historia

9
1880 - 1914 Punto de partida La preocupación de los gobiernos durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda era la eliminación de las amenazas internas y externas a la autoridad estatal. Es decir, buscaban garantizar la existencia misma del estado. Con una unificación del Estado, comienzan a integrarse los mercados, a extenderse la actividad económica, a cobrar más impuestos y va a creando instituciones. Así, se daría un gran impulso a la educación durante la presidencia de Sarmiento. Recién en 1880, durante la presidencia de Roca (1880-1886) se puede hablar de una autoridad estatal asentada. Ahora, el objetivo era consolidar y fomentar el progreso nacional. Para la mitad de la segunda mitad del siglo, el territorio estaba desierto con bajos niveles de instrucción. La llanura pampeana estaba dedicada a una ganadería de poca calidad. La agricultura no existía salvo para consumo local y se importaba trigo. Existía una gran dificultad para transportar los productos del interior hacia los puntos. Contexto global Argentina comenzó a insertarse a la economía mundial, que se caracterizaba por su creciente integración de mercados y el rápido crecimiento de la producción. El capital cruzaba sin restricciones, la producción crecía a una 2,7% anual. Hasta la PGM, se prolongó una tendencia hacia la internacionalización y el crecimiento sostenido de la economía. Otra característica de la economía global era la fuerte influencia británica en el resto del mundo. Inglaterra había adoptado el libre comercio junto con la especialización en la producción de manufacturas. Esto requería la importación de materias primas y alimentos, dando la posibilidad a otros países de especializarse “a la inversa”. Por su parte, Londres era el centro financiero, regulador del patrón otro a través de los movimientos en la tasa de descuento (retenía metálico cuando había una tendencia a su exportación y lo liberaba cuando el flujo era excesivo). La política del Banco de Inglaterra influía sobre otros países. También, tenían una fuerte inversión en el exterior, lo que se considera como los cimientos para el desarrollo argentino. Evolución de los factores Los factores que explican el crecimiento económico son de carácter geográfico; mediante la incorporación de tierras, y el ingreso de trabajo y capital que aumentó la capacidad productiva.

Upload: nicolasmcabrera

Post on 11-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cerra

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

1880 - 1914Punto de partidaLa preocupación de los gobiernos durante las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda era la eliminación de las amenazas internas y externas a la autoridad estatal. Es decir, buscaban garantizar la existencia misma del estado. Con una unificación del Estado, comienzan a integrarse los mercados, a extenderse la actividad económica, a cobrar más impuestos y va a creando instituciones. Así, se daría un gran impulso a la educación durante la presidencia de Sarmiento.Recién en 1880, durante la presidencia de Roca (1880-1886) se puede hablar de una autoridad estatal asentada. Ahora, el objetivo era consolidar y fomentar el progreso nacional.Para la mitad de la segunda mitad del siglo, el territorio estaba desierto con bajos niveles de instrucción. La llanura pampeana estaba dedicada a una ganadería de poca calidad. La agricultura no existía salvo para consumo local y se importaba trigo. Existía una gran dificultad para transportar los productos del interior hacia los puntos.

Contexto globalArgentina comenzó a insertarse a la economía mundial, que se caracterizaba por su creciente integración de mercados y el rápido crecimiento de la producción. El capital cruzaba sin restricciones, la producción crecía a una 2,7% anual. Hasta la PGM, se prolongó una tendencia hacia la internacionalización y el crecimiento sostenido de la economía.Otra característica de la economía global era la fuerte influencia británica en el resto del mundo. Inglaterra había adoptado el libre comercio junto con la especialización en la producción de manufacturas. Esto requería la importación de materias primas y alimentos, dando la posibilidad a otros países de especializarse “a la inversa”.Por su parte, Londres era el centro financiero, regulador del patrón otro a través de los movimientos en la tasa de descuento (retenía metálico cuando había una tendencia a su exportación y lo liberaba cuando el flujo era excesivo). La política del Banco de Inglaterra influía sobre otros países. También, tenían una fuerte inversión en el exterior, lo que se considera como los cimientos para el desarrollo argentino.

