informarles adecuadamente sobre las enfermedades reumáticas.

Hoy, la SVR ha fomentado el apoyo financiero de la industria farmacéutica para así

permitir que los reumatólogos asistan a eventos científicos regionales e

internacionales. Éste ha sido un logro que difícilmente otras sociedades ostentan.

Hoy constituimos un formidable grupo; al comienzo gracias a unos pocos, hoy,

gracias al esfuerzo de casi todos. Para agosto de 2010, la Sociedad tenía

oficialmente inscritos 149 miembros. Se debe hacer un reconocimiento público a la

dedicación y apoyo de las encargadas de llevar la administración secretarial de la

SVR; en un comienzo la Sra. Omaira Pérez y desde 1996, la Sra. América

Márquez.

Page 10: Historia

TABLA 22 JUNTAS DIRECTIVAS 1975-2010

JUNTA DIRECTIVA 1975 – 1977

PRESIDENTE:

ERNESTO HÉRCULES SECRETARIO:

RICARDO ALIENDRE TESORERO:

RAMON NAVARRO VOCAL:

NAPOLEÓN PEÑA VOCAL:

OSWALDO RODRÍGUEZ

JUNTA DIRECTIVA 1977 – 1979

PRESIDENTE:

RAMON NAVARRO SECRETARIO:

OSWALDO RODRÍGUEZ TESORERO:

LUIS HERNÁNDEZ VOCAL:

NAPOLEÓN PEÑA VOCAL:

MAURICIO RIVAS

JUNTA DIRECTIVA 1980 – 1982

PRESIDENTE:

ANTONIO CRESPO SECRETARIO:

LUIS HERNÁNDEZ TESORERO:

OSWALDO RODRÍGUEZ VOCAL:

MOISES ATTIAS VOCAL:

FRANCISCO TAPANES

JUNTA DIRECTIVA 1982 – 1984

PRESIDENTE:

LUIS HERNÁNDEZ SECRETARIO:

JOSE ANTONIO HERRERA TESORERO:

CARLOS ZABALA SUB TESORERO

HERNANDO PAÚL VOCAL:

NAPOLEÓN PEÑA VOCAL:

ERNESTO HÉRCULES

JUNTA DIRECTIVA 1984 – 1986

PRESIDENTE:

JOSE ANTONIO HERRERA VICEPRESIDENTE: CARLOS ZABALA

SECRETARIO: HERNANDO PAUL MOYA

TESORERO: LUIS GODOY

SUB-TESORERO: LEOPOLDO GONZALEZ

VOCAL: LUIS HERNÁNDEZ

VOCAL: LUIS LAIRET

JUNTA DIRECTIVA

1986 – 1988

PRESIDENTE: HERNANDO PAÚL MOYA

VICEPRESIDENTE: LUIS LAIRET

SECRETARIO: ALBERTO MILLÁN

TESORERO: LUIS AGREDA

SUB-TESORERO: LUIS HERNÁNDEZ

VOCAL: JOSE ANTONIO HERRERA

VOCAL: ISAAC ABADI

Page 11: Historia

JUNTA DIRECTIVA 1988-1990

PRESIDENTE:

ALBERTO MILLÁN VICEPRESIDENTE:

LUIS ALBERTO HERNÁNDEZ SECRETARIO:

CARLOS ZABALA TESORERO: ZAIR TOVAR

SUB-TESORERO: JOSÉ ANTONIO HERRERA

VOCAL: HERNANDO PAÚL

VOCAL: ERNESTO HÉRCULES

JUNTA DIRECTIVA

1990 – 1992

PRESIDENTE: ZAIR TOVAR

VICEPRESIDENTE: CARLOS ZAVALA

SECRETARIO: JOSE A. HERRERA

TESORERO: NANCY GONZALEZ SUB-TESORERO: ALBERTO MILLÁN

VOCAL: LUIS GERARDO SANTIAGO

VOCAL: NAPOLEÓN PEÑA

JUNTA DIRECTIVA

1994 – 1996

PRESIDENTE: HERNANDO PAUL MOYA

VICEPRESIDENTE: NAPOLEÓN PEÑA

SECRETARIO: ALBERTO MILLÁN

TESORERO: NANCY GONZALEZ SUB-TESORERO: EMERSON MARIN

VOCAL: ZAIR TOVAR

VOCAL: SOL VILLEGAS DE MORALES

JUNTA DIRECTIVA 1996 – 1998

PRESIDENTE:

