historia

22
HISTORIA Se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha. El brote se originó en Pelusium.

Upload: jarvis

Post on 07-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA. Se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha. El brote se originó en Pelusium. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA

HISTORIA

Se estima que a lo largo de la historia han muerto de peste más de 200 millones de personas, convirtiéndose así en la enfermedad infecciosa más letal de todas las conocidas hasta la fecha.

El brote se originó en

Pelusium.

Page 2: HISTORIA

El brote de peste mejor documentado de la historia fue el que se produjo en la mitad del s. XIV, gestándose como un primer intento de guerra biológica.

Era tan grande el número de las víctimas

mortales que el papa Clemente VI consagró el río Ródano para poder echar en sus aguas los cadáveres que no podían ser enterrados.

Page 3: HISTORIA

DESCRIPCIÓN

zoonosis especifica que afecta a los roedores y a sus pulgas, que transmiten la infección bacteriana a diversos animales y al hombre.

La peste se clasificó en: A20.0 Peste bubónica A20.1 Peste celulocutánea A20.2 Peste neumónica A20.3 Meningitis por peste A20.7 Peste septicémica A20.8 Otras formas de peste A20.9 Peste, no especificada

Page 4: HISTORIA

La peste bubónica es la forma más común y se debe a la picadura de pulgas infectadas. El bacilo inoculado a través de la piel por la picadura se desplaza por el sistema linfático hasta el ganglio más cercano, donde se multiplica rápidamente, produciendo su inflamación. El ganglio linfático inflamado, denominado «bubón», es muy doloroso y en la fase avanzada de la infección puede abrirse a la piel y supurar.

Peste bubónica

Page 5: HISTORIA

Peste septicémica

La forma septicémica puede producirse cuando la infección se disemina directamente a través de la sangre, sin que existan bubones evidentes, o más frecuentemente en las fases avanzadas de la peste bubónica, en las que también hay Y. pestis en la sangre.

Page 6: HISTORIA

Peste neumónica

La peste neumónica primaria suele deberse a la inhalación de aerosoles de gotículas infectivas y puede transmitirse de persona a persona sin la intervención de pulgas ni otros animales. En ausencia de tratamiento, la peste neumónica tiene una tasa de letalidad muy elevada.

Page 7: HISTORIA

AGENTE INFECCIOSO

Yersinia pestis, el bacilo de la peste Cocobacilo gramnegativo, inmóvil, no

esporulado.

Page 8: HISTORIA

DISTRIBUCIÓN

Page 9: HISTORIA

RESERVORIO

Page 10: HISTORIA

MODO DE TRANSMISIÓN

Page 11: HISTORIA

VECTOR

Page 12: HISTORIA

PERIODO DE INCUBACIÓN

De dos a seis días, puede ser un poco más largo en las personas vacunadas. Para la peste neumónica primaria es de uno a seis días, por lo general menos.

Page 13: HISTORIA

MÉTODOS DE CONTROL

Page 14: HISTORIA

MEDIDAS PREVENTIVAS

El objetivo:

Disminuir la posibilidad de que las personas sufran picaduras de pulgas infectadas, o de que estén expuestas a enfermos de peste neumónica.

Page 15: HISTORIA

Educar a la población

Page 16: HISTORIA

Revisiones periódicas de población de roedores

Page 17: HISTORIA

Control de ratas en barcos, muelles y almacenes.

Page 18: HISTORIA

Inmunización activa con vacuna

Page 19: HISTORIA

CONTROL

Aislamiento Desinfección concurrente Cuarentena Protección de contactos Investigación de contactos y fuente de

infección Tratamiento específico

Page 20: HISTORIA

DIAGNÓSTICO

Aislamiento e identificación de Y. pestis

Muestras: aspirado de los bubones, la sangre o el esputo.

Page 21: HISTORIA

TRATAMIENTO

El diagnóstico y el tratamiento rápidos son esenciales para reducir las complicaciones y la letalidad.

En la actualidad hay métodos terapéuticos eficaces (administración de antibióticos y tratamiento de apoyo) que permiten curar a la mayoría de los pacientes, siempre que se diagnostique a tiempo.

Aminoglucósidos (antibióticos bactericidas)

Page 22: HISTORIA