Evolución de los factoresLos factores que explican el crecimiento económico son de carácter geográfico; mediante la incorporación de tierras, y el ingreso de trabajo y capital que aumentó la capacidad productiva.

Page 2: Historia

Trabajo: Con las influencias alberdistas donde se consideraba al crecimiento vegetativo como insuficiente para poblar la nación, se recurrió a la inmigración; fomentada por el Estado desde la Constitución Nacional.PAra 1876, se había creado el Departamento General de Inmigración que buscaba difundir en Europa la información sobre Argentina. El Estado les garantizaba un arribo cómodo, alojamiento y mantenimiento por unos días. Sin embargo, los flujos de inmigrantes están asociados con las ventajas económicas. La inmigración crecía cuando se agrandaba la diferencia entre las condiciones de empleo y de salario, sumado a una reducción del costo del viaje transatlántico. Un ejemplo de esto es, la inmigración “golondrina”, donde los europeos llegaban en la temporada de cosecha (atraídos por salarios más altos) y volvían una vez finalizada. De todas formas, la tendencia a largo plazo de la inmigración en Argentina fue de un crecimiento sostenido.Las principales actividades en las que se desenvolvían los inmigrantes incluían: tareas rurales con el empleo en colonias de propietarios, regímenes de arrendamiento de campos sin cultivar por tres años, la construcción del FFCC, obras públicas e industria.El principal flujo de inmigrantes provino de Italia y España, debido a una crisis agrícola en Europa. En menor medida, franceses, ingleses y del este de Europa.Capital:El gobierno se aseguró las inversiones de capital en los ferrocarriles con una serie de beneficios a los inversores extranjeros que incluían: la cesión de una legua de tierra a cada lado de las vías férreas, exención de varios impuestos, importación de materiales libre de aranceles, garantía de ganancias del 7% anual sobre la inversión original. De esta manera, además de favorecer el crecimiento económico se quería mantener a las empresas ferroviarias (Ley Mitre 1907) para aumentar el valor de las tierras de los terratenientes. Las consecuencias de la instalación del tendido férreo incluyen: la incorporación de tierras a la producción para la exportación, así como el aumentó de los mercados de consumo de productos ingleses y la ya mencionada, valorización de las tierras.Sin embargo, el país requería “capital social básico” como puertos, rutas, tranvías, comunicaciones y redes de agua y luz. Para ello, recurrió a la inversión extrajera directa e indirecta. También fue importante la participación foránea en la industria ligada a la exportación, comercio y bancos.Si bien el mayor flujo de inversiones provenía de Inglaterra; Alemania y Francia también invirtieron en Argentina. Sin embargo, para el inversor inglés, los títulos argentinos eran moneda corriente.El fuerte crecimiento de las ventas externas, sumado a renovados ingresos de capital permitía mantener la balanza de pagos. Sin embargo, la exitosa atracción del capital y la inmigración tenía como contraparte los giros por intereses y

Page 3: Historia

dividendos (representaban un 30-40% del valor de las exportaciones, para 1880-1914) y las remesas de los inmigrantes a sus familiares en el exterior y para ello, era necesario aumentar la capacidad productiva y de ahorro en el mediano a largo plazo.Tierra:Desde 1880, comienza una verdadera posesión de las tierras de la llanura pampena. Esta consolidación de la frontera se debió, en primer lugar, a la desaparición del “problema” del indio con la Campaña del Desierto de 1879; y por otro lado, la expansión de la ganadería en la región pampeana, debido a que en las tierras “antiguas”, comenzó a darse un sobrepastoreo que obligó a extender la frontera ganadera hacia el sur y el oeste.El régimen de propiedad rural concentrada (derivado de las cesiones de tierras públicas y el reparto luego de la Campaña del Desierto entre militares) tuvo impactos tanto sobre la eficiencia de las explotaciones agrícolas y ganaderas (productividad) como sobre la distribución de la riqueza:

● Por el lado de la productividad, se habla de una ineficiencia debido a que el rendimiento por hectárea era bajo al ser mayor la propiedad. Sin embargo, los autores minorizan este aspecto, ya que hablan de que hubo una cierta racionalidad económica con la difusión del arrendamiento agrícola evidenciando un ajuste del mercado, haciendo que la eficiencia productiva sea aceptable.