JOSE ANTONIO HERRERA VICEPRESIDENTE: ALBERTO MILLÁN

SECRETARIO: LUIS HERNÁDEZ

TESORERO: HERNANDO PAUL MOYA

SEC. SOCIAL SOL VILLEGAS DE MORALES

LUIS MUNDARAIN SEC. CIENTIFICA CARLOS ZAVALA

MARITZA QUINTERO

JUNTA DIRECTIVA 1998 – 2000

PRESIDENTE:

JOSE ANTONIO HERRERA VICEPRESIDENTE:

SOL VILLEGAS SECRETARIO:

ALBERTO MILLÁN TESORERO:

LUIS HERNÁDEZ SUB-TESORERO:

LEOPOLDO GONZALEZ VOCAL:

CARLOS ZAVALA VOCAL:

ESTHER CHIRINOS

JUNTA DIRECTIVA 2000 – 2002

PRESIDENTE:

ALBERTO MILLÁN VICEPRESIDENTE:

ERNESTO GARCIA MAC.GREGOR SECRETARIO:

HERNANDO PAUL MOYA TESORERO:

JOSE ANTONIO HERRERA SUB-TESORERO: LUIS HERNÁDEZ

VOCAL: ESTHER CHIRINOS

VOCAL: SOL VILLEGAS DE MORALES

Page 12: Historia

JUNTA DIRECTIVA

2002 – 2004

PRESIDENTE: HERNANDO PAUL MOYA

VICEPRESIDENTE: FRANCISCO MARIN

SECRETARIO: NAPOLEÓN PEÑA

TESORERO: ALBERTO MILLÁN SUB-TESORERO:

CARLOTA ACOSTA VOCAL:

GILBERTO SANOJA VOCAL:

LUIS MUNDARAIN

JUNTA DIRECTIVA 2004- 2006

PRESIDENTE:

NAPOLEÓN PEÑA VICEPRESIDENTE:

ALEXIS ROSAS SECRETARIO:

ESTHER CHIRINOS TESORERO:

LUIS HERNÁDEZ SUB-TESORERO:

FRANCISCO MARIN VOCAL:

SOL VILLEGAS DE MORALES VOCAL:

CARLOTA ACOSTA

JUNTA DIRECTIVA 2006- 2008

PRESIDENTE:

NAPOLEÓN PEÑA VICEPRESIDENTE: FRANCISCO MARIN

SECRETARIO: ESTHER CHIRINOS

TESORERO: HERNANDO PAUL MOYA

SUB-TESORERO: MIRIAM AZOCAR

VOCAL: ERNESTO GARCIA MAC.GREGOR

VOCAL: SOL VILLEGAS DE MORALES

JUNTA DIRECTIVA

2008- 2010

PRESIDENTE: ESTHER CHIRINOS VICEPRESIDENTE: LUIS MUNDARAIN

SECRETARIO: YELISA FINOL TESORERO:

SOL VILLEGAS DE MORALES SUB-TESORERO:

EDUARDO PUERTAS VOCAL:

MIRIAM AZOCAR VOCAL:

TERESA MARIA GARCIA

Page 13: Historia

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Acosta Carlota. Historia del Capítulo Suroriental de Reumatología. Comunicación personal.

• Barreto RA. Historia de la reumatología venezolana. Información personal. Documento no

publicado, 1989.

• Barreto RA. Historia de la reumatología en Venezuela. Arch Reumatol (Venezuela) 1990.1:6-10.

• Sociedad Venezolana de Reumatología. Disponible en http:www:reumaven.org.2008.

Ultimo acceso marzo 2010.

• Millán A, Paúl Moya H, Abadí I. Historia de la reumatología en el Hospital Universitario de Caracas y creación del Centro Nacional de Enfermedades Reumáticas. Arch Reumatol (Venezuela).1991;2:9-12.

• Corrales Causin M. Conferencia con motivo de la conmemoración de los treinta años de la

fundación de la Sociedad Venezolana de Reumatología, en su segunda etapa. Arch Reumatol (Venezuela).1995;6:7-12.

• Millán A. Noti-Reuma. Corrales Causin M. Conferencia con motivo de la conmemoración de los treinta años de la fundación de la Sociedad Venezolana de Reumatología, en su segunda etapa. Arch Reumatol 1995;1994;5:75-77.

• Millán, A y Iglesias, A. Constitución y estatutos de la Asociación Centro Caribe Andina de

Reumatología. Arch Reumatol (Venezuela). 2000; 9:43-44.

• Herrera, JA. Caracas sede del XIII Congreso PANLAR 2002. Arch Reumatol (Venezuela). 1994;83.

• Millán A. Noti-Reuma. Arch Reumatol (Venezuela).1994;3:118-120.