● Desde el punto de vista de la distribución de la riqueza, los autores señalan que la concentración de las tierras impidió el funcionamiento de un mercado competitivo, con prácticas oligopólicas y altos precios en la propiedad rural donde los pequeños productores tendrían dificultades de acceso a la tierra. Sin embargo, atribuyen las mayores valorizaciones a la instalación del FFCC y de la exportación de carne enfriada, así como las evoluciones de los precios en los mercados y no a un comportamiento no competitivo de sus dueños. Igualmente, concluyen que el régimen concentrado de tierras derivó en una distribución desigual del ingreso, donde los peones rurales tenían condiciones de vida miserables, careciendo de servicios sanitarios, de vivienda y de educación. Estas desigualdades, provocaron que el sector rural sea visto como la “oligarquía terrateniente”.

Desarrollo agropecuarioHasta 1870, la ganadería era extensiva y ovina, así como la más importante en la región pampeana. El desarrollo agrícola fue tardío.Con el FFCC y la inmigración se demostró el potencial existente en la región. La agricultura tuvo un carácter netamente comercial. Para 1914, exportaba la mitad de su producción triguera y un tres cuartas partes de la producción de lino. Además, la agricultura usó maquinaria de manera intensiva desde los comienzos.

Page 4: Historia

Uno de los principales cultivos de la época era el trigo, que se encontraba en condiciones inmejorables gracias a los factores geográficos y económicos (depreciación del peso). La producción triguera era particularmente extensiva. Otros cultivos eran el lino, el maíz y la lana.Otro aspecto de la producción agrícola, era que el costo de trasporte hasta el puerto era más bajo que en, por ejemplo, Estados Unidos; pero se compensaba el precio con la distancia transatlántica. Igualmente, en el proceso de venta al intermediario, el agricultor estaba en desventaja y el bajo costo del flete rara vez lo favorecía. Esto estaba dado gracias a la ausencia de una calidad uniforme del producto, lo que le da mayor poder al intermediario. Además, la concentración de la comercialización de trigo en unas pocas empresas llevó a prácticas poco competitivas.En la producción rural argentina, se dio una interacción entre la ganadería y la agricultura y dio lugar a la llamada “estancia mixta” que consistía en la rotación (en una misma parcela) entre la producción de cereales y el engorde de ganado. Esto estuvo dado gracias a que la producción del trigo, en un primer momento, avanzó sobre la ganadería; pero, al aumentar la rentabilidad ganadera a causa de la posibilidad de exportar carne enfriada y congelada (aparición de la cámara frigorífica), ambas actividades interactuaban al mismo tiempo.Al comenzar el siglo, la ganadería bovina se vio favorecida por el abandono por parte de EEUU del mercado inglés; por lo que para fines de la década de 1910, la participación argentina en las importaciones británicas de carne llegó a un 90%.

Desarrollo industrialSe atribuye al modelo agroexportador el impedimento de la instalación de industrias manufactureras. Y se habla, específicamente de que la causa habría sido, un exceso de librecambio, al permitir la importación de manufacturas siempre más baratas que las locales.La expansión previa a 1914 no fue menor, pero estaba lejos de ser un país industrializado. Las manufacturas con mayor crecimiento fueron las derivadas del modelo agroexportador. A esto se lo conoce como “eslabonamiento”, donde la industria genera una demanda por algún insumo (hacia adelante) o la abundancia de un recurso expande la industria (hacia atrás).Algunos ejemplos son, la industria de alimentos y bebidas favorecidas por el bajo costo de las materias primas; la industria molinera, la industria cervecera, los frigoríficos, los molinos azucareros, la industria vitivinícola, procesamiento de cueros y tejidos de lana.Otras ramas industriales desarrolladas indirectamente del sector agropecuario eran los talleres ferroviarios. Por otro lado, la imprenta surgió gracias a la demanda interna.La metalurgia y la textil estaba lejos de satisfacer la demanda interna.

Page 5: Historia

¿Proteccionismo o librecambio?En Argentina, los derechos de aduanas totalizaban un 30,5% de las importaciones. El manejo de los aranceles fue bastante errático y no tenía un planeamiento largoplazista, ni proindustrial, ni antiindustrial. La realidad es que el gobierno utilizaba estos aranceles para su financiamiento. Los partidos socialistas, se oponían a los altos aranceles a las importaciones ya que perjudicaban a los consumidores y a las clases más bajas. La presencia de altos aranceles en algunas actividades es explicable por la presión de grupos de interés. Diputados y senadores de provincias donde existían industrias tradicionales que temían la competencia exterior como Tucumán y Mendoza. Finalmente, se puede concluir que si bien los productos importados estaban arancelados, no tenían un planeamiento en función de favorecer a la industria, sino que el Estado aumentaba los aranceles aduaneros en función de sus necesidades presupuestarias como en 1876 (Ley de Aduanas: concebida por preocupaciones presupuestarias del Estado) y a su vez, en algunos casos, los determinaban las presiones sectoriales.

Comercio ExteriorLas exportaciones agropecuarias comprendían un 95% de las ventas externas entre 1880-1914. La caída relativa de las exportaciones ganaderas debe ser entendida como un aumento del crecimiento de las exportaciones agrícolas. En 1888, sexto lugar en exportación de granos. Para 1907, tercer lugar.Las importaciones proveían a los consumidores de productos no fabricados nacionalmente. Hubo etapas de fuertes importaciones de bienes de capital, en detrimento de los bienes de consumo. La balanza comercial no siempre fue equilibrada y se pueden distinguir tres períodos:

Período Saldo Causa Contexto

Década de 1880

Negativo (-28 M) Necesidad de material ferroviario y agricultura aún en expansión

Precios de exportaciones en crecimiento y de importación estables. Fuerte expansión económica.

Década de 1890

Positivo (100 M) La crisis de 1890 redujo el financiamiento externo e importaciones asociadas.Aumentó la producción agrícola.

Precios de exportación e importación (en menor medida) en descenso. Economía en recesión.

Desde 1910 Positivo en descenso (48 M)

Se reanudaron los ingresos de capital, aumentaron las importaciones y se atenuó el

Economía en expansión.

Page 6: Historia

superávit.

Esto demuestra un fuerte relación entre los ciclos económicos y la suerte de los términos de intercambio externos, y denota la importancia del comercio exterior que tenía la Argentina.

Manejo económico hasta 1890El área más inestable de la política económica fue la “cuestión monetaria”. Los años posteriores a la organización nacional muestran una moneda inestable que se venía arrastrando desde la independencia. Hubo dificultades para establecer un patrón monetario confiable. Hasta comienzos de siglo, los períodos de depreciación e inflación eran seguidos por convertibilidad y estabilidad con apreciación y deflación.

Presidente Período Características del mandato

Bartolomé Mitre 1862-1868 Dio los primeros avances hacia la unificación monetaria. Declaró de curso legal la moneda emitida por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, con la intención de acabar con la “anarquía monetaria” del interior del país. Si bien no era propio de un país federal que el banco de una provincia emita la moneda oficial, el rechazo por parte del Congreso de leyes que controlaban la emisión monetaria y las necesidades de financiamiento del gobierno impidieron una moneda estable.La política monetaria fue errática y hubo grandes disputas en torno al establecimiento de una moneda depreciada que favorezca las exportaciones por partes del campo.

Domingo F. Sarmiento 1868-1874 En 1867, hubo un primer intento de convertibilidad. El control de la política monetaria seguía en manos del Banco de la Provincia pero el uso del peso papel ya estaba más difundido.Se abrió una Oficina de Cambios que intercambiaba peso papel por metálico. ($25 x Oro 1,66 o 1 “peso fuerte”)A principios de los 70 vinieron favorecidos por la expansión económica y fuertes inversiones públicas financiadas desde el exterior. Hubo alguna emisión monetaria para financiar el gasto estatal y durante algunos años se mantuvo estable.A mediados de los 70, el fuerte endeudamiento y la crisis de 1873 hizo que los flujos de capital se detuvieran y la balanza de pagos sea deficitaria. El gobierno intentó contrarrestar esta situación con emisión monetaria (emitió “notas metálicas” tratando de poner freno a la contracción del dinero) lo cual va en contra del principio de la convertibilidad.Para 1876, con el agotamiento de las reservas, se suspendió la convertibilidad.

Nicolás Avellaneda 1874-1880 Se caracterizó por políticas monetarias y fiscales conservadoras para enfrentar la situación presupuestaria.

Page 7: Historia

Los ingresos y egresos fueron ajustados para llegar al equilibrio. Redujo el gasto un 40% y los aranceles aumentaron con la ley de aduanas de 1876.Se llevó adelante una política deflacionista que redujeron la base monetaria y donde logró revertir la depreciación de la moneda cuando mejoraron las cuentas externas. El oro volvió a entrar y para 1880 había alcanzado el nivel anterior a la primera convertibilidad.

Julio A. Roca 1880-1886 Bajo las condiciones dejadas por Avellaneda, se creyó que estaban dadas las condiciones políticas como para llevar adelante un experimento monetario. En 1881 se llevó a cabo una reforma monetaria y se creó la primera unidad de dinero nacional, el “peso oro”. Esto determinó la segunda convertibilidad para 1883.Si bien la economía tuvo un gran éxito durante esta etapa, no evitó un nuevo fracaso en la nueva convertibilidad que duró hasta 1885. El sistema monetario falló por su base. La paridad entre el peso papel moneda nacional y el peso oro se mantuvo por 17 meses. Los bancos de Buenos Aires y la Nación fueron muy liberales en la concesión de préstamos al sector privado. El valor del peso pasó a ser flotante por quince años.

Miguel Juárez Celman 1886-1890 Llevó adelante una política de gasto público ultraexpansiva, que se financió con préstamos exteriores, que se pagarían con los frutos de un crecimiento en el futuro. La política fiscal fue fatal. En 1887 se introdujo un sistema de emisión liberal llamado “régimen de Bancos Nacionales Garantidos”, que permitía a los bancos emitir moneda libremente, siempre que estuvieran respaldados por bonos del gobierno, que solo podían ser comprados con oro. Así, los bancos financiaron estas compras con préstamos del exterior que resultaban excesivos. En Europa, el interés por los bonos argentinos fue dejando paso a un creciente temor por la capacidad del gobierno para cumplir sus compromisos externos.La incipiente depreciación del peso papel provocada por la huida hacia el oro, fue contenida por la venta por parte del gobierno de sus resevas metálicas. Cuando empezaron a agotarse, la prima del oro se disparó y encareció el costo de pagar la deuda externa. Ni la venta de líneas ferroviarias, y la privatización de obras de Buenos Aires no pudieron evitar la necesidad de emisión monetaria para financiarse.A principios de 1889, se decidió pagar parte de la deuda con pesos papel lo que hizo que la confianza de los acreedores se perdiera.Los pagos al exterior eran imposibles en ausencia de nuevos préstamos, que habían dejado de extenderse. Los títulos argentinos se desplomaron y el valor del peso cayó. La prima del oro creció descontroladamente. La crisis económica de 1890 provocaría la renuncia de Juarez Celman.

Page 8: Historia

Política económica de 1890 a 1899De 1890 a 1892, gobernó Carlos Pellegrini, período el cual estuvo dominado por preocupaciones económicas y financieras. Argentina había perdido toda la confianza de los ahorristas europeos.La crisis, además de afectar a los ahorristas y al gobierno, comenzó a expandirse. La sensación de inseguridad se extendió al sistema bancario, y los retiros de depósitos provocaron la caída de los bancos Provincia, Nacional e Hipotecario. La contracción crediticia afectó a las actividades productivas y debilitó la demanda agregada de la economía. Los salarios reales cayeron, aumentó la desocupación y hubo emigración por primera vez.A nivel exterior, las consecuencias fueron el quiebre de la Casa Baring Brothers, parcialmente provocada por la caída de los títulos argentinos.Se logró un acuerdo con el Banco de Inglaterra que comprometía a la Argentina a un cambio sustancial en sus políticas monetaria y fiscal. La emisión debía ser reemplazada por un manejo deflacionista y el resultado presupuestario estatal debía cambiar de signo.Para paliar la situación, el presupuesto de los ministerios, los sueldos de los empleados, las pensiones y jubilaciones habían sido recortadas. Se crearon impuestos a algunas exportaciones y productos de consumo. Aumentaron los aranceles. Sin embargo, la caída de las importaciones erosionaba la principal fuente de recaudación y la prima que debía pagar el gobierno por las divisas destinadas al pago de la deuda era altísima.El sistema de emisión de los Bancos Nacionales Gantidos fue reemplazado por una entidad única, la Caja de Conversión, que buscaba reducir gradualmente la base monetaria. Además, se creó el Banco de la Nación para ganar confianza en el sistema financiero nacional y se pusieron límites estríctos al otorgamiento de créditos del banco estatal al gobierno.Finalmente, las políticas surtieron efecto con una mejora en la situación fiscal, la contención monetaria y la valorización del peso. Esto estuvo acompañado por un aumento de la producción agropecuaria. Los préstamos del exterior se reanudaron y la prima del oro bajó.La disminución del precio del oro era perjudicial para los exportadores, las autoridades harían oídos sordos y en 1899, se presenta un proyecto para una nueva tercera convertibilidad. Esta nueva convertibilidad se instrumentaría para capitalizar la recuperación económica porque se buscaba monetizar la entrada de oro.Se haría realidad su implementación a partir de 1903 (el país aún se recuperaba de la crisis, hubo una cosecha relativamente pobre, hubo una posibilidad de guerra con Chile y el oro aún escaseaba?), la Caja de Conversión comenzó a acumular oro, gracias al reestablecimiento de la confianza y a la mejora en los precios exportables. Este sistema de patrón oro de 1899 a 1913, no era una convertibilidad estricta porque no respaldaba la totalidad de la base monetaria. Además, la

Page 9: Historia

automaticidad del sistema no era completa porque el Banco Nación dominaba el mercado financiero y tenía grandes reservas de oro e intervenía para suavizar las oscilaciones monetarias.El esquema se mantuvo casi quince años gracias a una coyuntura económica favorable.

Salarios y desigualdadEl problema de la distribución del ingreso y de los perdedores de un proceso de cambio no estaban en la agenda de los gobernantes. Los salarios no pueden haber sido demasiado bajos con respecto al resto del mundo porque no se explicaría en las masivas migraciones desde Europa. La principal razón de la vigencia de los salarios fue la gran productividad del trabajo agrícola. La Argentina enfrentaba una relación de precios distinta a la de Europa con bienes rurales baratos y bienes industriales caros. Además la relativa facilidad para alimentarse hizo que las zonas pobres de Europa aportarán inmigrantes. Otro rasgo de los salarios fue su volatilidad, tenía que ver que la Argentina fuera exportadora de alimentos cuando el peso se depreciaba, o cuando aumentaba el precio internacional de los productos agropecuarios argentinos el salario real bajaba y los precios de la comida subían.